Está en la página 1de 46

Actualización de Normas de

Microbiología

María Jesús Zamora Escribano


Servicio de Microbiología Alimentaria-Centro Nacional de Alimentación
Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición
Reglamento (UE) 2017/625

Reglamento (UE) 2017/625 del Parlamento Europeo y del Consejo,


de 15 de marzo de 2017, relativo a los controles y otras actividades
oficiales realizados para garantizar la aplicación de la legislación
sobre alimentos y piensos, y de las normas sobre salud y bienestar
de los animales, sanidad vegetal y productos fitosanitarios, y por el
que se modifican los Reglamentos…..

Quedan derogados entre otros documentos los Reglamentos (CE) no


854/2004 y (CE) no 882/2004 con efectos a partir del 14 de diciembre
de 2019.
MÉTODOS CONTROL OFICIAL

Métodos utilizados para el muestreo, los análisis, los ensayos y los


diagnósticos,
Los métodos de muestreo, así como los de análisis, ensayo y diagnóstico
de laboratorio, utilizados durante los controles oficiales y otras actividades
oficiales cumplirán la normativa de la Unión por la que se establecen
dichos métodos o los criterios de funcionamiento de dichos métodos. -
Artículo 34 (Obligaciones de los laboratorios oficiales) del Reglamento
(UE) 2017/625 del Parlamento Europeo y del Consejo (Capítulo IV)
Métodos oficiales para control microbiológico 2073/2005
NOTA TÉCNICA 55

Nota Técnica (NT) 55 de la Entidad Nacional de Alimentación (ENAC)


“Laboratorios de referencia en el sector agroalimentario: Política sobre
participación en el sistema de acreditación” establece, entre otras cuestiones, las
siguientes consideraciones:

“1) ENAC considerará en todo momento como adecuadas las decisiones,


prácticas en el control oficial que sigan las instrucciones, directrices,
recomendaciones o documentos publicados por el correspondiente Laboratorio
Nacional de Referencia (LNR) de cualquier estado miembro o el Laboratorio de
Referencia de la UE (EU-RL) respectivo.

3) En caso de que se produzcan cambios en métodos de normalizados, ENAC


aceptará como suficiente el análisis de cambios realizado por el Laboratorio de
Referencia correspondiente así como las modificaciones que establezca como
necesarias, y procedimientos de ensayo utilizados por los laboratorios que
operan siempre y cuando éste lo haga público. Por su parte, ENAC diseñará el
proceso de evaluación más adecuado en función de los cambios identificados por
el Laboratorio de Referencia y aplicará dicho proceso a todos los laboratorios
afectados.”
MODIFICACIONES NORMAS ISO

Microbiología de la cadena alimentaria. Método horizontal para la


detección, enumeración y serotipado de Salmonella. Parte 1:
Detección de Salmonella spp. (ISO 6579-1:2017).
UNE-EN ISO 6579-1:2017 julio 2017 (Versión corregida en fecha 2017-10-18)

Microbiology of the food chain. Horizontal method for the detection


and enumeration of Listeria monocytogenes and of Listeria spp.
Part 1: Detection method (ISO 11290-1:2017).

Microbiology of the food chain -- Horizontal method for detection and


enumeration of Campylobacter spp. -- Part 1: Detection method and
Part 2: Colony-count technique
(ISO 10272-1:2017).
MODIFICACIONES NORMAS ISO

UNIFICAR LAS NORMAS La Organización Internacional de Normalización en el año 2012


inicia el proceso de revisión de algunas de las normas ISO. El objetivo es introducir cambios que
hagan de las normas ISO unos esquemas actualizados.
Flexibilizar los requerimientos de las Normas
OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN:
▪ Productos destinados al consumo humano y a la alimentación animal.
▪ Muestra ambientales recogidas en áreas de producción y manipulación de alimentos
▪ Muestras que proceden de la etapa de producción primaria, heces, polvo, torundas…
Se incluyen:
o Nuevas características de funcionamiento del método derivadas de los estudios
interlaboratorio organizados en el marco del mandato de la Comisión Europea a CEN (Comité
Europeo de Normalización).
o Anexo normativo que recoge la composición, preparación, análisis del funcionamiento de los
medios de cultivo.
NORMAS ISO 6579-1:2017

Microbiología de la cadena alimentaria. Método horizontal para la


detección, enumeración y serotipado de Salmonella. Parte 1:
Detección de Salmonella spp. (ISO 6579-1:2017).

