Facultad de Odontología.
Postgrado de Ortodoncia.
BRACKETS
Autores:
Od. Changir, Miryam.
Od. Colombo S., Erika.
Od. Nancy C., Mariana.
Od. Montoya, Dayre.
Od. Tabare, Aida.
Tutor: Dra. De Stefano, Adriana.
Asesor: Od. Laura Marrero.
1.1 DEFINICIÒN
Los Brackets son elementos metálicos o cerámicos que van soldados a las bandas o
cementados (con resinas especialmente creadas para tal fin, que no son tóxicas) a la
superficie del diente, sirven para soportar el elemento activo que es el arco. Este tipo de
aparatos permite movimientos controlados de los dientes, por medio de los cuales pueden
realizarse desplazamientos mayores. Los Brackets, se consideran aditamentos terapéuticos
utilizados por el ortodontista para la realización de los movimientos, van adheridos de
forma temporal a las piezas dentales para lograr la corrección de las distintas patologías. 1
Los brackets son dispositivos confeccionados con diseños adecuados a cada técnica
ortodóntica. Sirven para conectar las distintas partes de un dispositivo ortodóntico a una
pieza dentaria sobre la que es fijado en forma directa o a través de una banda metálica
que circunda la pieza dentaria y a la cual el bracket, en este caso metálico, es adherido por
soldadura.1
Los brackets pueden obtenerse de acuerdo con diferentes tecnologías en una sola
pieza o por partes debidamente unidas. La morfología de la base, la microestructura y
composición de cada bracket pueden alterar el comportamiento clínico durante el
tratamiento.1
2. HISTORIA
El bracket original, como se menciona anteriormente, fue diseñado con una ranura
de 0,022 x 0,028 pulgadas, este era elaborado con oro dúctil que se deformaba con las
fuerzas de masticación y al momento de ligar el alambre al bracket. La ranura fue en
primeramente de forma horizontal y luego al paso de los años evoluciono al diseño en cruz
que conocemos actualmente, de forma de ofrecer mayor área de ligadura debajo de sus
alas simplificando la técnica. 3
En este sentido, el bracket inicial media 0,050 pulgadas de ancho y se encontraba
soldado al oro de la banda. Por el escaso ancho el bracket era inefectivo para realizar
movimientos de rotación, por lo que se le proyectaron ojalillos de oro soldados en
posiciones adecuadas en las bandas, logrando asi la rotación por medio de la deflexión del
arco de alambre y compresión del tejido periodontal una vez ligados. 3
Swain, creo los brackets gemelos, colocando dos brackets de arco de canto sobre
una misma base, el espacio entre ambos era de 0,050 pulgadas. El mayor uso de estos fue
en incisivos centrales superiores y molares, debido a un mejor logro de rotaciones sin el
uso de ojalillos. Fueron evolucionando a brackets siameses dobles, por lo que posibilito su
uso en cualquiera de los dientes, los mismos se desarrollaron en varios tamaños a saber,
extra ancho, estándar, intermedio y junior, así como la modificación del ancho a 0,100
pulgadas. 3
Posteriormente Lewis, Baso su diseño en mantener el ancho del bracket simple pero
incorporando brazos auxiliares soldados, permitiendo un brazo de palanca para desviar el
arco de alambre y rotar el diente. Estas no interfieren con las deflexiones oclusales ni en la
activación de las ansas para cierre, dobleces de segundo orden y otros dispositivos del
arco que se deslizan libremente en el espacio interbracket. El posterior diseño que realizo
fue la incorporación de una curvatura en la base y de las alas del bracket para conformarlo
en caninos y premolares. Y la incorporación de una ranura vertical de 0,020 x 0,020
pulgadas, haciendo posible el uso de resortes para la corrección de inclinaciones axiales. 3
Por otro lado, Steiner, incorpora brazos de rotación flexibles por lo que no depende
únicamente de la resiliencia del arco de alambre en los movimientos de rotación dental. La
principal desventaja en estos es la deformación permanente que puede ocurrir en los
brazos por lo que requerirán reajustes a su posición original. 3
Los Brackets convencionales tienen: 1) una base con configuración en malla, que
permite una adecuada adhesión a la superficie dentaria; 2) una ranura, o Slot, que recibe al
alambre, 3) Aletas o ganchos, donde pueden fijarse elásticos, módulos elastoméricos,
ligaduras, resortes, etc. 5
Este dispositivo fue presentado en el año 1915, fue el primer bracket, como tal, que
se utilizó en un aparato de ortodoncia, constituyo el siguiente paso en la evolución de
alineación de los dientes. En el aparato de cinta, el principio del tubo fue abandonado por
el principio del bracket. Se eliminaron los paredes mesial y distal del tubo. Así estos
brackets tenían una ranura vertical hacia oclusal en contraste con el bracket de Begg que
se enfrenta gingival. En este aparato se requiere de un perno de fijación para la
vinculación del arco al bracket. Su principal ventaja es que permite efectuar rotaciones de
forma más sencilla y controla movimientos de inclinación e intrusión. Su mayor
inconveniente era lograr movimientos axiales mesio distales e igualmente el tamaño del
arco de cinta no proporciona la estabilidad necesaria para el anclaje dientes posteriores.
