Está en la página 1de 7

Danza Contemporánea

La danza contemporánea es posterior a la danza moderna. Como son similares, es conveniente


abordar acerca de qué es danza moderna.

La danza moderna es una expresión corporal artística que nace de la interpretación y visión del
bailarín o coreógrafo. Sus movimientos son una expresión libre y fluida de estados, emociones,
metáforas o ideas abstractas.

En las primeras dos décadas del siglo XX precursoras de la danza moderna como
Loie Fuller, Isadora Duncan y Ruth St. Denis se rebelaron contra las reglas rígidas del ballet
clásico. Eliminaron el concepto que se tenía de la danza como entretenimiento. Reclamaron la
danza como una expresión artística del creador.

La danza moderna rompe con las reglas y criterios del ballet clásico. No sigue pasos ni
movimientos estructurados de antemano. A diferencia del ballet clásico—cuyos movimientos son
aéreos y elevados—la danza moderna se arraiga más en la tierra.

Inicios de la danza moderna

A principios del siglo XX, el mundo empezó a experimentar cambios drásticos a nivel social,
político y económico. La era agrícola quedó atrás en muchos países europeos y en Estados
Unidos.
La industrialización echó raíces en la economía. Las monarquías de antaño perdieron su poder
totalitario.

Entonces, la danza moderna—una danza que busca la libre expresión del creador—surjió en este
ambiente de cambios drásticos. Bailarines, tanto en Europa como en Estados Unidos, comenzaron
a experimentar con nuevas formas de danza que no respondían a ninguna regla establecida.

Estos bailarines abordaron el baile como un arte capaz de expresar la complejidad de la


experiencia humana, con todas sus emociones, contradicciones, conflictos y malestares. Se
inventaron una nueva forma de danza muy diferente a los bailes que se conocían hasta entonces.
Esta nueva forma de danza se bautizó con el nombre de danza moderna.

A pesar de que no existen pasos estructurados en la danza moderna. el lenguaje de la danza


moderna tiene características específicas que lo diferencian de otros tipos de danza, como las
siguientes:
 Fuerza de gravedad El bailarín juega con la fuerza de gravedad. Usa el peso de su cuerpo
para crear diferentes dinámicas de movimiento. Ejecuta movimientos a diferentes niveles y
encuentra el punto de balance en esos diferentes momentos. Pierde y recupera el balance,
hace caídas al suelo y saltos.

 Trabajo de suelo El bailarín usa el suelo como parte de su espacio coreográfico. En la


danza moderna se exploran todas las posibilidades de movimiento que se puedan hacer
sobre el suelo en diferentes posiciones.

 Movimientos naturales En la danza moderna los movimientos son naturales y libres.


Surgen de una manera orgánica siguiendo las curvaturas naturales de la espina dorsal y los
principios anatómicos del cuerpo. Casi todas las técnicas de danza moderna basan sus
movimientos en la soltura corporal y flexibilidad.

 Respiración Los bailarines de danza moderna coordinan sus movimientos con la


respiración.

 Ritmo A pesar de que la danza moderna no está asociada a ningún tipo de música, la
danza moderna utiliza el ritmo en su composición. El bailarín puede jugar con diferentes
patrones rítmicos en sus movimientos, ya sea con música o sin música.

 Calzado En la danza moderna se baila casi siempre descalzo. Pero también se puede
bailar con el tipo de zapato que requiera la coreografía en específico.

La danza contemporánea es un género de danza que enfatiza el proceso de la composición sobre


la técnica. No se limita a una sola técnica ni forma de baile. Incorpora distintas técnicas y funde
elementos de diferentes géneros de baile para expresar la danza como una obra de arte. También
utiliza elementos de otras disciplinas.

La danza contemporánea no se rige por reglas ni técnicas. Más bien es una danza que se rige por
una filosofía que enfatiza la expresión más auténtica en el movimiento.

Los bailarines de danza contemporánea usan todo su cuerpo de una manera natural y orgánica.
Pueden incluso usar la voz en las danzas.

La danza contemporánea se confunde a menudo con danza moderna. Sin embargo, son dos
géneros diferentes. La danza moderna utiliza técnicas de danza que se desarrollaron durante la
primera mitad del siglo XX y la danza contemporánea se empieza a desarrollar a mediados de los
años cincuenta.
En esa época un grupo de bailarines en Estados Unidos empezó a crear danzas que rompían con
algunos criterios de la danza moderna.

