Está en la página 1de 62

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
NÚCLEO CARABOBO-GUACARA

INFORME FINAL DE PRACTICA PROFESIONAL REALIZADA


EN PDVSA VASSA, VIA ARAGÜITA, GUACARA
ESTADO CARABOBO.

TUTOR(A) ACADÉMICO(A): TUTOR(A) INSTITUCIONAL:


Apellidos y Nombres: Bastidas V. Apellidos y Nombres: Paredes G.
Arianna R. Harberth D.
Cedula de Identidad: 9.797.715 Cedula de Identidad: 13.625.875
ESTUDIANTE:

Apellidos y Nombres: Martínez Quevedo Yelwin José


Cedula de Identidad: 22.745.009
Carrera y/o Especialidad: Ingeniería de Sistemas

Guacara, mayo 2019


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
NÚCLEO CARABOBO - GUACARA

DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA EL


REGISTRO Y CONTROL DE ACTIVOS ELECTRÓNICOS

Informe Final de Práctica Profesional presentado a la Universidad Nacional


Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional para optar al título de
INGENIERO DE SISTEMAS

TUTOR(A) ACADÉMICO(A): TUTOR(A) INSTITUCIONAL:


Apellidos y Nombres: Bastidas V. Apellidos y Nombres: Paredes G.
Arianna R. Harberth D.
Cedula de Identidad: 9.797.715 Cedula de Identidad: 13.625.875
ESTUDIANTE:

Apellidos y Nombres: Martínez Quevedo Yelwin José


Cedula de Identidad: 22.745.009
Carrera y/o Especialidad: Ingeniería De Sistemas

Guacara, mayo 2019


Aprobación de tutor académico
Aprobación de tutor institucional
Dedicatoria

Muchas veces es muy difícil dedicar algo de gran importancia a alguien, debido
a que el transcurso de nuestras vidas, hay personas que nos han brindado apoyo y
una mano amiga, pero hoy en día me atrevo a dedicar este triunfo y esta meta
cumplida a:

Yessica Quevedo y Willian Martínez, que fueron las personas que hicieron
posible que llegara a donde estoy hoy en día, estas que con sus consejo,
motivación, esfuerzo y esmero, siempre estuvieron presente a lo largo de toda esta
meta.

A Mis Hermanas Winiffer Martínez y Nahimi Martínez, Con su cariño y


ánimo ha sido parte importante en mi crecimiento. Para que sigan preparándose y
superándose día a día.

Doy gracias a DIOS y a estos seres queridos por ser infinitamente


maravillosas, llenas de amor paciencia porque no hay palabras o acciones para
agradecer su apoyo, su confianza, su respeto, sus sacrificios, su lucha constante
para que su hijo sea cada vez mejor persona y con ese ejemplo de trabajo
incesante, lo que me estimula a continuar luchando por sus ideales preparándome
para seguir adelante y superarme día a día.

Martínez Quevedo Yelwin José


Agradecimientos

A Dios, por concedernos la dicha de vivir y compartir estos momentos gratificantes


con las personas que queremos y para que nos siga dando fuerzas para seguir
alcanzando nuestras metas ya que este no es el final sino el comienzo de muchas más.

A Mi Familia y Amigos, que me han dado suficiente amor como para fortalecer el
espíritu, y nunca darme por vencido a pesar de los fracasos agradecer a dios por
tenerlos con nosotros.

A la Universidad Nacional Experimental Politécnica De La Fuerza Armada Nacional


Bolivariana (UNEFA) por permitirme aprender y ser un profesional en sistemas.

A la empresa Aceites y Solventes Venezolanos VASSA por abrirme las puertas de


su institución para realizar mi proyecto de pasantías.

A todos aquellos profesores que ayudaron a lo largo de la carrera gracias por sus
consejos.

A las personas del departamento de ait que me ayudaron en mis pasantías como lo
hicieron Carlos Ruíz, Harbeth Paredes, Nicolina Tella, Mirtha Mosqueda gracias por
sus consejos y ayuda que me brindaron en mis pasantías ya que gracias a ellos tuve
una bonita experiencia en la empresa y no solo también todo la gerencia de ait en
Pdvsa Vassa.

A mi prima joharlys Alfonzo que me ayudo a entrar en Pdvsa Vassa sin ella no podría
ver hecho las pasantías.

Al pana Alexis Navarro que me ayudo con las parte del proyecto tanto en el informe
como en el sistema

Martínez Quevedo Yelwin José


ÍNDICE GENERAL

pp.
APROBACIÓN DEL TUTOR ACADEMICO.….…………………………….. III
APROBACIÓN DEL TUTOR INSTITUCIONAL.…………………………… IV
INTRODUCCIÓN…………………….…………………………………………….. 1
PARTE I: PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA
Dirección……………………...………………………….…………………………. 2
Ubicación geográfica……..…………………………………………………………. 3
Reseña histórica….……………………………………………………………............ 4
Visión…………………………………………………………………………………. 5
Misión…………………………………………………………………………………. 6
Objetivos de la empresa…………………………………………………………. 7
Estructura de la empresa………………………………………………………… 8
Jefe del departamento…………………………………………………………… 9
Función del departamento.…….…………………………………………………….. 10
PARTE II: ÁREA DE ATENCIÓN
Área de atención……………………..………………………………………………... 17
PARTE III: PLAN DE ACTIVIDADES
Plan de actividades………..…………………………………………………...……… 34
Descripción detallada por semana……………………………………..………... 34
PARTE IV: CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS DURANTE LA
PRÁCTICA PROFESIONAL
Conocimientos adquiridos.……..……………………..…………………………....... 37
Conclusiones……………………………….………………………………………...... 39
Recomendaciones…………………………………………………………………….. 40
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ÍNDICE DE TABLAS

pag.
Tabla N 1: Comparación de metodologías agiles con metodologías 26
tradicionales…………………………………………………………………….
Tabla N 2: Comparación de Metodología RUP y XP………………………… 27
ÍNDICE DE FIGURAS

pag.
Figura 1: Ubicación geográfica de la empresa………………………………… 11
Figura 2: Organigrama de la Institución………………………………………. 15
Figura 3: Organigrama del Departamento (AIT)……………………………… 19
Figura 4: Fases De La Metodología XP……………………………………….. 33
Figura 5: Cronograma de Actividades…………………………………………. 43
Figura 6: Inicio de Sección…………………………………………………… 48
Figura 7: Agregar Activos……………………………………………………. 49
Figura 8: Detalles de Activos…………………………………………………. 49
Figura 9: Listado de Activos…………………………………………………. 50
Figura 10: Agregar Trabajador……………………………………………….. 51
Figura 11: Detalles del Trabajador……………………………………………. 51
Figura 12: Listado de Trabajadores…………………………………………… 52
Figura 13: Agregar Usuarios…………………………………………………... 53
Figura 14: Asignación de Rol…………………………………………………. 54
Figura 15: Listado de Usuarios………………………………………………… 55
Figura 16: Interfaz Principal de Noticias…………………………………….. 55
Figura 17: Agregar Noticias…………………………………………………… 56
Figura 18: Noticias ya Agregadas……………………………………………. 57
Figura 19: Rol de Administrador Principal…………………………………... 57
Figura 20: Rol de Administrador de Noticias…………………………………. 58
Figura 21: Rol de Agregar Noticias…………………………………………… 58
Figura 22: Rol de Administrador de Activos y Trabajadores…………………. 59
INTRODUCCIÓN

Este informe final de pasantía supervisadas es un requisito necesario para los


estudiantes cursantes del 9no semestre, de la carrera de ingeniería de sistemas en la
universidad nacional experimental politécnica de las fuerzas armadas “UNEFA”,
las practicas ocupacionales tienen una duración de catorce semanas y 480 horas
laborales, dichas actividades de pasantías se justifican puesto que es una manera
en la cual se puede comparar y aplicar los conocimientos adquiridos durante el
estudio de la carrera de ingeniería de sistemas, y obtener experiencia útil así como
también la adquisición de nuevos conocimientos.