UNE-EN ISO 6579-1:2017 julio 2017 (Versión corregida en fecha 2017-10-18)

Como se recoge en la introducción de la Norma los cambios introducidos respecto a


la Norma del año 2002 son menores.

➢ Introducción en el alcance las muestras que proceden de la producción primaria

➢ Inclusión de la Norma ISO 6785 (2001) Detección de Salmonella spp en leche y


productos lácteos, incubación 24h adicionales. Incluye método horizontal.

➢ En el anexo D se hace referencia a algunas variantes séricas específicas. S.


Typhi y S. Paratyphi, que pueden necesitar etapas adicionales. Excepción se
refiere al serovar Gallinarum y en particular a los biovares gallinarum y pullorum.
Estas son variedades de Salmonella están adaptadas a aves y con una
implicación epidemiológica en discusión. (Medio de selenito,cistina).

➢ Toma de muestra hace referencia a la cantidad de muestra que se analiza.


NORMAS ISO 6579-1:2017

➢ Se amplía el rango de incubación de los medios no selectivos. (34⁰C a 38⁰C)

➢ Permite almacenar los caldos a 5⁰C durante 72h.

➢ Se incluye la posibilidad de emplear agar semisólido MRSV en lugar de RVS.

➢ Para la confirmación se toma una colonia sospechosa. Si los aislados son


negativos analizar hasta cuatro colonias tomándolas de diferentes medios.

➢ Se admite la confirmación bioquímica directa sobre la colonia sospechosa bien


aislada, realizándose en paralelo una comprobación de la pureza en agar no
selectivo..

➢ No se obliga a emplear un agar no selectivo específico.

➢ Dos pruebas bioquímicas de confirmación son opcionales (ß-galactoxidasa/indol)


y una se ha eliminado (VP).

➢ Mejoras en la tabla 1 para la interpretación de las pruebas bioquímicas. Se han


introducido cambios en la tabla 2 para la interpretación de los resultados de las
pruebas bioquímicas y serológicas.

➢ Interpretación de los resultados detectado/no detectado.


NORMAS ISO 6579-1:2017

Mejoras en el procedimiento.

➢ ANEXO A: Dos esquemas del procedimiento.(N)

➢ ANEXO B : Preparación de los medios y reactivos, control de calidad de los


medios de cultivo. (11133:2017). (N)

➢ ANEXO C: Estudios de validación del método y características del


funcionamiento. (I)

➢ ANEXO D: Específico para variantes séricas Typhi y Paratyphi (medio


adicional gallinorum y pullorum). (N)

➢ ANEXO E: Características de medios selectivos de siembra en placa. (I)


NORMAS ISO 11290-1:2017

Microbiology of the food chain. Horizontal method for the detection and
enumeration of Listeria monocytogenes and of Listeria spp.
Part 1: Detection method (ISO 11290-1:2017).

Como se recoge en la introducción de la Norma los cambios introducidos respecto a la


Norma anterior son mayores de acuerdo a las definiciones de la ISO 17468
(Microbiología de la cadena alimentaria. Requisitos técnicos y recomendaciones para el
desarrollo y la revisión de métodos de referencia normalizados), pero los cambios
técnicos no afectan al método (TAG 17 de Listeria de CEN/TC 275/WG 6).

Detección de L. monocytogenes y detección de Listeria spp.

➢ Introducción en el alcance de las muestras ambientales en áreas de procesado y


manipulación de alimentos. (Inclusión de la Norma ISO 18593).

➢ Inclusión de dos nuevas definiciones.

➢ Toma de muestra: cantidad de muestra que se analiza.

➢ Enriquecimiento primario del caldo semi-Fraser 25 h± 1h.

➢ Enriquecimiento secundario del caldo Fraser 24 h± 2h.


NORMAS ISO 11290-1:2017

➢ Permite almacenar los caldos de enriquecimiento a 5⁰C un máximo de 72h.

➢ Se pueden almacenar las placas de aislamiento incubadas se pueden conservar


refrigeradas un máximo de dos días antes de la lectura.

➢ Para la confirmación se toma una colonia sospechosa. Si las colonias aisladas son
negativas analizar hasta cuatro colonias tomándolas de diferentes medios.

➢ No se obliga a emplear un agar no selectivo específico para Lm (TSYEA), pero sí


para Listeria spp que se mantiene. Incluye párrafo, antes se incluía anexo C.

