Está en la página 1de 7

COSTO DE LOS ACCIDENTES

Muchos empresarios con interés humanitario por el bienestar de sus


trabajadores destinan partidas en sus presupuestos para la
"prevención de accidentes", sin esperar recompensa. Pero debemos de
admitir que el objetivo de toda empresa es obtener una "utilidad" y
por esto desde un punto de vista práctico podemos considerar a la
"Seguridad" como consecuencia de la "Eficiencia", ya que los
accidentes son menos frecuentes y los costos menores, cuando las
actividades se realizan en forma segura, es decir correctamente.

A. CONSECUENCIAS SOCIO-ECONOMICAS DE LOS ACCIDENTES

Cuando analizamos un poco sobre quienes repercuten los


accidentes vemos que los trabajadores, empresarios, sociedad y el
estado son blancos de grandes pérdidas desde el punto de vista
económico y social.
1. En primer término el trabajador, quién padece el dolor y
sufrimiento que las lesiones le producen, las incapacidades pueden
producirle situaciones de desesperación, el no poder usar una mano
destrozada, el no poder recuperar su vista transformándose su vida
en una oscuridad constante, problemas de adaptación después del
accidente en condiciones distintas a las que vivía anteriormente.
También se ve resquebrajada su economía, ya que sus gastos aumentan
y sus ingresos disminuyen y hay pues una repercusión socio-
económica negativa en él y su familia.

2. El empleador deber asumir pagos de hospital, medicinas,


indemnizaciones, costos de administración de seguros y otros. El
costo de un accidente, no sólo se reduce a días de ausencia y
gastos médicos y hospitalización, su costo va más allá, comprende
una serie de situaciones con tiempos perdidos en atención a la
víctima, informes, investigaciones, inspecciones, entrenamiento;
pérdidas de producción, de eficiencia, calidad, así como deterioro
de maquinaria, equipo, materia prima, materiales en proceso,
productos terminados, sub-productos y servicios.

3. Para la Sociedad y para el Estado, los accidentes tienen también


un elevado costo, ya que a pesar de que gran parte de las víctimas
reciben indemnizaciones requieren muchas veces ayuda adicional de
Sociedades de Beneficiencia, auxilios mutuos y soporta el aumento
de la mendicidad, el desempleo, significando pues el inválido, un
problema socio-económico y que repercute en el país que ve
disminuida su capacidad de trabajo, renta percápita y
productividad.

B. CONTROL DEL COSTO DE LOS ACCIDENTES

La reducción de las lesiones, naturalmente brinda


innumerables beneficios; sin embargo, sin conocimiento sobre los
beneficios económicos que se van a lograr un empresario puede
juzgar demasiados costos una medida de prevención de accidentes;
por lo que es necesario llevar un adecuado "control de los costos
de los accidentes" que permitan a la Gerencia conocer y cuantificar
los costos que los accidentes implican y que son parte integral del
cuadro de "pérdidas y ganancias" de la Empresa, informando
adecuadamente la Gerencia, no vacila en aceptar y apoyar nuestra
labor en Seguridad. Para el estudio de los costos podemos
considerar al "accidente" como un suceso no internacional que surge
en la industria e interfiere su funcionamiento eficiente algunos
involucran lesiones al trabajador, la gran mayoría, algunos
resultan costosos, otros su costo es reducido, pero la totalidad
representa un apreciable costo para la empresa. Una tasa elevada de
accidentes, y un alto costo de los mismos, constituyen pruebas de
una administración deficiente e indican la necesidad de una más
intensa "Prevención en Seguridad".

1. FINALIDAD

El control de los costos de los accidentes se hace con la


finalidad de:
a. Determinar a conocer lo que cuestan los accidentes.
b. Demostrar la necesidad de un programa de seguridad en la
empresa.
c. Conseguir apoyo en la Dirección de la Empresa, así como en
los demás sectores de la misma, con la prevención de
accidentes.

2. RESPONSABILIDADES

La responsabilidad del control de los costos de los


accidentes, cualquiera que fuera el método usado en su cálculo debe
ser llevado y coordinado por:

a. Los supervisores. Quienes directamente en su área donde ha


ocurrido el accidente hacen una investigación del accidente y
envían un informe, indicando los causales, los tiempos
perdidos y la magnitud de los daños.
b. El Departamento de Contabilidad. Quien determina el sistema
de control y adoptará, clasificará y codificará la
información de los daños, con su correspondiente equivalencia
en dinero.
c. El Director de Seguridad. Que evaluar los daños desde el
punto de vista de seguridad, llevando los resultados al
Registro de Accidentes y elaborar los métodos y los
programas de seguridad a realizarse. Pues toda empresa
moderna que cuenta con un buen programa de Prevención de
Accidentes, estará en mejores condiciones para disminuir los
"costos" y mejorar las "condiciones de trabajo".

