Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

LICENCIATURA EN DERECHO

PARTICIPANTES:
Brayan Nolasco Villa 16-4875

GRUPO:
30

FACILITADOR:
Licdo. Simón Bolívar Santana

ASIGNATURA:
Derecho Administrativo

TEMA:
Actividad 7, Tarea 7

FECHA:
Domingo, 17 de diciembre de 2017
Santiago de los Caballeros, Rep. Dom.
Séptima Actividad:
Distinguido Participante:

1-Luego de investigar en la bibliografía básica de la asignatura, los recursos


colgados en este espacio y las demás fuentes complementarias, realiza la
siguiente actividad:

1- Realiza un informe de lectura de 3 a 5 páginas acerca de:


a- Una Sentencia dictada por el Tribunal Superior Administrativo.

Fecha: 26/5/10

Materia: Amparo

Recurrente(s): LOTERÍA ELECTRÓNICA INTERNACIONAL DOMINICANA, S.A.


(LEIDSA).

Abogado(s): DR. GIOVANNI A. GAUTREAUX,

Recurrido(s): La Lotería Nacional

Abogado(s):

En la República Dominicana, a los VEINTISÉIS días del mes de MAYO del año dos
mil diez (2010), año 167' de la Independencia y 147' de la Restauración.

LA SEGUNDA SALA DEL TRIBUNAL SUPERIOR ADMINISTRATIVO, de


Jurisdicción Nacional, regularmente constituido en la sala donde acostumbra
celebrar sus audiencias, sito en la calle Juan Sánchez Ramírez, Edificio 1-A, esquina
Socorro Sánchez, del Sector de Gazcue, Santo Domingo, Distrito Nacional, con la
presencia de sus Jueces: YADIRA DE MOYA KUNHARDT, Juez Presidente;
FRINETTE PADILLA JIMÉNEZ, Juez; JULIÁN A. HENRÍQUEZ P., Juez; asistidos de
la infrascrita Secretaria, ha dictado en sus atribuciones de jueces de amparo, y en
audiencia pública la sentencia que sigue:

CON MOTIVO DE LA ACCIÓN DE AMPARO interpuesta por


LOTERÍAELECTRÓNICA INTERNACIONAL DOMINICANA, S.A. (LEIDSA), una
sociedad de comercio organizada y constituida de conformidad con las leyes de la
República Dominicana, con su asiento social ubicado en el 5to. Nivel del edificio
Plaza Bolera, ubicado en la calle Pedro Henríquez Ureña, Edificio Diandy XIX, Piso
13, del Distrito Nacional, debidamente representada en este acto por su Presidente
el señor Pedro José Alegría Soto, dominicano, mayor de edad, portador de la cédula
de identidad y electoral No. 001-0148709-8, empresario, de este domicilio y
residencia, quien tiene como abogado constituido y apoderado especial al DR.
GIOVANNI A. GAUTREAUX, abogado de los Tribunales de la República
Dominicana, portador de la cédula de identidad y electoral No. 001-005865-4, con su
estudio profesional abierto en el No. 29, de la calle Pedro Henríquez Ureña, de esta
ciudad de Santo Domingo, CONTRA la Lotería Nacional.

VISTA Y LEÍDA la instancia contentiva de la Acción de Amparo de fecha 10 de


marzo del año 2010, y depositada en la Secretaría del Tribunal Contencioso
Tributario y Administrativo en esa misma fecha, suscrita por el DR. GIOVANNI A.
GAUTREAUX, de generales anotadas, en representación de la
LOTERIAELECTRONICA INTERNACIONAL DOMINICANA, S.A. (LEIDSA), cuyas
conclusiones son las siguientes: "PRIMERO: Constatar y declarar que: (A) La
negativa de entrega de la información solicitada por la LOTERIAELECTRONICA
INTERNACIONAL DOMINICANO, S.A. (LEIDSA). Sustentada en la no entrega de la
información solicitada en el plazo de ley, y la omisión en respuesta transgredí, de
manera particular, los artículos 68 y 72 de la Constitución de la República, así como
el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (Naciones
Unidas, 1948); el artículo 13 de la Convención Interamericana sobre los Derechos
Humanos; la Ley No. 200-04 sobre el Libre acceso a la información, así como el
artículo 24 de su reglamento de aplicación y el artículo 4 literal l) de la Ley 120-01
que instituye el Codito de Ética del servidor público; B) Que en todo caso, la omisión
en la entrega de la información constituye una violación tacita a la ley de acceso a la
información pública; C) Que, resulta indispensable el conocimiento de las
informaciones solicitadas, de manera general a todos los ciudadanos de la
República y de manera particular, en razón de que se trata de contribuciones
fiscales públicas que todo ciudadano tiene derecho de conocer; y D) De manera
particular, la no entrega al impetrante. La LOTERIAELECTRONICA
INTERNACIONAL DOMINICANA, S.A. (LEIDSA), de la información solicitada es
violatoria del derecho fundamental de acceso a la información pública. SEGUNDA:
En consecuencia, y luego de constatar y declarar la existencia de violación al
derecho fundamental a la información, se ordene a la LOTERIAELECTRONICA
INTERNACIONAL DOMINICANA, S.A. (LEIDSA), la información solicitada relativa a:
1.- A) Cual es el mecanismo y forma utilizado por la Lotería Nacional para la
liquidación de los impuestos y tasas que pagar LOTEKA o la compañía propietaria
de LOTEKA, y cuál es el porcentaje que debe pagar por cada tipo de juego; B) Cada
que tiempo LOTEKA o la compañía propietaria de LOTEKA realiza sus pagos a la
Lotería Nacional; C) Cual es el porcentaje de las ventas que LOTEKA o la compañía
propietaria de LOTEKA dedica para el pago de los premios; D) Cual es el monto de
los Impuestos tasas o contribuciones pagadas por LOTEKA o la compañía
propietaria de LOTEKA, desde el inicio do operaciones hasta la fecha de la presente
notificación; E) Cual es el plazo para pagar al ganador del Mega Loto o sorteo
acumulado de dicha empresa; 2.-: A) Cual es el mecanismo y forma utilizado por la
Lotería Nacional para la liquidación de los impuestos y tasas que debe pagar LOTO
REAL o la compañía propietaria de LOTO REAL realiza sus pagos a la Lotería
Nacional; C) Cual es el porcentaje de las ventas que LOTO REAL o la compañía
propietaria de LOTO REAL dedicada para el pago de los premios; D) Cual es el
monto de los Impuestos tasas o contribuciones pagadas por LOTO REAL o la
compañía propietaria de LOTO REAL, desde el inicio de operaciones hasta la fecha
de la presente notificación; E) Cual es el plazo para pagar al ganador del sorteo
acumulado de dicha empresa; F) Nombre cedula y dirección del ganador del sorteo
millonario acumulado, así como la fecha en que fue entregado el premio, día lugar y
hora en que fue vendido y monto pagado al Ganador. TERCERO: Pronunciar, en
contra de la LOTERIA NACIONAL, un astreinte definitiva, liquidable cada 15 días por
este tribunal, diez mil pesos dominicanos (RD$10,000.00) a favor de la
LOTERIAELECTRONICA INTERNACIONAL DOMINICANA, S.A. (LEIDSA), por
cada día de retraso en el cumplimiento de la sentencia a intervenir, en virtud de lo
que establece el artículo 28 de la ley No. 437-06 sobre recurso de amparo del 30 de
noviembre del 2006. CUARTO: Que se declare el procedimiento libre de costas,
conforme a lo que establece el artículo 30 de la ley de amparo."