➢ El aspecto microscópico para la confirmación es opcional si el aislamiento en agar


permite distinguir entre Listeria spp patógenas y no patógenas.

➢ Permite pruebas alternativas descritas en la Norma 7218. Son opcionales las


pruebas del CAMP y la catalasa.

➢ Importante introduce el empleo de controles para las pruebas bioquímicas. Indica


ejemplos de cepas para realizarlos.

➢ Interpretación de los resultados detectado/no detectado.


NORMAS ISO 11290-1:2017

Mejoras en el procedimiento.

➢ ANEXO A: Esquemas del procedimiento.(N)

➢ ANEXO B : Preparación de los medios y reactivos, control de calidad de los


medios de cultivo. (11133:2017). (N)

➢ ANEXO C: Tabla para distinguir entre Listeria spp y otras especies. (I)

➢ ANEXO D: Reacciones bioquímicas para la identificación de especies de


Listeria. (I)

➢ ANEXO E: Características de medios selectivos de siembra en placa. (I)

➢ ANEXO F: Estudios de validación del método y características del


funcionamiento. (I)
NORMAS ISO 10272-1:2017

Microbiology of the food chain -- Horizontal method for detection and


enumeration of Campylobacter spp. -- Part 1: Detection method
(ISO 10272-1:2017) y Part 2: Colony-count technique (ISO 10272-2:2017)

REGLAMENTO (UE) 2017/1495 DE LA COMISIÓN que modifica el


Reglamento (CE) n. 2073/2005 por lo que se refiere a Campylobacter en
canales de pollos de engorde
NORMAS ISO 10272-1:2017

Microbiology of the food chain -- Horizontal method for detection and


enumeration of Campylobacter spp. -- Part 1: Detection method
(ISO 10272-1:2017).

Como se recoge en la introducción de la Norma los cambios introducidos respecto a la


Norma anterior se consideran menores.

➢ Introducción en el alcance las muestras que proceden de la producción primaria

➢ Modificación de la definición de Campylobacter spp.

➢ Se establecen tres procedimientos para la detección de Campylobacter spp,


dependiendo de la cantidad de Campylobacter spp y de la flora acompañante
presente en la muestra .

A.- Campylobacter Flora acompañante (Bolton) / mCCDA + 2º medio


B.- Campylobacter Flora acompañante (Preston) */ mCCDA
C.- Campylobacter Sin enriquecimiento mCCDA directamente

Falta de información sobre la muestra: procedimiento C y en paralelo A o B.


*Resistencia de la a antibióticos ß-lactámicos
NORMAS ISO 10272-1:2017

➢ Toma de muestra hace referencia a la cantidad de muestra que se analiza (10 g).
Procedimiento C: toma de muestra 1:2 y sembrar sobre mCCDA (segundo medio).

➢ Se elimina la alternativa de incubación en atmósfera microaeróbica en botellas con


tapón de rosca o matraces con el caldo de enriquecimiento, dejando un espacio
reducido y cerrando fuertemente la tapa.

➢ Utilización de controles positivos y negativos para las pruebas bioquímicas.

➢ Además o alternativamente para la confirmación/identificación se pueden emplear


otras pruebas (PCR, serología, ..) ISO 7218.

➢ Seleccionar al menos una colonia típica o sospechosa de ser Campylobacter spp


(conservar en atmósfera microaeróbica)

➢ Sembrar en un medio de agar sangre no selectivo.


NORMAS ISO 10272-1:2017

➢ Tabla 1.- Se indican las pruebas bioquímicas para la detección Campylobacter spp:

Movilidad y morfología
Crecimiento en aerobiosis a 25 ⁰C
Oxidasa

➢ Tabla 2.- Identificación de especies (opcional)

➢ Catalasa
➢ Hidrólisis del hipurato
➢ Hidrólisis del indosil acetato

➢ Interpretación de los resultados detectado/no detectado.


NORMAS ISO 10272-1:2017

Mejoras en el procedimiento.

➢ ANEXO A: Esquemas del procedimiento.(N)

➢ ANEXO B : Preparación de los medios y reactivos, control de calidad de los


medios de cultivo. (11133:2017). (N)

➢ ANEXO C: Estudios de validación del método y características del


funcionamiento. (I)
NORMAS ISO 10272-2:2017

Microbiology of the food chain -- Horizontal method for detection and


enumeration of Campylobacter spp. - Part 2: Colony-count technique
(ISO 10272-2:2017).

