Está en la página 1de 17

Bases legales para la certificación de semillas de arroz en Venezuela*

Fausto Miranda** y Miriana Cerovich***

RESUMEN

Se presentan las características del marco legal que sustenta los procesos de producción,
control de calidad y comercialización de semillas certificadas de arroz y otros cultivos en
Venezuela. Las relaciones entre la autoridad de semillas y los actores de estos procesos
también son analizados. El paquete legislativo analizado consiste en: la Ley de Semillas,
Materiales para Reproducción Animal e Insumos Biológicos (LEYSEMPRAIB),
promulgada el 18 de octubre de 2003, las Normas Generales de Semillas, vigentes desde
1986 como Resolución MAC DGSDA – 159 ; el Reglamento General del Servicio
Nacional de Semillas; las Normas específicas para la certificación de semillas, que
representan el manual de operaciones del sistema; el Régimen Común de Protección de
Variedades Vegetales, establecido por la Decisión 345 de la Comunidad Andina de
Naciones (Decisión CAN 345), y el Reglamento de la Decisión CAN 345 para su
aplicación en Venezuela. Las evidencias indican que, en principio, la promulgación de la
LEYSEMPRAIB fortaleció la base legal del sistema de nacional de semillas, pero su
implementación se superen las contradicciones conceptuales de su texto que dificultarían
notablemente la gestión de la nueva Autoridad de Aplicación. Entre las acciones necesarias
para articular adecuadamente los actores del sistema de semillas, destacan: la
implementación es necesaria para el fortalecimiento de las acciones de investigación,
innovación, transferencia de tecnología de producción, acondicionamiento y
comercialización de semillas, para fortalecer la vinculación entre los actores de la cadena
de semilla y revertir las actuales amenazas sobre la competitividad y sostenibilidad de la
cadena de semilla certificada de arroz., mediante una gestión integral de control y
aseguramiento de los factores de calidad genética, física, fisiológica y sanitaria de la
semilla en el mercado. Se identificó la necesidad redefinir estrategias que faciliten la
implementación de la ley SEMPRAIB, la preparación de su reglamento y la actualización
de las normas complementarias de apoyo al control de gestión sobre los procesos,
productos y actores de la cadena de semilla certificada de arroz.
________________________
*
Trabajo presentado en el Curso-Taller sobre Producción de semilla libre de arroz rojo, organizado por la
Organización de las Naciones Unidad para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la Facultad de Agronomía
de la Universidad Cemtrla de Venezuela (FAGRO-UCV) y el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas
(INIA), durante los días 21 al 23 de Septiembre de 2004. Araure, estado Portuguesa.
** Semillólogo, Ph.D. Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas. Centro Nacional de
Investigaciones Agropecuarias. Apto 4563. Maracay 2101. Venezuela. Dirección electrónica:
fmiranda@inia.gov.ve
*** Semillóloga, Ph.D Universidad Central de Venezuela. Facultad de Agronomía. Instituto de
Agronomía. Aptdo 4579. Maracay 2101. Venezuela. Dirección electrónica: lcta@agr.ucv.ve
INTRODUCCIÓN

El sistema de producción primaria y procesamiento industrial de arroz mantiene niveles


aceptables de productividad, pero requiere importantes innovaciones técnicas,
organizativas y políticas para alcanzar los niveles de competitividad requeridos por los
cambiantes escenarios económicos y financieros asociados con el desarrollo agrícola y
rural. Una de las fortalezas de este sistema de producción radica en la disponibilidad de
variedades y semilla certificada, con rendimientos y calidad competitivos en los mercados
de Latinoamérica. Sin embargo, los nuevos escenarios sociales, económicos y financieros,
demandan la incorporación, a mediano plazo, de variedades superiores, nueva tecnología
de producción y procesamiento de semillas y granos, y la implementación de nuevas
políticas que promuevan la articulación equitativa entre los actores de la cadena de
producción y comercialización de estos procesos. En este contexto, las estrategias de
creación y modernización del marco legal, tecnológico y operativo, permitirían superar los
actuales niveles de productividad y competitividad, y permitir la aplicación de la
legislación vigente, para facilitar un el adecuado y transparente control de gestión de la
calidad del proceso de certificación de semillas de arroz, qie permita incorporar mejoras
sustanciales al abastecimiento de semillas de arroz, en razón de su valor como insumo
estratégico para la sostenibilidad social, económica y ambiental de los actores
institucionales e individuales de la cadena de semilla certificada de arroz. Los objetivos de
este trabajo son: presentan las características resaltantes de la legislación que sustenta la
producción, control de calidad y comercialización de semilla certificada de arroz, e
identificar algunas estrategias que facilitarían la implementación de la ley SEMPRAIB

Instrumentos legislativos de carácter general.