VISTO Y LEÍDO el Auto No. 441-2010 de fecha quince (15) de marzo del año 2010,
de la Magistrada Juez Presidente de la Segunda Sala del Tribunal Superior
Administrativo, fijando audiencia pública para el día veinticuatro (24) de marzo del
año 2010, a fin de conocer el Recurso de Amparo, y autorizando a la parte
recurrente a citar a la Lotería Nacional, y al Procurador General Administrativo con el
fin de que comparezcan a la citada audiencia, debiendo comunicar copia del auto, la
demanda y los documentos que la justifican.

OÍDAS las calidades de las partes en Audiencia Pública para el conocimiento de la


Acción de Amparo, interpuesta por la LOTERÍAELECTRÓNICA INTERNACIONAL
DOMINICANA, S.A. (LEIDSA) Vs. la Lotería Nacional, celebrada el día veinticuatro
(24) de marzo del año dos mil diez (2010) a las nueve (09:00) horas de la mañana.

OÍDA Y LEÍDA la Sentencia in-voce dictada por la Segunda Sala del Tribunal
Contencioso Tributario y Administrativo en fecha 24 de marzo del año 2010, cuyo
dispositivo es el siguiente: "ÚNICO: Se prorroga la presente audiencia para el
miércoles catorce (14) de abril del 2010, a las nueve (09:00) horas de la mañana,
con la finalidad de que la parte accionada deposite los documentos solicitados".

VISTO Y LEÍDO el Inventario de Documentos, depositado ante la Secretaría de este


Tribunal Superior Administrativo en fecha 14 de abril del año 2010, suscrito por el Dr.
Genaro Silvestre Scroggins Por Si Y Por El Lic. Arismendy Rodríguez P., actuando a
nombre y en representación de la Lotería Nacional

OÍDA Y LEÍDA la Sentencia in-voce dictada por la Segunda Sala del Tribunal
Superior Administrativo en fecha catorce (14) de abril del 2010, cuyo dispositivo es el
siguiente: "ÚNICO: Se reserva el fallo del presente expediente para ser leído en una
próxima audiencia cuya fecha será comunicada por auto a las partes."

VISTOS Y LEÍDOS LOS DEMÁS DOCUMENTOS DEL EXPEDIENTE:

RESULTA: Que en fecha 10 de marzo del año 2010 la LOTERÍAELECTRÓNICA


INTERNACIONAL DOMINICANA, S.A. (LEIDSA), interpuso una Acción de Amparo
por ante este Tribunal Superior Administrativo, contra la Lotería Nacional.

RESULTA: Que la sentencia in voce dictada por la Segunda Sala del Tribunal
Contencioso Tributario y Administrativo en fecha catorce (14) de abril del año 2010,
su dispositivo expresa lo siguiente: "ÚNICO: Se reserva el fallo del presente
expediente para ser leído en una próxima audiencia cuya fecha será comunicada por
auto a las partes."
RESULTA: Que en audiencia celebrada en fecha 14 de abril del año 2010, la parte
recurrente la LOTERIAELECTRONICA INTERNACIONAL DOMINICANA, S.A.
(LEIDSA) presentó formal desistimiento de la presente acción.

RESULTA: Que de conformidad con lo prescrito por el artículo 178 de la Ley No. 11-
92, que establece que: a Ley "cuando las partes abandonen expresamente un
procedimiento, este será sobreseído por un simple acto. Cuando se abstengan de
ampliar sus instancias o defensas, se dictará sentencia sobre el caso".

LA SEGUNDA SALA DEL TRIBUNAL SUPERIOR ADMINISTRATIVO DESPUÉS DE


HABER DELIBERADO:

CONSIDERANDO: Que en fecha en fecha 10 de marzo del año 2010, la


LOTERÍAELECTRÓNICA INTERNACIONAL DOMINICANA, S.A. (LEIDSA),
interpuso una Acción de Amparo por ante el Tribunal Superior Administrativo, contra
la Lotería Nacional.

CONSIDERANDO: Que como es de principio legal que el tribunal apoderado de un


asunto deba determinar su competencia, que en el caso que nos ocupa, previo
estudio y examen del mismo y de acuerdo con las disposiciones del artículo 10 de la
Ley No.437-06 de fecha 30 de noviembre del año 2006, que establece el Recurso de
Amparo procede la competencia del Tribunal Superior Administrativo en materia de
Amparo.

CONSIDERANDO: Que en audiencia pública celebrada el día catorce (14) de abril


del año 2010, la accionante en amparo expresó a este Tribunal haber recibido los
documentos solicitados por la misma y que en tal virtud presentaba formal
desistimiento de la acción.

CONSIDERANDO: Que de conformidad con lo prescrito en la parte in fine del


artículo 178 del Código Tributario, (Ley 11-92 del 16 de mayo de 1992), se establece
que: "cuando las partes abandonen expresamente un procedimiento, este será
sobreseído por un simple acto."

CONSIDERANDO: Que en el caso de la especie, después del estudio del


expediente y del análisis de los documentos depositados por la accionante ante la
Lotería Nacional, y que fueron depositados por esta ante la Secretaría de este
tribunal; este Tribunal procede acoger el desistimiento del Recurso Amparo
interpuesto por la recurrente LOTERÍAELECTRÓNICA INTERNACIONAL
DOMINICANA, S.A. (LEIDSA), y en consecuencia ordena el archivo definitivo del
expediente, en razón de que la institución accionada entregó la información pública
solicitada.

POR TALES MOTIVOS, Y VISTOS LOS ARTÍCULOS: 49, 69, 79, 164 y 165 de la
Constitución de la Republica, artículos 10, 13, 30 de la Ley No.437-06 de fecha 30
de noviembre del año 2006 que establece el Recurso de Amparo; y el artículo 178
del Código Tributario (Ley 11-92) del 16 de mayo de 1992.

