Está en la página 1de 20

SERVICIOS

ECOSISTÉMICOS

 Universidad Nacional
Federico Villarreal
DOCENTE:

C.P.C. Jose Pablo Aguilar Campos


 
ASIGNATURA:

Contabilidad de Costos Ecológicos


 
INTEGRANTES:

 Ayala Guerrero, Nicole


 León Caballa, Almendra
 Tinco Cusi, Oscar Javier
 Vilca Cornejo, Gina Briguitte
SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
I. DEFINICIÓN

Los servicios ecosistémicos son aquellos beneficios económicos, sociales y ambientales,


directos e indirectos que un ecosistema aporta a la sociedad y que mejoran la salud, la
economía y la calidad de vida de las personas. Los servicios ambientales o
ecosistémicos son aquellos servicios que resultan del propio funcionamiento de los
ecosistemas.

II. TIPOS DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

1. SERVICIOS CULTURALES

Estos servicios son intangibles, pero no por ello menos importantes para el ser humano.
Entre ellos se encuentran aquellos que están relacionados con el tiempo libre, el ocio o
aspectos más generales de la cultura, como pueden ser el sentido de pertenencia o
experiencias espirituales.

 RECREACIÓN Y ECOTURISMO

La recreación viene a ser todas aquellas actividades


planificadas en función de la sensibilización,
valoración y formación que se desarrollan en un
contexto determinado con el fin de aprender de
forma vivencial el cuidado y la preservación
ambiental. Se considera una herramienta
interdisciplinaria, que desde todo ámbito educativo,
va a potenciar el respeto al entorno desde una
perspectiva educativa.

El Ecoturismo es una modalidad turística


ambientalmente responsable, consistente en viajar a o visitar áreas naturales
relativamente sin disturbar con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar los atractivos
naturales (paisaje, flora y fauna silvestres) de dichas áreas, así como cualquier
manifestación cultural (del presente y del pasado) que pueda encontrarse ahí, a través de
un proceso que promueve la conservación, tiene bajo impacto negativo ambiental y
cultural y propicia un involucramiento activo y socioeconómicamente benéfico de las
poblaciones locales.

 BELLEZA PAISAJÍSTICA

La belleza paisajística es un servicio


ecosistémico, ligado a la conservación y el
disfrute del patrimonio, constituido por los
recursos naturales y culturales, como son las
montañas, lagos, bosques y biodiversidad,
que tienen un valor económico, que muchas
veces no es reconocido.

Uno de los efectos positivos de éste servicio


ecosistémico, es el valor de la riqueza
natural y cultural que ofrecen los paisajes, la conservación de la biodiversidad,
restauración de ecosistemas, así como el reconocimiento del paisaje como un recursos
que puede generar una oportunidad de desarrollo para las poblaciones rurales.

2. SERVICIOS DE REGULACIÓN

Son aquellos que derivan de las funciones clave de los ecosistemas, que ayudan a
reducir ciertos impactos locales y globales.

 REGULACIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE

La contaminación del aire constituye uno de


los principales impactos de la
urbanización, por lo que el control de la
calidad del aire supone uno de los
principales motivos de preocupación
medioambiental. 

La protección del medio ambiente


atmosférico engloba el control de las
emisiones a la atmósfera así como el conocimiento de la dispersión de los
contaminantes, vigilando los niveles de inmisión y concentración en el aire ambiente.
Los ecosistemas influyen en el clima local y la calidad del aire. Por ejemplo, los árboles
proporcionan sombra mientras que los bosques influyen en las precipitaciones y en la
disponibilidad de agua, tanto a escala local como regional. Los árboles y otras plantas
desempeñan asimismo un importante papel en la regulación de la calidad del aire
mediante la eliminación de contaminantes de la atmósfera.

 CONTROL DE EROSIÓN DE SUELOS

La agricultura intensiva y la
deforestación son importantes causas
de la degradación de la tierra, que lleva
aparejada la erosión del suelo y deja
grandes zonas expuestas a la pérdida
de la capa cultivable fértil. Ello, junto
con la pérdida de los nutrientes y de las
sustancias químicas asociadas a las
masas de agua, constituye una grave
amenaza para la producción agrícola
sostenible, la protección del medio
ambiente y la seguridad alimentaria en
muchas regiones del mundo.