Ley de Semillas y Materiales para Reproducción Animal e Insumos Biológicos (Ley


SEMPRAIB).

Esta Ley aprobada por la Asamblea Nacional y publicada en la Gaceta Oficial de la


República Bolivariana de Venezuela Nº 37.552 el 18 de octubre de 2003 (Asamblea

2
Nacional, 2003). Su propósito es apoyar las políticas agrícolas de producción y
abastecimiento agroalimentario y de materia prima agrícola vegetal, animal y pesquero del
Ejecutivo Nacional. A su entrada en vigencia, sustituirá a las “Normas Generales sobre
Semillas” contenidas en la Resolución MAC- DGSDA 159 vigente desde 1986. También es
complementaria a la Resolución MAC INV-71, contentiva de las Normas Específicas para
la Certificación de Semillas de Cereales, Leguminosas y Oleaginosas, y al Reglamento
General del SENASEM aprobado por la Junta Administradora del FONAIAP (INIA) en
mayo de 1995. Estas Normas son de carácter sub legal, se complementan con la Ley de
Defensa Sanitaria, y reflejan los lineamientos de política agrícola y semillas de los
gobiernos de Venezuela durante el período entre 1961 y octubre de 2003. En este contexto,
la ley SEMPRAIB representa un apoyo tangible a la modernización del sistema de
producción, abastecimiento y distribución de semillas de alta calidad, como estrategia para
articular las cadenas de semillas cultivos agrícolas, hortícola y agroindustriales y sus
actores naturales. El impacto potencial de esta Ley sobre el control de gestión de los
materiales para reproducción animal e insumos biológicos (MPRAIB), podría evaluarse a
mediano plazo, cuando se hayan creado y validado las normas específicas y reglamentos
parciales para “semillas de origen animal” e insumos biológicos incluidos en esta ley.

La Ley SEMPRAIB, contiene de 41 artículos organizados en ocho títulos, tres


disposiciones transitorias y cuatro generales, para presentar su inédito ámbito de aplicación,
propósitos, los mecanismos de dirección, supervisión y control de las actividades de los
actores naturales, así como las medidas disuasivas y sancionatorias por violaciones a esta
ley. Su inédito ámbito de aplicación, ( no especificado en el texto sino en el Título de la
ley), es amplio y complejo, porque además de legislar sobre “semillas vegetales”, área con
documentadas y consistentes bases científicas, tecnológicas y operativas, se introduce en
los “materiales para la reproducción animal” como sinónimo de “semilla animal”, e
incorpora los “insumos biológicos”, campos importantes pero con soportes científicos y
tecnológicos de menor consistencia que los disponibles para las actividades con semillas
vegetales convencionales.

3
El Título I, de las disposiciones generales, presenta los cuatro aspectos correspondientes a:
los objetivos de la ley, la obligatoriedad de su cumplimiento por personas naturales o
jurídicas, la declaración de “interés nacional” para las actividades de investigación,
producción, comercialización y cualquier otra relacionada con semillas, materiales para la
reproducción animal e insumos biológicos. También contiene definiciones de términos,
organismos o funciones utilizados en el texto, con errores conceptuales que dificultarán su
interpretación para resolver controversias legales.