El presente informe tiene como propósito elaborar una intranet corporativa para
la gestión de aplicación e información de PDVSA VASSA, elaborada bajo el
lenguaje de programación PHP y POSTGRESQL como gestor de base de datos,
que sirva de instrumento de trabajo y presente de una forma intuitiva herramientas
para realizar las actividades laborales de una forma automatizada.

El informe de pasantías se desarrolla en 4 partes estructuradas de la siguiente


manera:

PARTE I: Está compuesta por la descripción de la institución, ubicación


geográfica, visión, misión, objetivos de la institución, estructura organizativa,
descripción del departamento, nombre del jefe del departamento y funciones del
departamento.

PARTE II: Situación problemática que se necesita resolver o mejorar. Incluye


objetivos generales y específicos, justificación, alcance y limitaciones.

PARTE III: Está conformada por el plan de actividades, es acá donde se


muestran cada una de las actividades a realizar en un diagrama de Gantt.
PARTE IV: Contiene los conocimientos adquiridos durante la práctica
profesional, además las conclusiones del presente trabajo y se plantean las
recomendaciones pertinentes para ser tomadas en cuenta.

PARTE V: Conclusión

PARTE VI: Recomendaciones

PARTE VII: Referencias bibliográficas


CAPÍTULO I

DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN

Ubicación geográfica

PDVSA VASSA Guacara está ubicada en la Carretera Nacional Guacara-Los


Guayos, Vía Aragüita. La empresa en su ubicación limita al Norte con Cevegas-
PDVSA GAS, al Sur con C.C Guacara Mall, por el Este con el Barrio 1ro de
Mayo, y, Urb. La Coromoto, y por el Oeste con la Zona Industrial Aragüita.

Figura N° 1: Mapa de Ubicación Geográfica de la Empresa.


Fuente: Google Maps (2019).
Reseña histórica de la institución

En 1953, el ingeniero Ladislao Szikora Weiss, húngaro de nacimiento, pisa


suelo venezolano para trabajar como Jefe de Producción de Laboratorios Beherens
C.A. Gracias a su vasta experiencia en materia de grasas y lubricantes producto de
su trabajo e importantes empresas productoras aunando a su gran iniciativa se da
cuenta que en Venezuela se podría instalar una planta de grasas y lubricantes, que
produjera lo suficiente para abastecer el mercado, venezolano que día a día,
demandaba más este producto, el cual era importado en ese momento.

(El Carabobeño 1964), registró el 11 de agosto de 1958 La Compañía


Nacional de Grasas y Lubricantes (CNGL), con una capital de bs 2.000.000,00, y
denominada comercialmente: Venoco palabra proveniente de la conjunción de
Venezuela y Orinoco (se origina de un viaje realizado por el Dr. Julio Rodríguez
Sosa y Don Eugenio Mendoza a Guayana).

La operación industrial se inició el 12 de junio de 1960, con la puesta en


marcha en Valencia, de la C.A. de grasas lubricantes, primera instalación privada
venezolana dedicada a la transformación de Derivados de Hidrocarburos
importada. Su tecnología propia permitió la homologación y producción de grasas
y lubricantes para las marcas internacionales comercializadas en el país.

En 1968 señaló el inicio de la actividad exportadora de grasas y lubricantes,


zarpando el primer embarque de grasas y lubricantes Venoco para Chile. Con el
fin de optimizar la gestión en 1972, se estableció a Servicio Técnico
Administrativo Venoco C.A. como centralizadora y unificadora en el manejo de
cada empresa, suministrado: servicios de finanzas, auditoria, informática,
consultoría jurídica, ingeniería, investigación y desarrollo, recursos humano,
procura y seguridad integral (Seguridad, Higiene y Ambiente).

En 1993, el gobierno venezolano permitió la participación de otras empresas en


el mercado nacional incorporándose así de nuevo la marca Venoco. En 1994,
Mobil Internacional Petroleum Corporation (Hoy en día ExxonMobil) compro
50% de las acciones de CANGL a Industrias Venoco, C.A. y así la empresa paso a
fabricar las Mobil y Venoco, las cuales fueron distribuidas diferencialmente por
sus respectivas organizaciones comerciales.

Debido a la contracción económica del 2002, Adinoven quedó cesante, se


decidió adecuar la planta para elaborar y envasar especialidades automotrices
como: fluido para frenos, productos acuosos, y aceite dieléctrico. En 2004, se
firmó la licencia con el Instituto Francés de Petróleo para la puesta en marcha de
una planta para producción de alquibenceno lineal en Irán. Exportando así
tecnología a Venoco.

El 13 de octubre de 2007, se adquirió el 50% de Llano Petrol, empresa cuyo


negocio principal es la red de estaciones de servicio a nivel nacional. Con esta
adquisición, se consolidó los mercados de combustibles y de lubricantes.

El 20 de junio de 2008, Venoco firmó la compre del 50% de las acciones de


Mobil Petroleum Internacional Corporation a la C.A. nacional de grasas y
lubricantes a la vez que Llanopetrol adquiera Mobil Productos Refinados
(MOPRORE), unidad de negocios de lubricantes y combustibles de Mobil de
Venezuela, incrementando así la red de distribución a nivel nacional.

En el año 2010 se ordenó la adquisición forzosa de todos los bienes muebles,


e inmuebles que pertenezcan o se encuentren en posesión de las sociedades
mercantiles industrias VENOCO. C.A, Química VENOCO, C.A, Lubricantes
VENOCO Internacional, C.A, y Servicios Técnicos Administrativos VENOCO,
C.A.

Luego en el 2014 el Tribunal Supremo de Justicia indica a PDVSA, tomar


posesión inmediata de los bienes objeto de adquisición forzosa y posteriormente el
26 de septiembre se tomó el control de la administración del complejo industrial
donde VASSA pasa a ser la filial designada de manera temporal hasta definir la
filial definitiva.
Visión

Ser el proveedor líder de lubricantes y derivados químicos del petróleo en el


mercado nacional e internacional, orientados hacia la satisfacción del cliente, la
seguridad en sus procesos y el desarrollo endógeno con la comunidad y el
ambiente, persiguiendo el máximo valor para la nación.

Misión

Manufacturar, comercializar lubricantes y derivados químicos del petróleo, de


manera eficiente, segura y con autonomía financiera, alineados a los objetivos
estratégicos del Estado y PDVSA, en armonía con el ambiente y la comunidad,
con la finalidad de suplir el mercado nacional e internacional.

