Está en la página 1de 10

Bronfenbrenner, U. (1994). Los modelos ecológicos del desarrollo humano.

En la
Enciclopedia Internacional de edu- Ed, vol. 3, segundo. Ed. Oxford: Elsevier. Reproducido
en: (Eds.) Gauvain, M. y Cole, M., Lecturas sobre el desarrollo de los niños, 2ª Ed. (1993,
pp. 37-43). Nueva York: Freeman.
5
Modelo ecologico
Desarrollo humano

Urie Bronfenbrenner

Modelos ecológicos
de Desarrollo Humano
Urie Bronfenbrenner
Urie Bronfenbrenner sostiene que con el fin de entender el desarrollo humano, hay que tener en
cuenta todo el sistema ecológico en el que se produce el crecimiento. Este sistema se compone de
cinco subsistemas socialmente organizadas que ayudan a apoyar y guiar el crecimiento humano.
Van desde el microsistema, que se refiere a la relación entre una persona en desarrollo y el
entorno inmediato, como la escuela y la familia, para el macrosistema, que se refiere a los
patrones institucionales de la cultura, tales como la economía, las costumbres y los cuerpos de
conocimiento.

Los modelos ecológicos abarcan un organismo en evolución de la teoría y la investigación que


trabajen sobre los procesos y condiciones que rigen el curso de toda la vida del desarrollo humano
en los entornos reales en las que viven los seres humanos. Aunque la mayor parte de la
construcción de teorías sys¬tematic en este campo ha sido realizado por Bronfenbrenner, su
trabajo se basa en un análisis e integración de los resultados de las investigaciones empíricos
realizados durante muchas décadas por re¬searchers de diversas disciplinas, a partir de un estudio
realizado a cabo en Berlín en 1870 sobre los efectos de vecindad en el desarrollo de los niños de

conceptos (Schwabe y Bartholomäi 1870). Esta entrada consiste en una exposición del sistema
teórico de Bronfenbrenner, que también se utiliza como un marco de referencia para ilustrar los
resultados de investigaciones representativas.
1. LA EVOLUCIÓN DE MODELOS ECOLÓGICOS
paradigma ecológico de Bronfenbrenner, primera intro-ducido en la década de 1970
(Bronfenbrenner 1974, 1976, 1977, 1979), representó una reacción a la restringida

38 Introducción
alcance de la mayoría de investigaciones luego ser llevada a cabo por los psicólogos del desarrollo.
La naturaleza tanto de la restricción y la reacción se transporta por esta descripción muy citado del
estado de la ciencia del desarrollo en ese momento: "Se puede decir que gran parte de la
psicología de-velopmental es la ciencia de la extraña conducta de los niños en la extraña con
situaciones extrañas adultos para los períodos más breves posibles de tiempo "(Bronfenbrenner
1977, p. 513).
En el mismo artículo, Bronfenbrenner presentó un marco conceptual y operativo (apoyado por el
comparativamente pequeño cuerpo de resultados de las investigaciones pertinentes disponibles
en ese entonces) que forma útil proporcionar la base y el incentivo para mover el campo en la
dirección deseada. Durante el mismo período, también publicó dos informes que apuntan a los
im¬plications desafiantes de un enfoque ecológico para la política niño y la familia (1974) y la
práctica educativa (1976).
Dentro de una década, las investigaciones informadas por una perspectiva ecológica ya no eran
una rareza. En 1986, Bronfenbrenner fue capaz de escribir:
Los estudios de niños y adultos en situaciones de la vida real, con implicaciones en la vida real, son
ahora un lugar común en la literatura de investigación sobre el desarrollo humano, tanto en los
Estados Unidos y, como atestigua este volumen, en Europa también. Este desarrollo científico está
llevando a cabo, creo, no tanto a causa de mis escritos, sino más bien porque las nociones que he
estado promulgando son ideas cuyo tiempo ha llegado. (1986b p. 287).
Al mismo tiempo, Bronfenbrenner continuó su trabajo en el desarrollo de un paradigma teórico.
Lo que sigue es un resumen del modelo ecológico general tal como se expone en sus
reformulaciones más reciente (Bronfenbrenner 1989, 1990, Bronfenbrenner y Ceci 1993).
2. GENERAL DEL MODELO ECOLÓGICO
Dos proposiciones que especifican las propiedades que definen el modelo de van seguidos de
ejemplos que ilustran tanto de investigación.
La Propuesta 1 establece que, sobre todo en sus primeras fases, y en gran medida a lo largo del
ciclo de vida, el desarrollo humano se lleva a cabo a través de procesos de interacción recíproca
cada vez más complejo entre un, evolucionando organismo humano biosicologica activo y las
personas, objetos, y símbolos en su entorno inmediato. Para ser efectiva, la interacción debe
ocurrir sobre una base bastante regular durante períodos prolongados de tiempo. tal perdurable