3. RESULTADOS

Un adecuado control permite:

a. Reducir el número de accidentes.


b. Disminuir los costos de producción.
c. Integrar los costos de los accidentes en los costos de
producción.
d. Incentivar a las Cías. de Seguros a disminuir las pólizas.
DETERMINACION DE LOS COSTOS DE LOS ACCIDENTES

Existen varios sistemas o métodos para determinar los costos


de los accidentes, pero tres son las m s usuales a los que voy a
referirme y son:
Costos Directos e Indirectos; Costos Asegurados y No Asegurados; y
Costos por lo Elementos de Producción.
El sistema a usar depender en gran medida de:
a. Del grado de precisión exigido.
b. De la disponibilidad de éstos.
c. Del alcance del programa.
d. De la magnitud de la empresa.

1. SISTEMAS DE COSTOS "DIRECTOS E INDIRECTOS"

Cuando sucede un accidente sabemos que trae consigo gastos de


atención al lesionado (gastos médicos, hospitalarios, medicina e
indemnización) que son cubiertos generalmente por el Seguro Social,
entidades aseguradoras o la Empresa misma, son gastos tangibles,
muy visibles y se les conoce como "Costos Directos".
En los primeros años del presente siglo en Europa y en las
décadas del 60 y 70 en América Latina, al calcular los costos de
los accidentes, solo se le daba cierta importancia a los costos
directos y una vez cancelada, el problema económico-empresa-
trabajador creado por el accidente aparentemente quedaba terminado.
Pero a medida que se fueron acumulando datos en relación a las
circunstancias que suelen rodear a los accidentes y al estudiar con
detalle la influencia del accidente en el ambiente laboral se
encontraron muchos otros costos que ha de pagar indirectamente la
empresa y que tiene mucha incidencia, los "Costos Indirectos" y es
Heinrich en 1926 después de varias experiencias realizadas en
medianas y pequeñas empresas con tasas elevadas de accidentes y sin
programas definidos de seguridad, concluyó el estudio estadístico
de sus observaciones, indicando que los costos indirectos son
aproximadamente 4 veces mayores a los costos directos, es decir la
relación de 4:1 aproximadamente.

Dentro de los "costos indirectos" los de mayor influencia tenemos:

a. Costo de Tiempo Perdido: Por el lesionado, por los compañeros


de trabajo que comentan lo ocurrido, así como los
trabajadores que tienen que esperar hasta que se reinicie el
trabajo.
b. Costo del Tiempo, por el o los "Supervisores": El paralizar y
reiniciar el proceso productivo, atender al lesionado,
investigar, inspeccionar, evaluar e informar el accidente.
c. Costos por las Averías: Que puede sufir la maquinaria y
equipo, por la materia prima, el material en proceso y
producto terminado que pueden estropearse; asícomo pérdida
por maquinaria ociosa.
d. Costos por la Contratación del Reemplazante, por el bajo
rendimiento y daños subsecuentes resultado de un estado
emocional o moral debilitada por la ocurrencia del accidente.
e. Costos de Movilidad, servicio social, impuestos, servicios de
luz, agua, vivienda, estudios que se pagan aún durante la
inactividad del lesionado.
El control de los Costos "Directos e Indirectos" basándose
en la aplicación de la relación 4:1 sus resultados son confiables
cuando el número de accidentes es apreciable ya que satisface la
ley de promedios, pero para accidentes separadamente los resultados
son imprecisos, ya que la relación va desde 1:1 hasta 8:1. Este
sistema de costos permite ser consciente, del costo si los
accidentes significan tener una idea de su valorización y que pueda
justificar un estudio más completo del costo de accidentes.