Valores

Honestidad Vocación del servicio Puntualidad


Equidad Disciplina Transparencia
Decoro Eficacia Pulcritud
Lealtad Lealtad

Objetivos de la institución

1) Manufacturar en un 82% productos químicos, 74% lubricantes y 90%


tambores, para satisfacer la demanda nacional e internacional.
2) Comercializar en un 82% productos químicos, 74% lubricantes y 69%
tambores, para satisfacer la demanda nacional e internacional.
3) Mantener los niveles de confiabilidad en la infraestructura existente
para garantizar la continuidad operacional.
4) Fortalecer el desarrollo Técnico - Político de la fuerza labor para
ejecutar eficientemente las actividades, en un ambiente seguro y saludable de
trabajo.
5) Preservar el medio ambiente por medio de procesos y operaciones con
bajo impacto ambiental basados en normas nacionales e internacionales en materia
de Seguridad, Higiene Ocupacional y Ambiente.

Estructura organizativa de la institución

Figura N° 2: Organigrama de la Institución.


Fuente: PDVSA VASSA Guacara (2019).
Descripción del departamento donde se desarrolló la práctica
profesional

Actualmente el Departamento de (A.I.T) Automatización, Informática y


Telecomunicaciones se refiere al procesamiento automático de información
mediante dispositivos electrónicos y sistemas computacionales.

Los sistemas informáticos deben contar con la capacidad de cumplir tres tareas
básicas:

Entrada (Captación de la información),

Procesamiento

Salida: (Transmisión de los resultados).

Misión

Prestar un servicio excelente en el área de recursos informáticos, administrando


los recursos de una manera competitiva, orientada a satisfacer los requerimientos
del cliente.

Coadyuvar en la promoción del desarrollo de la empresa en:

- Organización

- Estrategia

- Políticas corporativas

Visión

Ser siempre la mejor opción para la empresa, en las áreas de asesoría de


sistemas de información, redes de computadoras, aplicaciones de oficina,
telecomunicaciones y servicios generales, manteniéndonos competitivos y
proyectando nuestros servicios.
Nombre del jefe del departamento y cargo que ocupa

La jefa del departamento de automatización informática y telecomunicaciones


(AIT), es la ingeniera electricista Amevir Castillo. El cargo que ocupa es la
gerencia del departamento.

Funciones del departamento

En PDVSA VASSA la Gerencia de AIT está orientada básicamente a


determinar a nivel de satisfacción que tienen los usuarios en relación a los
servicios ofrecidos entre ellos encontramos: Sistemas Automatizados, Mesas de
ayuda, Mantenimiento preventivo, Reparación de líneas y Aparatos telefónicos.

La Gerencia de AIT es responsable de garantizar soluciones integrales a la


Gerencia de PDVSA VASSA.

El Analista Mayor de Planificación, Control y Gestión es responsable de revisar


y velar por el cumplimiento de este procedimiento.

El Analista de Contratación y Procura es responsable de la recolección de datos


y redacción de toda la documentación del área, así como coordinar, gestionar,
verificar, asegurar, elaborar, entregar y controlar todo tipo de movimiento tales
como: Requisiciones de Servicios y/o materiales emitidas en el tiempo planificado
y programado a fin de ser presentada a la Gerencia para su aprobación.
El Analista de Soporte Básico y Control de Activos es responsable de los
Usuarios de red, Correo electrónico, Accesos a directorios de red, Navegación a
Internet y de Activar accesos a los usuarios de AS/400, Administración y Control
de los equipos y materiales informáticos tales como: Computadores, Reguladores,
Toners, etc.

El Analista Soporte Técnico Especializado es el responsable de activar accesos


tales como: Siscom, Sic, Pizarra, Mp2, Lenel, Hlote y opciones del JDEdwards.

El Analista de Mantenimiento en Telecomunicaciones es responsable de activar


accesos a recursos tales como: Claves de acceso telefónico, creación de
extensiones telefónicas y manipulación y control de radios portátiles.

Es responsabilidad conjunta del Supervisor de Telecomunicaciones y del Jefe


de Operaciones y Desarrollo de Redes, la configuración de los equipos de la red de
datos (Switches, Routers, firewall, etc.)
Organigrama del Departamento

Figura N° 3: Organigrama del Departamento (AIT).


Fuente: PDVSA VASSA Guacara (2019).
CAPÍTULO II

RESUMEN

Título del proyecto

Desarrollo de un sistema de información para el registro y control de activos


electrónicos

Planteamiento del problema

Hoy en día la tecnología cumple un rol muy importante en la sociedad, debido


que facilita la resolución de problemas y ayuda en la automatización de procesos.
Gran parte de las operaciones de una organización están basadas en el manejo de
información, esto las obliga a interactuar con sistemas de diferente índole que
permitan manejarla de forma eficaz.

Es importante mencionar la integración de instituciones y empresas al trabajo


con equipos de cómputo, los cuales agilizan el procesamiento de grandes
cantidades de datos y le suministran al usuario la información. Esta integración
contribuye a mejorar los procesos administrativos de la organización, lo cual se
traduce en mayor competitividad y éxito en las actividades emprendidas.

En la empresa aceites y solventes venezolanos PDVSA VASSA, actualmente


maneja lo que es la parte de registro y control de los activos de dos forma en Excel
y papel que se emplea desde hace un tiempo dentro de la empresa cuando aún era
Empresas Venoco.

Dicho sistema que si implementa en estos momentos dentro de la empresa no es


un proceso confiable ya que se traspapelarían dichos documentos y estos
conllevaría aun total déficit de registro y control, y no se llevaría de forma
eficiente y eficaz la asignación de los activos electrónicos hacia los usuarios.

Por lo antes expuesto se requiere desarrollar el sistema con lenguaje de


programación PHP y gestor de base de datos POSTGRESQL, para así poder
digitalizar y automatizar el proceso que PDVSA VASSA con anterior no poseía.

Debido a esto, surgen las siguientes interrogantes:

¿Existe un sistema para el registro y control de los activos?

¿Resultará eficiente el nuevo sistema de registro y control de los activos


electrónicos?

¿Se sentirán cómodos los usuarios con el diseño de la interfaz?

Objetivos

Objetivo General

Desarrollar un sistema de información para el registro y control de activos


electrónicos de la empresa Pdvsa Vassa ubicada en el municipio Guacara estado
Carabobo.
Objetivos Específicos

- Identificar la situación actual mediante técnicas de recolección de


información, para descubrir la problemática que se presenta actualmente en la
empresa.

- Analizar la información recolectada a través del análisis estructurado, con la


finalidad de tener una mejor comprensión del proceso.
- Diseñar la estructura de interfaz gráfica de usuario, tomando en cuenta los
elementos y herramientas que conformarán el software, para concretar el diseño
visual que será definido en el lenguaje CSS y HTML.

- Codificar el sistema, en su parte lógica, manejador de base de datos


POSTGRESQL, y como diseño físico PHP (lenguaje de programación).

Justificación

El desarrollo del sistema de registro y control de activos electrónicos PDVSA


VASSA; tiene como finalidad presentar una propuesta de software con mayor
desempeño al empleado actualmente, y del mismo modo ofrecer una interfaz
agradable e intuitiva que facilite la manipulación del mismo por parte del usuario.

Es importante resaltar que la aplicación empleada por parte de PDVSA VASSA


no herramientas eficientes, puesto que esas herramientas se emplean en la
empresa, por eso es necesaria la implementación de un nuevo sistema para que al
momento de migrar esos registros físicos a lo digital dentro del nuevo sistema.

