Está en la página 1de 10

cartilla n° 3 2019 F.E.C.

Cartilla de
Formación Ética y Ciudadana

ALUMNO:
CARTILLA: N° 3
CURSO: 3°
PROFESOR: JOAQUÍN SORIA.
AÑO: 2019

1
cartilla n° 3 2019 F.E.C.

Participación y movimientos sociales


Los movimientos sociales son, en primer lugar, una forma particular de conducta colectiva,
que incluye la realización de acciones de protesta por parte de actores sociales, organizados
para defender identidades e intereses compartidos.

Los protagonistas de los diversos movimientos sociales reaccionan ante una posición de
desventaja en la organización social. La emergencia de un nuevo movimiento social depende
en gran medida de percepción, por parte de los actores, de esa situación de desventaja con
respecto a otros.

Por lo tanto los movimientos sociales son espacios de resistencia que incluyen acciones
colectivas de protesta, que cuestionan ciertos aspectos o instituciones, y en algunos casos, la
organización de la sociedad como totalidad.

Pueden distinguirse por la movilización de un actor colectivo que lucha por la apropiación y
control de recursos que valoriza, ya sean éstos materiales o simbólicos.

Los movimientos sociales se muestran en gran variedad de formas. El sociólogo francés Alain
Touraine, quien reflexionó acerca del surgimiento de estos nuevos movimientos en la década
de1960, y fundamentalmente sobre el Mayo francés y el movimiento estudiantil del 68,
caracteriza a los movimientos sociales por llevar adelante una “acción colectiva organizada,
entablada contra un adversario social, y por la gestión de los medios a través de los cuales
una sociedad actúa sobre sí misma, y sobre sus relaciones con el entorno”.

En la actualidad, los movimientos sociales tienen un carácter efímero, sufren


transformaciones, o dejan de existir en lapsos más breves. Por ello los estudios científicos
prefieren centrar sus tareas de investigación en las acciones colectivas de protesta o en la
protesta social.

Los conceptos acción colectiva de protesta, protesta social o movilizaciones de protesta,


permiten captar lo novedoso y diverso de los movimientos y acciones que se han visto en los
últimos años en Argentina y en el mundo. El politólogo Federico Schuter propone distinguir
a los nuevos movimientos según cuatro características:

 Identidad: la configuración de un colectivo implica la construcción de un sentido de


pertenencia (trabajador, mujer, vecino, víctima de la represión estatal, etc.)
 Estructura: indica las condiciones externas e internas para la conformación de un
movimiento o la emergencia de una acción colectiva. Por condiciones externas se
entiende a la situación cultural, económica y política en el marco de la cual la acción o
el movimiento se desenvuelve. Las condiciones internas comprenden a la percepción
(subjetiva) de éstas por parte de los actores y su capacidad organizativa.
2
cartilla n° 3 2019 F.E.C.
 Demanda y formato: una acción de protesta se propone conseguir una demanda o
reivindicación; a quien, qué y cómo demanda el actor, es fundamental para
distinguirlo.
Toda protesta se propone para existir, ser visible, entrar al espacio público (la mayoría
de las veces captar la atención del Estado y los medios de comunicación). De acuerdo
a como lo haga (cortando rutas, escrachando a una persona, realizando una
movilización o una huelga) pueden entenderse las diferencias entre las distintas
protestas y sus consecuencias.
 Impacto político: esta categoría intenta centrar la mirada en el impacto que tiene una
protesta en el espacio público: cómo reaccionan los periodistas televisivos y radiales y
los líderes políticos frente a la protesta, cómo se relacionan éstos con los referentes
de las movilizaciones y qué influencia tienen estas relaciones en el desarrollo de las
acciones.

Movimientos sociales modernos


Movimiento obrero:

El surgimiento del trabajador asalariado como


una clase social particular y por lo tanto como
sujeto social, está directamente relacionado
con el surgimiento del modo de producción
capitalista. Paralelamente al desarrollo de la
gran industria y la concentración de la población
en las ciudades, los obreros comenzaron a
asociarse para luchar por mejores condiciones
de trabajo, jornadas laborales menos extensas y
por su inclusión en la vida política de sus respectivas naciones.

En el transcurso del siglo XIX las organizaciones de los trabajadores tuvieron un gran
crecimiento y se transformaron en el principal movimiento social existente. En ese tiempo,
el movimiento sindical trascendió las fronteras de sus naciones y constituyó organizaciones
internacionales para luchar conjuntamente por sus reivindicaciones.

Actividades.

a) ¿Qué son los movimientos sociales? Explicar

b) Nombra tres ejemplos


3
cartilla n° 3 2019 F.E.C.
d) ¿Cuáles son las cuatro características principales de los movimientos sociales? Explique
cada una y brinda ejemplos de cada una.

e) Piensa, investiga en un movimiento social de trabajadores en tu zona, desarrollarlo.


