Está en la página 1de 2

HERENCIAS RECIBIDAS POR TRADICIÓN EN COLOMBIA Y AMERICA LATINA

INTRODUCCION

La investigación de la historia de la enfermería realizada en los últimos siglos ha supuesto un gran


avance para el conocimiento de la misma. En este trabajo veremos la presentación de las
herencias recibidas por la profesión de enfermería en Colombia que contempla desde siglo XV
hasta el siglo XXI; la herencia religiosa, la femenina, la militar y herencias de carácter étnico y los
diferentes periodos en la historia . Las etapas establecidas para contemporizar el análisis
corresponden a los momentos cruciales en el desarrollo del país, influyendo la evolución de la
enfermería en Colombia.

PERIODIZACION Y ESQUEMA DE ANALISIS DE LOS ANTECEDENTES

Con base a los analisi de los antecentes que realizaron Velandia mora, Eseverri Chaverri, avila,
donahwe, Aramayo de mendoza y siles gonzalez, se establecieron unos periodos: periodo
precolombino o precolonia (finales del siglo XV); periodo de exploración y colonización (siglos XVI-
XVII); periodo de enmancipacion o republica (siglo XIX); y periodo contemporáneo (siglo XX y XXI).

 PERIODO PRECOLOMBINO O PRECOLONIA: hasta el siglo XV

Los primeros indicios de la existencia de la enfermería se remontan a los pueblos


precolombinos que habitaban america del norte, central y del sur.
Según donahue (1993) , antes de la llegada de las ordenes religiosas, los indios de america
ya habían practicado ciertos métodos de tratamiento medico y quirurgico. Tenian su
propia medicina popular y mágica, y podían curar a los enfermos.
Lo básico en el momento era el poder mágico que se asociaba reforzando el ejercicio
institucional. La magia arropaba el poder político, el religioso y también manipulaba la
salud.

Tipos de manipuladores del poder mágico:


1. Los asociados a la religión sacerdote del culto: cumplía tres metas fundamentales de
servicio a la comunidad: 1. Ejecutar los rituales colectivos para un beneficio común ;
2. Realizar el ceremonial de los grupos de poder y practicar los ritos propiciatorios
individuales.
2. Los vinculados al poder político: algunas personalidades como el sugamuxi chibcha
parece que ejercía también el dominio político del grupo. En otras comunidades, la
cabeza política no dominaba la magia pero se rodeaba de chamanes que reforzaban
su poder.
3. Cabeza medica con poderes duales; manipulaban la magia únicamente en función de
la salud y de la enfermedad.
4. Los agoreros y adivinos anexos a la milicia: TODO EL PARRAFO
5. Los controladores de la naturaleza asociados a la economía: TODO EL PARRAFO
6. Los conductores de los ritos: }
 PERIODO DE EXPLORACION Y COLONIZACION: SIGLO XVIII

Para el análisis de este periodo nos orientaremos por el esquema utilizado por siles en
su historia de la enfermería, el cual se centra en dos ejes:
a. Vida cotidiana y cuidados de la salud: su elemento funcional es la mujer;
la unidad funcional es la tribu y posteriormente la familia y el marco
funcional sería el hogar tribal o familiar.
b. Cuidados de la salud en el plano religioso-institucional: el elemento
funcional es el chamán o hechicero, la unidad funcional es la concepción
mágico-religiosas, y el marco funcional es el lugar donde se ejecutan los
ritos.

Al irse descubriendo nuevos territorios, se solían tomar estos en nombre de los soberanos que
habían financiado su expedición, Algunos gobiernos esperaban que estas expediciones condujeran
a la riqueza y al comercio con nuevas tierras.

Los colonizadores que eran miembros de ordenes religiosas, sirvieron como maestros, enfermeros
y médicos en las nuevas tierras. Los problemas del cuidado médico y de enfermería fueron
encarados de diferentes maneras por los colonizadores, dependiendo en general de las
costumbres del país de origen.

También podría gustarte