Está en la página 1de 9

NEUROPSICOLOGÍA

 
 
2. Etiología de las lesiones cerebrales
 

 
 
 
 

   
 
 

 
 
 
 

 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
   
 

• 2.  ETIOLOGÍA  DE  LAS  LESIONES  CEREBRALES  


 

Tal   como   vimos   en   la   lectura   anterior   el   conocimiento   en   neuropsicología   ha   surgido   de   la  


investigación   en   pacientes   con   lesión   cerebral,   permitiendo   identificar   la   relación   mente  
cerebro.   En   este   orden   de   ideas   es   de   fundamental   importancia   conocer   y   comprender  
aquellos  eventos  y  enfermedades  que  pueden  lesionar  el  cerebro  generando  así  alteraciones  
neuropsicológicas.    
 
La  presente  lectura  aborda  las  causas  más  frecuentes  de  lesión  cerebral  y  pretende:  
 
Objetivos:  
 
• Comprender   los   mecanismos   de   lesión   cerebral   y   su   relación   con   posibles  
consecuencias  neuropsicológicas.  
• Fortalecer  la  identificación  de  relaciones  anotomofuncionales.  
 
1.  ACCIDENTE  CEREBRO  VASCULAR  (ACV):  
Como   su   nombre   lo   indica   este   tipo   de   enfermedades   involucran   los   vasos   sanguíneos   del  
cerebro;   cuando   los   vasos   o   arterias   cerebrales   sufren   algún   daño   se   interrumpe   la   irrigación  
sanguínea   del   área   del   cerebro   que   dicha   vena   irrigaba,   generando   una   importante  
disminución   de   glucosa   y   oxígeno   que   necrosa   ("mata")   las   neuronas   del   área   cerebral  
involucrada.  
 
Este   daño   en   los   vasos   sanguíneos   puede   ocurrir   por   dos   motivos   y   según   el   motivo  
encontramos  dos  clasificaciones  de  los  ACV.  
 
A. ACV  Isquémico:  
Ocurre   cuando   hay   una   disminución   o   interrupción   del   flujo   sanguíneo.   Esta   interrupción  
puede   darse   por   la   presencia   de   un   émbolo   (coágulo   de   sangre),   una   porción   de   grasa   o   aire  
y   obstruye   el   vaso.   Otra   posible   explicación   a   la   interrupción   de   flujo   sanguíneo   en   un   ACV  
isquémico   es   el   endurecimiento   de   las   paredes   de   las   arterias   haciendo   que   pierdan   su  
flexibilidad   y   disminuyendo   el   espacio   al   interior   de   la   arteria   para   que   fluya   la   sangre  
(arteriosclerosis).   Igualmente   una   vasculitis,   inflamación   de   los   vasos,   generará   dichos  
efectos.  
 
B. ACV  Hemorrágico:  
Este   tipo   de   ACV   se   produce   por   la   ruptura   del   vaso   generando   la   infiltración   de   la   sangre   en  
el   tejido   cerebral   y   en   caso   de   producirse   una   hemorragia   muy   severa   pueden   incluso  
desplazar  el  tejido.  Estas  rupturas  suelen  relacionarse  con  hipertensión  arterial  y  sus  daños  

 
2   [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
 

son   principalmente   a   nivel   subcortical,   generando   consecuencias   principalmente  


neurológicas  más  que  neuropsicológicas.    
 
Esta  falla  en  los  vasos  sanguíneos  también  puede  ocasionarse  por  la  ruptura  de  un  aneurisma.  
Una   deformación   generalmente   congénita   similar   a   una   pequeña   bolsa   que   se   caracteriza  
por   la   debilidad   en   sus   paredes.   Finalmente   una   causa   menos   frecuente   de   hemorragia  
cerebral  es  un  angioma,  una  deformación  en  las  venas  o  arterias  que  genera  un  tipo  de  masa  
y   presentan   paredes   igualmente   débiles.   El   daño   neuropsicológico   que   genere   cualquier   tipo  
de  ACV  dependerá  de  la  zona  de  irrigación  de  la  cual  se  encarga  el  vaso  sanguíneo  alterado,  
estas   secuelas   pueden   ser   transitorias   o   permanentes.   La   hipertensión   arterial,   el  
sedentarismo,  tabaquismo,  estrés  y  colesterol  representan  los  principales  factores  de  riesgo  
para  un  ACV,  por  lo  tanto  es  la  causa  de  lesión  cerebral  más  frecuente  en  adultos.  
 