Esta alternativa sugiere un entorno web intuitivo, una herramienta sólida de


fácil empleo. Adicionalmente simplificaría el proceso de actualización de las
aplicaciones e información, tanto en el ámbito operacional como el visual, y
estarían correctamente estructuradas y de fácil acceso. Que también le ahorraría a
la empresa una suma de dinero que desperdiciaba en hojas impresa a la hora de las
asignaciones de los diferentes activos electrónicos.

Este diseño busca cumplir con las características establecidas, y adaptarse a


las necesidades de los usuarios finales. También con este nuevo sistema abrir
posibles oportunidades a futuro pasantes de la carrera ingeniería de sistemas para
que continúen con este proyecto.

Alcance

Dentro de la empresa Aceites y Solventes Venezolanos PDVSA VASSA, S.A;


el software se convertirá en una herramienta de apoyo para el registro y control de
los activos electrónicos dentro de la empresa, también así a las informaciones a
través del sistema, de forma eficaz e eficiente.

Limitaciones

Debido al corto período para la realización del proyecto, se ha limitado tan solo
al diseño del software, ya que el desarrollo del mismo requeriría un tiempo mayor
para la elaboración de pruebas en su funcionamiento.
Metodología de desarrollo de software

La metodología de desarrollo es el marco bajo el cual se establecen las


actividades y tareas específicas para el desarrollo del sistema de información por
parte del equipo en el momento de la ejecución del proyecto.

Según Cockburn (2000), a la hora de decidir por una metodología de


desarrollo de sistemas de información, se deben tomar en cuenta 5 elementos:

El plan estratégico de la empresa.

El tamaño del equipo del proyecto y/o el alcance.

La prioridad del proyecto en la organización.

Que tan crítico es el proyecto en la empresa.

Que tan flexible es la metodología y sus componentes. (p.26)

Entre las metodologías que existen actualmente se encuentran las


metodologías tradicionales iterativas/evolutivas, las metodologías basadas en
tecnologías web y las metodologías ágiles.

De acuerdo a (Letelier & Penades, 2006) En un proceso de software existen


numerosas propuestas metodológicas que inciden en distintas dimensiones del
transcurso de desarrollo. Por una parte tenemos aquellas propuestas más
tradicionales que se centran especialmente en el control del proceso,
estableciendo rigurosamente las actividades involucradas, los artefactos que se
deben producir, las herramientas y notaciones que se usarán. Estas propuestas
han demostrado ser efectivas y necesarias en un gran número de proyectos,
pero han presentado problemas en otros. (p.21)

Una posible mejora es centrarse en otras dimensiones, como, por ejemplo,


el factor humano o el producto software. Esta es la filosofía de las
metodologías ágiles, las cuales dan mayor valor al individuo, a la colaboración
con el cliente y al desarrollo incremental del software con iteraciones muy
cortas.

Las Tendencias modernas en el desarrollo de software apuntan hacia el uso


de metodologías más flexibles con un enfoque simple, donde el cliente está
presente en todo el proceso de avance, estas son las metodologías ágiles
mencionadas anteriormente.

Una de las principales es la metodología de Programación Extrema XP, la


cual garantiza constar con una herramienta accesible al usuario, sencilla y a la
misma vez dinámica. XP constituye un modelo de trabajo compartido, donde
existe la conexión entre el cliente y el desarrollador, lo que permite la
construcción de un sistema de acuerdo a los requerimientos establecidos por el
cliente al principio de llevar a cabo el proyecto.

En comparación de las metodologías tradicionales la XP es más rápida, ya


que conlleva menos protocolo lo que evita que existan jerarquías dentro del
grupo.

En la tabla 1 se observa la comparación de las metodologías ágiles con las


metodologías tradicionales:

Metodologías Agiles Metodologías Tradicionales


Preparados para el cambio durante Cierta resistencia a los cambios.
el proyecto.
Reglas de trabajo impuestas Reglas de trabajo impuestas
internamente (Por equipos). externamente.
Procesos menos controlados, con Procesos mucho más controlados
pocos principios. con numerosas políticas/normas.
El cliente es parte del desarrollo. El cliente interactúa con el equipo
de desarrollo mediante reuniones en
determinadas etapas del proceso.
Pocos artefactos. Más artefactos.
Pocos roles. Más roles.

Tabla N°1: Comparación de metodologías agiles con metodologías tradicionales.

Fuente: Martínez (2019).

Para realizar un proyecto de pasantía es necesario utilizar herramientas que


facilite el análisis del problema a solucionar, es por ello que se debe utilizar una
metodología que permita el rendimiento y la culminación del mismo. Por lo tanto,
para llevar a cabo el desarrollo se hace necesario el uso de herramientas que
facilitan su estudio, brindando información sobre los pasos a seguir para realizar
una mejor evaluación del sistema actual y proponer alternativas.

Por lo tanto, se hizo una comparación de 2 metodologías tal como se muestra en


la tabla2, para elegir la más adecuada con el proyecto de pasantías.

Tabla N°2: Comparación de Metodología RUP y XP.

Fuente: Google.
Cabe decir que de acuerdo a las necesidades que presenta la empresa; y luego
de comparar estas metodologías, fue seleccionada la metodología XP (extreme
programming) Programación Extrema; ya que sus características se adecuaban al
proyecto a realizar, todo esto con la idea de poder tener una guía especifica de
cómo usar los requerimientos y análisis de la situación problemática y llegar a una
solución sistemática.

XP es una metodología ágil para el desarrollo de software y consiste


básicamente en ajustarse estrictamente a una serie de reglas que se centran en las
necesidades del cliente para lograr un producto de buena calidad en poco tiempo.

Según Beck (1999), La programación extrema o extreme Programming (XP) es


una metodología de desarrollo de la ingeniería de software formulada por Kent
Beck, autor del primer libro sobre la materia, Extreme Programming Explained:
Embrace Change (1999). Es el más destacado de los procesos ágiles de desarrollo
de software. Al igual que éstos, la programación extrema se diferencia de las
metodologías tradicionales principalmente en que pone más énfasis en la
adaptabilidad que en la previsibilidad. (p.5)

Con respecto a los valores de esta metodología, estos facilitan el adaptamiento


a las necesidades de muchos proyectos que se encuentran en situaciones
particulares con respecto al factor tiempo y trabajo en conjunto al cliente o
usuarios finales.

Con respecto a esa iniciativa sobre los valores que maneja la programación
extrema, José Joskowicz (2008) expresa lo siguiente:

XP se basa en cuatro valores, que deben estar presentes en el equipo de


desarrollo para que el proyecto tenga éxito.
Comunicación

Muchos de los problemas que existen en proyectos de software (así como en


muchos otros ámbitos) se deben a problemas de comunicación entre las personas.
La comunicación permanente es fundamental en XP. Dado que la documentación
es escasa, el diálogo frontal, cara a cara, entre desarrolladores, gerentes y el cliente
es el medio básico de comunicación. Una buena comunicación tiene que estar
presente durante todo el proyecto.

Simplicidad

XP, como metodología ágil, apuesta a la sencillez, en su máxima expresión.


Sencillez en el diseño, en el código, en los procesos, etc. La sencillez es esencial
para que todos puedan entender el código, y se trata de mejorar mediante
decodificaciones continuas.