Explica si estás de acuerdo con la lucha y por qué.-

¿Qué son las “FAKE


NEWS”?

Aunque utilizar noticias


falsas para manipular al
público es una práctica
milenaria, esta nueva
iteración que llamamos fake
news es mucho más poderosa
por su velocidad, potencia y
bajo costo de producción. Las fake news son una especie de cáncer de la web que nacen como
consecuencia de los modelos de negocios de Google y Facebook, en conjunto con la
decadencia de los medios tradicionales de comunicación. Para hacerle frente, entonces, lo que
necesitamos son mejores medios profesionales que inspiren confianza y seriedad, que se ganen
a la audiencia con coberturas corajudas y objetivas, aprovechando tanto la tecnología como
las históricas técnicas periodísticas. Si no conseguimos valorar el trabajo periodístico en serio,
logrando que tanto los lectores como las plataformas paguen por el buen contenido, entonces
terminaremos por hacernos un daño a nosotros mismos, viviendo en una sociedad menos
informada y por ende menos libre. Podríamos definir fake news como información falsamente
descriptiva que busca manipular a la audiencia sin importar su propósito. Por eso podemos
decir que las fake news no son un invento de la era digital. Desde los faraones egipcios a los
grandes populistas del siglo XX, todos abusaron de las audiencias engañándolas con
falsedades. Lo que cambió fue la plataforma. Hasta que se creó la web, el acceso a audiencias
masivas estaba monopolizado por quienes concentraban el poder político o los dueños de
diarios, radios y canales de TV. Internet permitió el acceso prácticamente ilimitado a la
información y le dio a quien lo quisiera una plataforma para comunicarse. La llegada de las
redes sociales multiplicó el alcance de los internautas exponencialmente, dinamitando ese
4
cartilla n° 3 2019 F.E.C.
control de la información que, en gran parte, era de los medios. Los mismos medios aportamos
a nuestra propia destrucción. Leímos mal el partido, entonces salimos a captar esa audiencia
aparentemente infinita que aportaba la web para intentar vender más publicidad. Primero
regalamos el contenido y,
cuando los ingresos
comenzaron a caer—
porque los lectores
pasaban a las plataformas
digitales—achicamos
redacciones y bajamos la
calidad de nuestros
contenidos, entrando en
un círculo vicioso que se
repite hasta hoy. Noticias
falsas, consecuencias verdaderas Ontológicamente, equiparamos el valor de nuestros
columnistas y periodistas estrellas con cualquier resultado de búsqueda de Google y con todos
los posteos en Facebook, buscando sumar clicks. Mientras que para escribir en una publicación
como el New York Times o Perfil uno tiene que tener ciertos pergaminos, la web acepta a
todos, ya que el espacio es infinito. Google y Facebook, que logran captar a gran parte de esa
audiencia global, generan ganancias multimillonarias con contenidos de otros mientras los
diarios y revistas nos desangramos compitiendo entre nosotros, y con blogueros e influencers,
por migajas. Es ahí donde el ecosistema digital controlado por Google y Facebook, y
fomentado por los medios tradicionales, le abrió las puertas de lleno a las fake news.