Bracket universal
El nombre de "universal ", sólo connota que el bracket es eficaz para mover y
controlar el movimiento de dientes en todos los planos. Es un bracket diseñado para ser
utilizado con alambres ligeros, pero para los propósitos de estabilidad también se
aceptaba el uso de alambres pesados. Tiene dos ranuras separadas para recibir alambres
individuales o múltiples para los distintos movimientos dentales. Este bracket también
tiene aletas que mejoran la acción del alambre. 2
Begg Bracket
Es una modificación de los brackets de arco de cinta, estos son estrechos en sentido
mesio-distal y tienen una ranura vertical normalmente de 0.022 ". Los brackets del arco de
cinta diseñados por Angle fueron colocados de forma invertida por Begg 3 con la ranura
hacia gingival. El alambre de arco redondo es ajustado de manera vaga y se mantiene en su
lugar por un lock pin o ligadura de alambre. Esto es responsable de la inflexión libre y del
deslizamiento de los dientes durante las etapas iniciales del tratamiento. Sin embargo,
debido a la estrechez del bracket y al alambre redondo, los movimientos apicales no fueron
posibles sin el uso de resortes auxiliares.
Bracket gemelo
El siguiente desarrollo fue la unión de dos brackets de canto sobre una base
común. Fue llamado así después de haber sido creado por la idea Swain 1. El bracket siamés
rápidamente ganó popularidad por su uso en los incisivos centrales superiores y en los
dientes molares. Su principal ventaja es su capacidad para efectuar la rotación del diente
sin el uso de lazos de ojal auxiliares. Ya que este brackets permitía el control de las
rotaciones y de la inclinación axial de los dientes, se le realiza la incorporación de un
curvado en la base del bracket doble, para conformarlo a las curvaturas de caninos y
premolares, incorporando mayor control positivo, que no es más que una vez logrado la
rotación del diente, el amarre simple de la ligadura del bracket mantiene el diente en su
posición evitando así la recidiva de la rotación en los momento de cierre de espacios y
retracción. Sin embargo se requería doblar la base del bracket para adaptarlo a la
curvatura del diente.
Bracket Lewis
Otras modificaciones:
- SVED MODIFICACIÓN
- BRAZO SIMPLE Edgewise CON VERTICAL SLOT
- BRAZO SIMPLE Edgewise CON VERTICAL Y SLOT
- SLOT ABRAZADERA ESTRECHA
- BRAZO SIMPLE Edgewise CON VERTICAL SLOT A
Bracket de Steiner
Bracket de Broussard
Andrews Prescripción
El Dr. Lawrence F. Andrews propuso que el control individual de los dientes en
todos los planos del espacio debería ser incluido en el diseño del bracket. Es así que en
1972 se crea el primer aparato de arco recto que elimina por completo la necesidad de
dobleces de 1°, 2° y 3° orden (buco-lingual, inclinación mesio-distal, torque) en el arco. La
colocación de brackets era al centro de la corona clínica, pero se siguió utilizando la misma
fuerza que con la técnica de arco de canto. Andrews vio que había un efecto negativo en
piezas anteriores y decide darle más torque a los brackets de incisivos anterosuperiores. .
Los efectos indeseados que se encontraron con Andrew fue una excesiva sobremordida y
mordidas abiertas laterales: “Efecto de Montaña Rusa” donde las arcadas sufrían un
incremento en la curva de Spee. Él empieza a recomendar una amplia gama de brackets
para casos específicos conocidos como la primera generación de Brackets preajustados.24
Set-up de Roth
Brackets Vari-simplex
Brackets autoligados
Brackets Bioeficientes
El Dr. Charles J. Burstone introdujo esta técnica que utiliza los brackets de
Medium Diamond Twin brackets de la prescripción de Orthos. Su bracket canino de tubo
vertical 10 es muy popular, con un tubo auxiliar horizontal.