Figura  1.  Circulación  Arterial  del  Cerebro,  Incluidas  las  Arterias  Caóticas  
 
 
 

   

 
 
 

 
 
 

2.  Traumatismo  craneoencefálico  (TEC)  

• Para  qué  pueda  ser  considerado  como  un  Tec  debe  acompañarse  de  una  o  
de   las   dos   siguientes   consecuencias   transitorias:  

 
[ NEUROPSICOLOGÍA ] 3
 

Pérdida  de  Conciencia  


• Amnesia   Postraumático:   desorientación   y   pérdida   de   memoria   transitoria.  
El  término  postraumático  hace  alusión  a  que  esta  amnesia  ocurre  después  
del   trauma   o   lesión   pero   es   superada   en   un   tiempo   relativamente   corto  
según  la  severidad  del  TEC  y  su  recuperación  es  espontánea.  
 
Los  TEC  se  clasifican  en:  
 
       A.  Abiertos:    
 
Cuando   el   cráneo   ha   sido   penetrado   lesionando   el   encéfalo   con   los   mismos   huesos   del  
cráneo   o   con   otro   elemento,   por   ejemplo   en   casos   de   heridas   de   bala.    
 
       B.  Cerrados:    
 
Cuando   el   cráneo   no   ha   sido   penetrado   pero   el   encéfalo   si   se   lesiona   por   mecanismos  
inerciales  de   aceleración   y  desaceleración,   por  el   movimiento  rápido  y  brusco  del  encéfalo.  
También   puede   lesionarse   al   haberse   golpeado,   pero   no   sólo   en   el   lugar   directo   del   golpe  
sino   también   en   el   lugar   opuesto   al   golpe   (contragolpe)   imaginemos   una   caja   con   una  
gelatina   adentro,   si   la   agitamos   va   a   desmembrarse   y   a   verse   afectada   por   los   golpes   contra  
la  caja.  
 
Los   TEC   también   se   clasifican   por   su   grado   de   severidad   como   leves,   moderados   o   severos   y  
para   esto   se   utilizan   uno   o   todos   estos   criterios:   duración   de   la   pérdida   de   conciencia,  
duración   de   la   amnesia   postraumática,   severidad   del   estado   de   coma.  
Ahora  que  comprendemos  como  ocurre  un  TEC  preguntémonos  qué  tipo  de  lesiones  puede  
generar   a   nivel   del   encéfalo,   estos   son   variados.   Pueden   lesionase   directamente   el   tejido  
cerebral,   generar   un   ACV,   inflamar   el   tejido   (edema),   aumentar   el   riesgo   de   infección   en   el  
cerebro.   Los   síntomas   neurológicos   y   neuropsicológicos   como   consecuencia   de   un   TEC  
dependen  de  la  severidad  y  localización  de  la  lesión  y  pueden  relacionarse  con  alteraciones  
cognitivas  y  comportamentales.    
 
3.Tumores  
 
Los   tumores   son   masas   generadas   por   la   división   anómala   de   las   células.   Se   clasifican   en  
encapsulados   e   infiltrantes.   Los   encapsulados   son   tumores   que   no   generan   raíz   en   el   tejido  
cerebral,  como  si  tuvieran  una  capa  exterior  protectora  y  aunque  aumentan  su  tamaño  no  se  
anclan   al   tejido   donde   se   ubican,   haciendo   mucho   más   fácil   su   extracción.   Sin   embargo  

 
4   [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
 

presionan   el   tejido   cerebral   del   área   donde   se   ubican   generando   alteraciones  


neuropsicológicas  transitorias  o  permanentes.  
 
Los   infiltrantes,   como   su   palabra   lo   dice   se   infiltran   en   el   tejido   aledaño,   tienen   raíces  
ancladas  al  tejido  circundante  generando  invasión  en  el  mismo  y  dificultado  su  extracción.  
 
4.  Enfermedades  Degenerativas  
 
Estas   enfermedades   generan   el   deterioro   progresivo   del   sistema   nervioso,   alterando   a   su  
paso  el  funcionamiento  de  quien  las  padece.  No  son  susceptibles  de  curación,  únicamente  se  
pueden  tratar  farmacológicamente  con  la  expectativa  de  enlentecer  su  progreso  y  mejorar  la  
calidad  de  vida  del  paciente.  
 
