Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

NITROGENO

INTEGRANTES:

 MARTIN LAZARO, JAVIER


 MONTANO RODRIGUEZ, ELVA
 PAREDES ALVA, JOAQUIN
 PONCE RUBIO, DARA
 VILLANUEVA AGUIRRE, ROLANDO

CURSO:

SALINIDAD Y RECUPERACIÓN DE TIERRAS AGRÍCOLAS


PROFESOR:
REYES ASPIROS, ROBERTO BRUNO
GRUPO:
N °1
TURNO:
“A”
CICLO :
IX

TRUJILLO-PERÚ
2019
NITROGENO EN LAS PLANTAS

ÍNDICE

I. INTRODUCCION............................................................................................................... 2
II. CICLO DEL NITRÓGENO ........................................................................................... 3
1. FASES DEL NITRÓGENO ........................................................................................... 5
2. APORTACIONES DE LLUVIA.................................................................................... 7
III. FUNCIONES DEL NITRIGENO .................................................................................. 7
IV. DEFICIENCIA DE N...................................................................................................... 9
V. PRUEBAS O ENSAYOS .................................................................................................. 13
VI. EJEMPLOS APLICATIVOS....................................................................................... 14
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................ 17

1
NITROGENO EN LAS PLANTAS

I. INTRODUCCIÓN

El ciclo del nitrógeno al igual que los demás ciclos biogeoquímicos, tiene una
trayectoria definida, pero quizá aún más complicada que los demás, dado que tiene
que seguir una serie de procesos físicos, químicos y biológicos. Así, el nitrógeno
está considerado como el elemento más abundante en la atmósfera. Sin embargo,
dada su estabilidad, es muy difícil que reaccione con otros elementos y, por tanto,
se tiene un bajo aprovechamiento, razón por la cual, su abundancia pasa a segundo
término.

A pesar de esto, gracias al proceso biológico de algunas bacterias y cianobacterias,


el nitrógeno que se encuentra en la atmósfera puede ser asimilable, al “romper” la
unión de sus enlaces por medios enzimáticos y así poder producir compuestos
nitrogenados, que pueden ser aprovechados por la mayoría de los seres vivos, en
especial las plantas, que forman relaciones simbióticas con este tipo de bacterias.
Ese nitrógeno fijado se transforma en aminoácidos y proteínas vegetales, que son
aprovechadas a su vez por los herbívoros, quienes los van almacenando para
finalmente pasarlos al último eslabón de la cadena alimenticia, es decir a los
carnívoros.

Cabe mencionar, que el nitrógeno regresa de nuevo al ciclo por medio de los
desechos (tanto restos orgánicos, como productos finales del metabolismo), ya
que gracias a que las bacterias fijadoras los “retoman”, es que pueden finalmente
ser asimilados por las plantas, cosa que de otra manera sería imposible. Sin
embargo, hay pérdidas de nitrógeno por medio de otras bacterias que lo liberan a
la atmósfera. De esta forma se logra un equilibrio en el ciclo del nitrógeno.

2
NITROGENO EN LAS PLANTAS

II. CICLO DEL NITRÓGENO

Este es quizá uno de los ciclos más complicados, ya que el nitrógeno se encuentra en
varias formas, y se llevan a cabo en él, una serie de procesos químicos en los que el
nitrógeno es tomado del aire y es modificado para finalmente ser devuelto a la
atmósfera. El nitrógeno (N2) es el elemento que se encuentra en forma libre (estado
gaseoso) y en mayor abundancia en la atmósfera (78 %.).

Se coloca entre los principales elementos biogeoquímicos; sin embargo, es tan


estable, que apenas se combina con otros elementos y, por tanto, es difícil que los
organismos lo asimilen, ya que primero necesitan desdoblarlo y emplearlo en la
síntesis de aminoácidos, proteínas, ácidos nucleicos (ADN y ARN) y otras moléculas
fundamentales para su metabolismo. Por lo tanto, teniendo esto en cuenta, es fácil
notar su importancia en la vida de cientos de organismos.

