Está en la página 1de 5

MAPA ESTRUCTURAL

Lic.Prof. Diaz Posse Macarena, Prof. López Juan Carlos

Año 2015

Fundamentación:

El mapa estructural es una herramienta muy utilizada dentro del arte. Desde el
renacimiento las representaciones eran ubicadas en lugares determinados dentro del
campo plástico para reforzar la connotación (sentido). Otorgando así un mensaje aún
más fuerte que el que se podría dar sin su utilización.

Existen diferentes formas de uso ya sea para generar dramatismo a una escena,
producir sensación de movimiento o lograr el equilibrio en la imagen.

El MAPA ESTRUCTURAL se conforma por líneas imaginarias que dividen el campo


plástico y le otorgan, según la ubicación de los elementos, diferentes atributos a la
imagen:

Mediana Horizontal:
Es una línea que divide el soporte en el que trabajemos en dos partes iguales,
remarcando un arriba y un abajo. El espacio superior acentúa la connotación de
liviano, aéreo, lo positivo. Mientras que el inferior se asocia a lo pesado, a lo terrenal,
lo negativo.

Mediana Vertical:
Es una línea que separa el soporte en dos partes iguales, izquierda y derecha. La
izquierda corresponde al comienzo, la entrada, el principio. La derecha, por el
contrario, al final, la salida.

1
A su vez cuando se combinan la mediana vertical y la mediana horizontal dividen la
hoja en 4 cuadrantes que aportan también su cuota de significado dependiendo de
cual se utilice.

1 2

3 4

Cuadrante superior izquierdo 1:

Este cuadrante refuerza la connotación de ingreso al espacio plástico. Todos los


elementos que ubiquemos allí darán la sensación de que están ingresando al cuadro o
soporte. En este punto podemos hacer referencia al tipo de lectura que manejamos en
occidente (izquierda a derecha y de arriba abajo) teniendo en cuenta de que está
sujeto a nuestro contexto. A su vez el cuadrante está ubicado arriba de la mediana
horizontal lo que supone que los elementos que ubiquemos tendrán cierto tipo de
liviandad.

Cuadrante superior derecho 2:

Este cuadrante refuerza la connotación de salida del campo plástico. Lo que


ubiquemos allí estará saliendo de la escena. También está ubicado por encima de la
mediana horizontal lo que supone cierto tipo de liviandad en sus elementos
representados. Todo lo que ubiquemos allí estará volando y saliendo de escena ya
que supera la mediana vertical. Otro punto a tener en cuenta es la pregnancia que
tiene este cuadrante (llama la atención) Los elementos que se ubican aquí llaman
poderosamente la atención dándole importancia de primera vista.

2
Cuadrante inferior izquierdo 3:

Aquí las figuras ya se tornan pesadas, dado que se ubica por debajo de la mediana
horizontal, a su vez provoca sentido de comienzo pero no tan fuerte como el cuadrante
superior izquierdo. Es el espacio que otorga menos fuerza dentro del campo visual ya
que está en el punto opuesto al cuadrante superior derecho –recordemos que ese
cuadrante es el punto de mayor pregnancia en el campo plástico-.

Cuadrante inferior derecho 4:

Este cuadrante otorga sensación de fin, de término. Los elementos allí dispuestos
serán los últimos que percibirá el espectador. Esto se debe a que culturalmente
comenzamos una lectura de obra de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo
otorgando atención en incremento, explotando sobre el cuadrante superior derecho
luego el interés vuelve a perderse hasta llegar al punto final (cuadrante inferior
derecho) donde entregamos lo último de atención que contenemos. Este cuadrante a
su vez está cargado de fuerza perceptual negativa fortaleciendo la idea de muerte,
horror, depresión, melancolía.

El mapa estructural presenta además dos líneas diagonales que generan tensión
plástica dentro del campo visual.

3
Diagonal ascendente:

Es una línea virtual con dirección diagonal que asciende de izquierda a derecha de la
imagen. Partiendo del cuadrante inferior izquierdo y finalizando en el cuadrante
superior derecho.

Todo diseño que se ubique sobre esta línea imaginaria tendrá sensación de despegue.
A su vez la connotación de ascenso y adelanto que tiene la línea le otorgará a los
dibujos un sentido positivo, de evolución, de vida.

Diagonal descendente:

Es la última línea que aparece dentro del mapa estructural. Su movimiento


descendente comienza en el cuadrante superior izquierdo para terminar en el
cuadrante inferior derecho.

Representa lo fatalista o del inframundo. Todas las cosas que ubiquemos en este lugar
ganarán sentido negativo de manera inmediata.

Centro:

Este punto representa el equilibrio puro en la imagen. La figura centrada provocará


sensación de paz, tranquilidad, armonía.

4
Tengamos presente que el tipo de lectura y las connotaciones representadas en cada
una de estas líneas imaginarias son totalmente contextuales. Por ejemplo en países
asiáticos el método de lectura es inverso al nuestro, de derecha a izquierda cambiando
así el sentido de ingreso y salida en la imagen. Esto también se puede ver en el
manga donde las viñetas comienzan opuestas a nuestra lectura, entonces se hace
difícil de interpretar para una persona no acostumbrada.

Bibliografía:

- ACASO María, “El lenguaje visual”.Paidos, España, 2006

- ARNHEIM, Rudolph. (1954), “Arte y percepción visual”, Madrid, Alianza, 1993.

- DONDIS A. Donis, “La sintaxis de la imagen. Introducción al alfabeto visual”


Editorial Gustavo Gili. Barcelona, 1976

También podría gustarte