Está en la página 1de 7

TIPO DE MOVIMIENTOS

Los hechos económicos en el proceso de contabilización, serán identificados con una


de las siguientes opciones:

Apertura (A)

Financiero (F)

Ajuste (J)

Cierre (C)

Movimiento de Apertura

Identifica el registro de los saldos de las cuentas de Activo, Pasivo y Patrimonio, al


inicio de cada ejercicio fiscal.

Movimiento Financiero

Identifica el registro de los hechos económicos con impacto inmediato o futuro en las
disponibilidades monetarias; en el proceso de contabilización es requisito básico la
concurrencia de cuentas de Activos Operacionales o de Deuda Flotante.

Movimientos de Ajuste Económico

Identifica el registro de transacciones por movimientos económicos, referidos en la


Norma Técnica de Ajustes Económicos

En las cuentas de los grupos de Activos Operacionales y de Deuda Flotante, no se


registrarán Ajustes Económicos. 18 De años anteriores Son aquellos eventos, ya sean
favorables o desfavorables, que se han producido luego de cerrado el ejercicio. El
objetivo de su identificación es reportar tales hechos con fines de comparabilidad. Estos
hechos se contabilizarán en el ejercicio vigente.

Movimiento de Cierre

Identifica el registro de los ajustes técnicos especificados en la Norma Técnica de


Cierre de Cuentas.

Corrección de errores
La rectificación de errores contables, se realizará utilizando el proceso de reversión, que
invalida total o parcialmente los flujos de las cuentas aplicadas, a partir de la fecha de
registro de la corrección. Se identificará con similar tipo de movimiento al de la
transacción original, con valores precedidos del signo menos, por montos totales o
parciales respecto de la operación que se corrige.

ASIENTOS CONTABLES

Los asientos contables son los registros que se realizan sobre todas las actividades
financieras que se producen en los negocios. Cada vez que se produce un cambio en el
patrimonio de una empresa, se debe de realizar una anotación contable sobre dicho
cambio. Por ejemplo, cuando una empresa realiza una venta al contado se debe de realizar
un asiento para que quede registrado el ingreso que hubo por dicho movimiento o
transacción.

Los asientos contables se realizan en el llamado Libro Diario General, que corresponde
al segundo paso del ciclo contable para que luego dicho movimiento pueda pasar
al Mayor General y así sucesivamente.

Hay que recordar que para realizar un asiento contable, primero debemos de analizar la
transacción que se ha producido y además conocer la naturaleza de las cuentas que se
estén afectando. De este modo no cometeremos errores al momento de realizar una
anotación.En la contabilidad por partida doble, cada asiento está compuesto por lo menos
de dos anotaciones, donde una será el débito y otra será el crédito, pero también podría
ser un asiento compuesto en donde se ven afectadas múltiples cuentas contables.

REGISTROS BASICOS DE LA CONTABILIDAD GUBERNANMENTAL

DIARIO GENERAL INTEGRADO

El sistema contable gubernamental comprende 3 fases bien diferenciadas: comienza a


partir del análisis de la documentación fuente, la extracción de datos de los hechos
económicos u operaciones patrimoniales y presupuestarias acontecidas y su registro en
los libros de entrada original; continúa con el direccionamiento de los elementos
homogéneos a segmentos particularizados según su naturaleza; y concluye con la
producción de la información de acuerdo a criterios de agrupación predefinidos.
La normalización. - los datos obtenidos de la documentación fuente referida en el inciso
anterior, que son extraídos convenientemente en base a criterios de la profesión, se los
registra o anota mediante la elaboración de “asientos”, en el principal libro de entrada
original contable denominado “Diario General Integrado” y se lo hace en cuentas
específicas de movimiento, que responden a la naturaleza de las operaciones o hechos
económicos acontecidos en la entidad. A esta actividad, catalogada como la más
importante de todo el proceso contable, se la denomina jornalización, es en la que se
deposita todo el bagaje de conocimiento contable del profesional a cargo y de ella depende

en gran medida, la validez, consistencia y transparencia de la información producida.