LA SEGUNDA SALA DEL TRIBUNAL SUPERIOR ADMINISTRATIVO administrando


justicia en nombre de la República, por autoridad de la Constitución y la Ley y en
mérito de los citados artículos.

FALLA:

PRIMERO: Dar Acta de que la información y la documentación solicitada por la


accionante LOTERÍAELECTRÓNICA INTERNACIONAL DOMINICANA, S.A.
(LEIDSA) fueron entregadas por la Lotería Nacional.

SEGUNDO: ACOGE el DESISTIMIENTO y ORDENA el archivo definitivo del


expediente contentivo de la Acción de Amparo interpuesta por
LOTERÍAELECTRÓNICA INTERNACIONAL DOMINICANA, S.A. (LEIDSA), en fecha
10 de marzo del año 2010, contra la Lotería Nacional.

TERCERO: ORDENA, que la presente sentencia sea comunicada por Secretaría a


la parte accionante LOTERÍAELECTRÓNICA INTERNACIONAL DOMINICANA, S.A.
(LEIDSA), a la Lotería Nacional, y al Magistrado Procurador General Administrativo.

CUARTO: ORDENA, que la presente Sentencia sea publicada en el Boletín del


Tribunal Contencioso Tributario y Administrativo.

Y por esta nuestra Sentencia, así se pronuncia, ordena, manda y firma.

YADIRA DE MOYA KUNHARDT


Juez Presidente

FRINETTE PADILLA JIMÉNEZ JULIÁN A. HENRÍQUEZ P.


Juez
GREISY RIJO GÓMEZ
Secretaria General

DADA Y FIRMADA ha sido la sentencia que antecede por los Jueces antes
mencionados, celebrando audiencia pública el mismo día, mes y año expresados, la
que fue leída por mí, Secretaria que certifica.

GREISY RIJO GÓMEZ


Secretaria General

La presente sentencia de fecha VEINTISÉIS (26) días del mes de MAYO del año
dos mil diez (2010) es copia fiel a su original a cuya prueba me remito, la cual expido
para ser notificada al PROCURADOR GENERAL ADMINISTRATIVO. En la Ciudad
de Santo Domingo, Capital de la República Dominicana a VEINTISÉIS (26) días del
mes de MAYO del año dos mil diez (2010)

GREISY RIJO GÓMEZ


Secretaria General

INFORME

Esta sentencia dictada por la Segunda Sala del Tribunal Superior Administrativode la
República Dominicana, en fecha veintiséis (26) del mes de Mayo del año dos mil
diez (2010), en materia de amparo, como bien ya se narra en la misma la parte
recurrente lo es la LOTERÍA ELECTRÓNICA INTERNACIONAL DOMINICANA, S.A.
(LEIDSA),debidamente representada por su Presidente el señor Pedro José Alegría
Soto, y su abogado constituido y apoderado especial al DR. GIOVANNI A.
GAUTREAUX, y la parte recurrida lo es LA LOTERÍA NACIONAL.

En esta sentencia que trata sobre un Recurso de Amparo interpuesto porla


LOTERÍA ELECTRÓNICA INTERNACIONAL DOMINICANA, S.A. (LEIDSA), en
contra de LA LOTERÍA NACIONAL, podemos observar que el Tribunal Superior
Administrativo observó el caso, diciendo que vistos y leídos todos los documentos
concernientes al referido proceso, entre ellos instancias y sentencias, tales como:la
Instancia de fecha 10 de marzo del año 2010, mediante la cual la LOTERÍA
ELECTRÓNICA INTERNACIONAL DOMINICANA, S.A. (LEIDSA), interpuso una
Acción de Amparo por ante el Tribunal Superior Administrativo, contra la Lotería
Nacional; la sentencia in voce dictada por la Segunda Sala del Tribunal Contencioso
Tributario y Administrativo en fecha catorce (14) de abril del año 2010, cuyo
dispositivo expresa quela Segunda Sala del Tribunal Contencioso Tributario y
Administrativo, se reserva el fallo de dicho expediente para ser leído en una próxima
audiencia cuya fecha será comunicada por auto a las partes;examinado la audiencia
celebrada en fecha 14 de abril del año 2010, en dicha audiencia la parte recurrente
la LOTERÍAELECTRÓNICA INTERNACIONAL DOMINICANA, S.A. (LEIDSA)
presentó formal desistimiento de la presente acción, y de conformidad con lo
prescrito por el artículo 178 de la Ley No. 11-92, que establece que: a Ley "cuando
las partes abandonen expresamente un procedimiento, este será sobreseído por un
simple acto. Cuando se abstengan de ampliar sus instancias o defensas, se dictará
sentencia sobre el caso".

Ahora bien, luego de que LA SEGUNDA SALA DEL TRIBUNAL SUPERIOR


ADMINISTRATIVO, estudiara el expediente y el análisis de los documentos
depositados por la accionante ante la Lotería Nacional, y que fueron depositados por
ante la Secretaría del Tribunal Superior Administrativo; dicho Tribunal procede
acoger el desistimiento del Recurso Amparo interpuesto por la parte recurrente la
LOTERÍA ELECTRÓNICA INTERNACIONAL DOMINICANA, S.A. (LEIDSA), y en
consecuencia ordena el archivo definitivo del expediente, en razón de que la
institución accionada entregó la información pública solicitada.

Y en consecuencia y por los motivos y artículos antes previstos, LA SEGUNDA


SALA DEL TRIBUNAL SUPERIOR ADMINISTRATIVO, concluyó dictando la
siguiente falla a favor de la parte recurrente la LOTERÍA ELECTRÓNICA
INTERNACIONAL DOMINICANA, S.A. (LEIDSA):

FALLA:

PRIMERO: Dar Acta de que la información y la documentación solicitada por la


accionante LOTERÍA ELECTRÓNICA INTERNACIONAL DOMINICANA, S.A.
(LEIDSA) fueron entregadas por la Lotería Nacional.

SEGUNDO: ACOGE el DESISTIMIENTO y ORDENA el archivo definitivo del


expediente contentivo de la Acción de Amparo interpuesta por LOTERÍA
ELECTRÓNICA INTERNACIONAL DOMINICANA, S.A. (LEIDSA), en fecha 10 de
marzo del año 2010, contra la Lotería Nacional.

TERCERO: ORDENA, que la presente sentencia sea comunicada por Secretaría a


la parte accionante LOTERÍA ELECTRÓNICA INTERNACIONAL DOMINICANA,
S.A. (LEIDSA), a la Lotería Nacional, y al Magistrado Procurador General
Administrativo.