Retroalimentación

La retroalimentación debe funcionar en forma permanente. El cliente debe


brindar retroalimentación de las funciones desarrolladas, de manera de poder
tomar sus comentarios para la próxima iteración, y para comprender, cada vez
más, sus necesidades.

Los resultados de las pruebas unitarias son también una retroalimentación


permanente que tienen los desarrolladores acerca de la calidad de su trabajo.
Coraje

Cuando se encuentran problemas serios en el diseño, o en cualquier otro


aspecto, se debe tener el coraje suficiente como para encarar su solución, sin
importar que tan difícil sea. Si es necesario cambiar completamente parte del
código, hay que hacerlo, sin importar cuánto tiempo se ha invertido previamente
en el mismo.

A continuación, se explica las fases que conlleva dicha metodología y se


evidencia la aplicación de cada una de ella para el desarrollo del Sistema.

- Fase I Planificación

La Metodología XP plantea la planificación como un diálogo continuo entre las


partes involucradas en el proyecto, incluyendo al cliente, a los programadores y a
los coordinadores. El proyecto comienza recopilando las historias de usuarios, las
que constituyen a los tradicionales casos de uso. Una vez obtenidas estas historias
de usuarios, los programadores evalúan rápidamente el tiempo de desarrollo de
cada una.

Los Conceptos básicos de la planificación son:

Las Historias de Usuarios, Las historias de usuario tienen la misma finalidad


que los casos de uso, pero con algunas diferencias: Constan de 3 o 4 líneas escritas
por el cliente en un lenguaje no técnico; no se debe hablar ni de posibles
algoritmos para su implementación ni de diseños de base de datos adecuados. Son
usadas para estimar tiempos de desarrollo de la parte de la aplicación que
describen. También se utilizan en la fase de pruebas, para verificar si el programa
cumple con lo que especifica la historia de usuario. Cuando llega la hora de
implementar una historia de usuario, el cliente y los desarrolladores se reúnen para
concretar y detallar lo que tiene que hacer dicha historia.

El Plan de Entregas (Release Plan), Después de tener ya definidas las


historias de usuario es necesario crear un plan de publicaciones, en inglés "Release
plan", donde se indiquen las historias de usuario que se crearán para cada versión
del programa y las fechas en las que se publicarán estas versiones. Un "Release
plan" es una planificación donde los desarrolladores y clientes establecen los
tiempos de implementación ideales de las historias de usuario, la prioridad con la
que serán implementadas y las historias que serán implementadas en cada versión
del programa. Después de un "Release plan" tienen que estar claros estos cuatro
factores: los objetivos que se deben cumplir (que son principalmente las historias
que se deben desarrollar en cada versión), el tiempo que tardarán en desarrollarse y
publicarse las versiones del programa, el número de personas que trabajarán en el
desarrollo y cómo se evaluará la calidad del trabajo realizado.

Plan de Iteraciones (Iteration Plan), Todo proyecto que siga la metodología


X.P. se ha de dividir en iteraciones de aproximadamente 3 semanas de duración.
Al comienzo de cada iteración los clientes deben seleccionar las historias de
usuario definidas en el "Release planning" que serán implementadas. También se
seleccionan las historias de usuario que no pasaron el test de aceptación que se
realizó al terminar la iteración anterior. Estas historias de usuario son divididas en
tareas de entre 1 y 3 días de duración que se asignarán a los programadores.

Reuniones Diarias de Seguimiento (Stand – Up Meeting), el objetivo es


mantener la comunicación entre el equipo y compartir problemas y soluciones.
- Fase II Diseño

La Metodología XP hace especial énfasis en los diseños simples y claros. Los


conceptos más importantes de diseño en esta metodología son los siguientes:

Simplicidad, Un diseño simple se implementa más rápidamente que uno


complejo. Por ello XP propone implementar el diseño más simple posible que
funcione.

Soluciones “Spike”, Cuando aparecen problemas técnicos, o cuando es difícil


de estimar el tiempo para implementar una historia de usuario, pueden utilizarse
pequeños programas de prueba (llamados “Spike”), para explorar diferentes
soluciones.

Recodificación (“Refactoring”), Consiste en escribir nuevamente parte del


código de un programa, sin cambiar su funcionalidad, a los efectos de crearlo más
simple, conciso y entendible. Las metodologías de XP sugieren re codificar cada
vez que sea necesario.

Metáforas, XP sugiere utilizar este concepto como una manera sencilla de


explicar el propósito del proyecto, así como guiar la estructura del mismo. Una
buena metáfora debe ser fácil de comprender para el cliente y a su vez debe tener
suficiente contenido como para que sirva de guía a la arquitectura del proyecto.

- Fase III Desarrollo

Disponibilidad del Cliente, Uno de los requerimientos de XP es tener al


cliente disponible durante todo el proyecto. No solamente como apoyo a los
desarrolladores, sino formando parte del grupo. El Involucramiento del cliente es
fundamental para que pueda desarrollarse un proyecto con la metodología XP. Al
comienzo del proyecto, el este debe proporcionar las historias de usuarios. Pero,
dado que estas historias son expresamente cortas y de “alto nivel”, no contienen
los detalles necesarios para realizar el desarrollo del código. Estos detalles deben
ser proporcionados por el cliente, y discutidos con los desarrolladores, durante la
etapa de desarrollo.

- Fase IV Pruebas

Pruebas Unitarias, Todos los módulos deben de pasar las pruebas unitarias
antes de ser liberados o publicados. Por otra parte, como se mencionó
anteriormente, las pruebas deben ser definidas antes de realizar el código (“Test-
Driven Programming”). Que todo código liberado pase correctamente las pruebas
unitarias, es lo que habilita que funcione la propiedad colectiva del código.

Detección y Corrección de Errores, Cuando se encuentra un error (“Bug”),


éste debe ser corregido inmediatamente, y se deben tener precauciones para que
errores similares no vuelvan a ocurrir. Asimismo, se generan nuevas pruebas para
verificar que el error haya sido resuelto.

Pruebas de Aceptación, Son creadas en base a las historias de usuarios, en


cada ciclo de la iteración del desarrollo. El Cliente debe especificar uno o diversos
escenarios para comprobar que una historia de usuario ha sido correctamente
implementada. Asimismo, en caso de que fallen varias pruebas, deben indicar el
orden de prioridad de resolución. Una historia de usuario no se puede considerar
terminada hasta que pase correctamente todas las pruebas de aceptación.
(Joskowicz, 2008).
Figura N°4: Fases De La Metodología XP.

Fuente: Google.

Bases Teóricas

A continuación se presenta la perspectiva teórica que se maneja para el


desarrollo de la investigación planteada, la cual tiene como propósito suministrar
un sistema coordinado y coherente de conceptos y proporciones, que permitan
abordar el problema, a manera de establecer un marco referencial para la
interpretación de los resultados del estudio planteado.

Sistema

Un sistema es un conjunto de elementos organizados que interactúan entre sí y


con ambiente, para lograr objetivos comunes, operando sobre información, sobre
energía o materia u organismo para producir como salida información o energía o
materia u organismo. Un sistema aislado no intercambia ni materia ni energía con
el medio ambiente. Sistema es todo organizado y completo; un conjunto o
combinación de cosas por alguna forma de interacción o interdependencia.
Sistemas operativos

Según silberschatz, A (2009), los sistemas operativos son en su condición de


capa de software que simplifica el manejo de la computadora, desempeñan una
serie de funciones básicas esenciales para la gestión del equipo. Entre las más
destacadas, cada una ejercita por un componente interno (modulo en núcleos,
monolíticos y servidores de microkernels). Donde se puede reseñar lo siguiente:

- Proporciona comodidad en el uso de un computador.