Como se recoge en la introducción de la Norma los cambios introducidos respecto a la


Norma anterior se consideran menores.

➢ Introducción en el alcance las muestras que proceden de la producción primaria

➢ Diluciones decimales seriadas simples en lugar de duplicadas (adecuar a la ISO


7218). En el caso de que sólo se analice la suspensión inicial emplear duplicados
utilizando otro medio.

➢ Crecimiento en aerobiosis a 25 ⁰C (sustituye a la confirmación a 25⁰C y 41,5 ⁰C)

➢ Se incluye una nota sobre el secado de la placas y la extensión del inóculo que se
pone sobre la superficie de la placa.
NORMAS ISO 10272-2:2017

➢ Aconseja cepas en particular para realizar los controles positivos y negativos para
las pruebas bioquímicas

➢ Además o alternativamente para la confirmación/identificación se pueden emplear


otras pruebas (PCR, serología, ..) ISO 7218

➢ Seleccionar 5 colonias de cada una de las placas seleccionadas y sembrar en un


medio de agar sangre no selectivo

➢ Se permite realizar la observación de la morfología y la movilidad antes de pasar las


colonias al agar sangre no selectivo

➢ En los puntos de confirmación coincide con la Norma 10272-1

➢ Expresión de los resultados remite a las instrucciones de la Norma 7218, se hace


referencia al número de Campylobacter en ufc/ml o ufc/g

➢ Importante los valores obtenidos de los ejercicios de intercomparación de la


repetibilidad y reproducibilidad
NORMAS ISO 10272-2:2017

Mejoras en el procedimiento.

➢ ANEXO A: Esquemas del procedimiento.(N)

➢ ANEXO B : Preparación de los medios y reactivos, control de calidad de los


medios de cultivo. (11133:2017). (N)

➢ ANEXO C: Estudios de validación del método y características del


funcionamiento. (I)
NORMAS ISO 19020:2017

La Norma ISO 19020 aún no se ha introducido en el Reglamento (CE)


2073/2005 sobre los criterios microbiológicos de los alimentos, el
método de referencia para verificar el cumplimiento con el criterio 1.21
en SE sigue siendo ESM V 5.
Tras la publicación de nuevas Normas ISO, la Comisión Europea ha
iniciado el procedimiento para actualizar el método de referencia para
el criterio 1.21 establecido en el Reglamento (CE) n 2073/2005.
NORMAS ISO 19020:2017

Microbiología de la cadena alimentaria. Método horizontal para la detección


inmunoenzimática de enterotoxina estafilocócica en los productos alimenticios.
(ISO 19020:2017). Cambios menores.
ESM v5 EN ISO 19020
Tamaño de muestra 1) 25 g ± 0,1 de muestra 1) 25 g de muestra
2) En caso de sospecha de un 2) En caso de sospecha de un brote alimentario la muestra puede
brote alimentario ≥12,5g ser < 25 g
3) Leche en polvo: 12,5 g Nota: LRUE CPS recomienda a los NRLs CPS tomar una porción ≥
(reconstituir con 12,5 ml de 10 g)
agua) 3) Respetar la proporción de peso de la muestra/volumen del
extracto concentrado
3) Leche en polvo : Se deben analizar 25g

Volumen de agua para 40 ml para todas las matrices 40 ml para todas las matrices
la difusión En caso de que la porción de muestra sea < 25g, respetar la
proporción muestra/volumen de agua.
Ej: 12,5 g = 20 ml de agua

Preparación 30 g PEG + 100ml agua destilada 30 g PEG + 70ml agua destilada


PEG
Difusión Difusión a temperatura Difusión a temperatura ambiente en agitación (18-27°C) entre 30
ambiente en agitación al menos 60 min
30 min

Buffer PBS Reconstitución de leche y Sólo para reconstituir leche y productos lácteos
productos lácteos y otras
matrices que contengan leche o
productos lácteos
Actividades del grupo de trabajo de
triquina

