Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD CRISTIANA DE BOLIVIA

CARRERA DE MEDICINA

“MONOGRAFIA”

EL HOSPITAL MODERNO

ASIGNATURA: ADMINISTRACION DE SERVICIOS HOSPITALARIOS

ESTUDIANTE: TATIANE BALDINI 52878

GRUPO: D

DOCENTE: DR FERNANDO ARANCIBIA ULLOA

SANTA CRUZ – BOLIVIA

2019
AGRADECIMENTOS

Agradezco primero al señor nuestro Dios, por su misericordia, y por darnos la


paciencia necesaria, inteligencia para aprender la materia que por su vez es un poco difícil,
pero gracias a nuestro Señor está siendo un éxito.

Nuestra institución Universidad Cristiana de Bolivia (UCEBOL), que de diversas


formas, ha contribuido en diferentes etapas.

A nuestro docente Dr Fernando, por compartir con nosotros de sus conocimientos y


habilidades académicas direccionadas a la materia de Administración de servicios
hospitalarios.
DEDICATORIA

Dedico a Dios por nos ha regalado salud y fuerza para vencer las dificultades.
A mi familia, por el amor, incentivo y apoyo incondicional.
En principal a mis queridos padres, que con mucho esfuerzo me mandan plata para que yo
estudie, y haga realidad nuestro sueño.
Y a todos que directa o indirectamente hacen parte de mi formación, sea con buenas palabras
o entonces con críticas, muchas gracias.
INTRODUCCION .............................................................................................................................5
ANTECEDENTES.............................................................................................................................5
OBJETIVOS GENERAL ...................................................................................................................6
OBJETIVO ESPECIFICO .............................................................................................................6
MARCO TEORICO – REVISIÓN LITERARIA ...............................................................................7
DEFINICIÓN .................................................................................................................................7
CARACTERÍSTICAS ...................................................................................................................9
CLASIFICACIÓN .......................................................................................................................10
RECURSOS .................................................................................................................................14
SITUACIÓN ACTUAL ...............................................................................................................16
SITUACIÓN FUTURA ...............................................................................................................17
CONCLUSIÓN ............................................................................................................................18
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .........................................................................................19
INTRODUCCION

ANTECEDENTES

Hay múltiples y valiosas fuentes de información acerca del origen y evolución del hospital a
través de la historia. Solo que son escasas las referencias en algunos tratados de Historia de
la Medicina al respecto. Los textos más prestigiosos sobre Organización y Administración
de Hospitales, como es el caso de Malcolm Thomas MacEachern (1881-1956), Hospital
Organization and Management dedica un primer capítulo a la historia de los hospitales, de
muy rica factura y al que haremos referencia.
Garrison, un historiador de la Medicina oriundo de los Estados Unidos de América, que editó
el libro que a continuación extractaremos en lo pertinente a la historia de los hospitales, pero
sin embargo no da la ficha bibliográfica entre sus referencias. Cuando Fielding F. Garrison
publicó la cuarta edición de su Historia de la Medicina, en 1929, el panorama de la
construcción y administración de hospitales tenía ya una larga tradición, pero sus mayores
logros tal vez estaban por verse.
Da pena y verdadero dolor, que muchas personas que tienen a su cargo la dirección de todos
los establecimientos de salud, de diferente magnitud y dimensión, o de enseñanza de la
Medicina, que comprende también hospitales, en cualquier parte del mundo, en esta época
de las comunicaciones, ejercen su labor con desconocimiento total de los antecedentes que
esos establecimientos han generado a lo largo de los siglos. Esta recopilación, que nada tiene
de original, pero que recoge una larga historia de antecedentes a través de diversas culturas,
busca aportar insumos para alimentar el pensamiento y conocimiento de esos seres que han
sido tocados por la fortuna para dirigir establecimientos para los que tal vez no están en
condiciones de orientar, por su falta de conocimientos, combinada con su sobre-estimación
personal, hecho corriente en nuestro tiempo de ambiciones múltiples con méritos escasos.

5
OBJETIVOS GENERAL

 Reconocer las características del hospital moderno.