Los siete objetivos del artículo 1 generan expectativas contradictorias que dificultarán la
gestión de la Autoridad de Aplicación. En efecto, el objetivo 1 (regular la obtención,
investigación, producción y comercialización de semillas), faculta a la Autoridad para que
actúe en el área de su competencia inequívoca (la producción y comercialización de
semillas), pero la involucra en el control de la investigación para la obtención de cultivares,
que son líneas de trabajo ajenas al ámbito de esta ley y la competencia de la autoridad de
semillas. Los objetivos 2 y 4, acertadamente plantean la promoción y modernización del
sistema de semillas definido para esta ley y la libre participación de personas naturales o
jurídicas en las actividades pertinentes. Los enunciados de los objetivos 3, 6 y 7 son
igualmente especulativos porque ofertan “garantizar” la protección de los derechos de
obtentor de materiales para reproducción animal, la biodiversidad, los conocimientos
tradicionales de los indígenas y campesinos y la seguridad alimentaria, interfiriendo con
otras leyes específicas o sin disponer de los marcos legales para ello.

En el artículo 5 del Título II, se presenta al Instituto Nacional de Semillas, Materiales para
la Reproducción Animal e Insumos Biológicos (INASEMPRAIB) como el nuevo instituto
autónomo responsable por la aplicación de esta ley. Aún no tiene Ministerio de adscripción
ni Comité Técnico para instrumentar puesta en marcha. Los artículos 6, 7 y 8 describen las
funciones, el patrimonio y la composición de una Junta Directiva de 13 miembros, como la
máxima autoridad del INASEMPRAIB. Las competencias de la Junta Directiva y del
Presidente son detalladas en los artículos 9 y 10 de este título.

4
Los aspectos sustantivos de esta ley son abordados en los tres capítulos del Título III. Así,
el artículo 11 del Capítulo I (De la investigación, producción, certificación y fiscalización
de semillas), especifica que los registros en el INASEMPRAIB de las personas naturales o
jurídicas son obligatorios para realizar cualquier actividad definida para este capítulo. Los
artículos 12 y 13 se refieren a las Clases de semilla reconocidas por la ley y al contenido de
las etiquetas de certificación, con énfasis en la información sobre el contenido nutricional,
su origen transgénico o convencional, en perjuicio de la información sobre los estandares
de calidad genética, sanitaria, o fisiológica de la semilla contenida en los envases
respectivos. En el Capítulo II, referido a los Organismos Transgénicos u Organismos
Modificados Genéticamente (OMG), se le asigna al INASEMPRAIB la potestad para: la
evaluación genética de los OMG con fines agroproductivos, autorizar la producción y
pruebas de bioseguridad de productos OMG, debidamente aprobados por el Ministerio del
Ambiente y los Recursos Naturales (MARN), y realizar la supervisión y seguimiento de
estos procesos. Las atribuciones descritas, parecieran invadir el ámbito de la Ley de
Biodiversidad y su Reglamento específico para OMG cuya autoridad de aplicación es el
MARN. El capítulo III, (De la producción y certificación de los insumos biológicos), en su
artículos 17 presenta en forma esquemática las clases de insumos biológicos (IB) objeto de
esta ley; en los artículos 18 y 19 define los procesos de producción y certificación de IB y
asigna al INASEMPRAIB la responsabilidad de establecer los preceptos técnicos y
operativos para ejecutar estos procesos. En el Capítulo IV (De la comercialización
nacional e internacional de SEMPRAIB), los artículos 20, 21 y 22, destacan: la
obligatoriedad de los registros ante el instituto para realizar estas actividades, la necesidad
de disponer de los análisis de calidad realizados por laboratorios autorizados para la
movilización y comercialización nacional e internacional de SEMPRAIB. El artículo 23
clarifica que los responsables por la calidad y el cumplimiento de las normas legales, recae
en los productores y comercializadores en su carácter de propietarios del producto en
cuestión. Respecto a exportación de semillas, materiales de reproducción e insumos
biológicos, el artículo 24 de la ley autoriza la importación temporal del material básico
cuya cosecha será reexportada de inmediato. Otros insumos insumos importados para
generar productos de exportación, o con fines investigación, no podrán ser comercializados
en el país con fines distintos a los originales y deben cumplir con las normas sanitarias

5
nacionales e internacionales vigentes. El artículo 25 ratifica la obligatoriedad del certificado
de origen expedido por la autoridad sanitaria del país exportador y el artículo 26 ratifica la
aplicación de la cuarentena oficial como requisito para la liberación de SEMPRAIB
importados en territorio nacional.