María Jesús Zamora Escribano


Servicio de Microbiología Alimentaria-Centro Nacional de Alimentación
Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición
PROCEDIMIENTO PARA LA COORDINACIÓN
DE LOS LABORATORIOS DESIGNADOS PARA
CONTROL OFICIAL DE TRIQUINA CONFORME
AL REGLAMENTO (UE) 2017/625, RELATIVO A
LOS CONTROLES OFICIALES Y OTRAS
ACTIVIDADES OFICIALES
1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVO
3. DEFINICIONES
4. RESPONSABILIDADES
5. CONDICIONES QUE DEBEN TENER LOS LABORATORIOS SATÉLITES
DESIGNADOS PARA CONTROL OFICIAL.
6. PROCEDIMIENTO PARA LA SUPERVISIÓN DE LOS LABORATORIOS SATÉLITES.
7. PROCEDIMIENTO PARA LA ORGANIZACIÓN DE ENSAYOS DE
INTERCOMPARACIÓN
7.1 Elaboración del calendario de ensayos de intercomparación y diseño del ensayo
7.2 Realización del ensayo de intercomparación
7.3 Remisión de resultados al Centro Nacional de Alimentación

8. ELABORACIÓN DE INFORMES DE ACTIVIDAD


9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS: SISTEMA DOCUMENTAL DEL PROCEDIMIENTO PARA LA
REALIZACIÓN DE CONTROL OFICIAL DE TRIQUINA CONFORME AL
REGLAMENTO (UE) 2017/625, RELATIVO A LOS CONTROLES OFICIALES Y
OTRAS ACTIVIDADES OFICIALES..
INTRODUCCIÓN

Excepciones a la condición de acreditación obligatoria para determinados


laboratorios oficiales

a los laboratorios: cuya única actividad consista en la detección de triquinas en la carne;

❖ que solo utilicen para la detección de triquinas los métodos a que se refiere el artículo 6
del Reglamento de Ejecución (UE) 2015/1375 de la Comisión (1)

❖ que efectúen la detección de triquinas bajo la supervisión de las autoridades


competentes o de un laboratorio oficial designado de conformidad con el artículo 37,
apartado 1, y acreditado de acuerdo con la norma EN ISO/IEC 17025 para la utilización
de los métodos contemplados en el inciso ii) de la presente letra,

❖ que participen regularmente y con resultados satisfactorios en los ensayos


interlaboratorios comparados o en los ensayos de aptitud organizados por los
laboratorios nacionales de referencia para los métodos que los laboratorios oficiales
utilicen para la detección de triquinas.
OBJETIVOS

Guía sobre recomendaciones mínimas para los laboratorios oficiales designados


para la detección de triquinas en la carne “Guidelines on minimum
recommendations for official laboratory appointed for the detection of Trichinella in
meat”.

OBJETIVOS: Acordar documento común.

o Establecer pautas para la realización de la supervisión a los laboratorios


satélites.

o Coordinar la organización conjunta de ejercicios de intercomparación a los


laboratorios designados para control oficial de triquina.

Diseño de los ejercicios intercomparación.


Establecer periodicidades
Elaborar protocolos de envío de muestras
Establecer calendarios
Organizar actividades de formación, etc.
DEFINICIONES

Laboratorio supervisor: laboratorio designado por la autoridad competente de


conformidad con el artículo 37 del Reglamento UE 2017/652, apartado 1 y
acreditado de acuerdo a la Norma ISO 17025., cuya actividad es comprobar que
el cumplimiento de las condiciones necesarias para tener o mantener la condición
de laboratorio designado de control oficial de triquinas

Laboratorio satélite: laboratorio que ha sido designado para el control oficial de


triquina en mataderos y salas de tratamiento de carne de caza bajo la supervisión
de un laboratorio designado.
RESPONSABILIDADES

CENTRO NACIONAL DE ALIMENTACIÓN

COMUNIDADES AUTÓNOMAS

FORO DE DISCUSIÓN TÉCNICA (FDT)

COMISIÓN INSTITUCIONAL (CI)


RESPONSABILIDADES

CENTRO NACIONAL DE ALIMENTACIÓN:

o Coordinar la aplicación de este procedimiento


o Proponer la inclusión y actualización de documentos de referencia
o Mantener en el eroom un listado actualizado de laboratorios supervisores
o Realización de los ejercicios de intercomparación a los laboratorios
supervisores;
o Organización de los ejercicios de intercomparación:

• Suministrar (material de referencia) larvas de triquina viables a las CCAA con


la periodicidad que se establezca;
• Evaluar las desviaciones y las medidas para su corrección, que se produzcan
en los ensayos de intercomparación;
• Realizar un informe sobre las actividades llevadas a cabo en el marco de este
procedimiento a nivel nacional;
• Realizar actividades de formación y asistencia técnica;
• Facilitar la información científico-técnica procedente del laboratorio comunitario
de referencia.
RESPONSABILIDADES

CENTRO NACIONAL DE ALIMENTACIÓN:

Primer curso de formación: PREPARACIÓN DE MUESTRAS CARGADAS CON


TRIQUINA. Días 23, 24 y 25 de abril de 2018. Asistencia de 14 LSP.
RESPONSABILIDADES

COMUNIDADES AUTÓNOMAS:

Las autoridades competentes de las CCAA tendrán la competencia de designar


los laboratorios supervisores y satélites de su comunidad autónoma, supervisar su
funcionamiento y, en caso de fallos significativos, revocar la designación otorgada.