formas de interacción en el entorno inmediato se conocen como procesos proximales. Ejemplos


de soportar los patrones de proceso proximal se encuentran en actividades niño-niño entre padres
e hijos y, de grupo o el juego en solitario, la lectura, el aprendizaje de nuevas habilidades, estudiar,
realizar actividades atléticas, y la realización de tareas complejas.
Una segunda propiedad definitoria identifica la fuente three¬fold de estas fuerzas dinámicas.
Proposición 2 establece que la forma, el poder, el contenido y la dirección de los procesos que
afectan el desarrollo proximal varían sistemáticamente como una función conjunta de los
caracteristicas de la persona en desarrollo; inmediata, y que los procesos se llevan a cabo en más
remoto; y la naturaleza de la desarrollol resultados bajo consideración.
Proposiciones 1 y 2 son teóricamente interdependientes y están sujetas a una prueba empírica. Un
diseño de investigación que permite su investigación simultánea se conoce como un modelo de
proceso de persona contexto. Un primer ejemplo que ilustra el modelo se muestra en la Figura 1.
Los datos provienen de un estudio clásico de longitudinal Drillien (1963) de factores que afectan
el desarrollo de los niños de bajo peso al nacer a las de peso normal. La figura muestra el impacto
de la calidad de interacción madre e hijo a los 4 años en el número de problemas observados a los
4 años como una función conjunta de peso al nacer y la clase social. Como puede verse, un
proceso proximal, en esta interacción madre-hijo a través del tiempo, se perfila como el más
potente predictor del resultado del desarrollo. En todos los casos, el buen trato materna parece
reducir sustancialmente el grado de perturbación exhibido por el niño., como se estipula en la
Propuesta 2, el poder del proceso varía sistemáticamente como una función del contexto
ambiental (en este caso, la clase social) y de las características de la persona (en este caso, el peso
al nacer). Tenga en cuenta también que el proceso proximal tiene el efecto general de reducir o de
amortiguación contra las diferencias ambientales en el resultado del desarrollo; En concreto, en
virtud de los altos niveles de interacción madre-hijo, las diferencias de clase social en los
problemas de comportamiento se vuelven mucho más pequeño.
Por desgracia, desde la perspectiva de un modelo de eco-lógica del mayor impacto en el desarrollo
de los procesos proximales en los entornos más pobres es de esperar solamente para los índices
de disfuncional de desarrollo, sobre todo durante la infancia. Para los resultados que reflejan la
competencia de desarrollo (por ejemplo, la capacidad mental, el rendimiento académico,
habilidades sociales) procesos proximales se postulan como tener un mayor impacto en los
entornos más favorecidos y estables mediante el curso de la vida. Un ejemplo de este patrón de
contraste se muestra en la Figura 2, que representa los efectos diferencial de vigilancia de los
padres en la escuela

Madres sin educacaion superior

Pobre cuidado

Buen cuidado

Puntuación promedio con problemas de


comportamiento
Madres con educación superior

logro para los estudiantes de secundaria que viven en las tres estructuras familiares más comunes
que se encuentran en la muestra total de más de 4.000 casos. La muestra se estratificó por
promoverdos niveles de educación de la madre, con la finalización de la escuela secundaria como
el punto de división. vigilancia de los padres se refiere al esfuerzo de los padres para mantenerse
informado sobre, y establecer límites a las actividades de sus hijos fuera del hogar. En el presente
análisis, se evaluó mediante una serie de artículos en un cuestionario aplicado a los adolescentes
en sus clases de la escuela.
Una vez más, los resultados revelan que los efectos de los procesos proximales son más potentes
que los de los contextos ambientales en que se producen. En este caso, sin embargo, el impacto
del proceso proximal es mayor en lo que emerge como el nicho ecológico más ventajosa, es decir,
las familias con dos padres biológicos en los que la madre ha tenido algún tipo de educación
después de la secundaria. La pendiente típicamente la disminución de la curva refleja el hecho de
que mayores niveles de resultado son más difíciles de alcanzar de modo que en cada paso
sucesivo, el mismo grado de esfuerzo activo produce un resultado algo más pequeña.
3. entornos, contextos de desarrollo
El ejemplo anterior proporciona una introducción apropiada a otro rasgo distintivo del modelo
ecológico, su reconocimiento- altamente diferenciado