Las actividades fundamentales y los registros que deberán realizar los actores naturales de
la certificación de semillas, son presentadas en el Título IV. Así, los investigadores
deberán registrarse para obtener apoyo financiero y general del Ejecutivo Nacional y el
proceso de licenciamiento de SEMPRAIB. En el artículo 27, se describen detalladamente
los 6 registros asociados con las actividades de investigación y la cadena per se de
certificación y protección de variedades vegetales; los cinco restantes están referidos a
bancos de germoplasma, MPRAIB y OMG vegetales y animales. El artículo 28 es
particularmente destacable y promotor de polémicas porque se refiere al obligatorio
registro de: investigadores, asistentes de investigación, infraestructura de investigación,
productos y procesos en desarrollo y patrocinantes, como requisito indispensable para
optar cualquier financiamiento estatal, beneficio tributario, contrataciones, participación en
licitaciones o concursos. El artículo 29 es referido al proceso de licenciamiento de
SEMPRAIB y mecanismos de estímulo para el personal científico y técnico involucrado en
su obtención y desarrollo.

El Título V, fija las tarifas por servicios técnicos prestados y las tasas por las actuaciones
oficiales del INASEMPRAIB. La evaluación de calidad de las SEMPRAIB importada o de
exportación es obligatoria.

El título VI, presenta las medidas disuasivas, preventivas y sancionatorias para fortalecer
la facultad fiscalizadora del instituto. También establece la facultad del Ejecutivo Nacional
para intervenir las actividades objeto de esta ley en situaciones de salvaguarda del interés
nacional. Se fijan multas de 300 a 60 Unidades Tributarias (UT), entre otras causas, por uso
ilegal de variedades, venta de semillas de mala calidad y oferta engañosa. Las multas de
700 a 3000 UT, mas cancelación de registros, podrían ser aplicadas por comercializar
SEMPRAIB sin etiquetas de certificación, con etiquetas fraudulentas, o intentar sobornar

6
a fiscales del instituto. La violaciones legales se tratarán según el COPP o procedimientos
alternos.

El título VII, describe las disposiciones transitorias sobre el Ministerio de adscripción, el


Comité Provisorio para la puesta en marcha del INASEMPRAIB.

Las Disposiciones Finales del Título VII, presentan las medidas previstas por el legislador
para evitar el vacío legal creado por el retardos en activar la ejecución de esta la ley y las
medidas complementarias, razón por la cual se mantiene vigente la legislación ordinaria
sobre semillas, el SENASEM y el SAPI como autoridades de semillas vegetales y
propiedad intelectual de variedades vegetales, hasta que la ley SEMPRAIB, efectivamente
entre en vigencia.

Normas Generales de Semilla

Fue publicada en la Gaceta Oficial número 33.456 del 23-04-1986 (Resolución MAC
DGSDA- 159). Refleja el interés del Ejecutivo Nacional hacia el desarrollo del sistema
nacional de semillas al establecer en su primer considerando... “que es deber del Despacho
incorporar los avances científicos y tecnológicos que propendan el mejoramiento de la
producción y productividad del sector agrícola” y que añada la satisfacción de “tal meta
supone principalmente la utilización de semillas que se adapten al medio agroecológico del
país y que su producción abastezca la demanda del mercado nacional”.

A tales fines el MAC delega en el FONAIAP (INIA) “la ejecución de las políticas oficiales
en materia de producción, control de calidad, comercialización, fomento de la actividad y
estímulo de las investigaciones públicas y privadas en esas materias”; adicionalmente
instruye la creación del SENASEM para ejecutar las funciones señaladas y crear Oficinas
Regionales que faciliten su gestión relacionada con: elegibilidad de cultivares para la
certificación previa aprobación de los ensayos regionales de evaluación genotipo ambiente;
apertura y seguimiento de los registros de fitomejoradores, cultivares, productores,
procesadores y comerciantes.

