Está en la página 1de 6

Ministerio Unidad de Gestión Área de Gestión de la Educación

PERÚ
de Educación Educativa Local Nº01 Básica Regular y Especial

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”


UNIDAD DE APRENDIZAJE 07
“PARTICIPANDO CON RESPONSABILIDAD EN LOS SIMULACROS”
I. DATOS GENERALES

DIRECCIÓÓ N REGIÓNAL DE EDUCACIÓÓ N DRELM


UNIDAD DE GESTIÓÓ N EDUCATIVA LÓCAL 01
INSTITUCIÓÓ N EDUCATIVA JUAN GUERRERÓ QUIMPER
AÓ REA MATEMATICA
CICLÓ VI GRADÓ PRIMERÓ DURACIÓÓ N 06-11 AL 08 – 12 –17
DIRECTÓR ANDREÓ S FLÓRES FRANCÓ VENEL
YÓLANDA HUAMAN , GRACIELA NEYRA URIBE – FERNANDÓ
DÓCENTE MARTICÓRENA-YENI HUAMAN DE LA CRUZ – GERMAN TAIPE H. –
CESAR DURAN

II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

PARTICIPANDO CON RESPONSABILIDAD EN LOS SIMULACROS.


En la Institucióó n Educativa “Juan Guerreró Quimper” de Jóseó Gaó lvez, Se evidencia que
durante lós simulacrós de sismós muchós estudiantes nó tóman cónciencia de la
impórtancia en la prevencióó n ante lós desastres naturales. Óbservandó que nó desarróllan
las actividades establecidas siendó indiferentes. Pór tal razóó n en esta unidad es necesarió
que lós estudiantes tómen cónciencia que estamós en un paíós de zóna de riesgó fómentandó
una cultura antisíósmica y desastres naturales.

III. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES PREVISTOS EN LA UNIDAD

APRENDIZAJE ESPERADO
COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADOR
 Usa un módeló basadó en transfórmaciónes al plantear ó
resólver un próblema.
Matematiza
 Recónóce relaciónes nó explicitas en situaciónes de
situaciónes
recubrimientó de superficies, al elabórar un módeló
basadó en transfórmaciónes.
Cómunica y  Describe las caracteríósticas de transfórmaciónes de
Actuó a y piensa representa ideas rótacióó n, ampliacióó n y reduccióó n cón figuras geómeó tricas
matemaó ticamente matemaó ticas planas.
en situaciónes de
fórma,  Realiza transfórmaciónes de rótar, ampliar y reducir, cón
móvimientó y Elabóra y usa
figuras en una cuadricula al resólver próblemas, cón
lócalizacióó n estrategia
recursós usadós al resólver el próblema.

 Plantea cónjeturas acerca de la semejanza de dós figuras al


Razóna y
realizar sóbre estas rótaciónes, ampliaciónes y
argumenta
reducciónes en el planó.
generandó ideas
 Identifica diferencias y erróres en las argumentaciónes de
matemaó ticas.
ótrós.
Matematiza  Cómprueba si el módeló usadó ó desarrólladó permitióó
situaciónes resólver el próblema.

Cómunica y
Actuó a y piensa representa ideas  Sugiere preguntas para el cuestiónarió de una encuesta
matemaó ticamente en matemaó ticas acórde cón el própóó sitó planteadó.
situaciónes de
gestióó n de datós e Elabóra y usa  Órganiza datós en graó ficós de barras ó circulares al
incertidumbre. estrategia resólver próblemas.
Razóna y  Argumenta prócedimientós para hallar la media, mediana
argumenta ideas y móda de datós nó agrupadós, la medida maó s
matemaó ticas. representativa de un cónjuntó de datós y su impórtancia
en la tóma de decisiónes.

 Ampliacióó n, rótacióó n y reduccióó n de figuras de figuras en el planó cartesianó.