descontextualización del medio ambiente desde la perspectiva de la persona en desarrollo. Sobre


la base de la teoría de campos psicológicos de Lewin (Bronfenbrenner, 1977; Lewin 1917, 1931,
1935), el entorno ecológico se concibe como un conjunto de estructuras anidadas, cada uno
dentro del otro como un juego de muñecas rusas. Pasar de nivel más interior hacia el exterior, se
definen estas estructuras como se describe a continuación.
3.1 Microsystems
Un microsistema es un patrón de actividades, roles sociales, y las relaciones interpersonales
experimentados por la persona desarrollar en un entorno dado cara a cara con las características
físicas, sociales y simbólicos particular que invitan, permiso o inhiben la participación en sostenida,
la interacción progresivamente más complejo con, y la actividad en el entorno inmediato. Los
ejemplos incluyen ajustes tales como la familia, la escuela, grupo de pares, y el lugar de trabajo.
Está dentro del entorno inmediato del microsistema que los procesos proximales operan a
pro¬duce y sostener el desarrollo, sino como el definición Aboye indica, su poder para hacerlo
depende del contenido y la estructura del microsistema. hipótesis específicas con respecto a la
naturaleza de este contenido y la estructura, y la evidencia de la investigación aún limitado sobre
el que se basan están documentados en la obra de Bronfenbrenner (1986a, 1986b, 1988, 1989,
1993). La mayoría de los estudios pertinentes de los procesos proximales se han centrado en la
familia, con muy pocas operaciones con

40 Introducción

con otros entornos de desarrollo clave, como aulas y escuelas. Una excepción notable en esta
re¬gard es la obra de Stevenson y sus colegas (Stevenson y Stigler 1992, consulta Ceci 1990).
3.2 mesosistemas
El mesosistema comprende los vínculos y procesos que tienen lugar entre dos o más ambientes
que contienen la persona en desarrollo (por ejemplo, las relaciones entre el hogar y la escuela, la
escuela y el lugar de trabajo, etc.). En otras palabras, un mesosistema es un sistema de
microsistemas.
Un ejemplo en este ámbito es el trabajo de Epstein (1983a, 1983b) sobre el impacto en el
desarrollo de la comunicación bidireccional y la participación en la toma de decisiones por parte
de los padres y profesores. alumnos de las escuelas primarias de aulas en las que tales enredos
conjunta era alta, no sólo exhiben una mayor iniciativa y la independencia después de entrar en la
escuela secundaria, pero también recibieron calificaciones más altas. Los efectos de los procesos
familiares y escolares fueron mayores que los atribuibles al nivel socioeconómico o la raza.
3.3 exosistemas
El exosistema comprende los vínculos y procesos que tienen lugar entre dos o más ajustes, al
menos uno de los cuales no contiene el desarrollo per-hijo, pero en el que se producen los
acontecimientos que los procesos indirectamente influencia dentro del entorno inmediato en el
que vive la persona en desarrollo las (por ejemplo, para un niño, la relación entre el hogar y el
lugar de trabajo del padre, porque uno de los padres, la relación entre la escuela y el grupo de
pares barrio).
Especialmente desde la década de 1980, la investigación se ha centrado en tres exosistemas que
son especialmente propensos a afectar el desarrollo de los niños y jóvenes indirectamente través
de su influencia sobre la familia, la escuela y el grupo de pares. Estos son lugares de trabajo de los
padres (por ejemplo, Eckenrode y Gore 1990), las redes sociales de la familia (por ejemplo,
Cochran et al. 1990), y contextos de vecindario en la comunidad (por ejemplo, Pence 1988).
3.4 macrosistemas
El macrosistema consiste en el patrón general de micro, meso y exosistemas característico de una
cultura o subcultura dado, con especial referencia a los sistemas de creencias, cuerpos de
conocimiento, los recursos materiales, costumbres, estilos de vida, estructuras de oportunidad,
peligros, y las opciones del curso de vida que están incrustados en cada uno de estos sistemas más
amplios. los
macrosistema puede ser pensado como un cianotipo social para una cultura o subcultura en
particular.
Esta formulación apunta a la necesidad de ir más allá de las simples etiquetas de clase y cultura
para identificar características sociales y psicológicas más específicas a nivel macrosistema que en
última instancia afecta a las condiciones particular y procesos que ocurren en el microsistema (ver
Bronfenbrenner 1986a , 1986b, 1988, 1989, 1993).
3.5 Cronosistemas
Un parámetro sistemas última se extiende el medio ambiente en una tercera dimensión.
Tradicionalmente, en el estudio del desarrollo humano, el paso del tiempo fue tratado como
sinónimo de la edad cronológica. Desde principios de la década de 1970, sin embargo, un número
creciente de investigadores han empleado diseños de investigación en el que el tiempo no aparece
simplemente como un atributo del ser humano creciente, sino también como una propiedad del
medio ambiente rodeando no sólo sobre el curso de la vida, pero a través del tiempo histórico
(Baltes aria Schaie 1973, Clausen 1986, Elder 1974, Elder et al., 1993).
Un cronosistema abarca el cambio o consistencia con el tiempo, no sólo en las características de la
persona, sino también del entorno en el que vive esa persona (por ejemplo, cambios a lo largo del
curso de la vida de la estructura familiar, nivel socioeconómico, el empleo, el lugar de residencia, o
el grado de ajetreo y la habilidad en la vida cotidiana).
Un excelente ejemplo de un diseño cronosistema se encuentra en estudio clásico infantil de
Mayores de la Gran Depresión (1974). La investigación incluyó una comparación de los dos grupos
comparables de otro modo las familias diferenciadas sobre la base de si la pérdida de ingresos
como consecuencia de la Gran Depresión de la década de 1930 excedió o cayó por debajo de 35
por ciento. La disponibilidad de datos longitudinales que permitió evaluar los resultados del
desarrollo a través de la infancia, la adolescencia y la edad adulta. Además, el hecho de que en una
muestra niños nacieron ocho años antes que los de la otra permite una comparación de los
efectos de la depresión en los jóvenes que eran adolescentes cuando sus familias se les cierra
económico con los efectos de los que eran aún los niños pequeños en el momento.
Los resultados para los dos grupos presentaron un contraste dramático. Paradójicamente, para los
jóvenes que eran adolescentes durante los años de la Depresión, las privaciones económicas de las
familias parecían tener un efecto saludable en su desarrollo posterior, sobre todo en la clase
media. En comparación con los no privó, quienes fueron agrupados en el nivel socioeconómico
pre-Depresión, los niños privados muestran una