7
El ámbito de acción de esta Resolución abarca semillas sexuales y asexuales de cultivos
agrícolas, hortícolas, forrajeras, ornamentales y otros de interés nacional. Los cuerpos
colegiados para dirigir el SENASEM son: A) El Consejo Consultivo, de nueve miembros,
constituidos por: el Gerente General del FONAIAP quien lo presidirá, el Director del
SENASEM, el Director General Sectorial de Desarrollo Agrícola del Ministerio de
Agricultura y Cría, dos representantes del sector financiero oficial, un representante que
agrupe a los productores de semillas, un representante de la Asociación Venezolana de
Ciencia y Tecnología de Semillas, un representante de los usuarios de semilla y un
representante de los comerciantes y distribuidores de semillas. Su conformación refleja una
marcada influencia del sector público (seis miembros) sobre el sector privado (dos) y el no
Gubernamental (uno); B) El SENASEM está dirigido por una Junta Directiva de seis
miembros, integrada por el Director de Sanidad Vegetal del Ministerio de Agricultura y
Cría o su representante, el Director del SENASEM, un Fitomejorador del FONAIAP y dos
expertos en semillas ajenos al FONAIAP.

La principal debilidad de las Normas Generales sobre Semillas, se deriva de su condición


sub legal como Resolución Ministerial, que le impide aplicar sanciones a los infractores y
cobrar tasas por servicios, por ser una característica reservada a leyes nacionales. Tambíen
su adscripción como división de la Gerencia de Valoración y comercialización, le restringe
la autonomía necesaria para su gestión y toma de decisiones oportunas. Adicionalmente, las
Oficinas Regionales del SENASEM, reciben los lineamientos técnicos de la Dirección del
SENASEM, pero su la evaluación de su gestión operativa y administrativa es realzada por
la dirección de Unidad Ejecutora del INIA en su área de influencia, usualmente sin
coordinación con el Director del SENASEM.

Reglamento General del SENASEM.

Este Reglamento (FONAIAP – SENASEM, 1995) es un producto de las acciones de


reorganización del SENASEM para actualizar los reglamentos individuales existentes, crear
reglamentos complementarios para Multiplicadores y Empresas de servicio y consolidarlos

8
en un documento único que facilite su comprensión y uso en la gestión del SENASEM
durante esta etapa de transición entre la actual Resolución 159 y la promulgación de la Ley
SEMPRAIB una vez aprobado por el Congreso Nacional. Su estructura en jerarquía
descendente consiste en siete títulos, ocho capítulos, cinco secciones y ciento dieciséis
artículos agrupados, según los tópicos de la Resolución MAC - DGSDA – 159,
correspondiéndole la autoría y edición al Comité de Reorganización designado para tal
efecto por la Junta Administradora del INIA, bajo la coordinación del Director del Servicio.
Una importante innovación de este Reglamento consiste en la incorporación igualitaria del
sector privado a los órganos de dirección (Consejo Consultivo y Junta Directiva), de
ejecución técnica (Comités de Registros de Cultivares Protegibles y Elegibles) y de
asesoramiento técnico (Validación Agronómica de Cultivares, Verificación de Calidad,
Semillas Agámicas y Asuntos Legales). El propósito de este mecanismo es fortalecer la
organización del Sistema de Abastecimiento de Semillas Certificada (SIABSEM), ya que
las postulaciones para las distintas posiciones deberán realizarlas las agrupaciones públicas
o privadas representativas de sus ámbitos.

Acreditación de nuevos cultivares de arroz al proceso de certificación de semillas

La Comisión Calificadora de Cultivares de la Junta Directiva del SENASEM, acreditará


como elegibles al proceso de certificación de semillas de arroz a los cultivares que hayan
aprobado los cuatro ciclos de los Ensayos de validación agronómica de cultivares (EVAC)
de arroz y que, además, estén debidamente inscritos en el Registro de Cultivares del
SENASEM. El Cuadro 1 presenta la lista de cultivares de arroz elegibles hasta diciembre
del 2003

Clases y fuentes de semillas a certificar

De conformidad con las Normas Generales sobre Semillas y su Reglamento General, el


proceso de certificación consideran las siguientes Clases de semilla: Genética, Fundación,

9
ambas identificadas con etiqueta de blanco; Registrada (identificada con etiqueta de color
rojo y Certificada identificada con etiqueta de azul claro.

Cuadro 1. Cultivares acreditados como elegibles para la certificación de


semillas de arroz hasta diciembre de 2003.