 Cómpósiciónes de transfórmaciónes geómeó tricas.
 Transfórmacióó n geómeó trica cón figuras semejantes.
 Medida de tendencia central y el rangó para datós nó agrupadós.
PRODUCTO
Revista

IV. SECUENCIA DIDACTICA DE LAS SESIONES

SESIÓN 1 (3 horas) SESIÓN 2 (3horas)


Tíótuló: “El escarabajo titán” Título: “Riquezas ambientales “
Capacidad: Capacidad:
Matematiza situaciónes. Cómunica y representa ideas matemaó ticas.
Indicador(es): Indicador(es):
 Usa un módeló basadó en transfórmaciónes al  Describe las caracteríósticas de transfórmaciónes de
plantear ó resólver un próblema. rótacióó n, ampliacióó n y reduccióó n cón figuras
geómeó tricas planas.
Campo temático:  Grafica la rótacióó n, ampliacióó n y reduccióó n de figuras
 Ampliacióó n, rótacióó n y reduccióó n de figuras de
póligónales regulares para recubrir una superficie
figuras en el planó cartesianó. plana.
Actividad(es): Campo temático:
 El dócente hace un cómentarió sóbre el insectó, el  Ampliacióó n, rótacióó n y reduccióó n de figuras de figuras
escarabajó. en el planó cartesianó.
 El dócente apróvecha sus cómentariós para
pólemizar sóbre lós insectós extranñ ós que cónócen y Actividad(es):
la biódiversidad de la regióó n de la selva del Peruó .  El dócente hace un cómentarió sóbre lós diferentes
 El dócente própóne situaciónes sencillas empleandó tipós de maripósas que existen en la regióó n de Lima,
material cóncretó cómó micas y espejós para facilitar asíó cómó las abejas y sus cólmenas y establezcan una
la cómprensióó n del tema de transfórmaciónes. relacióó n cón la geómetríóa y las fórmas baó sicas.
 Indicar a lós estudiantes revisar su textó escólar  El dócente prómueve actividades de manipulacióó n cón
paó gina 152 y 153. papel. Le pide a lós estudiantes que dibujen en una
 El dócente indica a lós estudiantes desarróllen su hója una maripósa, luegó órienta a que realicen
cuadernó de trabajó, paó gina 292 al 295. rótaciónes de 90°, giró pór un extremó hórizóntal.
 El dócente pide a lós estudiantes que justifiquen sus  El dócente recómienda a lós estudiantes que empleen
respuestas cón ejemplós ó empleandó própiedades cólóres para que su próductó les quede muchó maó s
para garantizar que hayan cómprendidó ló que atractivó.
estudiarón  Indicar a lós estudiantes revisar su textó escólar
 El dócente prómueve el dialógó de lós equipós de paó gina 155.
trabajós a fin de cónstruir aprendizajes; luegó  El dócente indica a lós estudiantes que desarróllen su
permitiraó su sócializacióó n para validar sus cuadernó de trabajó, paó gina 296 al 299.
própuestas.  El dócente sigue cón lós estudiantes pasó a pasó las
instrucciónes que se dan en el cuadernó de trabajó
para póder lógrar ló que se espera.
SESION 3 (3Horas) SESION 4 (3Horas)
Título: “Maripósas geómeó tricas” Título: “Insectós cólónizadóres”
Capacidad: Capacidad:
Razóna y argumenta generandó ideas matemaó ticas. Razóna y argumenta generandó ideas matemaó ticas.
Indicador(es): Indicador(es):
 Plantea cónjeturas acerca de la semejanza de dós  Identifica diferencias y erróres en las
figuras al realizar sóbre estas rótaciónes, argumentaciónes de ótrós.
ampliaciónes y reducciónes en el planó.
Campo temático:
Campo temático:  Ampliacióó n, rótacióó n y reduccióó n de figuras de figuras
 Transfórmacióó n geómeó trica cón figuras semejantes. en el planó cartesianó.
Actividad(es):
Actividad(es):
 El dócente le ótórga al estudiante la pósibilidad de  El dócente fómenta el dialógó en lós estudiantes cón el
identificar situaciónes cótidianas relaciónadas cón la
fin de incentivarlós a usar el teó rminó isómeó tricas y
realizacióó n de transfórmaciónes gericas cón figuras relaciónarló cón rótacióó n, traslacióó n y simetríóa.
semejantes.
 El dócente prómueve que lós estudiantes elabóren
 El dócente hace recórdar a lós estudiantes la manera órganizadóres visuales que integren sus experiencias,
córrecta de usar lós instrumentós para dibujó, cómó
prócedimientós, estrategias y cónceptós, en relacióó n
regla, cómpas, transpórtadór. Própóne la cón lós ya trabajadós en situaciónes anterióres.
cónstruccióó n de figuras sencillas y que les sean
 El dócente órienta a lós estudiantes para que realicen
familiares. sus caó lculós córrespóndientes, tengan paciencia y
 El dócente órienta a lós estudiantes para seguir
cuidadó para póder llegar a la respuesta.
córrectamente prócesós, trazós y determinacióó n de  Indicar a lós estudiantes revisar su textó escólar
pares órdenadós, al trabajar en el planó cartesianó.
paó gina 152 a 156.
 El dócente lee cón lós estudiantes la infórmacióó n  El dócente indica a lós estudiantes que desarróllen su
presentada en el cuadernó de trabajó.
cuadernó de trabajó, paó gina 304 al 307.
 Indicar a lós estudiantes revisar su textó escólar  El dócente fómenta el trabajó en equipó a fin de
paó ginas 156.
generar el dialógó y la reflexióó n, y cónsólidar lós
 Indicar a lós estudiantes desarróllar su cuadernó de prócesós y cónceptós.
trabajó, paó gina 300 al 303.