En este sentido, se necesita de una gran cantidad de energía para desdoblarlo y


combinarlo con otros elementos como el carbono y el oxígeno. Esta ruptura puede
hacerse por dos mecanismos: descargas eléctricas y fijación fotoquímica, que proveen
suficiente energía como para formar nitratos (NO3 -). Este último procedimiento es
reproducido en las plantas productoras de fertilizantes.

Sin embargo, existe una tercera forma de fijación del nitrógeno que es llevada a cabo
por bacterias que usan enzimas en lugar de la luz solar o descargas eléctricas. Estas
bacterias pueden ser las que viven libres en el suelo o aquellas que en simbiosis,
forman nódulos con las raíces de ciertas plantas (Leguminosas) para fijar el nitrógeno,
destacando los géneros Rhizobium o Azotbacter, las cuales también actúan
libremente.

Otro grupo son las cianobacterias acuáticas (algas verdeazuladas) y las bacterias
quimiosintéticas, tales como el género Nitrosomas y Nitrosococcus, que juegan un
papel muy importante en el ciclo de este elemento, al transformar el amonio en nitrito,
mientras que el género Nitrobacter continúa con la oxidación del nitrito (NO2 -) a
nitrato (NO3 -), el cual queda disponible para ser absorbido o disuelto en el agua,
pasando así a otros ecosistemas. Todas las bacterias pertenecientes a estos géneros
fijan nitrógeno, tanto como nitratos (NO3 -) o como amonio (NH3).

3
NITROGENO EN LAS PLANTAS

Así mismo, los animales herbívoros sintetizan sus proteínas a partir de los vegetales,
mientras que los carnívoros la obtienen a partir de los herbívoros. Por último, cabe
mencionar que todos los seres vivos almacenan grandes cantidades de nitrógeno
orgánico en forma de proteínas, y que vuelve nuevamente al suelo con los
excrementos o al descomponerse los cadáveres. Por lo que en el metabolismo de los
compuestos nitrogenados, los animales acaban formando iones amonio, que resultan
muy tóxicos y que deben ser eliminados. Esta eliminación se hace en forma de
amoniaco (algunos peces y organismos acuáticos), en forma de urea (el hombre y
otros mamíferos) o en forma de ácido úrico (aves y otros animales de zonas secas),
para que posteriormente, las bacterias nitrificantes se encarguen de transformarlo. Ya
sea por un procedimiento o por otro, el nitrógeno es un elemento que está presente en
la materia viva, porque es un componente esencial para la formación de proteínas y
ácidos nucleicos, y que es absorbido por los productores que lo requieren para la
elaboración de éstos, pasando luego a los consumidores, más tarde a los
descomponedores y finalmente regresa de nuevo al medio ambiente.

Sin embargo, existen ciertas bacterias llamadas desnitrificantes (entre ellas


Pseudomonas desnitrificans), que devuelven parte del nitrógeno inorgánico del suelo
a la atmósfera en forma gaseosa, produciendo así una “pérdida” de este elemento para
los ecosistemas y la biosfera. Estas bacterias habitan en los pantanos y en los fondos
carentes de oxígeno, asimismo, estas bacterias pertenecen al género Thiobacillus,
quienes utilizan los nitratos en su proceso metabólico, que al final reintegran a la
atmósfera como nitrógeno en forma gaseosa.

A pesar de que la mayor parte del nitrógeno se encuentra en la atmósfera, la reserva


realmente activa de este elemento se encuentra en el suelo, ya que aquí van a parar
los desechos orgánicos de los organismos vivos y los restos de éstos. Y es así, como
las bacterias fijadoras de nitrógeno concluyen el proceso de descomposición de estos
materiales, convirtiendo el nitrógeno orgánico en inorgánico (nitratos). Los nitratos
son la única forma en la cual las plantas pueden absorber este elemento para poder
sintetizar sus propias proteínas, por medio de la fotosíntesis.