OBJETIVO ESPECIFICO

 Conocer los procesos que se llevan a cabo de forma manual con el propósito de
identificar las deficiencias del sistema actual de las edades hospitalarias.
 Determinar requerimientos de los hospitales, tecnología, operativos, con la finalidad
de centrar una base de elaboración de diseño de acurdo con la necesidad que será
identificada.

6
MARCO TEORICO – REVISIÓN LITERARIA

DEFINICIÓN

El Hospital tiene una definición común como un edificio que alberga funciones relacionadas
con la enfermedad, la rehabilitación y la salud, y en él residen enfermos durante periodos de
tiempo variables utilizando sus servicios sanitarios, ya sean de diagnóstico o de tratamiento.
Realmente, aunque el contenido funcional interno del hospital ha ido variando con el tiempo
de manera sustancial y radical, es preciso reconocer que el reconocimiento y la
caracterización de un edificio como hospital está muy sólidamente ligado al hecho de residir
los enfermos en su interior durante diferencias cantidades de tiempo, que ha sido fundamental
para distinguir el hospital del resto de los edificios de carácter sanitario.

Sin embargo, y pensando en el hospital actual, esta definición no puede ser más limitada,
por cuanto, precisamente, una de las características más determinantes y definitorias del
edificio hospital es la pluralidad de sus contenidos funcionales. Dicho de otra manera: la
diversidad de usos que en su interior alberga. Aunque sin duda, el hospital es un edificio con
una finalidad única y concreta que es la curación de las personas. Frente a otras tipologías
arquitectónicas, cuyo origen suele estar en una polarización funcional concreta
(polideportivos, mercados, oficinas, industrias, etc.), el hospital se caracteriza por recoger,
realmente, un variado compendio de las actividades humanas. Cuenta con espacios de
habitación y residencia, espacios administrativos, industriales, técnicos, incluso deportivos y
todos ellos en una necesariamente ordenada relación interna.

Tal es así que la calidad del diseño de un edificio hospitalario pasa necesariamente por un
adecuado esquema de la organización interna correspondiente a estas complejas relaciones
funcionales. Por otro lado, el edificio hospital ha ido desarrollándose, como tipología y como
estructura funcional, en paralelo con los cambios históricos de la concepción sociológica de
la salud, la enfermedad y la muerte. Simultáneamente el saber curativo y su consideración
profesional y social, ha acabado estableciendo una organización de conocimiento muy
consolidada, que representa la cristalización de la medicina científica en nuestras sociedades
occidentales en el mundo desarrollado. Es decir, la progresiva universalización y unificación
de las técnicas médicas derivadas de la medicina científica, junto con la extensión de la idea

7
de la salud como derecho social, de aplicación más o menos extensa, ha traído consigo la
consolidación del Hospital Moderno y Científico, que desarrollándose durante todo el siglo
XIX, alcanza su consolidación más clara y duradera en los higiénicos años 1930, formando
parte activa y protagonista de la etapa importante de la Arquitectura que se ha llamado
Movimiento Moderno. Este Hospital se caracteriza principalmente por la concepción
universalista de su contenido, es decir, se piensa a sí mismo como englobando todo el saber
y los saberes médicos.

Por eso siempre se organiza sobre la base de las Unidades o Servicios Clínicos, definidos
como especialidades médicas correspondientes a sistemas u órganos específicos del cuerpo
humano, agrupando los conocimientos correspondientes tanto de diagnóstico como de
tratamiento, cuya suma proporciona el saber médico global, se completa con la incorporación
de las tecnologías de apoyo comunes a todas estas especialidades, que toman la forma de
unidades específicas de uso común que se han denominado Servicios o Unidades Centrales,
como son la imagen Medica o los Laboratorios de Análisis Clínico. Esta unificación de
planteamientos ha llevado también a una paralela unificación de los conceptos que gobiernan
el diseño del hospital, lo que nos permite abordar su análisis desde un planteamiento
prácticamente único, dada la eficaz universalización de los tipos organizativos y, en
consecuencia, arquitectónicos, de los hospitales modernos. Por tanto, y por lo menos hasta
los momentos actuales, se nos permitirá hablar de un referente único del hospital que, aun
dentro de la existencia de variantes importantes de esta única imagen, diferenciados por su
tamaño o por la asunción de funciones especiales, representa claramente a esa visión única
de su propia configuración básica, representación fidedigna de una definición unificada y
universal del saber médico y de su posición en la sociedad actual.