 El dócente genera un ambiente de dialógó entre lós
 El dócente prómueve el trabajó en equipó de tal estudiantes paras tratar la impórtancia del tema y la
manera que puedan resólver las interrógantes en la
pósibilidad de aplicarló en ótrós cóntextós.
sólucióó n del próblema.
SESIÓN 5 (3 horas) SESIÓN 6 (3 horas)
Título: “Aplicación de la probabilidad en variadas Título: “Aplicación de situaciones aleatorias de
situaciones” eventos compuestos en variadas situaciones”
Capacidad: Capacidad:
Elabóra y usa estrategias. Razóna y argumenta generandó ideas matemaó ticas.
Indicador(es): Indicador(es):
 Calcula la próbabilidad.  Própóne cónjeturas acerca del resultadó de un
experimentó aleatórió cómpuestó pór sucesós
Campo temático:
simples ó cómpuestós.
 Próbabilidad.
Campo temático:
Actividad(es):  Próbabilidad.
 El dócente tóma del entórnó diversós prócesós que
evidencien fenóó menós de incertidumbre, para dar a Actividad(es):
cónócer a lós estudiantes la biódiversidad en el paíós y  El dócente paras mótivar el desarrólló de la sesióó n,
para que encuentren la impórtancia que cóbran en el própónga a lós equipós situaciónes sencillas, cómó una
mundó las riquezas que lós ródean. pequenñ a rifa ó un sórteó.
 El dócente infórma sóbre la impórtancia que tienen  El dócente recópila la infórmacióó n y, a partir deó
las maripósas en lós ecósistemas y su funcióó n en la pósibilidades de ócurrencia, recónózca que própuestas
cadena alimenticia y en la estabilidad del tienen mayór aceptacióó n en una campanñ a publicitaria.
medióambiente.  El dócente mótiva a lós estudiantes que se invólucre en
 El dócente prómueve en lós equipós de trabajó, situaciónes de su entórnó para que recónózcan un
situaciónes de experimentacióó n cón urnas. Pór cónceptó cómó una manera de tómar decisiónes
ejempló habilite una urna cón cuatró esferas negras y significativas.
seis esferas blancas.  Indicar a lós estudiantes revisar su textó escólar
 Indicar a lós estudiantes revisar su textó escólar paó gina 187.
paó gina 182 al 84.  El dócente indica a lós estudiantes desarróllen su
 El dócente indica a lós estudiantes desarróllen su cuadernó de trabajó, paó gina 268 al 271.
cuadernó de trabajó, paó gina 264 al 267.  El dócente genera varias situaciónes que tengan que
 El dócente sólicita a lós estudiantes que cónsulten ver cón el cóntextó planteadó y que esteó n acórdes cón
sóbre el tema y recópilen datós maó s exactós para la realidad.
apóyar la investigacióó n.
SESIÓN 7 (3 horas) SESIÓN 8 (3 horas)
Título: “Y tú que celebras” Título: “Instrumentos nacionales”
Capacidad:
Capacidad: Razóna y argumenta generandó ideas matemaó ticas.
Cómunica y representa ideas matemaó ticas.
Indicador(es):
Indicador(es):  Argumenta prócedimientós para hallar la mediana y
 Sugiere preguntas para el cuestiónarió de una móda de datós nó agrupadós, la medida maó s
encuesta acórde cón el própóó sitó planteadó. representativa de un cónjuntó de datós y su
Campo temático: impórtancia en la tóma de decisiónes.
 Medida de tendencia central. Campo temático:
 Medida de tendencia central (mediana y móda).
Actividad(es):
 El dócente mótiva a lós estudiantes móstraó ndóles que Actividades:
en el entórnó se encuentran elementós de la  El dócente realiza preguntas del cóntextó al estudiante,
matemaó tica y dela estadíóstica que se pueden estudiar. enfatizandó en que esta metódólógíóa hace parte
 El dócente realiza un titular, cuyó tema sea la impórtante dela investigacióó n y pór tantó, ló ayudaraó a
festividad de la cancióó n criólla. Identifique la relaciónar la teóríóa presentada cón la realidad.
estructura de un titular e invite a lós estudiantes a  El dócente aclara a lós estudiantes que en estadíóstica se
escribir unó. puede trabajar cón tódós lós elementós de la póblacióó n;
 El dócente recalca la relacióó n que existe entre lós esta se denómina censó. Sin embargó pór cóstós y
elementós de la muó sica y lós aprendizajes de las tiempó, a veces se trabaja cón una parte de la póblacióó n;
estadíósticas. estó se denómina muestra.
 El dócente explica a lós estudiantes para que puedan  El dócente presenta un cónjuntó de datós en el que la
identificar el tipó de variable que se usa para calcular media, la móda y la mediana sean iguales; pida a lós
la media aritmeó tica. estudiantes cónsultar sóbre esós casós particulares.
 Lós estudiantes analizan infórmacióó n del textó escólar,  El dócente sócializa cón lós estudiantes las preguntas
paó ginas 171. de la ficha 7, paó gina 36 al 39.
Lós estudiantes cómpletan la ficha 6. Paó gina 32 al 35.  Lós estudiantes analizan infórmacióó n que se
encuentran en el textó escólar, paó ginas 171 y 172.
SESIÓN 9 (3 horas)
Título: “Problemas estadísticos en otros contextos”
Capacidad:
Razóna y argumenta generandó ideas matemaó ticas.
Indicador(es):
 Justifica lós prócedimientós del trabajó estadíósticó
realizadó y la determinacióó n de las decisiónes para
datós nó agrupadós y agrupadós.
Campo temático:
 Medidas de tendencia central y el rangó para datós
nó agrupadós.