La adopción de prácticas de conservación adecuadas, como el cultivo intercalado, el


establecimiento de cuencas de retención del agua y la construcción de terrazas, puede
reducir la erosión del suelo y así brindar un control de la misma. Ahora bien, esas
medidas no serán efectivas a menos que se definan zonas de riesgo de erosión del
suelo. 

 REGULACIÓN HÍDRICA

La regulación del ciclo hidrológico se


produce cuando el ecosistema almacena
agua en los períodos lluviosos y la libera
lentamente en los períodos secos o de
estiaje. Es decir, el ecosistema
proporciona un balance natural entre
caudales de época lluviosa con caudales de época seca. A mayor capacidad de
regulación, mayores serán los caudales de regulación o caudales base; así mismo los
caudales de crecida serán controlados hasta cierto grado. La regulación hídrica depende
de la intensidad de la precipitación (a menos intensidad, mayor infiltración), de la
cobertura vegetal y de la profundidad y tipo del suelo superficial.

En la compleja geología de los Andes, la importancia de la regulación a través de aguas


subterráneas profundas es limitada. En las zonas de mayor altitud, existe
almacenamiento y regulación de agua en forma de nieve y hielo, mientras que lagos,
lagunas y bofedales presentes a lo largo de la cordillera cumplen también una función
de regulación natural.

El mecanismo de regulación más significativo en los ecosistemas alto andinos (páramo,


puna con sus bofedales y turberas, y bosques donde estos todavía permanecen) es el
almacenamiento de agua en los suelos. Los suelos con alto contenido de materia
orgánica, cobertura vegetal conservada y la microtopografía formada por la última
glaciación, permiten almacenar gran cantidad de agua en la superficie del suelo o a poca
profundidad. Constituyen una interface para la recarga de los acuíferos más profundos.

El mecanismo de regulación tan apreciado en las cabeceras de cuenca es tan frágil como
lo son sus suelos. Si se les quita la protección que le da la cobertura vegetal, o peor aun
cuando se les impacta directamente compactándoles o removiéndoles estos suelos
pierden rápidamente sus propiedades hidrológicas, muchas veces en forma irreversible.

 POLINIZACIÓN

Los insectos y el viento polinizan las


plantas y los árboles, lo cual es
fundamental para el desarrollo de las
frutas, hortalizas y semillas. La
polinización animal es un servicio
ecosistémico proporcionado
principalmente por los insectos pero
también por algunos pájaros y
murciélagos.
En los agroecosistemas, los polinizadores son vitales para la producción hortícola y de
forraje, así como para la producción de semillas de numerosos cultivos de raíces y
fibras. Algunos polinizadores como las abejas, los pájaros y los murciélagos inciden en
el 35 % de la producción agrícola mundial, elevando la producción de alrededor del
75 % de los principales cultivos alimentarios de todo el mundo.

 REGULACIÓN DEL CLIMA

En la regulación del clima global participan


todos los sistemas de la naturaleza: la
atmósfera y la hidrosfera (sobre todo los
océanos), la criósfera (hielo, nieve), la
litósfera (la corteza terrestre) y la biósfera.
En las últimas décadas, también el ser
humano (como causante del aumento en la
emisión de gases de efecto invernadero,
como el dióxido de carbono y el metano) se
ha convertido en un factor que afecta al
clima.

En el sistema climático de la Tierra, el mar cumple una función primordial. La elevada


capacidad calórica del agua marina y las particularidades de su balance térmico, como la
mezcla de las capas superiores, amortiguan las diferencias de temperatura a lo largo del
año. Tanto el sistema de circulación general de la atmósfera como el de los océanos
contribuyen, en proporciones similares, al equilibrio térmico entre las latitudes altas y
bajas.

Además, los océanos influyen sobre el clima no sólo térmicamente, sino también como
parte de los grandes ciclos biogeoquímicos, especialmente el ciclo del carbono que, en
forma de dióxido de carbono, es fundamental para la futura evolución del clima.