Tradicionalmente se han abonado los suelos con nitratos para mejorar los
rendimientos agrícolas. Durante muchos años se usaron productos naturales ricos en
nitrógeno como el guano, o el nitrato de chile. Desde que se consiguió la síntesis

4
NITROGENO EN LAS PLANTAS

artificial de amoniaco por el proceso Haber, fue posible fabricar abonos nitrogenados,
los cuales se emplean actualmente en grandes cantidades en la agricultura. Su mal uso
produce, a veces, problemas de contaminación en las aguas, como la eutroficación.

La fijación del nitrógeno cumple un papel muy importante en la producción de


cultivos, ya que los agricultores dejan “descansar” sus tierras después de cierto
número de cultivos. Esta vieja práctica da oportunidad a que las bacterias nitrificantes
transformen el nitrógeno atmosférico en compuestos nitrogenados aprovechables para
las plantas.

1. FASES DEL NITRÓGENO

El ciclo del nitrógeno tiene cinco etapas, de las cuales sólo la asimilación
no es realizada por bacterias:
A. Fijación: La fijación biológica del nitrógeno consiste en la incorporación
del nitrógeno atmosférico, a las plantas, gracias a algunos
microorganismos, principalmente bacterias y cianobacterias que se
encuentran presentes en el suelo y en ambientes acuáticos. Esta fijación se
da por medio de la conversión de nitrógeno gaseoso (N2) en amoniaco
(NH3) o nitratos (NO3-). Estos organismos usan la enzima nitrogenasa
para su descomposición. Sin embargo, como la nitrogenasa sólo funciona
en ausencia de oxígeno, las bacterias deben de alguna forma aislar la
enzima de su contacto. Algunas estrategias utilizadas por las bacterias para
aislarse del oxígeno son: vivir debajo de las capas de moco que cubren a
las raíces de ciertas plantas, o bien, vivir dentro de engrosamientos
especiales de las raíces, llamados nódulos, en leguminosas como los
porotos (parecidas a las alubias), las arvejas y árboles como el tamarugo
(Rhizobium).

La relación entre Rhizobium y sus plantas huéspedes es mutualista: las


bacterias reciben carbohidratos elaborados por la planta, y la planta recibe
nitrógeno en una forma asimilable. En el medio acuático la fijación de
nitrógeno es realizada por cianobacterias. Algunas especies de helechos de
agua, como la Azorella, tienen cavidades en las cuales viven cianobacterias
en una manera comparable a la asociación de Rhizobium con las
leguminosas. La cantidad de nitrógeno fijado por estas bacterias es
impresionante: 200 millones de toneladas anuales

B. Asimilación: La asimilación ocurre cuando las plantas absorben a través


de sus raíces, nitrato (NO3-) o amoniaco (NH3), elementos formados por
la fijación de nitrógeno o por la nitrificación. Luego, estas moléculas son
incorporadas tanto a las proteínas, como a los ácidos nucleicos de las

5
NITROGENO EN LAS PLANTAS

plantas. Cuando los animales consumen los tejidos de las plantas, también
asimilan nitrógeno y lo convierten en compuestos animales.

C. Amonificación: Los compuestos proteicos y otros similares, que son los


constitutivos en mayor medida de la materia nitrogenada aportada al suelo,
son de poco valor para las plantas cuando se añaden de manera directa.
Así, cuando los organismos producen desechos que contienen nitrógeno
como la orina (urea), los desechos de las aves (ácido úrico), así como de
los organismos muertos, éstos son descompuestos por bacterias presentes
en el suelo y en el agua, liberando el nitrógeno al medio, bajo la forma de
amonio (NH3). En este nuevo proceso de integración de nitrógeno al ciclo,
las bacterias fijadoras llevan a cabo la digestión enzimática, por lo que el
amonio se degrada a compuestos aminados, como proteosas, peptonas y al
final, en aminoácidos. Es por esta razón que el proceso se llama
aminificación o aminización.