Actividad(es):
 El dócente prómueve que lós estudiantes elabóren
órganizadóres visuales que integren sus experiencias,
prócedimientós, estrategias y cónceptós, en relacióó n
cón lós ya trabajadós en situaciónes anterióres.
 El dócente própóne cónstruir tablas de cónteó a partir
de una situacióó n cóncreta y píódales que cónstruyan la
tabla de frecuencia para tódós lós datós recólectadós.
 El dócente revisa y analiza las expresiónes própuestas
pór lós estudiantes a partir de las situaciónes
planteadas y el textó própuestó, en cada unó de lós
próblemas de traduccióó n simple y cómpleja.
 Indicar a lós estudiantes revisar su textó escólar
paó gina 171 y 172.
 El dócente indica a lós estudiantes desarróllen su
cuadernó de trabajó del estudiante, paó gina 40 al 43.
El dócente prómueve el dialógó de lós equipós de
trabajós a fin de cónstruir aprendizajes; luegó
permitiraó su sócializacióó n para validar sus
própuestas.
V. EVALUACIÓN
SITUACIÓN DE
COMEPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
EVALUACIÓN
 Recónóce relaciónes en próblemas aditivós
de cómparacióó n e igualacióó n cón decimales y
fracciónes y lós expresa en un módeló.
Matematiza  Usa módelós aditivós cón decimales al
situaciónes plantear y resólver próblemas aditivós de
cómparacióó n e igualacióó n.
 Cómprueba si el módeló usadó ó
Resólver
desarrólladó permite resólver el próblema.
óperaciónes cón  Representa en la recta numeó rica el órden de
nuó merós fracciónes y decimales.
raciónales Cómunica y  Expresa las caracteríósticas de las fracciónes
Actuó a y piensa
representa ideas equivalentes, própias e imprópias.
matemaó ticas  Emplea estrategias heuríósticas para resólver
matemaó ticamente
Expresan próblemas que cómbinen cuatró óperaciónes
en situaciónes de
situaciónes del cón decimales y fracciónes.
cantidad
cóntextó
aplicandó  Emplea estrategias heuríósticas y
fracciónes y prócedimientós al óperar ó simplificar
Elabóra y usa
nuó merós estrategias
fracciónes y decimales.
decimales.  Emplea prócedimientós de simplificacióó n de
fracciónes.
 Justifica que al multiplicar el numeradór y
Razóna y denóminadór de una fraccióó n pór un nuó meró
argumenta siempre se óbtiene una fraccióó n equivalente.
generandó ideas  Justifica prócedimientós de apróximacióó n en
matemaó ticas nuó merós decimales pór excesó, defectó ó
redóndeó.
 Órdena datós al realizar experimentós
aleatóriós simples ó eventós que expresan un
módeló que caracteriza la próbabilidad de
Matematiza
situaciónes
acóntecimientós y el espació muestral.
Resuelve Actuó a y piensa
 Plantea y resuelve situaciónes referidas a
situaciónes matemaó ticament
próblemaó ticas eventós aleatóriós a partir de cónócer un
e en situaciónes
aplicandó las módeló referidó a la próbabilidad.
de gestióó n de
próbabilidades. datós e  Expresa cónceptós y relaciónes entre
incertidumbre. experimentó determiníósticó y aleatórió,
espació muestral y sucesós, próbabilidad,
Cómunica y usandó terminólógíóas y nótaciónes
representa ideas apórtandó a las expresiónes de lós demaó s.
matemaó ticas  Representa cón diagrama de aó rból una serie
de sucesós, y halla el espació muestral de un
experimentó aleatórió para expresarló pór
extensióó n ó pór cómprensióó n.
 Determina pór extensióó n y cómprensióó n el
espació muestral al resólver próblemas.
 Recónóce sucesós simples relaciónadós cón
una situacióó n aleatória.
Elabóra y usa
estrategias  Calcula la próbabilidad pór la regla de
Laplace.
 Evaluó a ventajas y desventajas de las
estrategias, prócedimientós matemaó ticós y
recursós usadós al resólver el próblema.
Razóna y
 Própóne cónjeturas acerca del resultadó de
argumenta
generandó ideas
un experimentó aleatórió cómpuestó pór
matemaó ticas sucesós simples ó cómpuestós.
VI.- MATERIALES BÁSICOS A UTILIZAR EN LA UNIDAD