Las   más   frecuentes   son   las   demencias,   las   cuales   tienen   que   ver   con   el   envejecimiento  
patológico  del  sistema  nervioso,  dentro  de  las  demencias  la  más  común  es  la  Enfermedad  de  
Alzheimer,   generada   por   la   falla   en   la   síntesis   cerebral   de   una   proteína,   al   no   sintetizarse  
dicha   proteína   esta   se   va   acumulando   a   nivel   cerebral   produciendo   lesiones   que   afectan   la  
memoria  entre  otras  funciones  cognitivas.    
 
La   enfermedad   de   Parkinson   también   es   una   enfermedad   degenerativa   del   sistema   nervioso  
que  compromete  las  funciones  motoras  de  quien  la  padece  y  en  algunos  casos  puede  derivar  
en  demencia  afectando  también  el  funcionamiento  cognitivo.  
 
Este   tipo   de   enfermedades   tienen   una   alta   correlación   genética   y   suelen   presentarse  
pasados  los  50  o  60  años.  
 
Otra   enfermedad   degenerativa   que   está   en   aumento   y   cada   vez   se   ve   en   personas   más  
jóvenes  es  la  Esclerosis  Múltiple,  en  la  que  progresivamente  se  va  perdiendo  la  mielina  de  los  
axones,   generando   fallas   en   la   conectividad   entre   neuronas   y   posteriormente   presentando  
lesiones   cerebrales   evidentes   en   neuroimágenes   como   producto   de   dicha   desconexión  
neuronal.    
 
5.  Infecciones  
 
Como  cualquier  infección  en  otro  órgano  del  cuerpo  humano  estas  enfermedades  se  deben  
al  ingreso  de  virus,  hongos,  parásitos  o  bacterias  al  organismo.  Recordemos  que  la  barrera  
hematoencefálica  (barrera  que  rodea  los  vasos  sanguíneos  y  es  selectiva  con  las  sustancias  
que   entran   a   la   sangre)   protege   al   sistema   vascular   cerebral   de   la   entrada   de   agentes  
patógenos,   lo   que   hace   que   este   tipo   de   enfermedades   no   sean   tan   frecuentes   como   en  
otros   órganos   del   cuerpo   humano;   entonces   cuando   se   producen   estas   infecciones   los  
cuerpos   patógenos   entran   en   contacto   con   el   cerebro   generalmente   por   la   nariz,   oídos   o  
garganta  o  en  casos  menos  frecuentes  por  émbolos  infectados.  

 
[ NEUROPSICOLOGÍA ] 5
 

Según  el  cuerpo  patógeno  las  infecciones  se  clasifican  en:  virales,  bacterianas,  parasitarias  y  
micóticas.  Las  bacterianas  y  virales  suelen  producir  meningitis  (inflamación  de  las  meninges  
que  se  manifiesta  principalmente  con  fiebre  y  dolor  de  cabeza  intenso).  Muchas  infecciones  
no   se   logran   tratar   llevando   al   paciente   a   la   muerte,   las   de   mejor   pronóstico   son   las  
bacterianas  que  se  combaten  con  antibióticos.  La  sintomatología  inicial  suele  ser  transitoria  
se   caracteriza   por   desorientación   temporoespacial,   fallas   atencionales   y   de   memoria   y  
agitación   motora;   las   secuelas   a   largo   plazo   depende   de   la   edad   del   paciente,   el   tratamiento  
oportuno,  el  tipo  de  infección.  
 
6.  Epilepsia  
 
Esta   se   define   como   síndrome   cerebral   crónico   caracterizado   por   crisis   recurrentes   de  
manifestación   clínica   variable   y   etiologías   diversas.   Para   comprenderlo   mejor   definamos   que  
es  una  crisis:  
 
Cada   uno   de   los   eventos   de   carácter   paroxístico,   debido   a   descargas   hipersincrónicas   que  
puede  tener  manifestaciones  motoras,  sensitivas,  sensoriales,  autonómicas,  y/o  psíquicas.  En  
palabras   más   sencillas   una   crisis   es   cada   convulsión   que   ocurre   porque   se   da   una  
desincronización  en  la  electricidad  del  cerebro.  Recordemos  que  la  sinapsis  ocurre  gracias  a  
intercambios   iónicos   y   así   genera   diferentes   ondas   cerebrales.   Estas   ondas   cambian   de  
acuerdo   a   la   actividad   que   estemos   realizando,   pero   mantienen   una   sincronía,   cuando   se  
pierde  la  sincronía  en  las  ondas  cerebrales  se  genera  la  crisis  epiléptica.  
 