Ovidiu Drobota, un joven rumano de 24 años, es el fundador de Ending the Fed, una
comunidad de Facebook que cuenta con mas de 350.000 seguidores que generó cuatro de las
diez noticias falsas de mayor audiencia durante las elecciones presidenciales que consagraron
a Donald Trump. Drobota factura aproximadamente US$10.000 por mes usando Google
AdSense, la plataforma de venta de publicidad del gigante de Silicon Valley. Aunque dice ser
seguidor de Trump, Drobota hizo ingeniería inversa y descubrió que escribiendo notas falsas
a favor del candidato republicano lograba generar posteos de alto engagement (interacción) en
Facebook. Esos usuarios, en su gran mayoría de EE.UU., llegaban a sus notas falsas a través
5
cartilla n° 3 2019 F.E.C.
de la red social para luego entrar en su sitio, donde Drobota monetizaba a CPMs (valores)
varias veces más altos que los que generaría un lector rumano o argentino debido a su alto
valor para los anunciantes. Todo esto responde a los nuevos hábitos de lectura que surgieron
a partir del consumo de noticias en formatos digitales y, especialmente, en celulares y
smartphones. En EE.UU., hay estudios que muestran que un 59% de los posteos compartidos
nunca se abren. En un gracioso experimento, una nota falsa titulada “La NASA confirma que
la marijuana contiene ADN alienígena de otro sistema solar” generó más de 140.000
compartidos, mientras que el portal NPR publicó “¿Por qué no leen los norteamericanos?”
como chiste (el contenido de la nota explicaba que era una nota falsa), generando cientos de
comentarios de lectores enojados con sus compatriotas por no leer más. El verdadero problema
es que ni Google ni Facebook, y mucho menos los autores de estos blogs y sitios espurios, se
hacen cargo de lo que consume la audiencia. Existen sitios como Snopes en EE.UU. y
Chequeado en nuestro país que buscan limitar el impacto de las noticias falsas, pero el
problema los excede. Y nosotros debemos preguntarnos si en serio queremos a Google y
Facebook decidiendo algoritmicamente que tipo de contenido es confiable y está chequeado.
¿Qué podemos hacer? Como planteó Laura Zommer de Chequeado: educar e innovar.
Tenemos que valorizar nuestros contenidos haciéndole entender a los lectores que es costoso
hacer buen periodismo. La sociedad tiene que aprender a diferenciar el contenido profesional
del trabajo de un bloguero. Y para eso los medios tienen que seguir haciendo periodismo de
alto vuelo, utilizando todas las plataformas y las nuevas tecnologías para contar historias cada
vez más atractivas para la audiencia. A la vez, las plataformas tecnológicas como Google y
Facebook tienen que aceptar que no pueden hacerse multibillonarios con nuestros contenidos
a costo cero. Necesitamos regular los derechos digitales y exigirles que paguen, mientras
mejoramos el ecosistema de publicidad digital para erradicar el fraude y la falta de
transparencia. No tienen que importar los clicks sino el tiempo de permanencia del lector.
Estos cambios ya se están gestando en Europa y nosotros no tenemos que quedarnos atrás.
(Aquí hay dos casos puntuales donde Google y Facebook abusaron de los anunciantes,
obviamente nunca devolvieron la plata). Siempre existirán las fake news. Además de los vivos
que se aprovechan de lectores inocentes para ganar unos mangos, también están los hackers,
trolls, servicios de inteligencia, y todo tipo de actores que buscan manipularnos. La batalla la

6
cartilla n° 3 2019 F.E.C.
tenemos que dar los medios de comunicación, los anunciantes, las plataformas tecnológicas,
y, más que nada, los usuarios de la web que cada vez más dependen de ella.

(Fuente www.perfil.com)

Actividades:

1. Luego de leer el texto: que entiendes por Fake News?


2. Conoces alguna noticia falsa que se halla divulgado por las redes sociales? Describir
3. Según tu opinión ¿Cómo se puede controlar o mejorar la propagación de noticias falsas?
4. Buscar en internet noticias que estén consideras “fake news” y como han sido
desmentidas por los medios periodísticos (diario uno, diario los andes, chequeado.com)

MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN Y SU INFLUENCIA EN LAS


SOCIEDADES

1. ¿Qué son los medios masivos de comunicación?

Los medios masivos de comunicación o medios de comunicación masiva son aquellos


canales o instrumentos que permiten transmitir un mismo mensaje para que sea recibido por
una enorme cantidad de personas de forma simultánea.

Por su masividad, se habla de audiencias o públicos a la hora de referirse a los


receptores de los mensajes transmitidos por esta vía. Con la irrupción de este tipo de
medios, comenzó al hablarse de “comunicación de masas” ya que en ella participa un único
emisor que formula un mensaje, que le llega a un receptor masivo. Los medios masivos de
comunicación se pueden usar con diferentes fines, que serán explicados más adelante.

Por las características antes mencionadas, el surgimiento de los medios masivos está muy
vinculado a los avances tecnológicos. Una carta, por ejemplo, no tiene las condiciones
necesarias como para ser leída por una gran cantidad de personas, como sí lo tienen los
mensajes emitidos a través de las radios, los periódicos, el cine, la televisión e Internet, que
tienen un alcance superior.

2. ¿Cuáles son los medios masivos de comunicación más importantes?

El cine es un medio audiovisual que tiene sus orígenes a finales del siglo XIX.

De acuerdo a la plataforma y el formato en el que se formule el mensaje podemos hablar de


diferentes tipos de medios masivos de comunicación. Algunos de ellos son:

7
cartilla n° 3 2019 F.E.C.
 Impresos. El mensaje se formula de manera impresa. Este es el medio más antiguo y
tuvo sus orígenes con la invención de la imprenta (en 1440) de la mano del alemán
Johannes Gutenberg. Dentro de esta categoría se pueden ubicar los diarios,
periódicos, folletos, revistas, volantes, panfletos.

 Radiofónicos. En este grupo se ubican la radio, que se vale de ondas para emitir
señales sonoras y puede ser AM o FM. Este medio se caracteriza por ser muy
económico, eficiente e inmediato y por eso, pese a los años y al surgimiento de otras
opciones, sigue siendo una opción.

