Está en la página 1de 14

Ejercicio del módulo II

I. Contesta las siguientes pregunta.

1-¿Cuál es la diferencia entre ethos y talante?

2-¿Por qué el hombre es un ser moral? Enumere las razones y explíquelas.

3-¿ Que es la conciencia?

4-Hay 3 tipos de conciencia ¿Cuáles son? y explique cada uno.

5-Seleccione 3 de las divisiones de la conciencia y ponga un ejemplo con cada una.

6-¿Qué es la responsabilidad para ti?

7-¿Que significa la palabra utopía?

8-¿Implica libertad la responsabilidad y viceversa? Justifique.

9-¿Qué es la libertad?

10-Desarrolle los principios para actuar en conciencia.

RESPUESTA DE PREGUNTAS

RESPUESTA 1 :

1. El páthos o talante nos es dado. Es nuestro modo de encontrarnos bien, mal, tristes, confiados y

seguros, temerosos, desesperados, etc., en la realidad. El páthos no depende de nosotros; al revés, somos

nosotros quienes, por lo menos en buena medida, dependemos de él, quienes nos encontramos con él y en

él. (...) Talante y carácter son, pues, los dos polos de la vida ética, premoral el uno, auténticamente moral
el otro. El talante (páthos) es el modo de enfrentarse por naturaleza con la realidad (primera naturaleza).

El carácter (éthos) es el modo de enfrentarse por hábito (segunda naturaleza).

Repuesta 2 :

2. Se entiende por valor moral todo aquello que lleve al hombre a defender y crecer en su dignidad de

persona. El valor moral conduce al bien moral, lo que tiene que ver con un conjunto de reglas referidas a

la conducta o comportamiento de los hombres, que prescriben y codifican dicho comportamiento. El

término moral se refiere al comportamiento en qué consiste nuestra vida, este comportamiento se

compone de hábitos, actos y costumbres. El hombre tiene la libertad para elegir las de las posibilidades

que se le ofrecen en cada situación, de las que quiere realizar y apropiarse. El valor moral perfecciona al

hombre en cuanto a ser hombre, en su voluntad, en su libertad, en su razón. Se puede tener buena o mala

salud, más o menos cultura, pero esto no afecta directamente al ser hombre. Sin embargo vivir en la

mentira, el hacer uso de la violencia o el cometer un fraude, degradan a la persona, empeoran al ser

humano, lo deshumanizan. Por el contrario las acciones buenas, vivir la verdad, actuar con honestidad, el

buscar la justicia, le perfeccionan. El valor moral te lleva a construirte como hombre, a hacerte más

humano. Depende exclusivamente de la elección libre, el sujeto decide alcanzar dichos valores y esto sólo

será posible basándose en esfuerzo y perseverancia. El hombre actúa como sujeto activo y no pasivo ante

los valores morales, ya que se obtienen basándose en mérito. Para lograr comprender plenamente los

valores morales debemos analizar la relación que éstos guardan con otro tipo de valores. Siendo el ser

humano el punto de referencia para los valores, cabe ordenarlos de acuerdo con su capacidad para
perfeccionar al hombre. Un valor cobrará mayor importancia en cuanto logre perfeccionar al hombre en

un aspecto más íntimamente humano.

RESPUESTA 3 :

3. Muchas veces el lenguaje nos juega malas pasadas, pues con el tiempo las palabras han ido ganando

nuevos significados y perdiendo otros, por eso se hace necesario redefinir el significado de algunos

términos, para asegurar que todos hablamos de lo mismo y no de conceptos diferentes. Este es el caso de

la palabra “conciencia”,quizá uno de los conceptos que más significados tiene en función del ámbito

donde se utilice. Por eso se hace necesario revisar la gama de usos que tiene, empezando por el

etimológico, que suele, muchas veces, arrojar luz sobre el sentido de las palabras. Conciencia viene del

latín conscientia que significa literalmente "con conocimiento" (cum scienti?). Y según la RAE tiene

varias acepciones: por un lado puede ser el conocimiento interior del bien y del mal; el conocimiento

reflexivo de las cosas; la actividad mental a la que solo puede tener acceso el propio sujeto; el acto