CUARTO: ORDENA, que la presente Sentencia sea publicada en el Boletín del


Tribunal Contencioso Tributario y Administrativo.

Ahora bien, pudimos observar que el Tribunal A-quo, es decir, la Segunda Sala del
Tribunal Superior Administrativo, hizo una buena apreciación de los documentos y
las pruebas aportadas al referido expediente, ya que la parte recurrente, la LOTERÍA
ELECTRÓNICA INTERNACIONAL DOMINICANA, S.A. (LEIDSA), buscaba o
solicitaba, en primicia, era que la LOTERÍA NACIONAL le entregara unas
informaciones y documentaciones, lo cual efectivamente, la LOTERÍA NACIONAL,
luego hizo, la parte recurrente, la LOTERÍA ELECTRÓNICA INTERNACIONAL
DOMINICANA, S.A. (LEIDSA), no hizo más que pedir o solicitar el
formaldesistimiento de la presente acción llevada en contra de la LOTERÍA
NACIONAL, y de conformidad con lo prescrito por el artículo 178 de la Ley No. 11-
92, que establece que: a Ley "cuando las partes abandonen expresamente un
procedimiento, este será sobreseído por un simple acto. Cuando se abstengan de
ampliar sus instancias o defensas, se dictará sentencia sobre el caso".

LA SEGUNDA SALA DEL TRIBUNAL SUPERIOR ADMINISTRATIVO, mediante el


fallo de dicha sentencia o en su parte dispositiva, ordena el desistimiento de la
referida acción.

2- Repasa los contenidos de las diferentes unidades de la primera a la


séptima semana para la prueba departamental.

PRIMERA SEMANA

Generalidades del Derecho Administrativo


Concepto de Derecho administrativo y significado de la palabra
administración.
El derecho administrativo es aquella rama del derecho público que regula
la Administraciónpública, la función administrativa y la relación entre los particulares
y el aparato público.

Administración es el acto de administrar, gestionar o dirigir empresas, negocios u


organizaciones, personas y recursos, con el fin de alcanzar los objetivos definidos.

Administración es una palabra procedente del latín, administratione, que


significa dirección, gestión o gerencia, donde el prefijo ad- significa dirección,
tendencia, hacia, y el vocablo minister significa obediencia, al servicio de,
subordinación.

Finalidad del Derecho Administrativo.


Es una rama del Derecho Público, que tiene por objeto el estudio de la
administración pública, de los organismos y funcionarios en sus distintas
manifestaciones con apego a la Constitución y las leyes del País.

Las fuentes del Derecho Administrativo.


En el Derecho Administrativo, las fuentes de más frecuente aplicación son las leyes
y los reglamentos. Son fuentes del Derecho Administrativo: La Constitución, La Ley,
El Tratado, El Reglamento, El Decreto-Ley, La Costumbre, La Jurisprudencia, LA
Doctrina, Los Principios Generales del Derecho.

Formas de Organización Administrativa.


Es la forma de organización administrativa en la cual las unidades, órganos de la
Administración Pública, se ordenan y acomodan articulándose bajo un orden
jerárquico a partir del Presidente de la República, con el objeto de unificar
decisiones, el mando, la acción y la ejecución.

La organización administrativa está integrada por los entes del poder ejecutivo que
habrán de realizar las tareas que conforme a la constitución y a las leyes respectivas
les han sido asignadas.
La ciencia del derecho administrativo estudia tres formas de organización
administrativa:

La centralización administrativa
Se presenta el régimen de centralización administrativa cuando los órganos se
agrupan colocándose unos respecto a otros en una situación de dependencia tal que
entre todos ellos existe un vínculo que, partiendo del órgano situado en el más alto
grado de ese orden, los vaya ligando hasta el órgano de ínfima categoría, a través
de diversos grados en los que existen ciertas facultades.

La descentralización administrativa.
Supone transferir el poder, de un gobierno central hacia autoridades que no están
jerárquicamente subordinadas. La relación entre entidades descéntralesson siempre
horizontales no jerárquicas. Una organización tiene que tomar decisiones
estratégicas y operacionales. La Centralización y la Descentralización son dos
maneras opuestas de transferir poder en la toma decisiones y de cambiar la
estructura organizacional de las empresas de forma concordada.

La desconcentración administrativa.
La desconcentración es una técnica administrativa que consiste en el traspaso de la
titularidad o el ejercicio de una competencia que las normas le atribuyan como
propia a un órgano administrativo en otro órgano de la misma administración pública
jerárquicamente dependiente.

Instituciones autónomas y autárquicas.


Una institución autónoma es aquella que goza de independencia administrativa y
está sujeta a la ley en materia de gobierno.

Sus directores responden por su gestión. Es decir, que las instituciones autónomas
han tenido su origen en la administración central, de la cual son independientes en lo
administrativo y financiero, pero dicha independencia persigue la única finalidad de
lograr una mayor eficiencia y especialización en el servicio público o actividades
específicas cuya prestación es necesaria para el cumplimiento de los fines del
Estado, y es por tales razones que el Estado ejerce un control permanente sobre
ellas.
Existen ciertas entidades de Derecho Administrativo, con personería jurídica,
responsabilidad frente a terceros, y responsabilidad subsidiaria del Estado, que si
bien forman parte de la administración general, son instituciones descentralizadas,
creadas para una función de interés común. Poseen cierta libertad e independencia,
teniendo sus propios recursos y pudiendo nombrar y remover empleados, que son
funcionarios públicos. Estas son las entidades autárquicas.

La concesión.
una concesión es el otorgamiento del derecho de explotación, por un período
determinado, de bienes y servicios por parte de una Administración pública o
empresaa otra, generalmente privada.

La Locación.
La locación o arrendamiento de servicios es una operación jurídica mediante la cual
la administración pública, encarga a un particular, por un tiempo determinado y
mediante remuneración convenida, la prestación de un servicio público, por lo
general ya organizado.

El concierto o subrogación.
La subrogación es un término empleado en Derecho relacionado con la delegación o
reemplazo de competencias hacia otros; es un tipo de sucesión. Se trata de
un negocio jurídico mediante el cual una persona sustituye a otra en una obligación.
Por lo tanto, la subrogación puede darse en cualquiera de las dos posiciones de una
obligación: posición deudora y acreedora.

La gestión interesada.
Es aquella que implica la celebración de un contrato societario mediante el cual la
administración pública se asocia con un particular para la prestación de un servicio
público, sin crear por ello una nueva persona jurídica, lo cual puede efectuarse
conforme a dos alternativas o modalidades opuestas.