2. Técnica Bioprogresiva
Se caracteriza por ser flexible y versátil, reúne y aprovecha las ventajas de las
mecánicas segmentada y de arco recto, alternando en función de cada circunstancia clínica,
la evolución del tratamiento viene dictada por el aparato y una secuencia de arcos
preformados. Se distingue de las demás por varios factores clínicos: la cementación
progresiva de un sistema de brackets preprogramadas (con ranura de 0.018 x 0.025), la
utilización de arcos seccionales, la intrusión de dientes anteriores, el anclaje molar sobre la
cortical oses, y por encima de todo, por un diseño biomecánico que garantiza la aplicación
de fuerzas ligeras y continuas durante todas las fases del tratamiento.11
Cuanto más amplio sea el bracket, todos los demás en igualdad de condiciones, la
más fácil será para generar los momentos necesarios para llevar raíces juntos en los sitios
de extracción o para controlar la posición mesiodistal de las raíces en general. El bracket
más amplio redujo tanto la fuerza necesaria para generar el momento y el ángulo de
contacto, y por tanto es ventajoso para el cierre del espacio por deslizamiento.
A pesar de su ventaja, los brackets más amplios también tienen desventajas.
Cuanto más amplia sea el bracket en un diente, menor es el lapso interbracket entre los
dientes adyacentes, y por lo tanto más corta es la longitud efectiva de los segmentos de arco
de alambre entre los brackets. La anchura máxima práctica de una amplia bracket es
aproximadamente la mitad de la anchura de un diente, y los brackets incluso más estrechos
tener una ventaja cuando se mal alineados los dientes, debido a que la mayor lapso
interbracket da más elasticidad.
ADHESIOÓ N EN ORTODONCIA
Desventajas de la adhesioó n
Las resinas que dan mejores resultados son las Diacrilicas con carga para el caso de
los brackets metálicos y para el caso de brackets de plástico y cerámicos, las resinas
acrílicas sin relleno o con carga son las más ideales. La fuerza de adhesión mínima para los
brackets es de 6 a 7 Mpa. 2,6
Existen otras resinas, llamadas resinas modificadas con vidrio, híbridos de silicato y
cemento de carboxilato que presentan ventajas al unirse fisicoquímicamente al esmalte, la
dentina, plásticos, polímeros y metales no nobles, que además no necesitan ambientes
secos, son resistentes a la corrosión y resultan cariostáticas gracias a la propiedad de
captar y liberar fluoruros. La adhesión de este material es por el fenómeno de crecimiento
cristalino, por el cual, el ácido poliacrílico interacciona con la hidroxiapatita formando
cristales que contribuyen a la retención del monómero. Las investigaciones son muy
limitadas pero éstas, pueden simplificar y mejorar la adhesión a distintas superficies y
disminuir el riesgo a la descalcificación del esmalte, lo que les augura un futuro
prometedor. 2
Las bases de los brackets deben ofrecer una superficie que favorezca su retención
mecánica o química una vez aplicada la resina compuesta.
Metálicos: ofrecen retención mecánica mediante una fina malla soldada por
láser a su base o con retenciones troqueladas.2
Estéticos y de policarbonato: ofrecen retención mixta: mecánica (rugosidades o
cristales de cerámica en su base) y química (acoplamiento silánico mediante la
utilización de un primer especial). 2
Adhesivos en ortodoncia
Ventajas: 1
Desventajas: 1
Tipo II: Acido aplicado y lavado en la primera etapa. Primer y adhesivo aplicados
juntos. 1
·Adhesivos de 5ta. generación
·Monocomponentes (un solo envase para primer y adhesivo).
·Se subdividen en:
- Vehículo de acetona: Prime & Bond NT (Dentsply) y
One Step (Bisco)
- Vehículo de etanol: Ortho Solo (Ormco) Single Bond 2
(3M) y la Excite (Vivadent).
- Vehículo de agua: One Coat Bond (Coltene) 1
✓ Contienen un agente de grabado y una resina fluída como
primer.
✓ El agente de grabado es el ácido fosfórico al 30-40% que
expone la malla de fibras colágenas en la dentina. 1
Ventajas
Desventajas
Tipo III: Primer autograbador aplicado sin lavado. Adhesivo se aplica por
separado.