2. SISTEMA DE COSTOS "ASEGURADOS Y NO ASEGURADOS"

Este sistema considera que hay una serie de gastos


intangibles (indirectos) que son de difícil determinación y por
tanto no contabilizados "Los costos No Asegurados" y otros como los
gastos médicos, indemnizaciones, compensación y administración de
seguros que los considera como "Costos Asegurados".
Según estudios se llega a establecer que a tasas de
frecuencia elevadas les corresponde costos no asegurados altos y
tanto requieren especial atención desde la dirección de la Empresa,
las pérdidas por concepto de accidentes que no estén protegidos por
un seguro, es decir los "Costos No Asegurados".
El profesor Rollio H. Simons, indica que es bastante difícil
determinar los costos de los accidentes no cubiertos por el seguro
y divide a los accidentes en 4 categorías y su cálculo lo basa en
el producto de multiplicar cifras previamente conocidas por cada
una de las teorías. En su aplicación usa la clasificación OSHA (no
considera la Z16-1), estableciendo costos standard promedios "no
asegurados" así: "A", "B", "C" y "D" aplicados al total de
accidentes en cada categoría, dentro de un período de tiempo
determinado que generalmente es un año; estos valores son ctes.
estimativos del costo promedio de los costos de cada una de las
categorías, obtenidas del estudio de un gran número de casos, las
categorías son:
Categoría I Accidentes con tiempo perdido
(ITT, IPP, ITP, ITPM)
Categoría II Accidentes que requieren atención médica
fuera de la f brica.
Categoría III Accidentes que requieren solo primeros
auxilios, sin pérdida de tiempo.
Categoría IV Acidentes sin lesión pero con daños a la
propiedad.
Costo No Asegurado = (A.I) + (B.II) + (C.III) + (C.IV)

Con la finalidad de establecer costos promedios, se hizo un


estudio piloto de empresas de producción similar y se obtuvo costos
promedios de: A=62,000; B=18,000; C=2,900 y D=132,500 y la
experiencia en cuanto a accidentes fue:
Categoría I : 33; Categoría II: 151;
Categoría III: 3,200 y Categoría IV: 44.

Categoría I = 62,000 x 33 --------------- 2'746,000


Categoría II = 18,000 x 151 -------------- 2'718,000
Categoría III = 2,900 x 3,200 ------------ 9'280,000
Categoría IV = 132,500 x 44 --------------- 5'830,000
Costo total no asegurado .................. 19'874,000
Primas de Seguro .......................... 15'000,000
Costo Total del Accidente ................. 34'874,000
Este es un método más complejo que el método de proporción
4:1 entre los costos directos e indirectos pero es algo más exacto
si los promedios son confiables, es decir basados en estudios
adecuados.

3. SISTEMA DE COSTOS POR "LOS ELEMENTOS DE PRODUCCION"

El cálculo de costos de accidentes, bajo este sistema se basa


en determinar los costos en la medida que afectan a la producción y
en esta a cada uno de los "Elementos de Producción" tales como
"Potencial humano", "Maquinaria", "Equipos", "Materiales" y
"Tiempos", para así conocer la incidencia económica que un
accidente implica en los elementos de producción. Este concepto del
cálculo de costos, es recomendable para empresas, con Departamentos
de Seguridad y Contabilidad establecidos y con sistemas de control
de "Costos Unitarios" permite cargar el costo de los accidentes en
el Departamento específico donde ocurren e incluirse en el costo de
producción de cada departamento.
En este sistema no incluyen los costos de tiempo perdido por
auxilio al lesionado, por distracción o curiosidad de compañeros de
trabajo de la víctima, por la investigación y evaluación del
accidente, asimismo quedan excluidos los promedios, las
proporciones, los costos estimativos y se concluye los costos
reales y tangibles de mayor significación en la medida que afectan
a cada elemento de producción y que son más perceptibles por la
gerencia; el procedimiento del cálculo es sencillo y bastante
preciso, permitiendo su rápida obtención y comparación estadística.

a. Potencial Humano o Mano de Obra (M.O) incluye trabajadores de


la fábrica, oficinas, servicios, administración y todos los
empleados remunerados, las lesiones que les ocurre a estas
personas, da por resultado pérdida por motivos de tiempo de
producción, compensaciones y gastos médicos.
b. Maquinaria (MQ). Incluye la maquinaria de producción,
maquinaria auxiliar y herramientas de mano de la producción.
Los accidentes que ocasionan daño a la maquinaria que se
reemplaza o repara significa un costo por maquinaria (cmq.) y
un costo de tiempo de producción perdido según el tiempo que
la maquinaria no opera (Ctp.mq.) teniendo presente el número
de unidades de producción por la unidad de tiempo y el costo
unitario de producción.

Ctp.mq = (Días de parada de la máquina)x(Unid prod/día)x(CUprod)

c. Equipos (Eq.). Incluye auxiliares del proceso, central


eléctrica, sistema ventilación, edificios, almacenes,
depósitos, envases, etc. su daño significa costos (Ceq.) y
tiempos perdidos de producción (Ctp.eq.)