Empiezan a cuestionar qué es danza. Deciden que cualquier movimiento de la vida cotidiana
puede ser considerado danza y que una persona no necesita tener un entrenamiento técnico para
expresar la danza como arte.

La danza de esta época se denomina danza postmoderna. Los bailarines y coreógrafos


postmodernos se alejan de la técnica. No enfatizan la expresión de las emociones en la danza, si
no la expresión más orgánica de un movimiento. Buscan utilizar el mínimo de esfuerzo para
ejecutar un movimiento.

Es difícil definir la danza contemporánea actual. La danza contemporánea actual no tiene un estilo
definido ni uniforme. Es un género fluido que no se limita a ninguna técnica ni estilo. Se mantiene
en constante transformación y renovación. Puede ser abstracta o narrativa. Puede expresar
emociones o no. Se puede bailar con música o sin música. Puede utilizar cualquier tipo de música.
A menudo la música es simplemente un elemento de fondo o es un elemento ritmicamente
independiente del baile.
A diferencia de los bailarines de la danza postmoderna de los años sesenta, los bailarines de la
danza contemporánea actual no se rebelan necesariamente contra las técnicas de la danza
moderna ni el ballet. Algunos utilizan estas técnicas, otros las transforman y otros las ignoran por
completo.

Diferencias entre la danza moderna y la danza contemporánea


La diferencia entra la danza moderna y la danza contemporánea principalmente es su periodo
histórico. La danza moderna se desarrolló durante la primera mitad del siglo XX en el periodo
moderno. La danza contemporánea se empieza a desarrollar a mediados de los años 50 y
adquiere su nombre en los años 60. Este género de danza pertenece al periodo contemporáneo y
continúa en desarrollo en el momento actual.
Además de su periodo histórico, la diferencia entre la danza moderna y la danza contemporánea
más obvia está en las técnicas de danza que se usan para crear una coreografía.
 Danza moderna Los creadores de la danza moderna se rebelaron contra las reglas y
criterios del ballet. Inventaron nuevas técnicas de danza que enfatizaban el uso expresivo
del torso, el trabajo de suelo, las caídas y la recuperación, el uso de la respiración y los
movimientos naturales.

 Danza contemporánea Los creadores de la danza contemporánea se rebelaron contra los


criterios que estableció la danza moderna. Empezaron a enfatizar más el proceso sobre la
técnica. No dejan de usar las técnicas de la danza moderna ni del ballet. Más bien
empiezan a utilizar estas técnicas, y elementos de danzas no occidentales y otras
disciplinas, para encontrar la expresión más auténtica y natural en un movimiento.

Al igual que la danza moderna, la danza contemporánea tiene una filosofía de libre expresión que
enfatiza la conexión entre el cuerpo y la mente en la danza.

. Se dice que en la danza contemporánea (hoy día) "todo vale".


Una característica distintiva de la danza contemporánea es el uso de multimedia para acompañar
las coreografías, como video e imágenes usados de fondo.
La danza clásica tiene una dramaturgia con principio, clímax y desenlace. La danza
contemporánea puede seguir esta estructura o bien, contar historias de una forma no lineal.
La danza contemporánea puede hablar de un concepto, proponer un ambiente o presentar
movimientos con el propósito de conseguir una estética determinada, no siempre tiene que contar
una historia. Por otro lado, la danza clásica se construye a través de pasos ya existentes y
siempre codificados mientras que la danza contemporánea busca la innovación y la creación de
nuevas formas de movimiento de acuerdo con las necesidades del coreógrafo o el intérprete. La
danza clásica busca el preciosismo, lo estructurado y perfecto, la conexión con lo etéreo, con lo
celestial; más bien está ligada al concepto de lo apolíneo. La danza contemporánea busca la
conexión con lo terrenal, con lo humano y sus pasiones, la no estructura, la transgresión; está
ligada al concepto de lo dionisíaco.