psíquico por que un sujeto se percibe a sí mismo en el mundo, etc. Pero la definición más aceptada viene

a decir algo así como: capacidad o propiedad del ser humano (o espíritu humano) de verse y reconocerse

con todas sus características, así como las modificaciones que experimenta y ser capaz de tener un juicio

propio sobre todo ello. Podríamos entenderlo mejor si buscamos su opuesto, que es el inconsciente (y el

subconsciente), es decir, todo lo contrario de conciencia: un perder el sentido, no darse cuenta, no estar

presentes con nuestra atención, lo que todos conocemos por inconsciencia, lo cual no significa que no

afecte a nuestro comportamiento, muy al contrario, al inconsciente van a parar los conflictos no resueltos.

La confusión de lo que es la conciencia surge cuando en vez de hacer un uso cognitivo de ella, lo

relacionamos con la moral y lo religioso, pues entonces pierde ese sentido de conocimiento de sí mismo,

y pasa a ser una influencia, ajena a nosotros, pero que condiciona nuestro comportamiento, como por
ejemplo: identificando conciencia con lo que nos dicta el corazón; también la premonición y el “deja vu”

podrían entrar en esta clasificación, así como el Espíritu Santo, la voz de la conciencia, el espíritu

navideño, etc. El concepto que vamos a ver no se refiere a esto, aunque, por supuesto, está relacionado.

RESPUESTA 4 :

4. 1. Conciencia individual: Es la conciencia de uno mismo pero en relación al entorno y como este lo

puede perjudicar o favorecer, estableciéndose criterios de lo que es bueno o malo en este sentido. Da

origen al instinto de supervivencia.

2. Conciencia social: Es como la anterior pero referida a los miembros de la comunidad, da como

resultado el instinto de protección. Surge en el hombre la cooperación y la Inteligencia social.

3. Conciencia temporal o competente: Es una combinación de la conciencia individual y la social pero

proyectada en el tiempo, mirando por el futuro. Es la llamada Inteligencia racional.

4. Conciencia emocional o empatía: Aquí entra en juego el deseo de no querer hacer daño emocional, con

lo que se conjuga la conciencia de cómo el entorno, y la forma de actuar de uno mismo, puede afectar al

estado emocional de la comunidad.

RESPUESTA 5:

5. Conciencia consecuente:

Esta se refiere a al juicio posterior a una acción que ya realizaste, donde analizas si estuvo bien o mal.

Continuamos con el primer ejemplo: ya le mentiste a tu papá y te creyó, esta es muy subjetiva y pueden

pasar dos cosas:


a) Consideras que estuvo bien el hecho de mentir, y te sientes bien contigo mismo por que te libraste de

regaños y castigos

b) Consideras que estuvo mal el hecho de mentir, y te provoca remordimiento o te sientes mal por haber

engañado a tu papá.

Conciencia verdadera:

Se hace un juicio conforme a la verdad y la ley natural del ser humano, se enjuicia la calidad moral del

acto humano, la malicia o bondad.

Conciencia Errónea:

Actúa en desacuerdo con la ley natural y se enjuicia sin saber la verdad de la calidad moral, o sea la

verdadera causa del error.

Esta se subdivide en dos:

-Venciblemente erronea:

la persona tiene la posibilidad de tenerla, pero por descuido no la acata o tampoco le interesa formarla,

es voluntaria y culpable.

-Invenciblemente erronea:

Ignorancia no culposa, aunque quisiera tenerla no tiene la posibilidad de formarla. Inculpable e inevitable

No tiene la oportunidad de darse cuenta que esta equivocado.

(Poco desarrollo intelectual, bajo nivel de educación)

Conciencia cierta:
Juzga con seguridad un acto humano determinándolo como Bueno o Malo.

Conciencia dudosa:

En esta no se determina con seguridad la calidad moral del acto que se realizo, cuando el juicio sobre una

accion se suspende ya que la inteligencia no nos permite definir exactamente si fue bueno, o fue malo.

y esta se divide en:

-positiva : se basa en motivos sólidos, con razones serias, pero con el temor de estar equivocado.

-negativa: se basa en motivos nulos, sin fundamentos, aumentando la probabilidad de estar equivocado.