Este hospital a que nos vamos a referir en las páginas siguientes se define como un hospital
general universitario de nivel terciario de entre seiscientas y setecientas camas. Pero antes de
entrar en su descripción, me gustaría definir unos conceptos que nos permitirán entender
mejor el análisis posterior que pretendo desarrollar.

8
CARACTERÍSTICAS

Las principales son: prevención, curación, rehabilitación, docencia e investigación. Se


explican en seguida.

Prevención. Abarca la detección de enfermedades, el diagnóstico temprano, el tratamiento


oportuno y la protección específica de enfermedades. Se incluyen los programas de control
de la salud, saneamiento ambiental, vigilancia del crecimiento del niño y del adolescente,
control de enfermedades, nutrición, prevención de invalidez física, educación sanitaria e
higiene del trabajo.

Curación. Consiste en proporcionar tratamiento médico y la prestación de un servicio


asistencial en caso necesario. Consiste básicamente en diagnóstico temprano, tratamiento
oportuno y atención de casos de urgencia.

Rehabilitación. Busca reintegrar al paciente a su medio familiar y social, limitando en lo


posible el daño y las secuelas originadas por su enfermedad.

Docencia. El hospital es el medio ideal de confrontación entre la teoría y la práctica en el


área de la salud, por lo cual facilita la formación de profesionales en diversas disciplinas}
Incluye la educación para la salud a pacientes, al mismo personal y, según programas
específicos, proyecta las acciones educativas a la comunidad en sus zonas de influencia.

Investigación. Consiste en desarrollar un pensamiento innovador y creativo, teniendo como


fundamento la metodología científica. Se pretende incrementar el saber médico en la
prestación de un servicio de calidad.

9
CLASIFICACIÓN

Diagnóstico

Tratamiento médico

Tratamiento quirúrgico

Relación médico-paciente

Auxiliares de diagnóstico y tratamiento

Atención de embarazo, parto y puerperio

Deficiencias administrativas

Cada uno de estos puntos se define de la manera siguiente:

1. Diagnóstico (médico): es el procedimiento que identifica la existencia o no, de una


enfermedad, fundamentada en los síntomas y signos clínicos, con ayuda para ello, en caso
necesario, de estudios auxiliares de diagnóstico y tratamiento. El motivo de queja se refiere
sobre todo a cuando existe desinformación sobre el diagnóstico del paciente, el diagnóstico
es erróneo o incluso se omite (entre otras razones).

2. Tratamiento médico: Se refiere al conjunto de procedimientos higiénicos, farmacológicos


y de rehabilitación que se ponen en práctica, para la curación o alivio de las enfermedades.
Deviene motivo de queja cuando durante el tratamiento se llegan a producir accidentes e
incidentes, complicaciones secundarias, desinformación acerca del propósito del médico,
falta de consentimiento, retraso para administrar el tratamiento e incluso la presencia de
secuelas por exceso terapéutico.

3. Tratamiento quirúrgico: Conjunto de procedimientos de cirugía que se ponen en práctica


para la curación, mejoría, rehabilitación o paliación de un padecimiento específico. Las
quejas surgen cuando se presenta durante este procedimiento alguna de las siguientes
situaciones: accidentes e incidentes; alta prematura de los cuidados postoperatorios; cirugías
innecesarias, complicaciones quirúrgicas del trans o del postoperatorio; errores quirúrgicos,

10
falta de consentimiento informado, falta de valoración pre quirúrgica y todas aquellas
irregularidades concernientes al tratamiento quirúrgico, que llegan a transformarse en motivo
de queja.

4. Relación médico-paciente: es el vínculo interpersonal que se establece con motivo de la


prestación de la atención médica y que deberá caracterizarse por respeto mutuo, pleno
reconocimiento de la autonomía, integridad y dignidad de las partes. La relación médico-
paciente es motivo de queja, sobre todo por fallas en la comunicación y cuando el paciente o
su familia perciben un trato inadecuado, por parte del médico u otro personal de salud.