Ctp.eq = (Días perdidos por equipo)x(Unid de prod por


día)x(CUprod)

d. Materiales (Mt). Incluye materia prima, producto en proceso y


producto terminado. Los accidentes que causan daños al material
debe ser reparado o reemplazado significando costos por material
(Cmat.) y tiempo perdido de la producción (Ctpmat.) por la
interferencia que ocasiona.
Ctpmt.= (Días perdidos por material dañado)x(Unid prod por
día)(CUprod.)

e. Tiempo: Este elemento de producción es función de los


anteriores, se refiere a las labores de tiempo de producción
perdido por las lesiones a los trabajadores y daños a mq. Eq. y Mt.
tomándose para el cálculo del costo del accidente el tiempo del
elemento de producción de mayor significación económica.

PROBLEMAS:

1. Calcular el costo del accidente por los elementos de producción


de una prensa cortadora de tiras donde un trabajador perdió la
tercera falange de los dedos índice, anular y cordial significando
un tratamiento hospitalario $265,000; indemnización 141,000 y el
tiempo perdido en el entrenamiento del reemplazante de la víctima
fue de 120,000. Se estropearon 118 Kg de tiras y se seleccionaron y
recuperaron 66 Kg. y cuyo precio era de $82.00 Kg y su tiempo
perdido significó $72,000

La cortadora fue inutilizada 18 horas y su reparación alcanzó a


$192,000 (debido a que tiene que cambiarse 2 martinetes). La
máquina producía 430 Kg/hora y el costo de Kg procesado era de $17;
en el accidente una lámpara fluorescente se inutilizó y su
reemplazo costó $31,000 y su tiempo perdido de producción fue
insignificante.
Cmo = 265,000 + 141,000 ------------------ 406,000
Ctpmo= 120,000
Cmat.= (118 Kg - 66) x 82 ---------------- 4,264
Ctpmat.= 72,000
Cmq. = 192,000 --------------------------- 192,000
430 Kgs $ 17
Ctpmq = 18 horas x -------- x ------ = 131,580
hr Kg
Ceq. = 31,000 ---------------------------- 31,000
Ctpeq.= 0
Ct = 131,580 ------------------------- 131,580
764,844
2. CIA. TEXTIL "EL HILADO" S.A.

La fábrica de 2 secciones: Una antigua de 3 pisos donde


se almacenan la fibra y donde hay máquinas para hilar y retorcer el
hilo y otra sección moderna de 4 pisos con maquinaria para
embobinar, tejer y empacar los tejidos, se labora 8 horas diarias y
se produce 430 Kg/hora en la sección de hilado con un costo
unitario de S/. 7.00 Kilo y en la sección del tejido se produce 120
m2/hora a un costo de S/.77.00 m2.
En la sección de hilado se produjo un incendio en el que
4 trabajadores sufrieron quemaduras por lo que se ausentaron 22
días c/u. El incendio se inició en la planta baja en circunstancias
que la llama y chispa de un soplete oxiacetilénico por acción de
corrientes inadecuadas encendió desechos de fibra y basura
acumulada iniciándose el fuego, el que se propagó por el almacén
inutilizando 23 Ton de fibra cuyo costo era de S/.12,200/Ton. En la
fábrica había una escalera exterior contra incendios pero su acceso
se cortó por las llamas. La escalera interior estrecha y empinada
facilitó la salida de la lenta humareda dando con un trabajador que
al tomar la escalera hacía arriba murió por asfixia, 4 sufrieron
quemaduras, su indemnización y defunción ascendió a S/.282,000; el
seguro asumió el 60% el salario promedio de los trabajadores era de
S/.49.00 por día, en la ausencia de los lesionados la fábrica pagó
el 25% del jornal que el Seguro no cubría según ley. Los gastos por
menor eficiencia, entrenamiento se consideraron equivalentes al 10%
del costo total de la mano de obra.
Debido al accidente la sección hilado no operó durante
10 días, de los que 7 fueron útiles, la sección de tejidos también
dejó de operar durante 19 horas por falta de material hilado
retorcido. La reparación del edificio, obras civiles, sistemas de
aspiración ascendió a S/.390,200 de cuyo valor el Seguro asumió el
50%. Las maquinarias que fueron reparadas y acondicionadas
significaron S/.42,000 el acarreo, selección y reemplazo del
material dañado, se calculó como tiempo perdido de producción
equivalente a S/.87,600. El costo del equipo de soldar y otros
equipos fueron de S/.89,000 y el tiempo de producción perdido por
equipo se consideró equivalente a S/.50,000.
¨Calcular el costo del accidente por los elementos de
producción?

También podría gustarte