·Simplifican la técnica clínica y disminuyen las posibles
complicaciones de los sistemas convencionales.
·Desmineralizan e infiltran la resina de forma simultánea.
·Permite la aplicación de una sola dosis para evitar la evaporación del
solvente y poder mantener más estable la composición del adhesivo.
·Se produce una apropiada interrelación entre el adhesivo y las fibras
de colágeno.
·Se elimina la sensibilidad dentinaria.
·La humedad dentinaria ya no se considera un problema.
·Disminuye el riesgo de infecciones cruzadas por el menor número de
maniobras clínicas.
·La fuerza de adhesión en el esmalte es adecuada sin embargo es
menor a la que se logra con los sistemas tradicionales.
·Marcas comerciales:
- NRCTm/Prime & Bond NT
- ClearFil SE Bond
- One Coat Bond SE 1
Tipo IV: Primer autograbador y adhesivo aplicados juntos en una sola solución. 1
·Marcas Comerciales:
- TransbondTm Plus
- Prompt L-Pop
- Smart Bond 20
Ventajas1
5. Secar con aire inmediatamente y adherir el bracket con resina bisGMA con
alto relleno. El uso del silano es optativo.
El ácido fluorhídrico no será eficaz para adherir sobre porcelana con alto contenido
de alúmina y vitrocerámica.
Los dos primeros son los que, según estudios biomecánicos realizados por varios
autores son los que aseguran una mejor adhesión. 2
Tras el lavado es necesario secar cada uno de los dientes con aire libre de humedad y
aceite hasta que el esmalte adquiera el color blanco tiza que nos asegura
macroscópicamente la efectividad del grabado. Desde ese momento y hasta la
polimerización de la resina, el factor clave de una adecuada adhesión consiste en
mantener el esmalte y todo el campo libre de humedad. La más mínima contaminación del
esmalte grabado y seco con saliva o humedad hará fracasar la adhesión de brackets
mediante resinas tradicionales. 2
Para mantener el campo seco, pueden utilizarse eyectores de saliva especiales que
combinan loa cánula clásica de aspiración con bloques de plástico para separar los dientes,
los labios, las mejillas, manteniendo la lengua en posición posterior; en pacientes con
abundante salivación puede recurrirse a antisialagos (Banthine y Pro-Banthine: 50mg por
cada 45kg de peso corporal en una bebida azucarada administrada 15 minutos antes de la
adhesión. 2
Consiste en posicionar y fijar los brackets sobre modelo de yeso y pegarlos en boca
del paciente utilizando una cubeta de transferencia. 2
Ventajas:
Desventajas:
·El procedimiento en el sillón es más crítico al menos para el clínico con poca
experiencia; la remoción del exceso de adhesivo es más difícil y lleva más tiempo;
el riesgo de deficiencia de adhesivo bajo los brackets es mayor y la proporción de
fracasos parece ser un poco más alta.
Objetivo de la técnica:
1.El modelo a trabajar debe ser yeso piedra extraduro y estar muy seco.
2.Trazar el eje vertical de la corona con un lápiz de 0,5mm.
3.Ubicación espacial del brackets sobre el modelo, en el caso de ortodoncia
lingual se realiza con un instrumento de precisión (The Slot Machine) diseñado por
el Dr thomas Creekmore). Esta máquina cosiste en un dispositivo que permite
ubicar el modelo en una plataforma giratoria. presenta un brazo para brackets
vestibulares y otro para brackets linguales en los que se introducen diferentes
regletas se determina la posición correcta de los brackets y se fija al modelo
mediante un caramelo tipo candy o pasta adhesiva. Este caramelo tiene como
ventaja q es hidrosoluble y fácil de eliminar con agua caliente pero a diferencia de
los adhesivos convensionales no permite crear una almohadilla entre el brackets y el
diente en aquellos dientes q es necesario incoprorar modificaciones especificas
durante el tratamiento o cuando la base del brackets no se adapta totalmente al
morfología del diente. 2
4.Cubeta de transferencia: mediante planchas o láminas termoplásticas al
vacío o bien siliconas de adición. La silicona líquida debe englobar perfectamente a
los brackets mientras que la silicona pesada le da cuerpo a la cubeta.
5.La cubeta se puede seccionar para facilitar el manejo.
6.Fraguada la silicona, se mete en agua caliente el modelo con la cubeta para
que los brackets se despeguen del yeso y queden en la silicona.
7.Preparación de la superficie del esmalte y los dientes a recibir los brackets.
8.Aislamiento de la zona.