La   crisis   se   manifiesta   de   diferentes   maneras,   a   nivel   motor   por   ejemplo   con   movimientos  
involuntarios   o   rigidez   muscular,   a   nivel   sensorial   puede   aumentar   o   incrementar   la  
sensibilidad,   a   nivel   autonómico   se   puede   perder   el   control   de   esfínteres   entre   muchas   otras  
manifestaciones  que  dependen  del  tipo  de  crisis  que  se  genere.  
 
A  continuación  un  ejemplo  de  un  electroencefalograma  que  muestra  una  crisis  focal,  donde  
se  evidencia  la  pérdida  de  sincronía  de  las  ondas  cerebrales  de  una  región  cerebral  específica:  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
6   [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
 

Figura  2.Trazado  de  vigilia  de  un  paciente  de  11años  de  edad  
 
 

 
 
 

 
 
 
 

 
 
 

 
 

Pozo  A.,  Pozo  D.  y    OLIVA  M..  (2009)  Aspectos  clínicos  y  electroencefalográficos  de  la  epilepsia  focal  en  el  niño.  
Rev  Cubana  Pediatr  [online].  vol.81,  n.2,  pp.  0-­‐0.  ISSN  1561-­‐3119.  

Entonces  volviendo  al  concepto  de  epilepsia,  una  crisis  no  quiere  decir  que  un  sujeto  padezca  
epilepsia.   La   epilepsia   se   diagnostica   cuando   las   crisis   ocurren   de   manera   recurrente   y  
crónica.    

Como  se  mencionó  anteriormente  existen  diferentes  tipos  de  crisis:  

• Generalizadas  (con  afectación  de  todo  o  gran  parte  del  cerebro)  vs.  Parciales  /focales  
(con   afectación   de   solo   una   parte   cerebro,   es   decir   que   hay   un   foco   cerebral  
específico  donde  se  genera  la  crisis).  
• Simples  (sin  afectación  de  la  conciencia)  vs.  Complejas  (quien  sufre  la  crisis  pierde  la  
conciencia).  
 

Las  epilepsias  se  deben  tratar  farmacológicamente,  es  una  condición  médica  así  que  debe  ser  
abordada  como  tal.  Algunas  personas  con  el  tiempo  y  el  tratamiento  dejan  de  presentar  crisis,  

 
[ NEUROPSICOLOGÍA ] 7
 

pero  otras  las  mantienen  a  lo  largo  de  la  vida;  algunas  son  más  resistentes  al  tratamiento  que  
otras.  Cada  caso  es  único.  

Lo  que  nos  compete  en  neuropsicología  es  el  posible  daño  cognitivo  secundario  a  la  epilepsia.  
Es   un   grave   error   pensar   que   todas   las   personas   que   padecen   esta   enfermedad   tienen  
alteraciones   en   sus   funciones   cognitivas,   ya   que   esto   va   a   depender   de   tres   factores  
principalmente:  

• Edad  de  inicio  de  las  crisis:  cuanto  más  temprano  el  inicio,  mayor  riesgo  de  trastorno  
cognitivo,   ya   que   si   inician   en   un   cerebro   que   aún   está   en   desarrollo   se   afectará   la  
adquisición  de  habilidades  (La  epilepsia  suele  iniciar  entre  los  5  y  20  años,  con  algunas  
excepciones).  Diferente  al  caso  de  un  cerebro  maduro.  
• Frecuencia  de  las  crisis:  a  mayor  frecuencia  de  crisis,  mayor  probabilidad  de  disfunción  
cognitiva.  
• Etiología:  si  es  de  causa  ideopática  es  en  ausencia  de  otras  alteraciones  neurológicas  y  
generalmente   con   antecedentes   genéticos   de   epilepsia,   habrá   mayor   probabilidad   de  
daño   cognitivo   v.s.   una   etiología   secundaria,   como   consecuencia   de   otra   alteración  
neurológica  (tumor,  tec).  
• Tipo  de  crisis:  aunque  hay  algunas  controversias  al  respecto,  se  sabe  que  los  pacientes  
con  más  de  un  tipo  de  crisis  suelen  tener  mayor  daño  cognitivo.    
• Tratamiento   farmacológico:   en   ocasiones   la   severidad   y   mezcla   de   fármacos   con   un  
uso  prolongado  puede  hacer  que  algunos  enfermos  de  epilepsia  no  logren  recibir  la  
adecuada   estimulación   cognitiva,   ya   que   algunos   fármacos   pueden   generar  
somnolencia,  disminución  de  capacidad  atencional,  entre  otros  efectos  secundarios.  
 