Cultivar Obtentor Año


de
acreditación

Araure 4 FONAIAP (INIA) 1.984


Cimarrón FONAIAP (INIA) 1.988
D- Sativa DANAC 2.002
FEDEARROZ-50 APROSCELLO 2.002
FONAIAP I FONAIAP (INIA) 1.993
FONAIAP 2000 FONAIAP (INIA) 2.000
FUNDARROZ PN 1 INIA- FUNDARROZ 2.000
PALMAR FONAIAP (INIA) 1.988
VENEZUELA 21 INIA- FUNDARROZ 2.003
ZETA 15 FUSAGRI 2.000

Fuente: SENASEM- INIA, 2003

Normas específicas para la producción de semilla certificada de arroz.

Estas Normas forman parte de la Resolución MAC-INV 71, publicada en 1961 para la
certificación de los cultivos arroz, ajonjolí, algodón, caraota, frijol, maíz y papa. Contiene
las especificaciones técnicas aplicables a las fases de presiembra, siembra, desarrollo y
maduración del cultivo, cosecha, acondicionamiento, comercialización y gestión de la
calidad de la semilla certificada de los cultivos amparados por esta Resolución. Requieren
una exhaustiva revisión para adecuarlas a los actuales sistemas de producción y gestión de
la calidad. Detalles relevantes de estas normas son:

10
Para el de caso de la semilla certificada de arroz, la Figura 1 ilustra las fases del proceso
integral de certificación de semillas de arroz que debe ejecutarse mediante la gestión
conjunta del productor, con sus multiplicadores, su equipo de control de calidad y el
SENASEM como auditor de la gestión de la calidad

Fases del proceso de certificación de semilla de arroz

Acreditación de variedades

Semilla Genética (SG)

Semilla Básica (SB)


Control de Calidad
MICS Semilla Registrada (SR)
9 Planificación
9 Supervisiòn en campo,
Semilla Certificada (SC)
planta y almacén

Cosecha 9 Muestreos secuenciales

Acondicionamiento y 9 Análisis de laboratorio


etiquetado
9 Control de gestión
Almacenamiento

Distribución y Mercadeo

Agroindustrias y
Siembra por los usuarios
Consumnidores

Fuentes: B. Gregg, 1976 y Miranda, F. 2004

Requisitos de campo

Tierra. No se aceptarán campos para la producción de semilla certificada que


a. Hayan sido cultivados con arroz comercial los dos años anteriores, a menos que
el cultivar a certificar sea igual al producido anteriormente, y sometida al
proceso de certificación resultara aprobada.
b. No hayan utilizados prácticas agronómicas eficaces para eliminar los residuos
de cosechas anteriores.
c. No tengan vías de acceso a los campos para facilitar la inspección de los
mismos.

11
d. Estén infestados con malezas nocivas
e. Sean topográficamente accidentados
f. No posean la infraestructura necesaria de riego y manejo de la plantación.

2. Identificación de los campos para semilla

El productor debe disponer de un plano topográfico de la finca donde identifique


claramente la ubicación y superficie de los campos destinados a la producción de semilla
de arroz. Igualmente, los lotes de siembra dentro de un campo, deben indicar el número y
tamaño del lote, su fecha de siembra y la Variedad sembrada.

3. Aislamiento

Todo campo destinado a la producción de semillas deberá estar claramente separado de


cualquier campo de arroz, por diques, caminos, cercas, canales, etc. si se trata de la misma
variedad. Cuando las variedades son diferentes esta separación será:

a.- De 20 m. cuando la siembra se efectúa con una sembradora en hileras o al voleo


en forma manual.
b.- De 60 m. cuando la siembra se efectúa con avión.

Los lotes no deberán ser mayores de 50 ha a fin de facilitar las inspecciones.

12
Requisitos específicos de la plantación

FACTOR PARA 200 m² FUNDACIÓN REGISTRADA CERTIFICADA

Malezas nocivas (arroz rojo) 0 0,5 2

Mezcla varietal con igual 0 0,5 2


ciclo y forma
Mezcla varietal con diferente 0 0,1 1
ciclo y forma

Enfermedades transmisibles
por semilla ------ LIBRES O CASI LIBRE---------------

FUENTES: MAC. INV 71, 1961; FONAIAP- SENASEM, 1989

Requisitos Específicos de la Semilla.