- Gestionar de manera eficiente los recursos del equipo, ejecutando servicios
para los procesos de los programas.
- Brinda una interfaz a los usuarios ejecutando instrucciones o comandos.
- Permite que los cambios debidos al desarrollo del propio SO se puedan
realizar sin interferir con los servicios que ya se prestaban.

Intranet

Intranet es una red privada que está contenida dentro de una


empresa, organización o institución. Puede consistir en varias redes de área local
interconectadas que utilizan una línea para accesar a una red de área amplia. El
objetivo principal de una intranet es compartir información de la empresa y los
recursos informáticos entre los empleados. Una intranet también se puede utilizar
para facilitar el trabajo en grupo y para teleconferencias.
El término Intranet se refiere a una red de área local (LAN) privada o de uso
exclusivo, se construye usando el protocolo TCP/IP para comunicación de
Internet. Las redes basadas en TCP/IP facilitan a las personas el acceso a la red
remotamente, desde casa o mientras viajan.
Intranet Corporativa

Se define una intranet corporativa como una estructura informática que permite
el acceso a aplicaciones y archivos a un grupo de usuarios bien definido utilizando
para ello la tecnología de internet.

En general, los usuarios de una intranet son los trabajadores de la empresa y su


principal objetivo es constituir un medio para mejorar las funciones que éstos
desempeñan, es decir, mejorar el funcionamiento de la empresa.

Bases de Datos

Para elmasri y navathe (1997) “una base de datos es un conjunto de datos


relacionados entre sí. Por datos entendemos hechos conocidos que pueden registrar
y que tienen significado implícito. Por ejemplo consideremos los nombres,
números telefónicos y direcciones de personas que conocemos”. (p. 121).

En este sentido, una biblioteca puede considerarse una base de datos compuesta
en su mayoría por documentos y texto impresos en papel e indexados para su
consulta. En la actualidad, y debido al desarrollo tecnológico de campos como la
informática y la electrónica, la mayoría de las bases de datos están en formato
digital (electrónico), que ofrece un amplio rango de soluciones al problema de
almacenar datos. Desde el punto de vista informático, se define una base de datos
como una serie de datos organizados y relacionados entre sí, los cuales son
recolectados y explotados por los sistemas de información de una empresa en
particular.
Sistema gestor de base de datos

Para Elmasri y Navathe (1997), un sistema de gestión de bases de datos


(SGBD; en inglés, data base management system: DBMS) es un conjunto de
programas que permiten a los usuarios crear y mantener una base de datos. Por lo
tanto, SGBD es un sistema de software de propósito general que facilita el proceso
de definir, construir y manipular base de datos para diversas aplicaciones. (p. 122)

Los sistemas de gestión de base de datos son un tipo de software muy


específico, dedicado a servir de interfaz entre la base de datos, el usuario y las
aplicaciones que la utilizan. Estos sistemas permiten crear, almacenar y
posteriormente acceder a los datos de forma rápida y estructurada. Se compone de
un lenguaje de definición de datos, de un lenguaje de manipulación de datos y de
un lenguaje de consulta.

Los sistemas de bases de datos se diseñan para gestionar grandes cantidades de


información. La gestión de los datos implica tanto la definición de estructuras para
almacenar la información como la provisión de mecanismos para la manipulación
de la información. Además, los sistemas de bases de datos deben proporcionar la
fiabilidad de la información almacenada, a pesar de las caídas del sistema o los
intentos de acceso sin autorización. Si los datos van a ser compartidos entre
diversos usuarios, el sistema debe evitar resultados anómalos.

Software

Consecutivamente, Tukey J. (1957), define el termino software como toda la


información procesada por los sistemas informáticos, como los programas y datos.

Función de los procesos de Software.


Estos poseen reglas preestablecidas, y deben ser aplicados en la creación del
software de mediano y gran porte, debido que en caso contrario lo más seguro es
que el proyecto no logre concluir o terminar sin cumplir los objetivos previsto, y
con variedad de fallos inaceptables fracasan.

Diseño

El diseño es una disciplina ubicada e inaprensible; es la actividad mediante la


que se realiza la configuración de los objetos y de los mensajes visuales, actividad
que está en constante cambio pero de la cual no se pueden definir claramente su
campo de acción, su marco conceptual y las interacciones teóricas y
metodológicas que establece con otros terrenos del conocimiento. Esta dificultad
para definir con claridad el cuerpo disciplinar del diseño determina su teoría y
práctica (Robert Bringhurst.2012).

Gestión

(Ramírez, 2005, p. 14). La gestión implica la ejecución de acciones para llegar


a un resultado. Como manifiesta Fajardo (2005), el término gestión tiene relación
estrecha con el término inglés Management, el cual fue traducido inicialmente al
español como administración ya hora es entendido como gestión de
organizaciones, referida al “conjunto de conocimientos modernos y sistematizados
en relación con los procesos de diagnóstico,
diseño, planeación, ejecución y control de las accionesteológicas de las
organizaciones en interacción con un contextos social orientado por la racionalidad
social y técnica” (Fajardo, 2005).
Lenguaje de marcado de hipertexto (HTML)

HTML es el lenguaje con el que se definen las páginas web. Básicamente de


sale de un conjunto de etiquetas que sirven para definir el texto y otros elementos
que compondrán una página web.

Es usado para describir la estructura y el contenido en forma de texto, así como


para complementar el texto con objetos tales como imágenes. HTML se escribe en
forma de “etiquetas”, rodeadas por corchetes angulares (<,>). HTML también
puede describir, hasta un cierto punto, la apariencia de un documento, y puede
incluir un script (por ejemplo JavaScript), el cual puede afectar el comportamiento
de navegadores Web y otros procesadores de HTML. (Bethermin J. 2000).

Ccs

Hojas de Estilo en Cascada (CSS) es un lenguaje de estilo de hojas usado para


describir la presentación de las páginas web. CSS permite la separación del
contenido del documento de la presentación del documento (disposición, colores,
fuentes, etcétera) (sin autor.2011).

Php

Es un lenguaje de programación interpretado, diseñado originalmente para la


creación de páginas web dinámicas. Es usado principalmente en interpretación del
lado del servidor pero actualmente puede ser utilizado desde una interfaz de línea
comandos o en la creación de otros tipos de programas incluyendo aplicaciones
con interfaz gráfica.
PHP es un acrónimo recursivo que significa PHP Hypertext Pre-processor
(inicialmente PHP Tools, o, personal Home Page Tools). Fue creado originalmente
por Rasmus Lerdorf en 1994; sin embargo la implementación principal de PHP es
producida ahora por The PHP al no haber una especificación formal. Publicado
bajo la PHP License, la Free Software Foundation considera esta licencia como
software libre. (Sin autor, 1998).

Se eligió este lenguaje de programación, puesto que los formularios generados


por el gestor de base de datos son programados en este lenguaje para lograr
aplicaciones más versátiles. Este lenguaje fue escogido por la compatibilidad que
posee con el gestor de base de datos utilizado. Además, se buscaba un cambio en
relación a la interfaz gráfica para garantizar la facilidad de uso y este lenguaje de
programación era el más conveniente.