 Cine. Es un medio audiovisual que tiene sus orígenes a finales del siglo XIX y se lo
asocia al arte y al entretenimiento. En las primeras décadas del siglo pasado, sin
embargo, fue un instrumento clave para la difusión de propaganda e
información, aunque estas funciones quedaron desplazadas con el surgimiento de la
televisión.

 Televisión. También es un medio audiovisual que surgió en la década de 1920, por el


que se emiten géneros de todo tipo como información, entretenimiento, publicidad,
propaganda, documentales y otros.

 Internet. Este medio se volvió masivo a partir de los años 1990 y no dejó de crecer
desde entonces. Aquí se pueden emitir mensajes escritos, sonoros, audiovisuales o una
combinación de todos ellos y en él confluyen todos los géneros: entretenimiento,
información, propaganda, publicidad, y más. Una cualidad propia de este medio es que
se trata de un medio horizontal, multidireccional, que carece de fronteras, anónimo y
descentralizado.

3. Características de los medios masivos de comunicación

Algunas de las características de los medios masivos de comunicación son los siguientes:

 Público heterogéneo. Los mensajes que se transmiten en los medios masivos están
diseñados para las masas o bien, para una audiencia colectiva heterogénea: de
diferentes orígenes geográficos, gustos e intereses, clases sociales, edades y sexo.

 Canales artificiales. Como estos mensajes deben llegar a los puntos más diversos,
quienes los emiten no pueden valerse de un canal natural, como puede ser el aire. En
vez de ello, se valen de distintas herramientas o soportes. Los avances tecnológicos
representaron, siempre, avances en los medios masivos.

 Mensajes unidireccionales. Los medios masivos no permiten la interacción


o feedback. Esto significa que el emisor y el receptor no intercambian de roles
constantemente, como puede suceder en una conversación cara a cara o
telefónica. Con el advenimiento de Internet, sin embargo, el receptor sí puede elaborar

8
cartilla n° 3 2019 F.E.C.
un mensaje de forma casi automática y se lo hace llegar a medio, pero el impacto y el
alcance nunca es el mismo.

 Emisor colectivo. Los mensajes pueden confeccionarse en forma colectiva, es


decir, varias personas intervienen en su formulación.

 Sin fronteras espaciales ni temporales. Los mensajes pueden llegar a diferentes


partes del mundo sin importar las distancias. Las barreras espaciales no son
un problema: un mismo mensaje puede ser recibido en distintas horas y lugares.

4. Funciones de los medios masivos de comunicación

En general, se les atribuyen tres funciones básicas a los medios de comunicación, aunque, se
pueden sumar otras:

 Entretener. Los medios de comunicación son un canal en donde se difuden muchos


contenidos o mensajes vinculados con el entretenimiento, como las películas, la
música y las telenovelas.

 Informar. Los medios masivos


son un instrumento clave para
que los ciudadanos accedan a
información y noticias que les
sirven para la toma de
decisiones. Es por ello que en
las democracias, la libertad de
prensa es tan importante.

 Formar. Este tipo de medios les


permiten a sus audiencias
acceder
a conocimientos y productos
culturales de todo tipo.

5. Ventajas y desventajas de los medios masivos de comunicación

Los medios masivos de comunicación democratizan el acceso a la información.

Algunas ventajas y desventajas que se les suele atribuir a los medios de comunicación
masivos son las siguientes:

Ventajas:

 Permiten la comunicación a distancia en forma fácil.

 Los mensajes llegan de manera inmediata a destino.

9
cartilla n° 3 2019 F.E.C.
 Permiten el acceso a conocimientos que antes quedaban restringidos a la cercanía
física.

 Son accesibles y económicos para los receptores. Si bien es cierto que en los
comienzos eran costosos, a largo plazo su precio bajó en forma considerable.

 Ayudan a achicar la brecha cultural ya que permiten el acceso de este tipo de bienes a
las distintas clases sociales.

 Democratizan el acceso a la información.

Desventajas:

 Suelen generar dependencia entre los consumidores.

 Pueden volverse canales en los que se difunde información falsa o manipulada.

 Reducen la interacción cara a cara entre las personas.

 Pueden difundir e instalar estereotipos.

 Incentivan el consumismo.

Actividades

5. ¿Cuál crees que es la influencia de los medios de comunicación en las sociedades? Dar
un ejemplo
6. ¿Cuáles son los medios de comunicación masivos que más consumen en tu grupo
familiar?
7. Según tu opinión: ¿Cómo es posible construir un pensamiento crítico, al respecto de
los medios de comunicación masiva, que nos ayude a distinguir cuando intentan
influenciarnos para consumir algún producto o sobre alguna información falsa o
manipuladora?
8. Definir:
a. Estereotipo
b. Manipulación
c. Consumismo
d. Democratización

10

También podría gustarte