RESPUESTA 6 :

6. La responsabilidad es aquella cualidad que hace a la persona mucho más comprometedora con lo que

realiza . Tener responsabilidad implica no solo cumplir con nuestras obligaciones sino también forjar

nuestro carácter como personas razonables .

RESPUESTA 7 :

7. Como utopía se denomina la idea, ideación o representación de una civilización ideal, fantástica,

imaginaria e irrealizable, paralela o alternativa al mundo actual.

El término utopía también puede designar aquel proyecto o doctrina que se considera idóneo, pero

inviable o de difícil puesta en práctica: “utopía comunista”, “utopía anarquista”. En este sentido,

como utopía también se puede considerar un modo optimista de concebir cómo nos gustaría que fuera el

mundo y las cosas: “Sé que es una utopía la manera en que propongo que funcione el país”. Debido a su

importante carga idealista, la utopía ofrece el suelo para formular y diseñar sistemas de vida en sociedad
alternativos, más justos, coherentes y éticos, por ello, se ha hecho extensiva a distintas áreas de la vida

humana, y se habla de utopías económicas, políticas, sociales, religiosas, educativas, tecnológicas, y

ecologistas o ambientalistas.

REPUESTA 8 :

8. Existe una íntima relación entre libertad y responsabilidad, porque la responsabilidad supone que el

individuo pueda tener libertad de acción y decisión. Por lo tanto, la libertad conduce necesariamente a la

responsabilidad. La libertad es el poder de elegir que tienen los individuos en la sociedad, mientras que la

responsabilidad es la actitud de la persona para responder por las acciones que escoge libremente. Son dos

conceptos paralelos pero que, al mismo tiempo, marchan de la mano, pues uno conduce al otro. Vale decir

que la libertad puede llegar a convertirse en un sujeto de responsabilidad. Las personas son responsables

de sus actos en principio, porque deciden sobre ellos y son su causa.

Para analizar cómo se relacionan ambos conceptos, es conveniente tener claro su significado:

¿Qué es la libertad?

El diccionario de la Real Academia Española (DRAE) ofrece la siguiente definición del término libertad:

Es la “facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, y de no obrar, por lo que es

responsable de sus actos”. Pero dicha libertad no es absoluta, porque generalmente la persona está

condicionada por otros elementos que regulan su actuación, tales como la coacción, el miedo, la
violencia, la ignorancia, la cultura, las normas y los convencionalismos sociales, los trastornos psíquicos,

entre otros.

El ser humano goza de varios tipos de libertad:

Libertad interna o libre albedrío: Es la elección que hace el individuo al decidir con autodeterminación

entre lo bueno y lo malo.

Libertad externa o de acción: Es la libertad de acción, sin impedimentos o condicionamientos físicos,

sociales, culturales, económicos o legales.

¿Qué es la responsabilidad?

También el DRAE define la responsabilidad en dos sentidos. Como respuesta a una conducta ilícita, que

sería la “deuda, obligación de reparar y satisfacer, por sí o por otra persona, a consecuencia de un delito,

de una culpa o de otra causa legal”. En un segundo sentido, la define como respuesta a una determinada

acción; es decir, la “capacidad existente en todo sujeto activo de derecho para reconocer y aceptar las

consecuencias de un hecho realizado libremente”. Toda persona está inmersa en un círculo de la

responsabilidad al cual debe responder por sus actos. Ese círculo está compuesto por la propia persona, su

familia, el grupo social o de trabajo y la sociedad.

Libertad y responsabilidad

Los conceptos de libertad y responsabilidad están estrechamente relacionados. Para que una persona sea

responsable de sus acciones es indispensable que pueda tener libertad de acción, sin más limitaciones que
su propia conciencia y valores morales. Por ello, se considera que los enfermos mentales, los niños, y los

animales no son responsables por sus actos, porque no tienen conciencia plena o carecen del uso de la

razón. El escritor irlandés George Bernard Shaw resumió la relación de ambos conceptos de vida en una

frase: “Libertad significa responsabilidad. Por eso la mayoría de los hombres le temen”. Por su parte, el

filósofo español Fernando Savater apunta que: “No somos libres de elegir lo que nos pasa”, o lo que

somos o tenemos como personas (feos, bonitos, pobres, ricos, enfermos), pero si “libres de responder a lo

que nos pasa de tal o cual modo”, bien sea obedeciendo o a través de la resignación. En resumen, puede

afirmarse que en ausencia de libertad individual no hay responsabilidad, como tampoco es posible

preservar la libertad sin responsabilidad, derivada de las regulaciones morales individuales y de la propia

Ley.