SEGUNDA SEMANA

El Principio de Legalidad y la responsabilidad de la Administración

Noción de Legalidad y las reglas que se imponen a la Administración.


Todos los actos administrativos deben ser realizados dentro de las normas que sean
de autoridad que sean competentes, el acto debe ser legal de lo contrario seria nulo.

Es la cualidad de lo que es conforme a la ley. Entendiendo Ley en su sentido más


amplio, es decir, el de Derecho.

Por su parte, Rene Mueses (obra citada) nos dice que el fundamento jurídico del
Derecho Administrativo descansa en dos principios de buena administración pública:

a) Principio de Legalidad.

b) Principio de Incompetencia.
Nuestra Constitución en su Art. 99 lo plantea así: Toda autoridad usurpada, esto es,
sin competencia legal, es ineficaz y sus actos son nulos.

La regla que impone es la que todos los actos deben hacerse de frente a la
constitución.

Caracteres específicos de la legalidad administrativa.


La legalidad no comprende únicamente las reglas impuestas a la Administración
desde el exterior, sino las que la propia Administración formula, especialmente en el
ejercicio de su Poder reglamentario.

Régimen jurídico de la Administración Pública.


La organización administrativa del Estado obedece a un proceso institucional
acomodado a las necesidades de la nación.

Las inflexiones al principio de la legalidad.


Sufre ciertas inflexiones o temperamentos en el caso en que intervengan
circunstancias excepcionales para modificar el alcance o el contenido del mismo.

Es bien sabido que en el derecho administrativo existe una teoría clásica que afirma
que el principio de la legalidad no es susceptible de aplicación en materia de “actos de
gobierno”. El principio de la legalidad sufre ciertas inflexiones o temperamentos en el
caso en que intervengan circunstancias excepcionales para modificar el alcance o el
contenido del mismo.
Los actos de Gobierno y el principio de la legalidad.
El Art. 7, letras b), c) y d), de la ley 1494, puntualiza que “los actos que dicten o
realicen los poderes del Estado en uso de atribuciones constitucionales, los actos de
las autoridades militares relacionado con los miembros de los cuerpos
correspondientes y los actos relativos a la conservación de la seguridad y el orden
publico, no corresponde conocerlos al Tribunal Superior Administrativos” es decir,
que no tiene competencia para estatuir sobre los recursos contra dichos actos.

La Responsabilidad de la Administración.
La Responsabilidad Administrativa es una responsabilidad perjuiciosa que se genera
como consecuencia de una serie de sucesos o hechos que por acción u omisión
realizan los servidores y funcionarios públicos en el desarrollo de sus actividades ya
sea a título de dolo o culpa, cuya conducta se encuentra considerada como
antijurídica dentro de la Ley 13-07sobre el Tribunal Superior Administrativo, de modo
abstracto, dentro de la actuación del aparato administrativo exigible en si misma, y la
exigible frente a los administrados.

Aspectos generales y fundamentos de la responsabilidad administrativa.


La responsabilidad administrativa, desde una perspectiva general o superior, se
fundamenta en dos ideas rectoras o fundamentales que son la integridad patrimonial
y el criterio técnico de la lesión antijurídica. Los dos regímenes de responsabilidad
administrativa indicados tienen igual sustento general e idénticas condiciones
comunes como la existencia del daño y la relación de causalidad.

Clasificación.
2. Según las normas legales aplicables

A) Administrativa: Es la que surge de actos u omisiones de las autoridades


administrativas en el ejercicio de sus funciones, cuando violan, quebrantan o
desconocen las normas que regulan su desempeño. Se aplican leyes del
procedimiento administrativo y los estatutos de los empleados públicos, y se
diferencian en el ámbito nacional, provincial y municipal.
Dentro de este tipo de responsabilidad que le puede ser imputable tanto al Estado
como a sus agentes, se presentan aspectos puntuales que deben destacarse, ellos
se refieren a:

 _Responsabilidad disciplinaria.
 _Responsabilidad Patrimonial.
 _Rendición de cuentas.

B) Civil: Nace como consecuencia de la obligatoriedad de responder


pecuniariamente por los actos realizados con capacidad suficiente, y aún de los
ejecutados por otra persona con la cual se está en relación de dependencia.

Se aplican algunas normas del C.C. y sus sanciones alcanzan al patrimonio.

La responsabilidad Civil se subdivide en:

 _Responsabilidad precontractual.
 _Responsabilidad contractual.
 _Responsabilidad extracontractual.

Ésta última otorga mayor materia de análisis y, según al órgano que afecta, puede
tratarse desde diversos aspectos:

 Responsabilidad extracontractual por acto judicial.


 Responsabilidad extracontractual por acto legislativo.
 Responsabilidad extracontractual por acto o hecho de la administración
pública.

C) Penal: Es la que se imputa al culpable de un acto contrario a la ley realizado con


culpa o dolo. Entraña la aplicación de sanciones públicas, penas o medidas
de seguridad.

Se aplica el C. Penal que prevé, califica y castiga los hechos delictuosos imputables
a los funcionarios públicos, sea por su participación activa en los mismos o por la
mera pasividad ante el deber de intervenir, cuyas sanciones afectan a
los derechos personales, en primer término el de la libertad.

D) Política: Es la responsabilidad por los actos de gobierno.


Se aplica básicamente la Constitución Nacional o Provincial, se trata de removerlos
de sus cargos y aun de inhabilitarlos para el futuro ejercicio de los mismos u otros
empleos.

De acuerdo al ámbito de aplicación se divide en:

 _Responsabilidad política de los funcionarios en el Gobierno Nacional.


 _Responsabilidad política de los funcionarios en el Gobierno Provincial.
 _Responsabilidad política de los funcionarios en el Gobierno Municipal.

TERCERA SEMANA

La Función Administrativa

Aspectos generales de la función Administrativa.


Para los autores modernos, la noción de servicio público constituye el objeto
esencial, el contenido propio del Derecho Administrativo. Es muy corriente identificar
la función administrativa con la acción de satisfacción de las necesidades públicas,
pero sobretodo, con la gestión y el funcionamiento de los servicios públicos. De
manera que si el derecho administrativo persigue el funcionamiento diario de los
servicios en que el Estado asume la carga en provecho de los administrados, con
mucho mayor razón lo perseguiría la función administrativa.

Concepto de la función administrativa.


Esta función es tan importante que se manifiesta como un verdadero poder, al que el
norteamericano Francis G. le llama “poder administrativo”. La función administrativa
es la que se manifiesta a través de todos los actos de los funcionarios e instituciones
públicas, para la realización de los fines del Estado, dentro de la Constitución y las
leyes del país.