FUENTES:

http://baile.about.com/od/Danza-moderna/a/Que-Es-Danza-Contemporanea.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Danza_contempor%C3%A1nea

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
De “Proposiciones en torno a la Historia de la Danza”
Carlos Pérez Soto
Profesor de Historia de la Danza
Universidad de Arte y Ciencias Sociales
Santiago - Chile

10. Las vanguardias en la danza del siglo XX


11. Academicismo, modernismo, vanguardismo

El estilo moderno está íntimamente relacionado con una estética de la expresión, es decir, con la
idea de que lo que constituye a una obra de arte es el hecho de que exprese o comunique algo:
ideas, sentimientos o emociones respecto de lo que quería referir, en el mundo o en él mismo.

Contra este subjetivismo se rebeló en primer lugar Merce Cunningham. Una obra de arte no
tiene porqué referir a algo que no sea ella misma y, menos aún, referir a la subjetividad o al mundo
interno y privado del autor. El principal tema de una obra de arte es ella misma, sus medios
expresivos (aunque no se proponga expresar nada), sus recursos formales: El asunto real en
danza es el movimiento, no el relato, no el mensaje, no el mundo interior del coreógrafo, ni
siquiera la música.

Mientras el modernismo se ocupó en expandir los medios expresivos de la danza, en


enriquecerlos, la vanguardia se empeñó directamente en cuestionarlos. Para la vanguardia en
danza no hay movimientos mejores o peores, más o menos adecuados. Todo movimiento humano
es válido en danza. Los de los bailes comunes, los de las tareas comunes como caminar, subir
una escala, arrastrar un objeto. También los movimientos improvisados, construidos de manera
inmediata y al azar, como los que se producen en el deslizamiento permanente de un bailarín
sobre otro

La valoración de todo movimiento conlleva también la valoración de toda corporalidad y de todo


grado de experticia. Mientras el modernismo pasó de la rebelión ante la técnica académica a la
elaboración de sus propias técnicas, la vanguardia, mientras existió como tal, rechazó toda
técnica, toda escuela, toda convención que se presentara como permanente. Danza de torpes,
danza de gordos, de discapacitados, de ciegos, de frágiles o energéticos, a los que no se les
imponen supuestos o límites para hacer arte. Todos pueden hacer arte con la danza. Propiamente
arte, no el uso del baile como medio terapéutico o como medio de sociabilidad.

Al valorar toda corporalidad se diluye la diferencia entre el intérprete y el público, y esto va


acompañado de un profundo cambio en la situación escénica. Para la vanguardia es posible hacer
danza en toda clase de espacios. Gimnasios, plazas, calles, museos. El efecto es siempre que se
diluye el límite que separa a la obra del público. Todo en la obra está a la vista, no se trabaja ni la
ilusión escénica, ni una perspectiva determinada para verla. Eventualmente el público puede
intervenir. Tal como se han democratizado los movimientos y los cuerpos se democratiza también
el espacio. No hay “puesta en escena”. Se baila en un espacio común, que es de todos, que está
en principio abierto a la participación de todos.

Mientras los modernos bailan para la gente (para los obreros, para los campesinos, para la
política), la vanguardia, en sus expresiones más políticas, baila con la gente. No frente a ellos sino
entre ellos, con ellos.

Desde luego la obra deja de ser un espacio especial, acabado, donde todo ya está previsto
y “al servicio de”. Se impone la improvisación a toda escala. No sólo como forma de apresto, no
sólo como técnica de composición (improvisar frases y luego fijarlas) sino la improvisación en
directo, en la obra misma. Las obras nunca ocurren de la misma manera, tienen una vida propia,
van cambiando o incluso mueren. Se trata de obras efímeras, que se rebelan contra la idea de
arte trascendente y de la presentación de danza como momento espacial, que son comunes al
estilo moderno y al académico. Consistentes con eso no hay repertorios, ni compañías estables ni,
mucho menos, diferencias jerárquicas entre bailarines, o entre bailarines y coreógrafos.

Diferencia entre academicismo, modernismo y vanguardia (Contemporáneo)

Hay academicismo, como tendencia, cada vez que se privilegia de manera notoria una
corporalidad particular, caracterizada por la fuerza, la destreza, las convenciones de la levedad, y
un ejercicio articulado del movimiento. Cuando se tiende a hacer invisible la respiración, la
transpiración, el esfuerzo. Cuando la destreza gimnástica se trabaja con mayor énfasis que la
expresividad. Cuando aparece o se pone un énfasis particular en la técnica, ya sea como técnica
de enseñanza, de ejecución o de composición. Hay academicismo en la puesta en escena cuando
se privilegia notoriamente la danza por sobre la integración o fusión de las artes, cuando se
introduce lo decorativo o el énfasis en la musicalidad estricta. Hay también academicismo cuando
se tiende a una estética de lo bello, con gran énfasis en la visualidad y con un cuidado particular
por la simetría y el equilibrio.