Modelos ecológicos de Desarrollo Humano 41

mayor deseo de lograr y un sentido más firme de las metas de la carrera. Niños y niñas de hogares
privados alcanzaron una mayor satisfacción en la vida, tanto por cuenta propia y por las normas
sociales. Aunque es más pronunciado para los adolescentes de familias de clase media, estos
resultados favorable eran evidentes entre sus homólogos clase bja también. El análisis de los
protocolos de entrevista y observación habilitado para personas mayores para identificar lo que
consideró como un factor crítico en la investigación de esta trayectoria de desarrollo favorables: la
pérdida de la eco-nómica de seguridad obligó a la familia a movilizar sus propios recursos
humanos, incluyendo sus adolescentes, quienes tuvieron que asumir nuevas funciones y
responsabilidades, tanto dentro como fuera de la honre y para trabajar juntos hacia el objetivo
común de conseguir y mantener a la familia en sus pies. Esta experiencia proporciona
entrenamiento eficaz en la iniciativa, la responsabilidad y la cooperación.
4. HERENCIA GENÉTICA EN perspectiva ecológica
La más reciente ampliación del paradigma ecológica implica una re conceptualización del papel de
genética en el desarrollo humano (Bronfenbrenner y Ceci 1993). La nueva formulación pone en
cuestión en lugar de algunos de los supuestos clave que subyacen en el modelo establecido
"porcentaje de varianza" empleados en genética de la conducta. En concreto, además de
incorporar medidas explícitas de la ambiente conceptualizada en términos de sistemas, y teniendo
en cuenta los efectos no aditivos, sinérgicos en la interacción ambiente genetico, el modelo
"bioecologica" propuesta postula procesos proximales como los mecanismos a través de empiricos
evaluables el cual geno-tipo se transforman en fenotipos. Se afirma además, por razones tanto
teóricas como empíricas, que la heredabilidad, definidos por los genetistas conductuales como "la
proporción de la varianza fenotípica total que es debido a la suma variación genética" (Cavalli-
Storza y Bodmer 1971 p.536), se encuentra en hecho muy influenciada por los acontecimientos y
las condiciones del entorno. especifico, se propone que la heredabilidad se puede demostrar que
variar sustancialmente como una función directa de la magnitudes de los procesos proximales y la
calidad de los ambientes en que se producen, los valores potencialmente rendimiento de
heredabilidad que, en sus extremos , son a la vez sensiblemente superior e inferiores a las que
hasta ahora reportados en la literatura de investigación.