Personalidad de la administración pública.


Existe una opinión generalizada que consiste en ver al Estado como una
personalidad, pero con relación a la administración pública tal opinión no es
unánime. Por ejemplo, Berthelemy sostiene que el: …”Estado, considerado como
Poder Público, no debe ser estimado como persona, y califica tal concepción de
falsa y peligrosa”. La administración puede concebirse desde el punto de vista
meramente subjetivo: quien administra, o desde el punto de vista objetivo. Fin u
objetivo en el que recae la acción del administrador.

Manifestaciones del poder en la función administrativa.


No es el Estado la única personalidad moral del Derecho Administrativo. La
administración cumple con sus fines muchas veces sin necesidad de acudir a otro
poder. Por ejemplo: resalta el poder de mandar y el de ser obedecido, el de
requisición y el procedimiento de acción directa, de acción de oficio, etc. Ahí están
también los Municipios, pero también están las instituciones autónomas
descentralizadas que tratan cosas relativas a los servicios públicos. Son personas
jurídico-administrativas que se diferencian de las privadas, pues el interés general
constituye normas del Derecho Público que las organizan entre quien ejercita el
Poder y otras personas, que pueden ser públicas o privadas.

El presidente de la República como jefe de la Administración Pública.


El Poder Ejecutivo ejercido por el Presidente de la República, unas veces de manera
unipersonal, y otras conjuntamente con la reunión de Ministros o Secretarios de
Estado, representa la máxima concentración de poder consagrada por los
ordenamientos Constitucionales. Esta concepción sitúa a la gran mayoría de
nuestros regímenes de gobierno, como presidencialistas, caracterizados por
ilimitadas prerrogativas constitucionales conferidas al Primer Magistrado de la
Nación, las cuales son complementadas por disposiciones adjetivas. Analizando el
art. 55 de la Constitución Dominicana, podemos advertir que se trata de un texto
constitucional que le otorga demasiado poder, facultad y atribuciones al Presidente
de la República.

El acto Administrativo.- Concepto, Carácter y Clasificación del acto


administrativo.

Concepto
El acto administrativo, es: “Toda manifestación de voluntad, de deseo, de
conocimiento, o de juicio realizada por la Administración Pública en el ejercicio de
una potestad administrativa distinta de la potestad reglamentaria”.

Carácter
Los autores discrepan extraordinariamente al enumerar y designar los elementos
que deben concurrir para que un acto administrativo sea válido. Diferencias que en
la mayoría de los casos tienen su origen en diferencias en cuanto a la terminología o
la sistemática utilizada.

Los actos de gobierno.


Por acto de gobierno se entiende un acto del poder ejecutivo que trasciende más
allá de lo administrativo y que, en razón de su contenido político, escapa del control
jurisdiccional, tanto de orden judicial como administrativo.

Actos de autoridad y actos de gestión.


En esta clase de actos el estado procede autoritariamente por medio de actos de
poder que son expresión de su voluntad soberana o mandatos de orden de la ley.

Actos de gestión
El estado no siempre debe mandar, pues puede equipararse a los particulares para
hacer más frecuentes y efectivas las relaciones con ellos. Para estos casos se
coloca en el mismo plano y prescindido de privilegios y ventajas y su voluntad surte
efecto con el concurso de la voluntad contraria.

Efectos jurídicos del acto Administrativo.


El acto administrativo perfecto por su propia naturaleza produce determinados
efectos jurídicos, cuya importancia cada día es creciente. Como estado moderno ha
ampliado considerablemente el campo de su acción, así también sus efectos son
cada vez más importantes en las relaciones.

Revocación de los actos Administrativos.


La revocación de los actos administrativos es la facultad que compete a las
Administraciones Pública para sustituir un acto inválido, dejándolo sin efecto, por
otro conforme a derecho. La Administración Pública puede al declarar la nulidad,
establecer la revisión del acto. En España en concreto, la encontramos en los
artículos 102- 106 de la LRJAP-PAC establece que las Administraciones Públicas
podrán revocar en cualquier momento sus actos, expresos o presuntos, no
declarativos de derechos y los de gravamen, siempre que tal revocación no sea
contraria al ordenamiento jurídico. Únicamente no se podrá ejecutar la revisión
cuando sea por prescripción de acciones, por el tiempo transcurrido o por otra
circunstancia que su ejercicio sea contrario a la equidad, buena fe, derecho de los
particulares o a las leyes.

Publicidad de los actos Administrativos.


La publicidad del acto determina, por un lado, su vigencia y de allí su eficacia, claro
está en los casos en que la publicidad es la única circunstancia exigida para que el
acto sea capaz de producir sus efectos jurídicos.

CUARTA SEMANA

Teoría Jurídica del Dominio Público

Los principios del dominio público


Por dominio público se entiende el conjunto de bienes y derechos de titularidad
pública destinados al uso público (las vías y caminos públicos), o a un servicio
público (un hospital público, un centro escolar público, las oficinas de un
Ayuntamiento u otra instalación) o aquellos a los que la ley califica como demaniales
(las playas, las aguas o las minas) y cuyo uso privativo requiere una concesión
administrativa o un permiso que sólo la administración pública puede otorgar.

El dominio público supone y significa, en principio, un tratamiento jurídico especial


del dominio de la Administración vinculado directamente a la satisfacción de los
intereses públicos; pero un concepto actual es necesario derivarlo de su evolución
histórica para su mejor comprensión.

Doctrina y normativa dominicana relativa al dominio público (Código Civil,


Constitución del 2010, entre otras).
El Código Civil en sus artículos 538 al 541, contiene una serie de disposiciones
relativas al Dominio Público.

Artículo 538. "Los caminos, vías y calles que están a cargo del Estado, los ríos,
navegables o flotables, las orillas, las ensenadas y bahías en el mar, puertos, radas,
y en general, todas las porciones del territorio dominicano, que no son susceptibles
de propiedad particular, se considerarán como dependencias del domino público".
Así mismo en el Art. 539 de nuestro Código Civil dice que; "Todos los bienes
vacantes y sin dueño, y los de las personas que mueran sin herederos o cuyas
herencias se abandonen, pertenecen al dominio público".

Art. 540. "Las puertas, muros fosos, y defensas de las plazas de guerra y de las
fortalezas, también forman parte del dominio público".

Art. 541. "En el mismo caso están los terrenos, fortificaciones y defensas de las
plazas que ya no fueren de guerra: pertenecen al Estado, si no se han enajenado
legítimamente, o si la propiedad no ha sido objeto de prescripción contra el mismo
Estado".