 REGULACIÓN DE RIESGOS NATURALES

Sudamérica cuenta con una rica


diversidad cultural y natural e incluye
cinco de los hotspots de biodiversidad y cinco de los diecisiete países megadiversos, los
cuales albergan la mayoría de las especies terrestres de la Tierra. Estos ecosistemas
biodiversos proporcionan varios servicios que reducen los riesgos de desastres, apoyan
al cambio climático y contribuyen al desarrollo sostenible. 

Los ecosistemas contribuyen a reducir el riesgo de desastres de múltiples formas.


Infraestructura natural como humedales, bosques y sistemas costeros puede reducir la
exposición física ante eventos climáticos extremos como las inundaciones, la erosión
costera, las marejadas, los ciclones, los incendios forestales y las sequías al servir como
barreras naturales o amortiguadores que mitigan los impactos de estas amenazas. Los
servicios que proveen los ecosistemas contribuyen a aumentar la resiliencia, ayudando a
la recuperación después de un desastre, e incluyen la provisión de alimentos,
combustible y agua limpia durante las emergencias. Por tanto, ante amenazas globales
es importante reconocer las funciones de protección y regulación de los ecosistemas que
aseguran los medios de vida al proveer de servicios y bienes.

 SECUESTRO Y ALMACENAMIENTO DE CARBONO

El dióxido de carbono (CO2) es un gas de


efecto invernadero que se encuentra de
forma natural en la atmósfera. Las
actividades humanas están aumentando la
concentración atmosférica de CO2 y de
esta manera contribuyen al calentamiento
global del planeta. Las emisiones de
CO2 se producen cuando se quema
combustible, ya sea en grandes centrales
eléctricas, en motores de automóviles, o
en sistemas de calefacción. También
pueden producirse emisiones mediante
otros procesos industriales, por ejemplo cuando se extraen y se procesan los recursos o
cuando se queman los bosques.

La captura y almacenamiento de dióxido de carbono (CAC) es una de las técnicas que


podrían utilizarse para reducir las emisiones de CO2 provocadas por las actividades
humanas. Esta técnica podría aplicarse para aquellas emisiones que provengan de
grandes centrales eléctricas o plantas industriales. Por ejemplo, cuando los árboles y
plantas crecen, eliminan dióxido de carbono de la atmósfera y lo retienen eficazmente
en sus tejidos.

El proceso consiste en tres etapas principales:

A. Capturar el CO2 en su fuente, separándolo de los otros gases que se generan en


los procesos industriales.
B. Transportar el CO2 capturado a un lugar de almacenamiento apropiado
(normalmente de forma comprimida).
C. Almacenar el CO2 fuera de la atmósfera durante un largo periodo de tiempo, por
ejemplo en formaciones geológicas subterráneas, en las profundidades oceánicas
o dentro de ciertos compuestos minerales.

3. SERVICIOS DE SOPORTE

Son los servicios más básicos, que sustentan al resto de servicios ecosistémicos y sin los
cuales el resto no existirían. Se trata de servicios como la biodiversidad, el hábitat o los
procesos naturales del ecosistema. Por ejemplo los ciclos de nutrientes elementales para
tener suelos fértiles, la producción de oxígeno de las plantas.

 MANTENIMIENTO DE LA BIODIVERSIDAD

La conservación y el uso sostenible de la


biodiversidad son elementos clave para avanzar
hacia un modelo de economía verde y un
desarrollo sostenible, que minimice el impacto de
las actividades humanas y reconozca el valor y la
relevancia que tienen los servicios de los
ecosistemas para el desarrollo y el bienestar.

La protección de la biodiversidad es por tanto un


reto colectivo que debe abordarse desde una
perspectiva global y con un enfoque integrador,
considerando a todos los actores sociales y
sectores económicos.
 PROVISIÓN DE RECURSOS GENÉTICOS

Es el resguardo que representa una potencial fuente de


genes para su utilización en los programas de
mejoramiento genético para generar variedades
resistentes a plagas, enfermedades, condiciones
adversas y altos rendimientos que los productores del
país requieren.