5. Auxiliares de diagnóstico y tratamiento: Servicios de atención médica que contribuyen al


estudio, la resolución y/o tratamiento de los problemas clínicos. Complicaciones secundarias
o secuelas que el paciente presente derivadas del uso de estos servicios, la realización
innecesaria de estudios, la falta de consentimiento informado para su ejecución, o la emisión
de falsos positivos o falsos negativos, son ejemplos de este concepto como motivo de queja.

6. Atención de embarazo, parto y puerperio: Conjunto de procedimientos para la atención de


la madre durante el embarazo, la labor de parto, la expulsión del producto y sus anexos, y el
periodo que transcurre desde ese momento hasta 42 días después. “Atención a la mujer
durante el embarazo, parto y puerperio y a recién nacidos”, y en la Guía de Práctica Clínica
para la “Vigilancia y manejo del parto”. Se distinguen dentro de este grupo: el control
prenatal inadecuado o la falta de control prenatal; complicaciones del embarazo; falta de
insumos para la atención del parto, complicaciones del parto, procedimientos quirúrgicos
innecesarios para la atención del parto, seguimiento inadecuado del trabajo de parto;
valoración médica inadecuada al egreso hospitalario y complicaciones del puerperio; entre
otros posibles errores o omisiones.

7. Deficiencias administrativas: determinadas por la carencia o imperfección de un acto


asociado a la administración o prestación de un servicio, que beneficie a quien pertenezca.
Las circunstancias derivadas de estados administrativos, tales como: desatención a una
solicitud de cambio de médico tratante o de unidad médica; negación o aplazamiento de la
atención; falta de insumos o medicamentos, falta de personal o equipo médico, entre otros;
todos esos motivos se articulan como posibles quejas.

11
FUNCIONES

1. Organizar y prestar los servicios de atención médica general y en la especialidad de


medicina interna, cirugía general, ginéco-obstetricia, pediatría y demás
especialidades de apoyo, de acuerdo al tipo de unidad, con apego al sistema de
referencia y contra referencia.
2. Difundir y observar las normas de atención médica, paramédica, enseñanza y
capacitación, servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento.
3. Implantar los procedimientos que garanticen la debida operación de los servicios
hospitalarios.
4. Realizar actividades de prevención, curación y rehabilitación, medicina preventiva,
epidemiología y salud reproductiva.
5. Organizar, prestar y mejorar la calidad de los servicios de enfermería, trabajo social,
laboratorio clínico, radio diagnóstico, anatomía patológica, anestesiología, banco de
sangre, ultrasonografía, radioterapia, dietética, admisión, estadística, archivo clínico,
farmacia, y los demás que otorgue la unidad hospitalaria; conforme a las normas y
procedimientos vigentes.
6. . Elaborar el programa anual de supervisión, evaluación y auto-evaluación de
servicios que presta la unidad, mismas que deberán estar encaminados a la
acreditación y/o certificación de la unidad hospitalaria; así mismo informar el avance,
resultados y en su caso, las acciones correctivas adoptadas.
7. Participar en la instrumentación y operar del sistema de referencia y contra referencia.
8. Participar en la instrumentación y operación del comité de abastos del hospital.
9. Captar, procesar y analizar la información estadística en materia de salud que genere
la unidad, e informar de la misma al Instituto de Servicios de Salud en los términos y
con la periodicidad que se establezcan
10. Ejecutar las acciones que correspondan al programa de enseñanza y capacitación, así
como coordinar y ejecutar acciones de investigación para la salud.
11. Participar en los anteproyectos de presupuesto anual conforme a las normas y
lineamientos aplicables.