D. Inmovilización: Es el proceso contrario a la mineralización, por medio


del cual las formas inorgánicas (NH4+ y NO3-) son convertidas a
nitrógeno orgánico y, por tanto, no asimilables.

E. Desnitrificación: La reducción de los nitratos (NO3-) a nitrógeno gaseoso


(N2), y amonio (NH4+) a amoniaco (NH3), se llama desnitrificación, y es
llevado a cabo por las bacterias desnitrificadoras que revierten la acción
de las fijadoras de nitrógeno, regresando el nitrógeno a la atmósfera en
forma gaseosa. Este proceso ocasiona una pérdida de nitrógeno para el
ecosistema; ocurre donde existe un exceso de materia orgánica y las
condiciones son anaerobias, además de que hay poca disponibilidad de
agua y un alto pH, aunado a los escurrimientos de los fertilizantes al suelo.
El fenómeno de la desnitrificación se debe, a que, en condiciones de mucha
humedad en el suelo, la falta de oxígeno obliga a ciertos microorganismos
a emplear nitrato en vez de oxígeno en su respiración.

6
NITROGENO EN LAS PLANTAS

2. APORTACIONES DE LLUVIA

La lluvia contiene cantidades variables de nitrógeno en forma de amonio,


nitrato y óxidos de nitrógeno, y constituye una fuente importante de nitrógeno
en los sistemas naturales. Este aporte oscila entre 5 y 15 Kg. N/ha/año. Sin
embargo, para los sistemas agrícolas, este valor es pequeño en comparación
con el que hacen los fertilizantes químicos.

III. FUNCIONES DEL NITRIGENO

El N cumple funciones vitales dentro de los seres vivos, encontrándose dentro de


las plantas tanto en formas orgánicas como inorgánicas. Estas últimas son en
realidad de escasa magnitud, estando la mayoría como NO3- , única forma
inorgánica capaz de ser almacenada. Por lo tanto, dentro de la planta la mayoría
del N se encuentra en forma orgánica.
Según Azabache (2003) el nitrógeno frecuentemente es el elemento más
deficiente en la producción de los cultivos y menciona que es esencial para el

7
NITROGENO EN LAS PLANTAS

crecimiento de la planta, las cuales requieren de grandes cantidades de N para


crecer normalmente. Gros (1992) indica que el fósforo y el potasio pueden
acumularse en el suelo, quedando a disposición de las plantas. De todos los
elementos nutritivos, el nitrógeno es el único que no existe en la roca madre.
Aquel que se encuentra en el suelo proviene de la atmósfera.
El N es un elemento esencial para las plantas que abunda en la naturaleza.
Únicamente son más abundantes que él, como constituyente de los tejidos
vegetales, el carbono, el hidrógeno y el oxígeno. Por ello, se considera que el N,
tras el déficit hídrico, es el principal factor que controla el crecimiento de las
plantas siendo un elemento esencial para el crecimiento, desarrollo y
productividad de los cultivos (Marschner, 1995)
Es el principal elemento mineral absorbido por las plantas con un importante
impacto sobre la tasa global de su crecimiento y se caracteriza por ser el nutriente
que con mayor frecuencia limita la producción vegetal (Parés 2010). En la
mayoría de ecosistemas terrestres y de suelos es un factor limitante debido a su
baja concentración en la solución del suelo.
Este nutriente juega un rol esencial en el crecimiento del vegetal, ya que es
constituyente de moléculas como: i) clorofila; ii) aminoácidos esenciales; iii)
proteínas; iv) enzimas; v) nucleoproteínas; vi) hormonas; vii) trifosfato de
adenosina (ATP).
En general, es el componente principal de las sustancias básicas o elementales de
las plantas como los aminoácidos, enzimas, hormonas y proteínas. Es por lo tanto,
un elemento implicado en todos los procesos metabólicos y de crecimiento
vegetal,
A grandes rasgos la importancia del nitrógeno radica en crear masa vegetal.
Siendo más específicos este elemento estimula el crecimiento al favorecer la
división celular. Además está involucrado en una gran cantidad de procesos. Uno
de los más importantes es la producción de clorofila, pues como forma parte de
ella es necesaria para su síntesis.
Al formar parte de la clorofila, el nitrógeno es responsable del color verde de las
plantas, del crecimiento de las hojas y de la producción de semillas. Una buena
parte foliar bien desarrollada promueve crecimiento activo. Si las plantas carecen