9.Colocación del adhesivo sobre los brackets.
10.Colocación de resina fluida sobre la superficie dentaria grabada,
posicionamos la cubeta haciendo presión de 3 a 5 minutos.
11.Retiro de la cubeta posterior a 10 minutos, se debe tener cuidado de
mantener el eje de inserción y remoción de la cubeta para no desprender ninguno
brackets de los colocados
12.Comprobada la colocación, se eliminan los excesos de resina con una fresa
de pulido. 2
Dipositivos para fotocurado en ortodoncia
ORTODONCIA LINGUAL
La Ortodoncia lingual es una técnica que consiste en colocar todos los brackets por la
cara interna de los dientes (por dentro), quedando libres de aditamentos las superficies
vestibulares (por fuera), para así ocultar aun más el tratamiento con el fin de que pase
inadvertido a simple vista.
Ventajas
Desventajas
3. Se necesita una técnica para pegar los brackets complicada y muy laboriosa y se
debe contar con un excelente aislado.
Entre los diferentes tipos de brackets linguales que se han diseñado tenemos:
1.Brackets de Fujita.
2.Bracket Conceal.
3.Bracket Stealth.
El retiro de los brackets, una vez que se completan las primeras etapas de un
tratamiento de ortodoncia, es una de las fases más importantes para los pacientes, que
implica una serie de cuidados y aspectos a tener en cuenta, para que los resultados sean
permanentes en el tiempo, y prevenir cualquier problema dental posterior. Esta fase del
tratamiento de ortodoncia es igual de importante como las fases anteriores, ya que durante
el retiro pueden suceder complicaciones inesperadas.
Una de las prioridades del ortodoncista, debe ser mantener integra la superficie
dental tras el descementado de los brackets , manteniendo de igual manera la integridad del
tejido periodontal. Se debe ser muy cuidadosos a la hora de remover brackets y bandas y de
eliminar el adhesivo residual (de no ser así, en el futuro pueden aparecer manchas en zonas
tan visibles como el frente anterosuperior)1.
Los objetivos del descementado son retirar los ataches y todo el adhesivo del diente,
así como restaurar la superficie lo más exactamente posible a como era antes del
tratamiento (que se pueda recuperar la estructura y el color inicial) sin inducir daños
iatrogénicos2. Si el descementado se lleva a cabo con una técnica inapropiada, puede llevar
más tiempo del necesario y dar lugar a lesiones en el esmalte.
Procedimiento Clínico:
Se han propuestos varios métodos para el retiro de los brackets y la eliminación del
adhesivo, puesto que ha sido un teme controversial en el ámbito de la ortodoncia.
Las técnicas para quitar los brackets en forma segura se enfocan, principalmente, a
fracturar la unión bracket-adhesivo, más que la unión adhesivo-esmalte, por consiguiente la
mayoría de las resinas quedan en la superficie de los dientes y deben ser removidas con
mucha delicadeza y cuidado del esmalte, el que luego debe ser pulido para evitar la
decoloración y el acúmulo de biopelícula por rugosidad.2
Cuando se ha quitado todo el adhesivo, la superficie del diente puede pulirse con
piedra pómez (o una pasta de profilaxis comercial) de la forma habitual. Sin embargo a la
vista del desgaste normal del esmalte, este paso puede ser opcional.3
El esmalte dentario es el tejido más duro del organismo debido a que está constituido
por millones de prismas altamente mineralizados que recorren toda su estructura, pero a
pesar de ser el más duro, no se puede regenerar, por lo tanto cualquier injuria que
provoquemos al mismo, el daño será permanente.