12
12. Las unidades hospitalarias contarán con un consejo interno encargado de asesorar al
titular en las labores normativas, asegurando la continuidad en el esfuerzo de
renovación, progreso científico y formación de recursos para la salud.
13. El consejo interno estará constituido por el director de la unidad hospitalaria, quien
lo presidirá y tendrá voto de calidad; un representante que él mismo designe; por los
jefes de servicio de la unidad hospitalaria; el titular de la jurisdicción sanitaria donde
se ubique el hospital y por los representantes de los Municipios que se encuentren
dentro del área de influencia de la unidad hospitalaria.
14. Asimismo, las unidades hospitalarias podrán contar con patronatos como órganos de
opinión, así como de participación de la comunidad, cuando a juicio del Director
General del Instituto de Servicios de Salud lo estime conveniente.
15. La constitución, integración y operación de los patronatos será determinadas por el
Director General del Instituto en los términos de los ordenamientos aplicables.
16. Gestionar el pago, los movimientos, las prestaciones laborales y llevar el control del
personal de conformidad con las disposiciones aplicables.
17. Adquirir bienes e insumos administrativos y material de curación que requieran;
observando las normas y procedimientos aplicables al efecto, así como los montos
aprobados.
18. Integrar su programa anual de abastecimiento de bienes e insumos que requieran
sujetándose a su presupuesto autorizado y al cuadro básico de insumos de
conformidad con las políticas y procedimientos que señale el comité de abasto del
hospital.
19. . Controlar y operar el almacén, así como de llevar a cabo la distribución de bienes e
insumos de acuerdo con las normas y procedimientos establecidos al efecto.
20. . Mantener actualizado el cuadro básico de insumos por servicio y controlar el
inventario de instrumental, equipo médico y mobiliario.
21. Organizar y prestar los servicios de conservación y mantenimiento, servicios
generales de vigilancia, de intendencia, lavandería, ropería y transporte.
22. Ejercer el control de las cuotas de recuperación que recauden en apego a la
normatividad vigente; y proporcionar al Instituto de Servicios de Salud los estados
contables y financieros de la unidad.

13
23. Elaborar, actualizar y presentar para aprobación al Director General del Instituto, los
manuales de organización y procedimientos de la unidad.
24. Las demás que señalen otras disposiciones legales o le confiera el Director Genera.

RECURSOS

Recursos Materiales: Edificios: el Hospital del pasado era simplemente una casa grande
con diseño sencillo, con salas de hospitalización de gran tamaño, con el consecuente
hacinamiento. El Hospital actual requiere un edificio excepcionalmente complejo en su
planeamiento, construcción, operación y mantenimiento, integrándose al ámbito urbano,
orientado según factores climáticos con espacios y circulación sistematizados. En lo posible
deben estar rodeados por espacios verdes, con estacionamiento para vehículos y buena
iluminación, procurando que la construcción tenga la máxima flexibilidad posible.

Recursos Humanos: Los cambios experimentados en este aspecto también han sido
espectaculares, más aún que los cambios en los recursos materiales. Actualmente la jerarquía
de un Hospital depende tanto o más de la capacidad de sus recursos humanos que de sus
recursos físicos. En el pasado el personal era escaso, esencialmente religioso, con preparación
empírica y gran espíritu de servicio. El Hospital del presente ha cambiado substancialmente,
pues exige personal numeroso y altamente capacitado, con diversidad de tareas y adecuado
entrenamiento previo a su ingreso al hospital y continuo durante su permanencia en la
institución. Paralelamente aumenta la necesidad de coordinación de los esfuerzos o sea del
trabajo de equipo. La actividad médica comienza a exigir una remuneración acorde a su alto
grado de especialización. Existen especialidades que solamente pueden ser ejercidas en
hospitales por lo que el centro de interés comienza a desplazarse del consultorio o domicilio
al hospital. Aparece una nueva especialidad, la Administración Hospitalaria.

Área de acción: En el pasado el hospital funcionaba en el ámbito de su propia planta,


desconectado de otros organismos asistenciales.

14
Financiamiento: A lo largo de la Historia la atención médica se ha ido haciendo más costosa,
por lo que hubo que adoptar métodos de financiación. La financiación en el pasado se basaba
en la caridad o beneficencia pública, de tipo voluntaria. La revolución industrial trae
aparejada un gran progreso científico y tecnológico con el consiguiente encarecimiento en el
campo de la salud. Nacen los sindicatos para atender las necesidades del proletariado
industrial y las asociaciones de ayuda mutua, junto al Estado a través de los municipios,
provincias y otras entidades comienzan a financiar la actividad de los hospitales. Es el inicio
de los Sistemas de Seguridad Social que intentan proteger a todos los beneficiarios,
realizando estos aportes según su real capacidad socioeconómica.