8
NITROGENO EN LAS PLANTAS

de nitrógeno, las hojas tendrán un color amarillento y dejarán de crecer (Azabache


,2003).
También forma parte de aminoácidos, proteínas y ácidos nucleicos. Es parte
fundamental de muchas enzimas y coenzimas. Así mismo está involucrado en la
formación de azucares, lípidos, celulosa y almidón. Y también tiene un papel
importante en la producción de auxinas, citoquininas, vitaminas, alcaloides, etc.

El papel del nitrógeno en la formación y la calidad de la cosecha están dada por


la formación y desarrollo de las yemas florales y fructíferas y por el aumento en
el contenido de proteína de la parte cosechada. Es necesario mantener un buen
equilibrio entre el nitrógeno y el potasio, ya que cada uno de estos elementos
favorece la acción del otro, convirtiéndose en uno de los nutrientes que determina
los rendimientos (Otsuka, 1963).
Otro de los procesos en los cuales es esencial es la utilización de los
carbohidratos. Según Azabache (2003) el suministro de N está relacionado a la
utilización de carbohidratos. Cuando el N es insuficiente, los carbohidratos se
depositarán en las células vegetativas causando engrosamiento. Menciona que
cuando esta carencia de nitrógeno ocurre, las plantas pueden presentar tallos muy
delgados y leñosos que puede ser debido a la producción de un exceso de
carbohidratos que no son utilizados en la síntesis de aminoácidos. Cuando el
suministro es adecuado y las condiciones son favorables para el crecimiento, las
proteínas se forman a partir de los carbohidratos fabricados.
El N también interviene sobre la calidad de los cultivos, un parámetro cada vez
más importante, encontrándose entre los tres elementos más influyentes junto con
el potasio y el calcio e influyendo sobre el calibre, el color, la firmeza y el
contenido de sólidos solubles en los frutos (Fallahi et al. 1997)

IV. DEFICIENCIA DE NITRÓGENO

4.1.SÍNTOMAS DE DEFICIENCIA DE N

Cuando existe una deficiencia de N las hojas son pequeñas, los tallos finos y rectos
y las ramificaciones escasas; de ahí que la planta parezca rala. (Perdomo &
Barbazan, 2003).

9
NITROGENO EN LAS PLANTAS

Según A.I. D (1968) los síntomas de una planta que le falta nitrógeno son:
 Crecimiento retardado
 Color amarillento pálido
 Quemado de las puntas y bordes de las hojas
 Bajo contenido proteico

En condiciones de deficiencia de N se produce una competencia interna dentro de


la planta que determina la movilización del N desde los órganos de mayor edad
cronológica (por ejemplo, hojas viejas) hacia los órganos más jóvenes.
Estos síntomas de deficiencia son comunes a la mayoría de los cultivos, pero cada
especie manifiesta además síntomas específicos (Perdomo & Barbazan, 2003).
Según (Azabache, 2003 en Quintana, 2015) el suministro de N está relacionado a
la utilización de carbohidratos. Cuando el N es insuficiente, los carbohidratos se
depositarán en las células vegetativas causando engrosamiento.
Taiz y Zeiger (2006) mencionan que cuando esta carencia de nitrógeno ocurre, las
plantas pueden presentar tallos muy delgados y leñosos que puede ser debido a la
producción de un exceso de carbohidratos que no son utilizados en la síntesis de
aminoácidos.
Según Azabache (2003) y Salisbury (1994) cuando el suministro de N desde el
medio radicular es inadecuado, el N de las hojas viejas es movilizado para
alimentar los órganos jóvenes de la planta. Por esta razón, las plantas que sufren
de deficiencia de N primero muestran síntomas de deficiencia en las hojas viejas.
En tales hojas, las proteínas han sido hidrolizadas y los aminoácidos resultantes
son redistribuidos a las partes jóvenes. La proteólisis resulta en un colapso de
cloroplastos y una disminución del contenido de clorofila. Por lo tanto, el
amarillamiento de las hojas viejas es un primer síntoma de la inadecuada nutrición
de N. Esta escasa parte vegetativa acelera la maduración de la planta y la caída
prematura de hojas y una disminución en el rendimiento. Azabache (2003)
menciona que esta temprana madurez y senescencia debido a la carencia de
nitrógeno se relaciona al efecto del suministro de N en la síntesis y transporte de
citoquininas. Esta fitohormona promueve el crecimiento vigoroso y la retención
de la planta en un estadio más juvenil.