2. MAYOR GENERAL Y MAYOR AUXILIARES

La mayorización comprende el proceso contable en el cual se agrupan valores de la misma


naturaleza, es decir bajo la misma denominación dada a cada grupo, al cual se a
denominado cuenta este proceso ya se lo ha venido desarrollando desde los inicios de
nuestro estudio a la cual se lo demuestra mediante una T o el rayado general.
Esta identificación ultima de saldos finales tiene un propósito en la contabilidad
gubernamental, que es la de presentar parcialmente los saldos a efectos de la preparación
del balance de comprobación que nos pide demostrar los saldos iniciales, los movimientos
del periodo deudor y acreedor y sus saldos, esto a su vez para la prelación de los flujos
de efectivos por lo tanto los flujos del mes es la sumatoria de todos los valores producidos
dentro del mes menos el saldo inicial.

El procedimiento de la mayorización tiene su raíz en el diario general integrado como los


hemos visto en los asientos modelos, en el grafico anterior hemos mayorizado la cuenta
BIENES MUEBLES, en la cual existen dos movimientos ( donación de pupitres y compra
de computadoras ) es decir donación de pupitres está en MOBILIARIOS y la compra de
pc está en EQUIPOS DE SISTEMAS Y PAQUETES INFORMÁTICOS, esta cuentas
están en el parcial en diario general integrado las cuales también se las denomina
auxiliares de la cuenta general que es la antes mencionada. De allí parte los MAYORES
AUXILIARES.
3. AUXILIARES PRESUPUESTARIOS DE INGRESOS

Las cuentas auxiliares de ingresos presupuestarios, permiten registrar el movimiento


presupuestario de la entidad desde el momento de su aprobación para cada entidad, es
decir que cuando se recibe el presupuesto aprobado para el ejercicio económico, se abre
su registro mediante el siguiente modelo:
La estructura de este registro es el siguiente:
ENCABEZADO
• Nombre de la institución
• Nombre del registro
• Periodo
CUERPO DEL REGISTRO
• Código (de acuerdo al catálogo presupuestario y presupuesto aprobado)
• Partida (nombre de la partida)
• Asignación inicial (valor aprobado)
• Fecha: (de cada transacción)
• Concepto (por el cual se realiza el movimiento)
• Referencia (hace referencia al número de asiento contable que efecto)
• Reformas (valor que reforma a dicha partida según el ministerio de finanzas)
• Asignación codificada (igual a la asignación inicial más las reformas)
• Devengado (valor que se recuda o se genera el derecho a recibir los recursos)
• Saldo por devengar (valor que corresponde a la diferencia de la asignación
codificada menos los devengados)

4. AUXILIARES PRESUPUESTARIOS DE GASTOS

Estas cuentas denominadas auxiliares de gastos presupuestarios, permiten registrar el


movimiento presupuestario de las partidas del presupuesto dé cada entidad, desde el
momento de su aprobación, es decir que cuando se recibe el presupuesto aprobado para
el ejercicio económico, se abre su registro según el siguiente modelo:
Miremos como está conformada:
EL ENCABEZAMIENTO:
• Nombre de la institución
• Nombre del registro
• Periodo
CUERPO DEL REGISTRO:
• Código: de acuerdo al catálogo presupuestario y presupuesto aprobado.
• Partida: nombre de la partida
• Asignación inicial: valor aprobado
• Fecha: de cada transacción
• Concepto: por el cual se realiza el movimiento
• Referencia: hace referencia la numero de siento contable que afecto
• Reformas: valor que reforma a dicha partida según. Resol. Min. Finanzas
• Asignación codificada: igual a la asignación inicial más las reformas.
• Compromiso:
• Devengado:
• Saldo por devengar:

ANALISIS

Los tipos de movimientos son hechos económicos en el proceso de contabilización


también encontramos los asientos contables que son los registros que se realizan sobre
todas las actividades financieras que se producen en los negocios. Cada vez que se
produce un cambio en el patrimonio de una empresa, se debe de realizar una anotación
contable sobre dicho cambio. Por ejemplo, cuando una empresa realiza una venta al
contado se debe de realizar un asiento para que quede registrado el ingreso que hubo por
dicho movimiento o transacción.

BIBLIOGRAFÍAS

https://es.scribd.com/presentation/316694937/GRUPO-1-REGISTROS-BASICOS-DE-LA-
CONTABILIDAD-GUBERNAMENTAL-pptx

https://www.contabilidae.com/20-ejercicios-de-asientos

También podría gustarte