Las responsabilidades que las autoridades competentes asumen en el marco de


este procedimiento son:

o Proporcionar datos de los laboratorios supervisores y laboratorios satélites


(mantenerlo actualizado);
o Proponer la inclusión y actualización de documentos de referencia;
o Realizar ejercicios de intercomparación por parte de los laboratorios
supervisores a los laboratorios de control de triquina ubicados en su ámbito de
actuación;
o Recopilar los datos obtenidos en los ejercicios de intercomparación de los
laboratorios satélite;
o Evaluar y realizar el seguimiento de las desviaciones a los laboratorios
satélites en el ámbito de su territorio;
o Remitir al CNA un informe de las actividades realizadas en el marco de este
procedimiento.
RESPONSABILIDADES

FORO DE DISCUSIÓN TÉCNICA (FDT):

Acordar este Procedimiento y, en caso necesario, proponer su actualización y


modificación a la Comisión Institucional;

COMISIÓN INSTITUCIONAL (CI):


Aprobar el presente Procedimiento y sus futuras actualizaciones.
CONDICIONES DE LOS LABORATORIOS SATÉLITES

LABORATORIOS SATÉLITES DESIGNADOS PARA CONTROL OFICIAL

La Guía se basa en las recomendaciones de la Organización Mundial de Sanidad Animal


(OIE), la Comisión Internacional de Triquinelosis (ICT), el Codex Alimentarius y la
Organización Internacional de Normalización (ISO).

1. Disposición de un sistema de gestión de la calidad


2. Personal (responsable/supervisor y analista)
3. Métodos de análisis Reglamento (UE) 2015/1375, Anexo I
4. Instalaciones
5. Equipos
6. Manejo de muestras (Reglamento (UE) 2015/1375 (Capítulo II, artículo 2.
Muestreo de canales, y en el Anexo III. Examen de animales distintos de los
porcinos).
7. Trazabilidad
8. Formación del personal Recomendaciones para entrenamiento y analistas
calificadores para realizar el ensayo de digestión de Trichinella de la Comisión
Internacional de Triquinelosis. http://www.trichinellosis.org/Guidelines.html.
9. Ensayos de intercomparación
SUPERVISIÓN DE LOS LABORATORIOS SATÉLITES

PRODEDIMIENTO PARA LA SUPERVISIÓN DE LOS LABORATORIOS


SATÉLITES DESIGNADOS PARA CONTROL OFICIAL

Las autoridades competentes establecerán un mecanismo de supervisión

1. Para este control es imprescindible comprobar que se utilicen los métodos de


análisis d referencia recogidos en el Capítulo I del of Anexo I; o método
equivalente, recogidos en el Capítulo II – Métodos equivalentes del Anexo I”
del Reglamento (UE) 2017/625.
2. Que el laboratorio tenga implantado un sistema de calidad y que lo mantenga
3. Que el método esté convenientemente verificado/validado.
4. Se realizará la supervisión periodicidad-riesgo
5. ANEXO I

Solo los laboratorios designados que hayan tenido un resultado conforme a


esta supervisión podrán participar en el control oficial de triquina y, por
tanto, en los ejercicios de intercomparación
SUPERVISIÓN DE LOS LABORATORIOS SATÉLITES

PRODEDIMIENTO PARA LA SUPERVISIÓN DE LOS LABORATORIOS


SATÉLITES DESIGNADOS PARA CONTROL OFICIAL

La periodicidad de la supervisión se establecerá dependiendo:

• Histórico y fiabilidad del laboratorio, al menos una supervisión cada dos años.
La periodicidad puede estar sujeta al riesgo en función los análisis realizados,
de la especie de los animales analizados y de los resultados obtenidos de los
ejercicios de intercomparación.

Para la realización de las supervisiones puede se puede utilizar el protocolo


incluido y Anexo I.