10
NITROGENO EN LAS PLANTAS

Edward J. Plaster (1982), manifiestan que las plantas con demasiado contenido de
nitrógeno no crecen adecuadamente. Los problemas asociados a demasiado
nitrógeno son los siguientes:
 Promueve un crecimiento blando, débil y fácilmente perjudicable. Por
ejemplo, los tallos de la planta son más débiles y se vuelcan o encaman más
fácilmente en la lluvia .El encamado puede convertir una buena cosecha en
un desastre.
 El crecimiento blando es propenso a algunas enfermedades e insectos.
 Un crecimiento demasiado rápido retarda la madurez y la maduración de
muchas cosechas.
 Un crecimiento demasiado rápido también retrasa el proceso de
endurecimiento externo que protege a muchas plantas del fria de invierno.
 Se puede acumular altos niveles de nitratos en algunos cultivos, con posibles
efectos para la salud de los animales y personas que las consumen.

4.2. MECANISMOS DE PÉRDIDA DE NITRÓGENO

4.2.1. PÉRDIDAS DE N A PARTIR DE NO3

Según (Perdomo & Barbazan, 2003) desde el punto de vista agrícola y del
medio ambiente, lo deseable sería que el NO3- de cualquier origen (suelo,
material orgánico agregado o fertilizante), fuera finalmente absorbido por las
plantas. Sin embargo, esta forma de N mineral puede también perderse del
sistema suelo-planta. Los dos procesos de pérdida más importantes, el lavado
y la desnitrificación, ocurren en condiciones de exceso de agua en los suelos.
En nuestro país estas condiciones son más probables en el período otoño-
invierno, especialmente cuando el suelo está en barbecho, ya que no existe un
cultivo que pueda remover el NO3- del suelo.

4.2.2. LIXIVIACIÓN O LAVADO

Debido a su carga negativa, el NO3- no es retenido por la fracción coloidal


del suelo. Por lo tanto, el agua que se mueve a través del mismo puede llevar

11
NITROGENO EN LAS PLANTAS

consigo el NO3- hacia los horizontes inferiores, proceso que se conoce como
lixiviación o lavado (Perdomo & Barbazan, 2003).

4.2.3. DESNITRIFICACIÓN

La desnitrificación es un proceso de reducción biológica realizado en el suelo


por un gran número de microorganismos anaerobios facultativos. En
condiciones de anaerobiosis estos microorganismos utilizan el NO3- y el
NO2- en lugar de O2 como aceptores de electrones(e-), produciendo dos
formas gaseosas de N, N20 (óxido nitroso) y N2 (N molecular) (Perdomo &
Barbazan, 2003).

4.2.4. PÉRDIDAS DE NH3 POR VOLATILIZACIÓN

La volatilización, junto con la desnitrificación son los procesos del ciclo del
N mediante los cuales el N vuelve a la atmósfera. El término volatilización se
utiliza para describir el proceso de pérdida de N del suelo como amoníaco
(NH3) (Perdomo & Barbazan, 2003).