 FORMACIÓN DE SUELOS

Es un proceso en el que las rocas se dividen en


partículas menores mezclándose con materia
orgánica en descomposición. El lecho rocoso
empieza a deshacerse por los ciclos de hielo-
deshielo, por la lluvia y por otras fuerzas del
entorno:

 El lecho de roca madre se descompone


cada vez en partículas menores.
 Los organismos de la zona contribuyen a la formación del suelo desintegrándolo
cuando viven en él y añadiendo materia orgánica tras su muerte. Al desarrollarse
el suelo, se forman capas llamadas horizontes.
 El horizonte A, más próximo a la superficie, suele ser más rico en materia
orgánica, mientras que el horizonte C contiene más minerales y sigue
pareciéndose a la roca madre. Con el tiempo, el suelo puede llegar a sustentar
una cobertura gruesa de vegetación reciclando sus recursos de forma efectiva.
 Cuando el suelo es maduro suele contener un horizonte B, donde se almacenan
los minerales lixiviados.

 CICLO DE NUTRIENTES

Es el movimiento e intercambio de
materia orgánica e inorgánica para
regresar a la producción de materia
viva. El proceso es regulado por los caminos de la red trófica que descomponen la
materia en nutrientes minerales.

El ciclo de nutrientes se realiza en los ecosistemas. Los ecosistemas son sistemas


interconectados en los cuales la materia y energía fluyen y son intercambiados en la
media que los organismos se alimentan, digieren y migran. Los minerales y nutrientes
se acumulan en configuraciones y densidades variables a lo largo de la Tierra. Los
ecosistemas reciclan a nivel local, incorporando los nutrientes minerales en la
producción de biomasa, y en escala mayor ellos participan de un sistema global en el
que la materia es intercambiada y transportada a través de grandes ciclos bioquímicos.

4. SERVICIO DE PROVISIÓN

Son los recursos y bienes que extraemos de los ecosistemas para construir, fabricar y
elaborar todo tipo de elementos útiles para la sociedad. Por ejemplo, la madera que
extraemos de un bosque para fabricar casas o papel, fibras para fabricar canastos.

 ALIMENTO

Prácticamente todos los ecosistemas proporcionan


las condiciones necesarias para el cultivo, la
recolección, la caza o la cosecha de alimentos.

Muchos de los servicios de abastecimiento se


comercializan en los mercados. Sin embargo, en
muchas regiones, los hogares rurales también
dependen directamente de los servicios de
abastecimiento para su subsistencia. En este caso, el valor de los servicios puede ser
mucho más importante del que reflejan los precios que alcanzan en los mercados
locales.

 FIBRA

Son aquellas que podemos obtener tanto de plantas como


de animales de forma sencilla, sin requerir de
complicados procesos industriales. Este tipo de
materiales pueden hilarse con facilidad para producir
hebras con las que elaborar todo tipo de tejidos. Estos tejidos son los que utilizamos
para elaborar las diferentes prendas de ropa.

 RECURSOS GENÉTICOS

Los recursos genéticos para la alimentación y la agricultura son la materia prima de la


que el mundo depende para mejorar la productividad y calidad de las poblaciones de
plantas y animales domesticados y para mantener poblaciones saludables de especies
silvestres. Por tanto, la conservación y uso sostenible de los recursos genéticos para la
alimentación y la agricultura es un aspecto central de la seguridad alimentaria y la
nutrición.

 COMBUSTIBLE

Es cualquier material capaz de liberar energía cuando se oxida de forma violenta con
desprendimiento de calor. Supone la liberación de una
energía de su forma potencial a una forma utilizable
sea directamente o energía mecánica dejando como
residuo calor, dióxido de carbono y algún otro
compuesto químico.