Al parecer no todos los clínicos están familiarizados con los cambios dinámicos que
se producen continuamente y a lo largo de la vida en las capas más superficiales del
esmalte.5
Las características clínicas más evidentes de los dientes jóvenes que acaban de
erupcionar en la cavidad oral son los periquimatías que recorren la superficie del diente en
toda su extensión. Mediante la microscopia electrónica de barrido, se reconocen los
extremos de los prismas de esmalte abiertos como pequeños agujeros. En los dientes
adultos el cuadro clínico refleja el desgaste y la exposición a diferentes fuerzas mecánicas
(por ejemplo hábitos del cepillado y alimentos abrasivos) 3. En otras palabras, las crestas de
los periquimatías se desgastan y son sustituidas por un patrón rayado. Con frecuencia
pueden verse grietas. La microscopia electrónica de barrido muestra arañazos más finos y
profundos recorren la superficie. Los dientes de los adolescentes reflejan un estadio
intermedio. Usando una técnica de réplica para estudiar la remoción gradual de marcas
superficiales tipo arañazo sobre los dientes, Mannerberg observo que el desgaste normal
oscilaba entre 0-2mm al año. En comparación, un disco de lija que toque el esmalte solo
una fracción de segundo dejara marcas a una profundidad, de al menos, 5mm.5
La profilaxis inicial con cepillo de cerdas durante 10 a 15 segundos por diente (que
es, de hecho, mucho mayor que la utilizada en las profilaxis clínicas habituales) puede
abrasionar hasta diez micrones de esmalte, mientras que solo se pierden cinco micrones
cuando se utiliza una copa de goma.4
Las resinas sin relleno pueden eliminarse solo con instrumentos manuales y este
procedimiento suele dar lugar a una pérdida de cinco a ocho micrones del esmalte.
Dependiendo del instrumento utilizado para la profilaxis, la perdida de esmalte total para
las resinas sin relleno puede ser de 2 a 40 micrones. 4
Desde el punto de vista clínico, la perdida de esmalte que se produce con los
procedimientos de adhesión y descementado rutinarios (exclusivo de fracturas o muescas
profundas del esmalte producido por el uso poco juicioso de los instrumentos de mano o las
fresas) no es significativa en términos de grosor total del esmalte. Las superficies que
suelen estar cementadas tienen un grosor de 1500 a 2000 micrones. La afirmación de que la
remoción de la capa más externa (particularmente resistente a la caries y rica en flúor)
puede ser dañina no coincide con las imágenes recientes de la dinámica de la superficie
dental y con la experiencia clínica de muchos años 3. Las superficies vestibulares de los
dientes quedan lisas y se limpian por si solas después del descementado; además, se ha
demostrado que no se desarrolla caries en estos sitios incluso cuando se elimina todo el
esmalte.
Lascas de esmalte
Se ha publicado que se producen lascas de esmalte localizadas asociadas con la
adhesión y el descementado de los brackets metálicos y cerámicos. Las lascas pueden estar
relacionadas, al menos en parte, con el tipo de partículas de relleno de la resina adhesiva
utilizada para la adhesión y con la localización de la fractura de la unión3.
Los brackets cerámicos que utilizan retención química provocan daño en el esmalte
con más frecuencia que los que utilizan retención mecánica, lo cual se debe probablemente
a la localización de fracturas en la unión de la interfase esmalte-adhesivo más que en la
interfase adhesivo-bracket.3
Grietas del esmalte (Lineas de fractura)
Otra posibilidad señalada es que el sonido agudo que se aprecia al retirar los brackets
cementados con alicates está asociado a la creación de grietas en el esmalte3.
Otra implicación clínica es la necesidad de realizar un examen de las grietas antes del
tratamiento, indicándolo al paciente y a sus padres si algunas de ellas son muy
pronunciadas3. La razón de este examen es que los pacientes se fijan más en sus dientes
después de retirar los aparatos y pueden detectar grietas que estaban antes de iniciar el
tratamiento pero que no habían visto antes. Y pueden preguntar al ortodoncista ni
documentación sobre la causa de las grietas. Sin diagnostico ni documentación antes del
tratamiento (la mayoría de las grietas no se ven en radiografías intraorales rutinarias), es
casi imposible demostrar que dichas grietas no están relacionadas con el tratamiento
ortodóncico.
El desgaste abrasivo depende del tamaño, tipo y cantidad de relleno de refuerzo que
lleve el adhesivo. Únicamente las películas finas de adhesivo residual muestran alguna
reducción de su tamaño. A la luz de estos hallazgos parece demasiado optimista creer que el
adhesivo residual con relleno desaparezca fácilmente por si solo después del descementado,
por lo que parece una responsabilidad dejar grandes cantidades de adhesivo.
Inversioó n de la descalcificacioó n
Varios autores han estudiado la incidencia y gravedad de las manchas blancas después
de un tratamiento ortodóncico completo. Las manchas blancas o las áreas de
desmineralización son lesiones cariosas de diferente extensión 3. La conclusión general fue
que algunos dientes embandados o con brackets, pueden mostrar una formación
significativamente mayor de manchas blancas que los dientes control no tratados. Este
grado de lesión iatrogénica sugiera la necesidad de programas preventivos que utilicen flúor
en asociación con un tratamiento ortodóncico con aparatología fija.
MICROABRASIOÓ N