En la Constitución de 2010, tenemos el dominio público en los artículos siguientes:


Artículo 15.- Recursos hídricos. El agua constituye patrimonio nacional estratégico
de uso público, inalienable, imprescriptible, inembargable y esencial para la vida. El
consumo humano del agua tiene prioridad sobre cualquier otro uso. El Estado
promoverá la elaboración e implementación de políticas efectivas para la protección
de los recursos hídricos de la Nación.

Características de los bienes del dominio Público.


Los Bienes del Dominio Público tienen las siguientes características:

Inalienable. A instancias del Derecho, se habla de inalienable cuando algo no se


puede enajenar, es decir, no puede ser transmitido, ni cedido, ni vendido, ya sea
porque existen impedimentos legales para hacerlo o bien porque se presentan
obstáculos de índole natural que tampoco avalan la venta.

Inembargable. En Derecho, los bienes inembargables son aquellos bienes que


están excluidos de la ejecución y no pueden ser embargados.

Inhipotecables e Imprescriptible. La prescripción es la pérdida de ciertos derechos


por el simple transcurso del tiempo, en este caso los bienes del Dominio Público no
prescriben además no se pueden hipotecar, ya que estos no pueden ser objeto de
ninguna acción de ejecución.
Diferencia entre bienes de derecho público y bienes de derecho privado.
Los bienes de derecho público son aquellos que por su naturaleza o su destino,
no son susceptibles de propiedad privada, su apropiación no puede concebirse.
Abarca a todos aquellos afectados al funcionamiento de servicios públicos. La
expresión “de dominio público” se refiere a bienes del Estado o de alguna otra
Administración Pública.

Los bienes de derecho privado se rigen por normas de derecho común (privado),
salvo disposiciones especiales. Los bienes de dominio privado pueden enajenarse
de conformidad con las leyes que les conciernen. La expresión “de propiedad
privada”, se refiere normalmente a todos aquellos bienes de los que pueden ser
titulares los particulares, individual o colectivamente.

Distinción entre el dominio público y el dominio privado del Estado.


Los bienes del dominio público pertenecen al estado en su carácter de órgano
político de la Sociedad humana, y se encuentran en una situación muy peculiar, que
no resulta descripta por la palabra dominio que aquí se usa con una significación
enteramente diversa de la definición obrante en los códigos civiles. En cambio, los
bienes del dominio privado del Estado se encuentran en la misma situación que los
bienes de los particulares, pudiendo ser objeto de idénticas operaciones.

El usufructo de los bienes del dominio público.


El usufructo no es más que el derecho que tiene una persona de gozar de una cosa
ya sea fungible o no fungible.

En el caso que nos ocupa, los bienes del dominio público son de uso de todas las
personas, como bien su nombre lo dice son públicos, todos tenemos el derecho de
darle uso a los mismos.

La desafectación de los bienes del dominio público


Ocurre que en ciertas ocasiones el Poder Ejecutivo, el Legislador, retira el status a
ciertas dependencias del dominio público o a ciertas porciones determinadas del
mismo. A este acto jurídico se le denomina desafectación de domicialidad pública.
La inembargabilidad de los bienes del Estado.
La ley sobre inembargabilidad de los Fondos Públicos prohíbe a los intermediarios
financieros bloquear las cuentas de las entidades públicas aun cuando tengan
deudas exigibles. Esto se basa en la ley 86-11.

Esto tiene su razón de ser en la necesidad de protección del interés público.

La constitución se limita a reconocer la inembargabilidad del Estado cuando se


refiere a las áreas protegidas en el artículo 16 y al patrimonio cultural de la Nación,
en el numeral 4 del artículo 64. Es decir, la Constitución protege los bienes que son
de dominio público, y excluye aquellos que, aun siendo del Estado, pertenecen al
dominio privado, incluso permite que estos sean enajenados, si cumplen las
condiciones que ella misma establece.

QUINTA SEMANA

Los Contratos Públicos o Administrativos

Generalidades y conceptos
Ambas terminologías, se usan indistintamente para identificar los contratos donde
interviene una colectividad pública, la Administración Pública en sentido general, con
los particulares.

Para el Estado o la Administración poder cumplir sus fines, necesariamente tiene


que celebrar acuerdos o convenciones con los particulares. En esos acuerdos o
convenciones no precisamente el Estado o la Administración imponen
coactivamente su voluntad. En realidad lo que se da entre la Administración y el
particular es una discusión libre y no una simple adhesión.

En los Contratos Públicos o Administrativos no hay obligaciones unilaterales como


puede suceder en los Contratos Privados; siempre son sinalagmáticos, o sea, con
cargo a ambas partes contratantes.

Naturaleza jurídica del contrato público o administrativo.


Las disposiciones del Código Civil son las normas acomodadas al funcionamiento
regular y continuo de servicio público y la realización, sin demora de las obras
públicas.
Jéze considera el Contrato Público o Administrativo sometido a reglas especiales
distintas de los de Derecho Privado.

Las situaciones individuales, jurídicas de carácter privado, son de por sí inestables


ante la idea del interés público y con mucha mayor razón las obligaciones
contractuales de fines administrativos las cuales son revisables o revocables.

Legislación dominicana sobre el contrato público o administrativo.


De acuerdo a la Ley No.1494, Art.3, “el Tribunal Superior Administrativo será la
jurisdicción competente para conocer y decidir, en primera y última instancia, las
cuestiones relativas al cumplimiento, caducidad, rescisión, interpretación y efecto de
los Contratos Administrativos (concesiones y contratos de servicios públicos o de
construcción de obras públicas), celebrados por el Estado por los establecimientos
públicos, el Distrito de Santo Domingo, las Comunes y Distritos Municipales, con
personas o empresas particulares…”.

Clasificación de los contratos públicos o administrativos.


Las Concesiones, los Contratos de servicios públicos y los de construcción de obras
públicas. Aunque la Ley No.1494 solamente menciona a estos tres (3) eso no quiere
decir, que únicamente existan estos tres (3) Contratos Públicos o Administrativos. La
Administración Pública cuando contrata recurre a múltiples y variados contratos, aun
cuando éstos o tengan un nombre, tal como sucede en el Derecho Civil, con los
llamados Contratos Nominados.

Los Contratos Administrativos más importantes son:

a) Contratos de Concesión de servicios públicos.


b) El Contrato de obra pública.
c) Contratos de suministros y Contratos de transportes.

Modificación de los contratos públicos o administrativos.


Sobre la modificación de estos contratos, esta se debe hacer por interés público, y
no sólo porque se alteren las situaciones generales e impersonales, o lo que es
igual, porque sufran variación las disposiciones reglamentarias de la hoja de
condiciones, pues si así fuesen no se distinguirían de los Contratos Civiles, que
como sabemos pueden ser modificados en virtud de carácter general, cuando se
oponen al interés público o a las buenas costumbres (Art.6 del C.C.).