Administración: El objetivo esencial de la Administración es asegurar condiciones de


trabajo adecuadas con la finalidad de una adaptación técnica, psicológica y económica que
permitan lograr su misión científica con alto grado de justicia social y solidaridad humana.
De esta especialidad surge la necesidad de controlar y normatizar la atención medica con
fines correctivos y esencialmente educativos y es entonces que aparece la Auditoria Medica.

15
SITUACIÓN ACTUAL

El hospital actual es una institución social en la que se conjugan en una sola organización los
cinco sistemas de acción en que se desglosa toda actividad social relacionada con la
enfermedad.
A estos fines relacionados directamente con la enfermedad hay que añadir el de la enseñanza
y la investigación. Por tanto, el hospital, además de una institución técnica para el diagnóstico
y tratamiento, es un hotel, un laboratorio, una escuela, un asilo y a veces un centro de
custodia.

Para cumplir estos fines, en el marco del desarrollo científico y tecnológico, el hospital actual
se ha transformado en un «sistema social» con una estructura y una organización muy
complejas; a este respecto, se le pueden asignar tres características básicas:

a) División del trabajo en grupos especializados.


b) Ordenación jerárquica, con la asignación de status y roles distintos a cada grupo.
c) Doble sistema de organización: administrativa y sanitaria, bajo la autoridad sanitaria.

16
SITUACIÓN FUTURA

La respuesta ya está entre nosotros: robótica, telemedicina y nuevas tecnologías de


interacción son solo algunas de las respuestas que hospitales y clínicas de países
avanzados ya están comenzando a incorporar en sus quirófanos y consultorios. Los centros
médicos promoverán, a través de un uso cada vez mayor de tecnologías de la información y
la comunicación, la atención descentralizada y consultas médicas a distancia. Las visitas al
hospital sólo serán necesarias en casos de extrema urgencia o gravedad

El comienzo del siglo XXI plantea nuevos desafíos que obligan a los sistemas de salud en
general, y las instituciones hospitalarias en particular, a desarrollar nuevos modelos de
organización y de gestión que puedan dar respuesta a los nuevos perfiles de la demanda de
atención sanitaria, marcada por el incremento de la esperanza de vida y la cronicidad de las
patologías, así como las necesidades de “pronta respuesta” propias del ritmo cada vez más
veloz de las sociedades del conocimiento.

En un futuro no tan lejano las habitaciones de internación de algunos hospitales comenzarán


a incorporar camas inteligentes que, sin necesidad de otros exámenes, captarán datos como
la presión arterial, temperatura y ritmo cardíaco del/de la paciente. Esa información será
enviada en forma automática al médico, quien podrá recibir los datos donde sea que se
encuentre, claro.

17
CONCLUSIÓN

A modo de conclusión podemos decir que el hospital del futuro estará pensado para
responder a las necesidades de una población marcada por el aumento de la esperanza de
vida y el descenso de la natalidad, por lo que se atenderán pacientes de mayor edad, con
pluripatologías más complejas y cuyo tratamiento representará un aumento en el consumo de
recursos para las instituciones. Frente a esto la industria médica promoverá la atención
descentralizada a partir de tecnologías como la telemedicina y los asistentes de salud
remotos. En palabras de la especialista en Sistemas de Monitorización de Pacientes, Jackie
Gubbioli, “los hospitales deberán modificarse en el sentido de reducir las áreas de
hospitalización (que se verán compensadas con un incremento de la atención primaria, la
medicina ambulatoria, la cirugía sin ingreso y la atención domiciliaria), al tiempo que se
destinarán más recursos al entorno del paciente críticamente enfermo que necesite
obligatoriamente de una medicina hospitalaria”.