III. VALOR DE LOS SERVICIOS


ECOSISTÉMICOS

Según la visión económica neoclásica, la valoración


es una medida de la capacidad de los ecosistemas para satisfacer necesidades esenciales
a la vida.
Se puede valorar el ecosistema desde distintas perspectivas: una basada en el ser
humano y el valor que este le asigna a los bienes y servicios del ecosistema, y la otra
basada en las características propias de cada ecosistema; esta última considera la
valoración cultural, espiritual y religiosa. Se puede emplear para evaluar el aporte del
ecosistema al bienestar humano, para decidir entre distintas formas de manejo del
ecosistema y para evaluar las consecuencias de otras decisiones posibles.

UTILIDAD DE LA VALORACIÓN ECONÓMICA


 Mostrar la importancia de los bienes y servicios ambientales mediante la
cuantificación de sus aportes a la economía, local, regional y nacional.
 Diseñar políticas y tomar mejores decisiones de inversión pública y privada, así
como para la planificación del desarrollo a nivel local, regional y nacional respecto
a la utilización de los recursos naturales.
 Priorizar los bienes y servicios ambientales con mayor potencial a corto y mediano
plazo, en términos de oportunidades de inversión, y de opciones de uso sostenible.
 Realizar el análisis de costo-beneficio para la priorización de las actividades
productivas que involucren la utilización del patrimonio natural.
 Para el cálculo de indemnizaciones por daños ambientales.
 Cumplimiento de los requerimientos en legislación ambiental (Ejemplo. Sub sector
Hidrocarburos: los EIA y PAMA deben incluir la valoración económica de
impactos ambientales).
VALOR ECONÓMICO DE LOS BIENES Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

Para la determinación del valor en los bienes ambientales, se tiene una serie de
consideraciones entre las que se puede mencionar el valor de uso y de no-uso. Así, en
relación al VALOR DE USO se tiene que el valor de uso actual se presenta cuando las
personas otorgan valor a los bienes ambientales por el uso que pueden hacer de ellos a
través de un proceso de consumo, producción o de extracción.

MÉTODOS DE VALORACIÓN ECONÓMICA


 MÉTODO DE PRECIO DE MERCADO

En ciertos casos, el mercado asigna precios a los bienes y servicios ecosistémicos a


partir de la información que proyectan los consumidores y productores. El método
consiste en determinar el beneficio monetario vinculado a un bien o servicio
ecosistémico particular. Este beneficio (como proxy del bienestar generado por tal
servicio) es obtenido a partir de información de mercado como precios y costos.

A considerar:
 El bien o servicio ecosistémico a valorar es transado en un mercado de manera
que la información de los beneficios vinculados están disponibles o pueden ser
inferibles.
 Las externalidades o fallas de mercado son mínimas, de manera que el beneficio
de mercado del servicio ecosistémico puede ser una buena aproximación a su
valor económico.

 MÉTODO DE PRECIOS HEDÓNICOS

Se utiliza con mayor frecuencia para valorar servicios ecosistémicos que afectan el
precio de las propiedades residenciales.

Por ejemplo:
De contar con dos viviendas idénticas pero una de ellas está localizada en un vecindario
con mejor calidad del aire, la diferencia de precios entre las dos viviendas se puede
explicar por la diferencia en la calidad ambiental del vecindario.

A Considerar:
 El precio del bien mercadeable depende de las características o los atributos de
los bienes y servicios ecosistémicos de su entorno.
 Las características del bien son continuas.
 La cantidad de una característica particular puede variar en forma independiente
a otras características del bien mercadeable.
 MÉTODO DE EXPERIMENTO DE ELECCIÓN

El método de experimento de elección permite desagregar el bien de no mercado en las


diferentes características específicas que posee para analizar el valor que la sociedad le
otorga a cada uno de sus atributos y estimar de esta forma las medidas del bienestar
ocasionado por los cambios en estos atributos.

¿Cómo hacerlo?
Se les pide a los entrevistados que indiquen una elección entre una serie de alternativas
de elección hipotéticas, donde cada alternativa es una diferente combinación de
atributos y niveles. Las elecciones de los entrevistados muestran la influencia
significativa de los atributos sobre sus elecciones, el costo de oportunidad entre los
diferentes atributos, y su disposición a pagar por los cambios en cada uno de los
atributos no monetarios.