SEXTA SEMANA

Los Principios Básicos del Procedimiento Administrativo

Origen y conceptos del procedimiento administrativo.


Se conoce como procedimiento administrativo a uno de los ejes fundamentales del
Derecho Administrativo; gracias a él los ciudadanos de una determinada comunidad
tienen la seguridad de que los trámites administrativos desarrollados frente a un
organismo público se realizarán de forma rigurosa en base a las leyes pactadas por
dicha comunidad, y no de forma aleatoria. Consiste en una serie de pasos que
permitirán que los ciudadanos puedan sentirse al amparo de la ley de su país y ante
cualquier duda puedan reclamar al organismo del Estado.

Es decir que un procedimiento administrativo implica el desarrollo formal de las


acciones que se requieren para concretar la intervención administrativa necesaria
para la realización de un determinado objetivo. Su propósito es la concreción de
un acto de carácter administrativo.

El objeto del procedimiento administrativo y sus elementos estructurales.


Asegurar el cumplimiento del principio de la Legalidad en toda su extensión. El
Procedimiento Administrativo persigue alcanzar estos objetivos:

1) Que la Administración a la hora de actuar se sujete siempre a las reglas del


Derecho, a fin de que sus actos no resulten antijurídicos o ilegales.

2) La protección o tutela de los derechos e intereses de quienes intervienen en


el procedimiento, es decir, debe darse la garantía procedimental.

3) Las técnicas del procedimiento deben dirigirse hacia la obtención de una


mayor eficacia, haciendo el procedimiento simple, rápido y económico.

Los Elementos Estructurales, incluyen unos Elementos de Base y unos modos de


Procedimiento.
Los Elementos Bases, son la competencia, para los órganos actuantes de la
Administración, y la legitimación o intereses para los particulares actuantes. El
requisito necesario de la competencia para la validez del Acto Administrativo, suscita
el caso de la incompetencia, que puede declararse de oficio a instancia de los
interesados.

Los recursos administrativos.


Antes de la existencia de la Ley No.1494, no se contemplaban los recursos
atenientes a los Actos Administrativos, ha sido la doctrina y la misma costumbre la
que se ha encargado de crear recursos. Éstos pueden ser graciosos, jerárquicos y
jurisdiccionales o contenciosos. Así como también existen otros recursos más
permitidos por la Ley No.1494, tales como el de Revisión y el de Casación.

a) El Recurso de Reconsideración: es el medio establecido en la ley para que los


contribuyentes puedan solicitar la modificación, revocación o invalidación de una
decisión de la administración respecto a la cual están inconformes.

b) El Recurso Jerárquico: consiste en la vía o procedimiento que sigue el particular


afectado por ante un Funcionario de más alta jerarquía o categoría que el que dictó
la medida y mantuvo su actitud de no modificarla, de no dejarla sin efecto, a fin de
que ese Funcionario jerárquico, superior, sea quien modifique o deje, sin efecto
dicha medida.

c) El Recurso Jurisdiccional Contencioso: si un caso no es resuelto o decidido


por el Funcionario de más alta jerarquía, el interesado o el particular debe llevar el
asunto por ante el Tribunal competente, como lo sería el Tribunal Contencioso
Administrativo, para que decida el caso de manera definitiva.

SEPTIMA SEMANA

El Tribunal Superior Administrativo

El Tribunal Superior Administrativo.


De acuerdo al Art.3, de la Ley No.1494, del 2 de agosto de 1947; el Tribunal
Superior Administrativo es el órgano encargado de solucionar los conflictos surgidos
entre la Administración Pública y los particulares; hasta que dichas funciones fueron
entregadas a la Cámara de Cuentas, aceptando ésta dicha responsabilidad.
Apoderamiento del Tribunal Superior Administrativo.
El apoderamiento del Tribunal Superior Administrativo para el conocimiento y
decisión de todo caso se hará por una instancia del recurrente dirigida al Presidente
del Tribunal, o por el recurrente o el Procurador General Administrativo cuando se
trate de un recurso relativo a contratos administrativos o concesiones, o al uso y
goce del dominio público, o de un recurso en revisión.

Actos recurribles por ante el Tribunal Superior Administrativo.


Son recurribles: Todas las sentencias de cualquier Tribunal Contenciosos-
Administrativo de Primera Instancia; los Actos Administrativos en general que sean
violatorios de la Ley.

Los Reglamentos o Decretos, que vulneren los derechos del recurrente; los Actos
que constituyen un ejercicio excesivo de Poder o desviado de sus propósitos; la
Morosidad de la Administración, apoderada de un caso listo para decidirlo y no lo
hacen; las controversias resultantes de los Contratos Públicos o Administrativos;
sobre las concesiones del Dominio Público; controversias sobre Aguas Públicas; etc.

Incompetencia del Tribunal Superior Administrativo.


El Art. 7, de la Ley No. 1494, establece que no corresponden al Tribunal Superior
Administrativo:

a) Las cuestiones que versen sobre las inconstitucionalidades de las Leyes,


Reglamentos, Decretos, Resoluciones o Actos.
b) Los Actos que dicten o realicen los Poderes del Estado en uso de
Atribuciones Constitucionales.
c) Los Actos de la Autoridades Militares relacionadas con los Miembros de los
Cuerpos correspondientes.
d) Los Actos relativos a la conservación de la Seguridad y el Orden Público.
e) Los Actos de carácter disciplinarios dentro de los Servicios Públicos.
f) Las cuestiones de índole civil, comercial y penal, y todas aquellas en que la
Administración o un Órgano Administrativo Autónomo obre sobre personas
jurídicas de Derecho Privado.
Según el Art. 8, de la citada Ley No. 1494, modificada por la Ley No. 540, del 16 de
diciembre de 1964, no se podrá recurrir ante el Tribunal Superior Administrativo,
contra las decisiones relativas a la aplicación de impuestos, tasas, derechos, multas
o recargos, sin la debida prueba de que los mismos han sido pagados ante las
oficinas recaudadoras correspondientes.

Rol del Procurador General Administrativo.


Se le asignaron al Procurador General de la República los servicios administrativos
relacionados con el Ramo Judicial, sin perjuicio de su independencia como Jefe de
la Policía Judicial y del Ministerio Público, obligando esto a que en 1944 se emitiera
el Decreto 2148 del Reglamento para el Funcionamiento de los Servicios
Administrativos de la Procuraduría General de la República y se definió la estructura
orgánica que ésta debía tener para cumplir con sus funciones.

También podría gustarte