La Era de la Información y el Conocimiento, están aportando información como nunca antes


en la historia de la medicina y la administración hospitalaria. Así como los bienes y
dispositivos de uso hospitalario reconvirtieron estas organizaciones a lo largo de la era
industrial, es probable que "la información" haga lo suyo en estos tiempos. Información que
ya es considerada un activo estratégico por los mejores hospitales del mundo, quienes están
comenzando a darle valor para conocer mejor su casuística y sus resultados en salud, en pos
de la eficiencia. Ya hay evidencia de ello. Actualmente, menos del 15% de los hospitales en
América Latina tienen historia clínica electrónica. Es un dato que duele. Precisamente porque
la tecnología y la transformación digital están tocando la puerta y han reconvertido, para
mejor, a muchos hospitales alrededor del mundo. Sin embargo, en contraposición, América
Latina es una de las regiones con mayor cantidad de smartphones del mundo.

18
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Organización Panamericana de la Salud. Estrategia para el acceso universal a la


salud y la cobertura universal de salud. 53.º Consejo Directivo, 66.ª sesión del
Comité Regional de la OMS para las Américas; del 29 de septiembre al 3 de octubre
del 2014; Washington, D.C. Washington, D.C.: OPS; 2014 (documento CD53/5,
Rev.
2. Organización Panamericana de la Salud. Declaración Regional sobre las Nuevas
Orientaciones de la Atención Primaria de Salud (Declaración de Montevideo). 46.º
Consejo Directivo, 57.ª sesión del Comité Regional de la OMS para las Américas;
del 26 al 30 de septiembre del 2005. Washington, D.C. Washington, D.C.: OPS;
2005.
3. Organización Panamericana de la Salud. Redes integradas de servicios de salud.
Conceptos, opciones de política y hoja de ruta para su implementación en las
Américas. Washington DC: OPS; 2010.
4. Artaza Barrios O, Méndez CA; Holder Morrison R; Suárez Jiménez JM. Redes
integradas de servicios de salud: el desafío de los hospitales. Santiago (Chile): OPS;
2011.
5. Organización Panamericana de la Salud; Escuela Andaluza de Salud Pública.
Evolución y tendencias futuras del hospital. Revisión bibliográfica sistemática.
Granada (España): Escuela Andaluza de Salud Pública; 2012.
6. Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la salud en el mundo 2008.
Atención primaria de salud, más necesaria que nunca. Ginebra: OMS; 2008.
7. Baez Macías E. El edificio del Hospital de Jesús. México. UNAM, 1982.
8. Somolinos d’Ardois G. Hallazgo del manuscrito sobre el cocoliztli, original del Dr.
Francisco Hernández. Prensa Med Mex 1956;21:115-123. 10. Fernández del Castillo
F. La cirugía mexicana en los siglos XVI y XVII. México. Ed. Laboratorios E R
Squibb, 1936.
9. Fernández del Castillo F. La facultad de Medicina según el archivo de la Real y
Pontificia Universidad de México. México. Ediciones del IV Centenario de la
Universidad, 1953.

19
10. Cooper DB. Las epidemias en la ciudad de México. México. Ed. IMSS, 1980, 127 y
174.
11. Barragán Mercado L. Historia del Hospital General de México. México. Ed. Lerner
Mexicana, 1968;11.
12. Foucault M. El nacimiento de la clínica. México. Siglo XXI Ed. 1983, 111.
13. Cabanis G. Observations sur les hôpitaux. París, 1790, 31.
14. Demangeon JS. Tableau historique d’un triple établissement réuni en un seul hospice
à Copenhague. París, año VII. 17. Morgagni GB. De sedibus et causis morborum per
anatomen indagatis. Venecia. Tip. Remondiniana, 1761.
15. Cabarrus F. Cartas sobre los obstáculos que la naturaleza, la opinión y las leyes
oponen a la felicidad pública. Victoria. Impr. de Pedro Real, 1808,83–86.
16. Navarro García L, Antolín Espino MP. El virrey marqués de Branciforte. En:
Virreyes de Nueva España en el reinado de Carlos IV. (J.A. Calderon Quijano, ed.).
Sevilla. Escuela de estudios hispano-americanos, 1972;1:371- 374.

20

También podría gustarte