Los laboratorios designados con resultado satisfactorio en la supervisión podrán


participar en el control oficial de triquina y, por tanto podrán participar en los
ejercicios de intercomparación.
SUPERVISIÓN DE LOS LABORATORIOS SATÉLITES

PRODEDIMIENTO PARA LA ORGANIZACIÓN DE ENSAYOS DE


INTERCOMPARACIÓN

Elaboración del calendario de ensayos de intercomparación y diseño


del ensayo

CNA en coordinación con las CCAA (Mínimo 1 cada dos años)

CNA establecerá los criterios equivalentes para los ejercicios de


intercomparación

• Nº de muestras del ejercicio (cargadas y sin cargar) 3 muestras.


• Nº de larvas por muestra
• Método a utilizar
• Envío de la documentación necesaria para el ejercicio
• Fecha de inicio y límite para la entrega de resultado

CNA enviará al laboratorio supervisor las larvas de triquina vivas.


SUPERVISIÓN DE LOS LABORATORIOS SATÉLITES

PRODEDIMIENTO PARA LA ORGANIZACIÓN DE ENSAYOS DE


INTERCOMPARACIÓN

Realización del ensayos de intercomparación

• Remisión de documento sobre intención de participación (anexo II)


Actividad es obligatoria para TODOS los laboratorios que realicen control
oficial.

• Remisión de muestras y de la documentación al laboratorio Anexo III y IV.


SUPERVISIÓN DE LOS LABORATORIOS SATÉLITES

PRODEDIMIENTO PARA LA ORGANIZACIÓN DE ENSAYOS DE INTERCOMPARACIÓN

Realización del ensayos de intercomparación

• Evaluación de los resultados. El laboratorio supervisor evaluará la conformidad de los


resultados de los laboratorios designados conforme a los parámetros establecidos.

Resultados no satisfactorios, el laboratorio supervisor remitirá al laboratorio satélite un


formato de discrepancias (ver anexo VI), a fin de que este realice un análisis de las causas
e indique las medidas que va a adoptar para subsanar la desviación, y que se compruebe
que la corrección es satisfactoria.

• Respuesta y evaluación de las medidas correctoras:

Cierre no conformidad
Repetición del ejercicio de intercomparación (plazo)
Propuesta de la retirada de la designación
SUPERVISIÓN DE LOS LABORATORIOS SATÉLITES

PRODEDIMIENTO PARA LA ORGANIZACIÓN DE ENSAYOS DE


INTERCOMPARACIÓN

Remisión de los resultados el Centro Nacional de Alimentación

Los laboratorios supervisores remitirán al Centro Nacional de


Alimentación los resultados mediante la remisión del informe del ejercicio
de intercomparación, los formatos de discrepancias y su evaluación.

Finalmente el CNA evaluará las medidas propuestas y la valoración realizada


por el laboratorio supervisor.

EURL Listeria monocytogenes Guidance Document on outsourcing part of proficiency


testing trials organised by NRLs for national networks. Version 1.2, 27/05/2016.
SUPERVISIÓN DE LOS LABORATORIOS SATÉLITES

ELABORACIÓN DE INFORMES DE ACTIVIDAD

Con carácter anual, el Centro Nacional de Alimentación elaborará un informe


global de actuaciones de los laboratorios supervisores y de los laboratorios
designados de control oficial, que podrá ser puesto a disposición del Laboratorio
de Referencia de la Unión Europea y de la Comisión Europea a efectos de
demostración del cumplimiento del Reglamento (UE) 625/2017.

El Reglamento en el artículo 40 establece que se debe participar en ejercicios de


intercomparación con resultados SATISFACTORIOS.
SUPERVISIÓN DE LOS LABORATORIOS SATÉLITES

ANEXOS: SISTEMA DOCUMENTAL DEL PROCEDIMIENTO PARA LA


REALIZACIÓN DE CONTROL OFICIAL DE TRIQUINA CONFORME AL
REGLAMENTO (UE) 2017/625, RELATIVO A LOS CONTROLES OFICIALES Y
OTRAS ACTIVIDADES OFICIALES

.
Anexo I. Protocolo para la realización de supervisiones conforme a la Guía
Anexo II. Intención de participación en el ensayo de intercomparación
Anexo III. Instrucciones del ejercicio de intercomparación
Anexo IV. Cuestionario de información del método, instrucciones y resultados del
ejercicio
Anexo V. Informe final del ejercicio
Anexo VI. Formato de discrepancias
SUPERVISIÓN DE LOS LABORATORIOS SATÉLITES