4.3. SOLUCIONES PARA LA DEFICIENCIA DE NITRÓGENO

 Antes de sembrar, analice el suelo para medir la cantidad de N


disponible para la planta.
 Elevar la EC de la alimentación y enjuaga bien el sustrato con ella.
 Se puede agregar nitrógeno tú mismo utilizando urea, abono
semilíquido o utilizando un producto especial “mono nitrógeno”. Los
abonos que contienen nitrato trabajan de una manera que eleva el pH
de las raíces; los abonos que contienen amonio disminuyen el pH.
 Se recomienda añadir nitrógeno extra en la alimentación y que se
utilice una solución diluida de nitrógeno para la fumigación de las
plantas. Porque tanto las raíces como las hojas absorben el nitrógeno.
 Aplique al inicio del cultivo el N recomendado con base en los
resultados del análisis de suelo. Puede emplear abonos orgánicos,
fertilizantes nitrogenados y biofertilizantes.

12
NITROGENO EN LAS PLANTAS

 Aplique fertilizantes solubles (como urea) en dos dosis separadas.


 Incorpore cultivos de leguminosas en el sistema de rotación
dependiendo el tipo de cultivo.

V. PRUEBAS O ENSAYOS

DETERMINANCIÓN DEL NITRÓGENO TOTAL EN SUELOS


(MÉTODO KJELDAHL)
PRINCIPIO
Transformar el nitrógeno orgánico en sulfato amónico por ebullición con ácido
sulfúrico concentrado y catalizador de selenio. Separar por destilación añadiendo
hidróxido sódico concentrado y valorar con ácido sulfúrico 0,005 N.
MATERIAL
Matraz Kjeldahl
Pipetas de 10 y 25 ml
Vaso de precipitado de 250 ml
Bureta
Agitador magnético
REACTIVOS
Ácido sulfúrico concentrado
Catalizador Kjeldahl (Se)
Hidróxido sódico en solución al 30%
Indicador Shiro-Tashiro
Fenolftaleina
Ácido Bórico en solución al 4%
Ácido sulfúrico 0,005 N
Carbonato sódico anhidro

13
NITROGENO EN LAS PLANTAS

MÉTODO
Introducir dos gramos de suelo en un matraz Kjeldahl agregando a continuación una
pastilla de catalizador Kjeldahl (Se) y 10 ml de ácido sulfúrico concentrado. Mineralizar
en el bloque digestor durante una hora a 100 ºC y, a continuación, durante una hora y
treinta minutos a 350 ºC. Enfriar.

Añadir a cada muestra 20 ml de agua destilada y unas gotas de fenolftaleina y colocar en


el destilador Kjeldahl. Colocar el vaso de precipitado con 25 ml de ácido bórico en la
salida del destilado. Añadir al matraz Kjeldahl hidróxido sódico hasta que vire de color.
Destilar hasta recoger entre 100 y 150 ml de destilado en el vaso de precipitado.

Valorar con ácido sulfúrico 0,005 N hasta que la muestra vire a rojo.

Calcular el factor de corrección del ácido sulfúrico valorando entre 0,01 y 0,02 gramos
de carbonato sódico anhidro con el ácido sulfúrico 0,005 N.

CALCULOS
%N = (v. de ácido sulfúrico utilizado en la valoración x factor de corrección x 14)/ 4000

VI. EJEMPLOS APLICATIVOS


EJERCICIO DE APLICACIÓN DE NITRÓGENO SOBRE CAÑA DE AZÚCAR
Se dispone de análisis de un suelo de la localidad de Virú

Parámetro Unidades Valores


pH (1:1) 7.90
C.E. (1:1) dS/m 0.84
CaCO3 % 2.40
M.O. % 0.24
P ppm 10.1
K ppm 777
Arena % 78
Limo % 18
Arcilla % 4
Clase textural Arena franca
CIC Meq/100g 4.80
2+ Meq/100g 1.58
Ca
2+ Meq/100g 0.82
Mg
+ Meq/100g 1.06
K
+ Meq/100g 1.34
Na