Asp
ASP (Active Server Pages) es la tecnología para la creación de páginas
dinámicas del lado del servidor desarrollada por Microsoft. El tipo de servidores
que emplean este lenguaje son aquellos que funcionan con sistema operativo de la
familia de Windows NT. También podemos visualizar páginas ASP
sobre Windows 95/98.

Prostgresql
PostgreSQL es un servidor de base de datos objeto relacional libre, debió que
incluye características de la orientación a objetos, como puede ser la herencia,
tipos de datos, funciones, restricciones, disparadores, reglas e integridad
transaccional, liberado bajo la licencia BSD. Como muchos otros proyectos open
source, el desarrollo de PostgreSQL no es manejado por una sola compañía sino
que es dirigido por una comunidad de desarrolladores y organizaciones
comerciales las cuales trabajan en su desarrollo, dicha comunidad es denominada
el PGDG (PostgreSQL Global Development Group).

SQL Server

SQL Server es un sistema de gestión de bases de datos relacionales


(RDBMS) de Microsoft que está diseñado para el entorno empresarial. SQL Server
se ejecuta en T-SQL (Transact -SQL), un conjunto de extensiones de
programación de Sybase y Microsoft que añaden varias características a SQL
estándar, incluyendo control de transacciones, excepción y manejo de errores,
procesamiento fila, así como variables declaradas.

Bases Legales

Cabe destacar que las leyes que dan soporte a este informe se encuentran en: La
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, publicada en gaceta
oficial del viernes 24 de marzo de 2000 bajo el N° 5.453, cita en el título I de los
principios fundamentales y en el Capítulo VI de los Derechos culturales y
Educativos lo siguiente:

Artículo 3 establece que “El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el
desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la
voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz la
promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía el cumplimiento
de los principios, derechos y deberes consagrados en esta constitución.

La educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos


fines”.

El artículo hace referencia a la responsabilidad que tiene el estado de garantizar


de seguridad y soberanía nacional al igual que la defensa y el desarrollo de la
persona, la creación de principios con el fin de promocionar la prosperidad y
bienestar del pueblo.

Asimismo, el texto 98 determina que “La creación 98 determina que “La


creación cultural es libre. Esta libertad comprende el derecho a la inversión,
producción y divulgación de la obra creativa, científica, tecnológica y humanística,
incluyendo la protección legal de los derechos del autor o de la autora sobre sus
obras. El Estado reconocerá y protegerá la propiedad intelectual sobre las obras
científicas, literarias y artísticas, invenciones, innovaciones, denominaciones,
patentes, marcas y lemas de acuerdo con las condiciones y excepciones que
establezcan la ley y los tratados internacionales suscritos y ratificados por la
República en esta materia”.

Igualmente, el artículo hace referencia a la libertad de la creación de obras


culturales, el Estado reconocerá y protegerá los derechos del autor según lo
establecido por la ley los tratados internacionales suscritos.
CAPÍTULO III

PLAN DE ACTIVIDADES

Figura N°5: Cronograma de Actividades


Fuente: Martínez Y. (2019)

Descripción de las actividades desarrolladas

Semana 1 – del 25/02/2019 al 01/03/2019


Se asistió a un taller sobre seguridad, en el departamento de Seguridad
Integral con el fin de identificar las zonas seguras dentro de la empresa, equipos de
protección personal a utilizar en diversas áreas.

Fueron realizadas actividades básicas de recorrido e identificación de los


diferentes departamentos, y las funciones que realizan, principalmente en el
departamento de AIT donde se establecieron los procesos y protocolos para el
servicio de atención al usuario.

Semana 2/3– del 04/03/2019 al 15/03/2019

Se observó cómo se lleva a cabo el manejo de la intranet dentro de la empresa y


se hizo el levantamiento de información para obtener objetivos concretos.

Semana 3/4 – del 11/03/2019 al 22/03/2019


Se analizaron los resultados obtenidos del levantamiento de información para
así pasar a la siguiente fase del comienzo de elaboración del sistema a diseñar.

Semana 4/7 – del 18/003/2019 al 12/04/2019


En esta semana se procedió a la elaboración de la interfaz del sistema tomando
en cuenta cada una de las fases que estaban anteriormente. Luego de haber
concluido la interfaz se hizo la conexión con la base de datos para concluir el
sistema.

Semana 7/10 – del 08/04/2019 al 10/05/2019


Para esta semana se tomó en cuenta la conclusión del gestor de base de datos
que se utilizara y se efectuó la realización del mismo, interactuando con el
supervisor de pasantía sobre todos los procedimientos del sistema.

Semana 11/12 – del 13/05/2019 al 24/05/2019

Consecutivamente se efectuaron las pruebas del funcionamiento del sistema


para así descartas errores o problemas que se puedan presentar a la hora de la
implementación.
PARTE IV

CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS

A continuación se mostraran los conocimientos, procesos, sistemas,


herramientas y equipos conocidos, durante la pasantía y posteriormente será
referencia a las dificultades encontradas durante el proceso de pasantía.

En efecto se obtuvieron conocimientos nuevos, en otras áreas de la ingeniería,


como lo fue la realización de inventarios, instalación de software, mantenimiento
de equipos y conocimiento del software Windows 7 por el cual los conocimientos
aumentaron un poco más en lo que es entender las libertades que implica el uso de
Windows , las ventajas y desventajas que ello proporciona, aunque se puede usar,
distribuir, copiar, modificar y obtener libremente, algunas aplicaciones no son muy
fáciles de instalar y de utilizar, también conlleva a un proceso de adaptación y
cambio en el uso de nuevas herramientas, lo que impide un poco su aceptación.

Se pudo conocer algunas de las aplicaciones que se ejecutan dentro de la planta


tales como los diferentes tipos de SIC, GLPI (sistemas de inventarios), MP2, el
pago de la cláusula, se aprendió a configurar correos, impresoras, proxy, crear
usuarios, a instalar equipos, también detectar y solucionar las múltiples fallas que
se le puedan presentar a los usuarios dentro de la empresa.

También se conoció los diferentes departamentos que se encuentran en la


empresa cuando se les ofreció soporte técnico a los usuarios resolviendo las
problemática, en las gerencias de lubricantes, servicios generales, seguridad
integral, mercadeo, recursos humanos, comercialización, finanzas, asuntos
jurídico, planificación, servicios médico, presidencia.
Se pudo aprender también la programación en PHP para la creación de la
intranet, De igual forma podría decirse que se perfeccionó el aprendizaje en cuanto
a instalaciones de hardware y de software.

Por último, se mejoró y amoldó la interacción humana y de tipo profesional en


el desenvolvimiento. Además también en las labores y comunicación diaria con los
compañeros de trabajo y los superiores.

Equipos no conocidos

Cabe destacar que en la realización de pasantía no se obtuvo ningún


conocimiento de equipos no conocidos dentro de la institución.

Normas nuevas

Consecutivamente, en la realización de la pasantía no se obtuvo conocimiento


de normas nuevas dentro de la institución.

Procesos nuevos

Cabe destacar que en la realización de la pasantía no se obtuvo ningún


conocimiento de procesos nuevos dictados dentro de la organización.