ANEXO I Protocolo para la realización de supervisiones conforme a la Guía

1. Control de calidad 1,1 al 1,7 Sistema de calidad PNTs, hojas de trabajo,


documentos que recogen la sistemática para la gestión de muestras,,,,
2. Personal 2,1 al 2,3 (Supervisor y técnico pueden ser la misma persona si
es adecuada la cualificación).
3. Métodos de ensayo 3,1 al 3,4
4. Instalaciones del laboratorio 4,1 al 4,4
. 5. Equipos 5, al 5,11
6. Manejo de muestras 6,1 Requisitos Reglamento (UE) 2015/1375.
7. Trazabilidad 7,1 al 7,5
8. Puntos críticos 1 al 10
o Equipos (cuchillas, limpieza tamiz, microscopio)
o Material fungible (viales cónicos, pipetas….)
o Reactivos (pepsina, la molaridad del ac. clorhídrico)
o Preparación del líquido de digestión (secuencia de preparación del líquido)
o Recogida del primer y segundo sedimento
o Examen microscopio
o Control de calidad de los resultados
o Evaluación de la calidad
o Ejercicios de intercomparación
SUPERVISIÓN DE LOS LABORATORIOS SATÉLITES

ANEXO I Protocolo para la realización de supervisiones conforme a la Guía


COMPROBACIÓN EVIDENCIA COMENTARIOS
SI NO NA N O
Control de calidad
1. ¿El laboratorio tiene implantado un sistema de control de calidad ?
x
1. Tienen procedimientos normalizados de trabajo, procedimientos
generales de gestión, un documento del sistema de calidad para el
control interno de los puntos críticos del ensayo,….. x
. 1. El laboratorio cuenta con un documento preceptivo QS en el que se
describe el proceso de manipulación, los criterios de aceptabilidad, la
identificación, el almacenamiento, la descontaminación y la
eliminación de las muestras El laboratorio posee un sistema de gestión x
de muestras inadecuadas

1. Existen documentos asociados (hojas de trabajo, cuadernos de


registros, etc.) x
1. Existe una persona a cargo de los procedimientos administrativos,
incluidos la compra de equipos, material fungible y productos químicos
x
1. Existe una persona responsable encargada de comunicar la detección
de muestras positivas a las autoridades competentes x
1.7. ¿Están disponibles los datos de contacto de las autoridades competentes y
del LNR (por ejemplo, número de teléfono, correo electrónico)? x
Personal (Supervisor y técnico pueden ser la misma persona si es adecuada la cualificación)
1. Supervisor, responsable o jefe a cargo del laboratorio
x
1. El supervisor tiene autoridad sobre la gestión de las actividades del
laboratorio x
El supervisor tiene la facultad de firmar los informes de ensayo
x
SUGERENCIAS

Sugerencias para nuevos grupos de trabajo para continuar con trabajando en el


control oficial de triquina:
1. Definir claramente las condiciones mínimas del local del matadero destinado a
laboratorio de análisis de triquina (independiente de la oficina veterinaria,
dimensiones mínimas, ventilación, iluminación, equipamiento mínimo, normas de
seguridad, etc.)
2. Proporcionar una guía sencilla para la implantación del SGC, con un índice de
contenidos, ITs etc. adaptado a la realidad de estos mataderos -o mejor aún,
. proporcionar el propio SGC completo, con espacios en blanco para rellenar y con
posibilidad de adaptación/personalización, que no va a ser mucha, más allá de
incluir el nombre del matadero, el plano del local, el nombre del
responsable/analista, indicar las marcas y características de los equipos,
reactivos, proveedores, etc.).
3. En cuanto a la trazabilidad de las muestras, proponer un sistema sencillo
(pegatinas con datos mínimos en los recipientes de recogida y conservar hasta el
laboratorio....)
4. Proporcionar un modelo sencillo de informe de ensayo (por duplicado) para
entregar al operador del matadero y archivar en el propio matadero. O mejor aún,
posibilidad de simplemente registrar los resultados negativos en una aplicación y
solo emitir informe en el caso de los positivos. Un modelo individual o colectivo.
5. Establecer una frecuencia de supervisión en cada caso dependiendo del
historial y fiabilidad del laboratorio en función del riesgo.
Gracias por vuestra atención

Buzón de microbiología microbiologia-cna@msssi.es

También podría gustarte