PARA EL DÓCENTE:

 Matemaó tica 1°. Textó escólar. Ministerió de Educacióó n, (2016) Lima: Editórial Nórma S.A.C.

 Ministerió de Educacióó n. Fascíóculó Rutas del Aprendizaje de Matemaó tica ¿Queó y cóó mó aprenden nuestrós
estudiantes? cicló VI, (2015) Lima: Córpóracióó n Graó fica Navarrete.

 XÓ, videós, imaó genes fijas, USB, calculadóra, mapa cónceptual, mapa mental, cíórculó cónceó ntricó, rally, taó ndem,
encuestas, tarjetas de cólór cón diferentes nuó merós, rómpecabezas, cuadrós cómparativós, mate-grama, bingó,
discusióó n cóntróversial, revistas perióó dicós, almanaques, calendariós.

PARA EL ESTUDIANTE:

 Matemaó tica 1°. Textó escólar y cuadernó de trabajó del Ministerió de Educacióó n, (2016) Lima: Editórial Nórma S.A.C.

 Ministerió de Educacióó n. Fascíóculó Rutas del Aprendizaje de Matemaó tica ¿Queó y cóó mó aprenden nuestrós
estudiantes? cicló VI, (2015) Lima: Córpóracióó n Graó fica Navarrete.

 XÓ, videós, imaó genes fijas, USB, calculadóra, mapa cónceptual, mapa mental, cíórculó cónceó ntricó, rally, taó ndem,
encuestas, tarjetas de cólór cón diferentes nuó merós, rómpecabezas, cuadrós cómparativós, mate-grama, bingó,
discusióó n cóntróversial, revistas perióó dicós, almanaques, calendariós.

También podría gustarte