Si este modelo bioecológico sostiene una prueba empírica, esto implicaría que muchos seres
humanos pueden poseer el potencial genético para el desarrollo significativo más allá de los que
están actualmente manifestado, y que tales potencialidades latentes podría ser actualizado a
través de políticas y programas sociales que mejoran la exposición a los procesos proximales en la
configuración ambiental que proporcionan la estabilidad y recursos que permiten este tipo de
procesos para ser efectivos al máximo.
Ciertamente, hasta el momento que de ninguna manera ha sido demostrado que esta última
extensión del paradigma ecologicos tiene alguna validez. Tampoco es la validación de la hipótesis
de que el objetivo principal modelos ecológicos están diseñados para lograr. De hecho, su
propósito puede ser mejor si se encuentran las hipótesis que general querer, por el objetivo
científico principal del enfoque ecológico no es la reivindicación de respuestas, sino proporcionar
un marco teórico que, a través de su aplicación, lo hará conducir a nuevos avances en el
descubrimiento de los procesos y las condiciones que determinan el curso del desarrollo humano.
Sin embargo, más allá de este objetivo científica se encuentra una esperanza humana más amplia.
Esa esperanza se expresó en la primera exposición sistemática del paradigma ecológico:
Especies Horno sapiens parece ser única en su capacidad de adaptación a, tolerar, y sobre todo
para crear las ecologías en la que vive y se desarrolla. Visto en diferentes contextos, la naturaleza
humana, que una vez había pensado como un sustantivo singular, resulta ser plural y pluralista;
para diferentes
entornos producen diferencias discernibles, no sólo a través de pero dentro de las sociedades, en
el talento, el temperamento, las relaciones humanas, y en particular en las formas en que cada
cultura y subcultura nos lleva a la siguiente generación. El proceso y el producto de hacer los seres
humanos humana varió ampliamente según el lugar y la hora. Visto en perspectiva histórica, así
como entre las culturas, esta diversidad sugiere la posibilidad de ecologías aún no probada que
mantienen un potencial de naturalezas humanas todavía no se ven, tal vez en posesión de una
mezcla sabia del poder y la compasión de la que hasta ahora se ha manifestado. (Bronfenbrenner
1979 p. Xiii)

42 Introducción

preguntas
1. ¿Cuáles son los cinco subsistemas del contexto ecológico que Bronfenbrenner discute? Pensar
en un proceso particular de desarrollo psicológico y tratar de describirlo desde la perspectiva de
cada uno de estos subsistemas.
2. ¿Qué información sobre el desarrollo humano será un enfoque de sistemas ecológicos agregar
al campo de la psicología del desarrollo?

3. En teoría, el enfoque de los sistemas ecológicos es rica en la cantidad de nueva información que
puede proporcionar sobre el desarrollo humano. Pero, ¿es un enfoque práctico ni viable? ¿Qué
aspectos de este enfoque se prestan a estudiar y los que no lo hacen?

referencias
Baltes, P. B., Schaie, W. 1973. Vida útil Psicología del Desarrollo: La personalidad y
socialización. Academic Press, Nueva York.
Bronfenbrenner, U. 1974. La investigación del desarrollo, la política pública y la ecología
de la infancia. Dev niño. 45 (1): 1-5.
Bronfenbrenner, U. 1976. La ecología experimental de las enseñanzas. Enseñar. Coll. Rec.
78 (2): 157-204.
Bronfenbrenner, U. 1977. Hacia una ecología experimental de desarrollo humano. A.m.
Psychol. 32: 515-31.
Bronfenbrenner, U. 1979. La ecología del desarrollo humano: Los experimentos realizados
por naturaleza y el diseño. Harvard University Press, Cambridge, Massachusetts.
Bronfenbrenner, U. 1986a. Ecología de la familia como un contexto para el desarrollo
humano: perspectivas de investigación. Dev. Psychol. 22 (6): 723-42.
Bronfenbrenner, U. 19866. Los avances recientes en la ecología del desarrollo humano. En:
Silbereisen, R. K., Eyferth, K., Rudinger, G. (eds.) 1986 desarrollo es actuar en contexto:
Comportamiento de problemas y desarrollo de la juventud normal. Springer-Verlag, Berlín.
paradigmas de investigación, presente y futuro: Bronfenbrenner, U. 1988. Los sistemas en
desarrollo humano en interacción. En: Bolger, N., Caspi, A., Downey, G., moorehouse, M.
(eds.) 1988 Personas en contexto: los procesos de desarrollo. Cambridge University Press,
Cambridge.
Bronfenbrenner, U. 1989. teoría de los sistemas ecológicos. En: Vasta, R. (ed.) 1989 Seis
Teorías del Desarrollo Infantil: Las formulaciones revisadas y temas de actualidad. Vol. 6.
JAI Press, Greenwich, Connecticut.
Bronfenbrenner, U. 1990. La ecología del desarrollo cognitivo. Zeitschrift für
Sozialisationsforschung und Erziehungssoziologie (ZSE). 10 (2): 101-14.
Bronfenbrenner, U. 1993. La ecología de desa rrollo cognitivo-: Modelos de investigación
y los hallazgos fugitivas. En: (eds.) Wozniak, R. H., Fischer, K. 1993 Pensando en su
contexto. Erlbaum, Hillsdale, Nueva Jersey.
Bronfenbrenner, U., Ceci, S. J. 1993. La herencia, el medio ambiente, y la pregunta
"¿cómo?": Una nueva perspectiva teórica para

