Está en la página 1de 2

Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Agronomía

Subárea de Ciencias Químicas


Laboratorio de Química General 1
ESCUELA DE VACACIONES DICIEMBRE 2018
Pto. Agro. Katherin Patzán

Hoja de trabajo 9 (valor 1 punto)

Nombres, Apellidos Carné Horario/Fecha

Instrucciones Generales: la siguiente hoja de trabajo deberá de realizarse a mano, en hojas carta (a doble cara y/o hojas
recicladas). Deberá entregarlo el día correspondiente a su práctica.

I SERIE. Con los datos obtenidos durante la práctica, complete los siguientes cuadros y conteste las preguntas adjuntas.
Cuadro 1. Cálculos estequiométricos relacionados con la reacción

CuSO4*5H2O(s)→ CuSO4(s) + 5H2O(g)

Información solicitada (cálculo estequiométrico) Respuesta


1 ¿Cuál es la masa molar de CuSO4·5H2O?
2 ¿Cuál es la masa molar de CuSO4?
3 ¿Cuántos moles de sulfato cúprico anhidro (CuSO4) se producen por
cada mol de sulfato cúprico hidratado CuSO4·5H2O?
4 ¿Cuántos moles de agua se producen por cada mol de sulfato cúprico
pentahidratado CuSO4·5H2O?
5 ¿Cuántos gramos de sulfato cúprico anhidro (CuSO4) se producen
teóricamente por cada gramo de sulfato cúprico pentahidratado
CuSO4·5H2O?
6 ¿A cuántos moles de CuSO4·5H2O equivalen 2.5 gramos de CuSO4·5H2O?
7 ¿Cuántos gramos de sulfato cúprico anhidro (CuSO4) se producen
teóricamente al utilizar 2.5 gramos de sulfato de cobre pentahidratado
CuSO4·5H2O?
8 ¿Cuántos gramos de sulfato cúprico anhidro (CuSO4) se producen
realmente en la práctica?
9 Determine el % de rendimiento de la reacción (divida el valor de la fila
8 entre el cálculo de la fila 7 y multiplíquelo por 100)
Cuadro 2. Datos referentes a la determinación del reactivo limitante para la reacción

Pb(CH3COO)2(ac) + 2 KI (ac) → PbI2(s) + 2 KCH3COO(ac)

No. de tubo de Volumen de solución Volumen de Altura la masa del


ensayo Pb(CH3COOO)2 0.1M solución KI 0.1M precipitado
(cm)
1

a. ¿Se registran diferencias en las alturas de los precipitados?


b. Represente en una gráfica, las alturas de los precipitados obtenidos contra los ml.
del reactivo cuyo volumen se estuvo variando.
c. ¿Cuál es el reactivo limitante?
d. ¿Cuál es el reactivo que está en exceso?
e. ¿En qué tubo se presenta el punto estequiométrico de la reacción?

También podría gustarte