REPUESTA 9 :

9. La libertad es la posibilidad que tenemos para decidir por nosotros mismo como actuar en las

diferentes situaciones que se nos presentan en la vida. El que es libre elige entre determinadas opciones

las que le parecen mejores o más convenientes, tanto para su bienestar como para el de los demás o el de

la sociedad en general. Hay que tener en cuenta que la libertad no es hacer lo que se quiere, sino hacer lo

que se debe hacer en sociedad; una persona libre piensa muy bien lo que va hacer antes de decidirse a

actuar de una manera. La dimensión o medida de la libertad está condicionada por las delimitaciones que

derivan del derecho de los demás, del orden público y social y de la responsabilidad de cada quien. a lo

largo de la historia, en especial a partir de las Revoluciones griegas del siglo XVIII y XIX, la libertad

suele estar muy unida a los conceptos de justicia e igualdad. Muchos filósofos confirman que la libertad

parece ser el bien más preciado que posee el ser humano. La libertad es un valor transcendental; por su

conquista y conservación muchos hombres murieron, pero en la actualidad la libertad hay que ganarla día
a día cumpliendo con nuestras obligaciones. El estado de libertad define la situación, circunstancias o

condiciones de quien no es esclavo, ni sujeto, ni impedido al deseo de otros de forma restrictiva. En otras

palabras, aquello que permite al hombre decidir si quiere hacer algo o no, lo hace libre, pero también

responsable de sus actos. En caso de que no se cumpla esto último se estaría hablando de libertinaje. Pues

la libertad implica una clara opción por el bien. Existen diferentes tipos de libertad, algunos por ejemplo

son la libertad de conciencia, para alcanzar una vida coherente y equilibrada desde el interior; libertad de

expresión, para poder difundir las ideas y promover el debate y la discusión abierta; libertad de

reunión como garantía para asociarse con aquellos que comparten ideales y trabajar por los

mismos; libertad para elegir responsable y pacíficamente a los gobernantes, entre otros. Se habla también

de libertad al estado o condición del que no está prisionero o sujeto a otro, se tiene a la libertad

condicional, beneficio de abandonar la prisión que puede concederse a los penados en el último periodo

de su condena, y que está sometido a la posterior observancia de buena conducta y libertad provisional,

beneficio del que gozan los procesados, tras fianza o no, que no son sometidos a prisión preventiva en

tanto dura la causa o juicio.

REPUESTA 10 :

10. Los que a tu mismo te hayas dado. Todos tenemos una escalara de valores y en razón de ella

actuamos. Si tu conciencia te dicta que no debes hacer daño a los demás intencionadamente y que debes

hacer más fácil cada día la vida a los que te rodean, tienes todas las cualidades de una buena persona. A

partir de aquí, seguramente no harás nada que no debas o puedas hacer.

1. RESPIRAR hacerlo de la manera adecuada según la situación

2. Mirar la situación de manera objetiva pedir opiniones y compararlas si se requiere.

3. Mirar cada detalle que nada se te pase y saca conclusiones.


¨LA DESCISION¨

4. Si tienes principios VOTALOS pueden ser correctos o no y de no serlo puedes ser injusto.

5. Actúa según un criterio finalista (según lo que quieres lograr) Por ejemplo si quieres cambiarte de

universidad miras lo posible luego lo mas conveniente, creas varios supuestos en que todo sale bien y

otros en los que te va terrible y eliges un punto medio, a menos que te consideres un suertudo en tal caso

apuesta.

II. Utilizando una herramienta tecnológica (mindmanager, cmap tools, entre otras.), realizar 3

mapas conceptuales de los temas del Modulo 2 de su manual.

1-Actos humanos, del hombre y morales.

2-La ley

3-La conciencia

Pueden enviar el print screen de la tarea en word o pdf (Solo para el punto II)

También podría gustarte