la década de 1990. En: Plomin, R., McClearn, G. E. (eds.) 1993 Naturaleza, nutrir y
Psicología. APA Books, Washington, DC.
Cavalli-Storza, L. L., Bodmer, W. E 1971. La genética de las poblaciones humanas. W. H.
Freeman, San Francisco, California.
Ceci, S. J. 1990. El Inteligencia. . . Más o menos: A Treatise Bioecológica en el desarrollo
intelectual. Prentice-Hall, Englewood Cliffs, Nueva Jersey.
Clausen, J. A. 1986. El curso de la vida: una perspectiva sociológica. Prentice-Hall,
Englewood Cliffs, Nueva Jersey.
Cochran, M., Lamer, M., Riley, D., Gunnarsson, L., Henderson, C. R., Jr. 1990. Las
familias Ampliación: las redes sociales de los padres y sus hijos. Cambridge University
Press, Nueva York.
Drillien, C. M. 1963. El crecimiento y desarrollo del recién nacido prematuro. E. y S.
Livingston Ltd., Edimburgo.
Eckenrode, J., Gore, S. (eds.) 1990. El estrés entre trabajo y familia. Plenum Press, Nueva
York.
Elder, G. H., Jr. 1974. Hijos de la Gran Depresión: Cambio Social en la experiencia de
vida. University of Chicago Press, Chicago, Illinois.
Elder, G. H., Jr., Modell, J., Parke, R. D. 1993. Los niños en tiempo y lugar: individual,
Histórico y Perspectivas del Desarrollo. Cambridge University Press, Nueva York.
Epstein, J. L. 1983a. Efectos sobre los padres de las prácticas de enseñanza de participación
de los padres. Centro para la organización social de las escuelas, la Universidad Johns
Hopkins, Baltimore, Maryland.
Epstein, J. L. 19836. efectos longitudinales de las interacciones familia-school¬person
sobre resultados de los estudiantes. La investigación en sociología de la educación y
socialización 4: 101-27.
Lewin, K. 1917. Kriegslandschaft. Zeitschrift für Angewandte Psychologie 12: 440-47.
Lewin, K. 1931. Las fuerzas ambientales en el comportamiento y el desarrollo del niño. En:
Murchison, C. (ed.) 1931 Un Manual de Psicología Infantil. Clark University Press,
Worcester, Massachusetts.

Modelos ecológicos de Desarrollo Humano 43

Lewin, K. 1935. Una teoría dinámica de la personalidad. McGraw-Hill, New York.


Pence, A. R. (ed.) 1988. La investigación ecológica con niños y familias: de los conceptos a
la Metodología. Teachers College, Universidad de Columbia, Nueva York.
Schwabe, H., Bartholomäi, E 1870. Der Vorstellungskreis der Berliner Kinder beim Eintritt
in die Schule. En: und Berlin
seine Entwicklung: Stddtisches Jahrbuch für Volkswirthschaft und Statistik vierter
Jahrgang. Guttentag, Berlín.
Stevenson, H. W., Stigler, J. W. 1992. La Brecha de aprendizaje: ¿Por qué nuestras
escuelas están fallando y lo que podemos aprender de Educación japonés y chino. Summit
Books, Nueva York.

También podría gustarte