ª
FACTOR FUNDACIÓN REGISTRADA CERTIFICADA
Humedad (%) 12 12 12
Semilla pura (Mínimo %) 99 99 99
Materia inerte (Máximo %) 1 1 1
Semilla de maleza común
(Máximo %)* 0 0 0.3
Germinación (Mínimo %) 80 80 80
Semilla de maleza nociva (Nº/kg) 0 0 3
Insectos vivos (Máximo
Nº/muestra)
Libre Libre libre
Enfermedades transmitidas por
semillas a(Máximo Nº/muestra)

Fuentes: Resolución MAC. INV 71, 1961; *SENASEM- FONAIAP, 1997

Requisitos específicos del productor

1. Atender personalmente la plantación


2. Estar económicamente solvente con los organismos relacionados con la producción
de semilla certificada

13
3. Tener experiencia en la producción de semilla de arroz y comenzar su operación
con lotes no mayores de 20 ha., pudiendo duplicarla anualmente
4. Cumplir estrictamente las disposiciones de la autoridad de semilla
5. Demostrar suficientes conocimientos sobre la producción de semilla certificada de
arroz
6. Mantener un record transparente como persona natural o jurídica, que sustente la
vigencia de su registro como productor de semilla certificada de arroz
7. Acatar y cumplir las normas legales vigentes sobre producción y comercialización
de semillas.

Protección de Variedades vegetales y Derechos de Obtentor:

La protección legal de la propiedad intelectual de las variedades vegetales es aportada por


el “Régimen Común de Protección de los Obtentores de Variedades Vegetales, aprobada
como Decisión 345 por la Junta de Acuerdo de Cartagena (sustituida por la CAN), el 29 de
octubre de 1993. La Decisión CAN 345 tiene fuerza de Ley supranacional, aceptada por el
Congreso Nacional y ratificada en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº 4676
Extraordinario (JUNAC 1993; Astudillo, 1995).

Las principales características de la Decisión 345 son:

1.- Reconoce y garantiza los derechos de los obtentores; 2.- Fomenta la investigación y
transferencia de tecnología en semillas; 3.- Provee protección para todos los géneros u
especies botánicas. 4.- El objeto del derecho es el nuevo cultivar obtenido mediante
mejoramiento genético vegetal y el sujeto de derecho es el obtentor y sus herederos. 5.-
Confiere derechos al obtentor para producir y multiplicar semilla; procesamiento con tales
fines; oferta en venta; exportación e importación; uso como semillas de plantas
ornamentales o frutales, o parte de ellas, para producir semilla, material comercial o flores
cortadas. Para obtener el derecho de obtentor se requiere que: el cultivar sea nuevo;
distinto, homogéneo y estable; el cultivar debe tener denominación genérica. El derecho se

14
agota al primer acto comercial lícito: Un año para cultivos anuales; cuatro años para
frutales, forestales y vides; hay excepciones tipificadas en su texto.

Reglamento de la Decisión CAN 345 para su aplicación en Venezuela

La aplicación en Venezuela de este reglamento requiere su promulgación como Decreto

Presidencial. El proyecto respectivo fue desarrollado por el SENASEM para su revisión

por la Procuraduría General de la República de Venezuela (Miranda, 1995) y posterior

promulgación como Decreto Presidencial Nº 3.3136, titulado “Reglamento de la Decisión

345 de la Comunidad Andina de Naciones, Relativo al Régimen Común de Protección de

los Derechos de los Obtentores de Variedades Vegetales". La Autoridad Competente en

esta materia es el Servicio Autónomo de la propiedad Intelectual (SAPI) y el SENASEM

es el Órgano Auxiliar para la realización de los ensayos conducentes a la emisión del

certificado de obtentor con las responsabilidades siuientes:

¾ Tramitar solicitudes y otros actos legales

¾ Evaluar las variedades según los protocolos de los ensayos de propiedad (DUE)

¾ Custodiar las “Muestras vivas” de las variedades a evaluar y otros documentos

¾ Crear el Registro de variedades protegidas

¾ Crear el Comité de variedades protegidas con miembros de organizaciones públicas y

privadas

¾ Definir los protocolos y procedimientos a seguir

¾ Informar al SAPI la aprobación o rechazo del examen realizado a la variedad

solicitante.