14
NITROGENO EN LAS PLANTAS

3+ + Meq/100g 0.00
Al +H

Comenzaremos a transformar l os valores de M.O., P y K en unidades de N, P2O5,


y K2O Así tenemos:

M.O.% = 0.24 x 20 = 4.80 Kg/ N mineral/ha/año

Pppm = 10.1 x 4.6 = 46.46 Kg P2O5/ha

Kppm = 777 x 2.4 = 1864.8 Kg K2O/ha

Y teniendo en cuenta los requerimientos del cultivo para producir 125 t o n e l a d a s


d e t a l l o s de caña, obtenemos (en las mismas unidades)

N = 625 Kg/ha
P2O5 = 372.6 Kg/ha
K2O = 900 Kg/ha

Establecemos una diferencia entre lo que requiere el cultivo y lo que tiene el suelo,
obteniendo.

N = 625 – 4.80 = 620.2 Kg N/ha (requiere agregar)

P2O5 = 372.6 – 46.46 = 326.14 Kg P2O5/ha (requiere agregar)

K2O = 900 – 1864.8 = -964.8 Kg K2O/ha (aparentemente no requiere)

Entonces se opta por lo siguiente:

N = Aplicar lo que requiere el cultivo, es decir 620.2 Kg N/ha, empleando como


fuente de abonamiento el fertilizante urea (46 % de N), esto es 620.2/0.46= 1348.2 Kg
urea/ha/año.

15
NITROGENO EN LAS PLANTAS

P2O5 = Apli car los 3 26. 14 Kg P2O5/ha que requiere el cultivo, empleando
c o m o f u e n t e de abonamiento e l fertilizante diamónico (45 % de P2O5), esto es
326.14/0.46= 709 kg P2O5/ha/año.

K2O = Aplicar 1/3 de lo que posee el suelo, es decir 300 Kg K2O /ha, empleando como
fuente de abonamiento el fertilizante cloruro de potasio (60 % de K2O), esto es 300/0.60=
500 Kg cloruro de potasio/ha/año.

16
NITROGENO EN LAS PLANTAS

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 AZABACHE A. (2003) Fertilidad de suelos para una agricultura sostenible.


Huancayo, Perú. 225p.
 GROS A. (1992) Abonos guía práctica de la fertilización. 8va edición. Madrid,
España. 450p.
 Bázan Quintana, D.(2015). Cuatro niveles de fertilización N-P-K en el cultivo de
melón (Cucumis melo var. reticulatus L.) bajo las condiciones del Valle de
Cañete. (Tesis de Titulo). Universidad Nacional Agraria La Molina.
 Fallahi et al., 1997. The role of calcium and nitrogen in postharverts quality and
disease
 resistance of apples. Hortsciencie, 32, pp.831–835.
 Otsuka, M., 1963. Determinación de la capacidad de carga frutal, en un huerto de
durazneros,cvs. Bowen y Andross. Investigación Agrícola. Chile, 16(1-2), pp.1–
7.
 Parés, J.., 2010. Optimización en el uso del agua y del abonado nitrogenado en
plantaciones de manzano (Malus x domestica Borkh) cultivadas en zonas
vulnerables del Valle Medio del Ebro: Influencia sobre la fisiología del
crecimiento vegetativo, reproductivo y la calidad de fruto. Zaragoza: de Zaragoza
y C.S.I.C. E.E.A.D.
 Perdomo, C., & Barbazan, M. (2003). ÀREA DE SUELOS Y AGUAS.
Montevideo: Facultad de Agronomia, Universidad de la Republica.

 Ruiz Calle, C.(2015). Evaluacion del estado nutricional de suelos con cultivos de
café(coffea arabica) del distrito de Anco-La Mar, Ayacucho. (Tesis de Titulo).
Universidad Nacional de San Cristobal de Huamanga.
 Marschner, 1995. Mineral nutrition of higher plants 2ª ed., Londres: Academic
Press.

17

También podría gustarte