A tomar en cuenta:
 Los individuos sustituyen entre atributos y eligen una alternativa de elección
hipotética basada en el análisis combinado del conjunto de sus atributos, uno de los
cuales es el precio; es decir, implícitamente hacen un trade-off (sacrificio de cierta
cualidad a cambio de otra o costo de oportunidad), entre los niveles de los atributos
de las diferentes alternativas presentes en el conjunto de elección.
 El individuo se comporta en el mercado hipotético de forma similar a como se
comportaría en un mercado real.
 El individuo cuenta con información completa acerca de los beneficios que las
diferentes combinaciones de atributos del patrimonio natural le generan.

 MÉTODO DE CAMBIOS EN LA PRODUCTIVIDAD

Método que consiste en evaluar el valor de un bien ambiental. Cuando este último se
degrada, su función de producción puede verse afectada: la pérdida de valor del bien
puede medirse entonces según el cambio de productividad inducido por su degradación.
 MÉTODO DE COSTOS EVITADOS

Sirve para estimar las tres categorías de Valor de Uso que componen el VET, a saber: el
Valor de Uso Directo, el Valor de Uso Indirecto y el Valor de Opción.

Este método corresponde al típico caso en que el bien o servicio ambiental bajo análisis
no se comercia en el mercado, pero está relacionado con un bien que sí lo es, o sea, que
posee un precio; y que el vínculo entre ambos radica en ser sustitutos en el marco de
una determinada función de producción.

En este contexto se admiten dos posibilidades:


 El bien o servicio ambiental es un insumo más dentro de la función de
producción ordinaria de un bien o servicio privado.
 El bien o servicio ambiental forma, junto con otros bienes y servicios, parte de la
función de producción de utilidad de un individuo o una familia.

 MÉTODO DE TRANSFERENCIA DE BENEFICIOS

La transferencia de beneficios o también conocida como transferencia de resultados, no


constituye un método separado de valoración sino una técnica a veces utilizada para
estimar valores económicos de servicios del ecosistema mediante la transferencia de
información disponible de estudios denominados estudios de fuente realizados en base a
cualquiera de los métodos previamente expuestos, de un contexto o localidad a otra.

 MÉTODO DE VALORACIÓN CONTINGENTE

Este método a diferencia de los anteriores es el único que permite calcular el valor
económico a que ningún otro método puede capturar las dificultades que presentan los
métodos indirectos ya mencionados con anterioridad, el método de valoración
contingente se presenta como una metodología útil. No obstante, dado que los
beneficios que se miden a través del método de valoración contingente y los otros
métodos. Asimismo, es considerado también el método más controvertido de valoración
económica de servicios ambientales.
La aplicación del método generalmente tiene como objeto la estimación de la función
sería el caso en que nos enfrentamos a funciones de utilidad estrictamente separables,
por tanto, no queda otra opción que preguntarles a las personas directamente por la
alteración en el bienestar experimentada o esperada. Teóricamente aplicable a todos los
casos de valoración ambiental.
El origen de este método se remite a la década del setenta en los EEUU, cuando Robert
años, el método de valoración contingente consolidó su respetabilidad siendo
oficialmente reconocido por varias instituciones dedicadas a cuestiones ambientales en
diversos países, lo que dio impulso a la realización de una gran cantidad de estudios.

 MÉTODO DE COSTO DE VIAJE

Este método consiste en analizar la relación entre bienes y servicios privados y


ambientales complementarios.

Por ejemplo:
Un ejemplo típico de este tipo de relación complementaria es el consumo de los
servicios ambientales que puede proveer un bosque, un Parque Nacional o una Reserva
Natural, y el consumo de otros bienes privados como el costo de viaje, el costo de
entrada al lugar (en caso de que se cobrara), el tiempo de viaje, la estadía, etc. En estos
casos, lo que se obtienen son estimaciones de los valores de uso asociados con
ecosistemas y sitios destinados a actividades de recreación.
Este método también supone funciones de utilidad débilmente separable.
Para poder aplicar este método es preciso contar con información acerca de la
utilización real del entorno natural bajo estudio y luego, compararlo con el costo pagado
para poder hacerlo.
Este método parte de la premisa de que el tiempo y el dinero empleados para realizar el
viaje al sitio bajo estudio representa el precio de acceso al mismo. Por consiguiente, la
disposición a pagar para visitar el sitio se puede estimar a partir del número de visitas
que realiza la gente incurriendo en diversos costos de viaje.