Se pueden encontrar ejemplos de estas tendencias en autores modernos como Alvin Ailey, en
las obras de Maurice Béjart, pero sobre todo en las compañías que han surgido de autores
modernos, que tienden a estilizar y a estetizar las obras originales en sus nuevos montajes. Es el
caso de las compañías de Martha Graham, José Limón, o el caso de Anna Markand, hija y
continuadora de Kurt Jooss.

También se pueden encontrar ejemplos de esto en autores comúnmente considerados de


vanguardia, como es el caso de Cunningham, o en la transformación ocurrida a lo largo de la
trayectoria de Paul Taylor o Twyla Tharp. Es el caso, como he comentado, de muchos de los
nuevos coreógrafos post modernos en los años 80, como Molissa Fenley, Jim Self o Wendy
Perron. No es contradictorio en estos casos hablar de “vanguardia academizada”, o de
“modernismo academizado”. Lo que estas categorías compuestas procuran captar es la deriva, la
movilidad histórica de los estilos que en danza es particularmente notoria. Se pueden usar, con las
precauciones del caso, incluso para épocas enteras. Los años 80 como el momento de
academización de las vanguardias, sobre todo en su paso a la referencialidad abstracta. Los años
60 como el momento de academización de la danza moderna, sobre todo por la extensión y
consolidación de las técnicas de ejecución, las técnicas Graham, Limón, Horton.

Hay modernismo, como tendencia, cada vez que se enfatiza la flexibilidad y la fluidez corporal
por sobre la hegemonía de la técnica, cuando se enfatiza el trabajo con el peso, en y hacia el piso,
cuando se privilegia la expresividad por sobre la destreza corporal y las simetrías visuales.
Cuando se pone un cuidado particular en la integración de las artes en la escena, y se procura dar
realce al contenido a través de esa integración. Cuando se tiende a disminuir los elementos
decorativos y los protagonismos centrados en destrezas para enfatizar la eficacia narrativa y la
fluidez y coherencia de las obras.

Las propuestas de Michel Fokine, derivadas de Alexander Gorski, son el gran ejemplo de
modernismo en el estilo académico y, como resultado quizás Petrouchka y El Pájaro de Fuego. En
el mismo sentido pueden citarse como ejemplos a Serge Lifar, Roland Petit y Maurice Béjart.

Pero pueden mostrarse también ejemplos de modernismo en los autores de vanguardia, sobre
todo en la reintroducción de la narratividad y la musicalidad. Es el caso de Bill T. Jones, de Mark
Morris o Lloyd Newson y el DV8.

Si los años 20 y 30 son los del “académico modernista”, al revés, los años 80 son los de la
“modernización de las vanguardias”. Sospecho que una investigación más profunda que las que
hay disponibles hasta hoy mostraría esa “vanguardia modernizada” también en los años 30 en las
obras de Valeska Gert o Maya Lex, en Alemania, o en los años 40 en Sophie Maslow o Jane
Dudley en USA, y en muchos otros autores que habían tenido una postura mucho más radical en
el período inmediatamente anterior.

Hay vanguardismo, como tendencia, cada vez que se impugnan de manera radical las
convenciones generales que enmarcan a los estilos académico y moderno, y que delimitan
también a la danza como arte en la modernidad. En primer término las convenciones en torno a la
corporalidad y el movimiento. Cuando toda corporalidad se considera válida, dentro y fuera del
arte, cuando todo tipo de movimientos se consideran como recursos posibles. Hay vanguardismo
cuando se tienden a borrar las diferencias entre el espacio escénico y el público, entre el arte y la
vida, entre las diversas artes. Cuando se impugnan las relaciones jerárquicas entre coreógrafos,
intérpretes y públicos. Cuando se plantean cuestionamientos radicales a las lógicas de lo bello y lo
expresivo.

Eso es todo. Espero les sirva.

Atte.,

Wilma Galleguillos.

También podría gustarte