7.  Enfermedades  Nutricionales  y  Metabólicas  

La   nutrición   es   un   factor   indispensable   para   la   maduración   y   el   buen   funcionamiento   del  


sistema   nervioso,   por   eso   la   desnutrición   puede   producir   daños   neurológicos   y  
neuropsicológicos.   Igualmente   la   afectación   de   cualquier   órgano   del   cuerpo   humano  
relacionado   con   el   metabolismo   puede   alterar   el   funcionamiento   cognitivo.   Enfermedades  
como   al   alcoholismo   pueden   tener   el   mismo   efecto   e   incluso   generar   el   Síndrome   de  
Korsakoff,  el  cual  se  caracteriza  por  una  importante  pérdida  de  la  memoria  episódica.  

8.  Trastornos  del  Neurodesarrollo  

Los   trastornos   del   neurodesarrollo   se   caracterizan   por   el   retraso   en   el   desarrollo   de  


funciones   cognitivas   por   inmadurez  en   sus   áreas   relacionadas   en   el   sistema   nervioso   central.  
Estos  inician  en  la  infancia  y  suelen  mantenerse  a  lo  largo  de  la  vida,  aunque  algunos  logran  
remitir  si  reciben  estimulación  cognitiva.  Estos  simplemente  se  generan  por  falta  de  madurez  
de   ciertas   áreas   cerebrales.   Algunos   tienen   una   correlación   genética,   es   decir   que   pueden  
constituir  un  rasgo  heredado.    

 
8   [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
 

Es  bastante  amplia  la  gama  de  trastornos  del  neurodesarrollo,  estos  van  desde  el  trastorno  
por   déficit   de   atención   con   hiperactividad,   los   trastornos   específicos   del   lenguaje,   los  
trastornos   específicos   del   aprendizaje   (lectura,   escritura   y   cálculo),   pasando   por   el   retardo  
mental   y   los   trastornos   del   espectro   autista,   hasta   cuadros   neuropsiquiátricos   como   el   Gilles  
de  la  Tourette.    

También   se   pueden   incluir   aquellos   que   surgen   de   alteraciones   cromosómicas   como   el  


síndrome   X   frágil     y   o   el   síndrome   de   Prader-­‐Willi.   Al   igual   que   todas   aquellas   condiciones  
derivadas   de   fallas   en   el   proceso   de   neurodesarrollo   prenatal   como   la   microcefalia,   la  
agenesia  del  cuerpo  calloso  (desconexión  del  cuerpo  calloso),  entre  otros.    

BIBLIOGRAFÍA  

Ardila,  A.  &  Rosselli  M.  (2007).  Neuropsicología  Clínica.  México  D.F.:  Manual  Moderno.  

Artigas-­‐Pallarés,   J.   &   Narbona   J.   (2011).   Trastornos   del   Neurodesarollo.   Barcelona:   Viguera  


Editores.  
Montañés,   P.   &   De   Brigard,   F.   (2001).   Neuropsicología   Clínica   y   Cognoscitiva.   Bogotá:  
Universidad  Nacional  de  Colombia.  Capítulo  2.  Etiologías  de  las  lesiones  cerebrales  y  
los  métodos  de  evaluación  y  diagnóstico.    
Portellano  Pérez,  J.  A.  (2005).  Introducción  a  la  Neuropsicología.  Madrid:  McGraw-­‐Hill.  

Pozo   A.,   Pozo,   D.  &   Oliva,   M.,   (2009).   Aspectos   clínicos   y   electroencefalográficos   de   la  
epilepsia  focal  en  el  niño.  En  Revista  Cubana  de  Pediatría  [online].  vol.81,  n.2,  pp.  0-­‐0.  
ISSN  1561-­‐3119.  

 
[ NEUROPSICOLOGÍA ] 9

También podría gustarte