A tomar en cuenta:
 Cambios en los costos de acceso a un sitio donde se desarrollan actividades
recreativas.
 La eliminación de un determinado espacio natural que provee servicios de
recreación.
 La creación de un nuevo sitio recreativo.
 Cambios en la calidad del ambiente de un sitio recreativo.

ALCANCES DE LA VALORACIÓN ECONÓMICA

La valoración económica ambiental posibilita destinar valores cuantitativos a los bienes


y servicios proporcionados por recursos naturales, independientemente de si hay o no
costos de mercado que apoyen a realizarlo. O sea, la misma corresponde a una
traducción del valor de los servicios proporcionados por la naturaleza, en términos
económicos.

A continuación, le mostraré los más resaltantes:


 Permite asignar valores cuantitativos a los bienes y servicios proporcionados por
recursos naturales, independientemente de si existen o no precios de mercado que
ayuden a hacerlo.
 Estima los beneficios y costos asociados a los cambios en los ecosistemas que
afectan el bienestar social.
 Genera información para la toma de decisiones relacionadas con el
aprovechamiento sostenible de nuestro ambiente natural y la conservación de los
recursos naturales para las generaciones presentes y futuras.

LIMITACIONES DE LA VALORACIÓN ECONÓMICA

En esta parte se exponen varias restricciones de la valoración económica ambiental,


propias de un campo en desarrollo persistente. A fin de que la herramienta sea usada de
manera racional. En relación a las magnitudes de la administración ambiental en la que
se va a aplicar.

A continuación, le mostraré los más resaltantes:


 El valor económico es subjetivo y, por lo tanto, puede variar entre individuos,
sociedades y a lo largo del tiempo, dependiendo de sus condiciones particulares.
 La maximización del bienestar individual depende de que todas las personas
cuenten con información completa sobre el presente y el futuro, lo cual nunca
ocurre.
 Supone que la utilidad marginal del dinero es constante, pero en realidad es
decreciente.
 Los valores obtenidos a partir de los diferentes métodos pueden ser interpretados
de diversas formas, dependiendo del enfoque teórico desde el cual se trabaje.
 Supone que todas las dimensiones del bienestar humano son conmensurables a
una única unidad de medición, desconociendo la jerarquía de las necesidades
humanas.

CASOS DE VALORACIÓN ECONÓMICA EN LA GESTIÓN AMBIENTAL

CASO 1: Implementación de la proyectos y política ambiental.

Comparar beneficios y costos sociales de


alternativas de implementación de una
política o proyecto

Priorizar inversiones públicas y definir la


distribución presupuestal

Cuantificar los costos de


implementación de una decisión

Generar insumos para los procesos de


negociación
CASO 2: Planificación y ordenamiento territorial.

Comparar usos alternativos de los


recursos y los costos de oportunidad
asociados

Construir escenarios de líneas base

Generar insumos para la constitución de


áreas de reserva

Generar insumos para reglamentación


ambiental (estándares de calidad, límites,
etc.)

Justificar inversiones que generen


externalidades positivas

CASO 3: Administración y manejo del ambiente y RRNN

Evaluar el otorgamiento o negación de


permisos, licencias, autorizaciones,
concesiones

Diseñar instrumentos para la


internalización de externalidades
negativas y seguimiento a su eficiencia
y efectividad

Determinar los costos de afectación al


ecosistema y valorar los daños
ambientales

Calcular el valor de las multas y


compensaciones
CASO 4: Gestión del conocimiento e información

Valorar el capital natural que esta


conservado y que se está sacrificando por
el desarrollo

Generar información útil para el monitoreo


y seguimiento de instrumentos de política
ambientales

También podría gustarte