15
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ASTUDILLO, F. 1993. Estudio sobre Protección de los Derechos de Obtentores de


Nuevas Variedades Vegetales. Situación de los Países Miembros de ALADI.
ALADI, Secretaría Permanente. Montevideo, Uruguay.

ASTUDILLO, F.1985. Análisis de la Situación Actual y en Perspectiva de la Industria de


Semillas y su Vinculación con los Recursos Fitogenéticos en América Latina.
SELA, Secretaría Permanente. Caracas, Venezuela.

BEHRENS DE B., I. J., LEVY y O. MONTERO. Régimen Normativo de Semillas.


UCAB. Centro de Investigaciones Jurídicas. Caracas, Venezuela.

FONAIAP – SENASEM. 1995. Reglamento General de Semillas. SENASEM. Maracay.


Estado Aragua, Venezuela.

GARAY, A., PATTIE, J. LANDIVAR y J. ROSALES. 1990. Setting a Seed Industry in


Motion, A Non Convencional, Succesful Approach in a Developing Country.
Working Document N° 57. CIAT, Calí, Colombia.

JUNTA DEL ACUERDO DE CARTAGENA. 1983. Decisión 193. Norma Subregional


para la Certificación y Control de Calidad en la Comercialización de Semillas. Lima,
Perú.

JUNTA DEL ACUERDO DE CARTAGENA. 1993. Decisión 194. Norma Subregional


para la Conducción de Pruebas de Adaptación y Eficiencia de Materiales Vegetales.
Lima, Perú.

JUNTA DEL ACUERDO DE CARTAGENA. 1993. Decisión 345. Régimen Común de


Protección a los Derechos de los Obtentores de Variedades Vegetales. Lima, Perú.

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y CRÍA. 1961. Resolución MAC- INV-71. Normas


Específicas para la Certificación de Semillas en Venezuela. Caracas, Venezuela.

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y CRÍA. 1986. Resolución MAC- DGSDA- 159.


Normas Generales sobre Semillas. Caracas, Venezuela.

16
MIRANDA, F. y ASTUDILLO. F., 1994. Proyecto de Ley de Semillas y Obtenciones
Vegetales. FONAIAP – SENASEM. Maracay, estado Aragua, Venezuela.

MIRANDA, F. 1995. Análisis de la Situación Actual y en Perspectiva de la Industria de


Semillas y su Vinculación con los Recursos Fitogenéticos y de Seguridad
Alimentaria en América Latina. SELA, Secretaría Permanente. Caracas, Venezuela.

MIRANDA, F. 1995. Proyecto de Reglamento de la Decisión 345 sobre el Régimen


Común de Protección a las Variedades Vegetales. FONAIAP – SENASEM.
Maracay, estado Aragua, Venezuela.

MIRANDA, F. 1995. El Servicio Nacional de Semillas y el Cambio Tecnológico en la


Agricultura Venezolana: Evolución durante el período 1961 – 1995. FONAIAP
Divulga N° 51. Pág. 67 – 69. Maracay, estado Aragua, Venezuela.

MIRANDA, F. 1998. Reglamento del Régimen Común de Protección a las Variedades


Vegetales. Proyecto Revisado y Aprobado por la Procuraduría General de la
República de Venezuela para su publicación como Decreto Presidencial Nº 3.3136.
FONAIAP. Maracay, Noviembre 1998.

MIRANDA, F. 2003. Situación actual y perspectivas del INIA como líder del sistema de
semillas: el caso arroz. En. Memorias de los Seminarios del CENIAP. Ciclo 2003.
Maracay. 12 pp

MIRANDA, F. 2004. Legislación para la producción de semilla certificada de arroz en


Venezuela. En. Proyecto del Capítulo 17 del Libro “El Cultivo de Arroz en
Venezuela”. Editores: Borges, O.; Fundación DANAC y Fundacite Aragua. Enero
2004, Maracay,

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Reglamento de la Decisión 345 de la Comunidad


Andina de Naciones, relativo al Régimen Común de Protección de los Derechos de
los Obtentores de Variedades Vegetales. Decreto Presidencial Nº 3.3136. Gaceta
Oficial de la República de Venezuela Número 36.618. Diciembre 23 de 1998. 5pp.

17

También podría gustarte