Dificultades encontradas

Finalmente, no obtuvimos dificultades encontradas en la realización de


pasantía.
BIENVENIDOS AL SISTEMA

INICIO DE SESIÓN

Figura N°6: Interfaz Principal


Fuente: Martínez Y. (2019)
Aquí es la pantalla donde los usuarios se logean para poder ingresar los
diferentes módulos y aplicaciones que se encuentran en el sistema.
SECCIÓN DE ACTIVOS

Figura N°7: Agregar Activo


Fuente: Martínez Y. (2019)
Esta parte del sistema del donde se registran todos los activos que se encuentran
en la empresa.
Figura N°8: Detalles de Activo
Fuente: Martínez Y. (2019)
Ya después que se haya registrado el activo aquí podemos ver los detalles
sobre ese activo si se encuentra disponible, asignado, préstamo o desincorporado, y
también el historial de uso de ese activo.

Figura N°9: Listado de Activos


Fuente: Martínez Y. (2019)
Después que se hayan registrado los activos en esta ventana podemos ver una
lista de todo ellos con su característica como, nombre, marca, modelo, serial,
etiqueta y estatus. También consta con un filtro de búsqueda.

SECCIÓN DE TRABAJADORES

Figura N°10: Agregar Trabajador


Fuente: Martínez Y. (2019)
Aquí en donde se agregan los trabajadores a quienes se le harán las
asignaciones de los activos
Figura N°11: Detalles del Trabajador
Fuente: Martínez Y. (2019).

En esta parte se puede visualizar los datos del trabajador, también los diferentes
activos que se le ha asignado y consta con dos botones de editar los datos de este y
eliminarlo.

Figura N°12: Listado de Trabajadores


Fuente: Martínez Y. (2019)

Ya después de registrar todos los trabajadores aquí me muestra una lista de


todos ellos que me muestra nombre, apellido, cedula y fecha de nacimiento.

SECCIÓN DE USUARIOS

Figura N°13: Agregar Usuarios


Fuente: Martínez Y. (2019)
Aquí se registran los usuarios que van a tener acceso al sistema ya sea como
administración, sección de activos y la sección de noticias.
Figura N°14: Asignación de Rol
Fuente: Martínez Y. (2019).

Ya después agregado el usuario aquí se le asigna el rol que va a tener dentro


del sistema, ya sea de administrador principal, administrador de activos y
trabajadores, administrador de noticias.
Figura N°15: Listado de Usuarios
Fuente: Martínez Y. (2019)
Esta interfaz me muestra los usuarios ya agregados al sistema, aquí podemos
ver que consta de cuatro botones donde tienen la función de editar los datos del
usuario, editarle el rol, cambiar la contraseña y eliminarlo.

SECCIÓN DE NOTICIAS

Figura N°16: Interfaz Principal de Noticias


Fuente: Martínez Y. (2019)
Este es la pantalla Principal del sistema donde se muestra las aplicaciones, las
noticias e información que maneja la empresa. Ya una vez publicada la noticias se
vería de esta forma en la pantalla principal del sistema.
Figura N°17: Agregar Noticias
Fuente: Martínez Y. (2019)
En esta sección podemos ver que es donde agregan las noticias con
información que desean compartir para que los usuarios puedan informarse.

Figura N°18: Noticias ya Agregada


Fuente: Martínez Y. (2019)
Ya una vez agregada la noticia se puede observar que el artículo publicado
contiene nombre del autor que la pública, también hora y fecha a su vez las
noticias publicadas pueden ser comentadas.

SECCIÓN ROLES DE LOS USUARIOS

Figura N°19: Rol de Administrador Principal


Fuente: Martínez Y. (2019)
En esta ventana se muestra los permisos que tiene el administrador principal
dentro del sistema.
Figura N°20: Rol de Administrador de Noticias
Fuente: Martínez Y. (2019)

Solo tiene acceso a la sección de noticias como la de agregar, editar y eliminar


las noticias.

Figura N°21: Rol de Agregar Noticias


Fuente: Martínez Y. (2019)
Solo le es permitido Agregar noticias dentro del sistema.

Figura N°22: Rol de Activos y Trabajadores


Fuente: Martínez Y. (2019)

Tiene solo permitido agregar, editar, asignar activos, pero también registrar a
los trabajadores dentro del sistema.
PARTE V

CONCLUSIÓN

Durante el periodo de pasantía se cumplieron con las actividades impartidas por


el tutor de campo, del mismo modo se diagnosticó la deficiencia del sistema de
registro y asignación, debido a esta situación se elaboró el diseño basado en un
sistema de registro y control de activos electrónicos que permita tener un control
preciso y eficaz de las distintas aplicaciones que las personas manejan en la
empresa, con la finalidad de optimizar el desempeño del funcionamiento de las
aplicaciones y brindar información eficiente y veraz de cada usuario, utilizando
como factor determinante la aplicación de las técnicas de recolección de datos que
permitieron que se realizara el levantamiento de la información sin ningún
problema con lo cual quedo demostrado la necesidad de realizar el diseño
implantado.

Por consiguiente, para el avance del sistema se utilizó la metodología XP que


permitió el proceso del mismo, por medio de la ejecución de fases. Ahora bien,
todo ello ha permitido hacer uso de herramientas tecnológicas como un
instrumento para dar sentido y a su vez permitir que el sistema sea un medio de
enlace entre el usuario y la información requerida, convirtiéndose en un método
factible que apoya el interés de los usuarios de aceites y solventes venezolanos
Vassa, s.a.

Finalmente las pasantía han reafirmado la capacidad de adaptación,


habilidades y destrezas así como la adquisición de nuevos conocimientos en el
área de informática, y se han convertido en una experiencia de trabajo y
convivencia nueva y gratificante, ya que se ha logrado tener la oportunidad de
poner en práctica los aprendizajes obtenidos en nuestra casa de estudio puesta en
práctica en el campo laboral.
PARTE VI

RECOMENDACIONES

A la universidad

A la universidad nacional experimental politécnica de la fuerza armada


UNEFA, se recomienda que siga formando estudiante con nivel de competitividad
y profesionalismo, que vaya de la mano con las tendencias nuevas de lenguajes de
programación en el área de sistema, debido que actualmente la tecnología avanza
constantemente y es necesario contar con nuevos avances.

A la Institución o Empresa

A La Empresa Aceites y Solventes Venezolanos Vassa, S.A, se recomienda


mejorar la calidad de sus servicios para las personas que hacen vida en la
institución, ya que debe mantenerse un control eficiente.

A Futuros pasantes

Se recomienda perder el miedo puesto que es un factor clave al momento de


hacer pasantía, tener seguridad en todo lo que se quiere logra, investigar ir más allá
de todo lo que conoces. Pero sobre toda las cosas dejar el nombre de nuestra casa
de estudio muy en alto.
PARTE VII

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Elmasri y Navathe. (1997). Fundamentos de sistema de base de datos.


Editorial Pearson Addison-Weley.

- Robbins (1996). Principios de la administración.

- Bethermin J. (2000). Desarrollo web. Disponible:


http://.rincondelvago.com/dfd.html.

- Sin autor. (1998). Conceptos y funcionalidades de Php. Disponible:


http://www.manualdephp.com/

- Elizabeth Hill. (1997). Guía teórico-práctica de uso de base de datos.


Disponible: http://dev.postgresql.com/doc/refman/5.0/es/index.html.

- Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial N°


5.453. Marzo, 24, 2000.

También podría gustarte