Está en la página 1de 28

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL

D E B E

Mó dul o
N T O P A R A E L
APRE S T A M I E
D E L A L E N G U A
APREN D I Z A J E A
D A C T I L O L O G Í
DE SE Ñ A S - L A

CURSO VIRTUAL
Módulo
“Aprestamiento para el Aprendizaje de la
Lengua de Señas - La Dactilología”

3
Módulo “Aprestamiento para el Aprendizaje de la
Lengua de Señas - La Dactilología”

PRESENTACIÓN
El MÓDULO 2 presenta los aspectos preparatorios para el aprendizaje de la
Lengua de señas peruana, cuyos ar culadores son diferentes a los de la
lengua oral. Por ello, es necesario desarrollar habilidades motrices previas,
habilidades de expresión corporal, así como aspectos de memoria, atención y
discriminación visual.

Estas ac vidades previas son necesarias para conocer otro po de


comunicación, sin hacer uso de la palabra, y permite desarrollar las
habilidades comunica vas que posee toda persona como algo natural.

La lengua de señas peruana, es una lengua viso-gestual, con sus propias


caracterís cas lingüís cas y grama cales como lo ene cualquier otra lengua.
El componente visual es primordial en la percepción de las personas sordas, la
abstracción del mundo y su conceptualización e interpretación de lo que ven
se hace a través de la lengua de señas.

VIDEO DE PRESENTACIÓN

4
“Aprestamiento para el Aprendizaje de la
Lengua de Señas - La Dactilología”

1. OBJETIVOS
Aplicar las ac vidades de aprestamiento, como prerrequisito para el
aprendizaje de la lengua de señas. Conocer y u lizar el alfabeto manual
peruano – dac lología y la numeración en lengua de señas peruana.

£ Desarrollar habilidades motrices, expresión corporal y facial, como


ac vidades previas para el aprendizaje de la lengua de señas peruana.
£ Conocer y usar la dac lología, como representación del alfabeto manual
peruano.
£ Representar y usar los números en lengua de señas peruana.

2. DURACIÓN
Del 19 al 25 de octubre de 2019

3. CONTENIDOS
3.1 Aprestamiento para el aprendizaje de la lengua de señas peruana.
3.2. Los parámetros formacionales de la lengua de señas
a) Punto o lugar de ar culación
b) La configuración
c) El movimiento
d) La orientación
e) El plano
f) Los componentes no manuales: expresión facial y corporal
3.3 El alfabeto manual peruano - La dac lología
3.3.1 El alfabeto manual peruano
3.3.2. Configuración de los números

4. ACTIVIDADES
4.1. Descargar el módulo 2 en PDF
4.2. Visualizar los videos
£ El aprestamiento para el aprendizaje de la lengua de señas.
£ La dac lología
£ El alfabeto manual peruano – dac lología
£ Los números en lengua de señas
4.3. Elaboración del trabajo individual del Módulo 2
“Elaborar un video casero u lizando su celular configurando su
nombre, apellidos y edad, empleando la dac lología y numeración”.
4.4. Cues onario del Módulo 2
4.5. Descargar los recursos complementarios

5
Módulo “Aprestamiento para el Aprendizaje de la
Lengua de Señas - La Dactilología”

5. RECURSOS DIGITALES

5.1. PDF Módulo 2


5.2. PDF La dac lología
5.3. Video de aprestamiento para el aprendizaje de la LSP
5.4. Video de parámetros formacionales de la Lengua de Señas Peruana
5.5. Video del alfabeto manual peruano - dac lología
5.6. Video de los números cardinales
5.7. Video de los números ordinales.
5.8. Ac vidades de reforzamiento: Crucigrama de dac lología.

6. EVALUACIÓN

ACTIVIDAD CONTENIDOS PORCENTAJE


DESCARGAS Y Descarga de PDF, visualización y
VISUALIZACIÓN DE práctica de videos y de los recursos 20%
VIDEOS complementarios.

TRABAJO Elaborar un video configurando su


nombre completo, y su edad a través de 30%
INDIVIDUAL
la dactilología y numeración.

Visualizar los videos presentados y


CUESTIONARIO 2 buscar la alternativa correcta. 50%

TOTAL 100%

6
“Aprestamiento para el Aprendizaje de la
Lengua de Señas - La Dactilología”

CONTENIDOS DEL MODULO 2:

3.1. APRESTAMIENTO PARA EL APRENDIZAJE DE LA


LENGUA DE SEÑAS PERUANA¹

Aprender la lengua de señas es aprender otra lengua, con la diferencia que para su emisión y
recepción se u lizan canales diferentes a la audición y el habla ar culada.
Es un sistema que se percibe a través de la vista y requiere el uso de las manos como
ar culadores ac vos, el uso del espacio como lugar de ar culación (estructura fonológica) y
como referencia temporal.
Para aprenderlo es necesario ejercitar la atención, la percepción y la memoria visual, así como
la agilidad manual, uso del espacio, la expresión facial y corporal.

Por lo general las habilidades básicas para su aprendizaje están poco desarrolladas y es
necesario ejercitarlas a través de ac vidades preparatorias o de aprestamiento que beneficia
a los estudiantes permi éndoles:

£ Reconocer las potencialidades comunica vas de su propio cuerpo.


£ Tomar conciencia del espacio donde se realizan los movimientos que
configuran las señas.
£ Ejercitar la expresión facial que juega un papel importante en la
ejecución de las señas porque con ene aspectos que ayudan a la
comprensión del mensaje.

Para la ejecución de las señas es necesario desarrollar:


ASPECTOS VISUALES

Ø La atención visual
Ø La discriminación visual
Ø La memoria visual

¹ MINEDU, Lengua de Señas Peruana, Lima, Perú. 2014

7
Módulo “Aprestamiento para el Aprendizaje de la
Lengua de Señas - La Dactilología”

ASPECTOS GESTUALES

Ø La expresión corporal
Ø La expresión facial
Ø La motricidad digital y manual

La Lengua de Señas es un sistema de comunicación producido por el cuerpo y que se percibe a


través de la vista, el cuerpo y los ojos, estos son elementos esenciales en la emisión de
información, por ello la importancia de presentar ac vidades que ayuden a los estudiantes a
desarrollar destrezas visuales y motoras necesarias para su aprendizaje.

Recuerda
Las ac vidades preparatorias o de aprestamiento al aprendizaje de la lengua de señas son
indispensables debido a que:

£ Ayudan a los estudiantes a desinhibirse.


£ Descubren que pueden comunicarse sin hablar.
£ Les permite reconocer las potencialidades comunica vas de su propio
cuerpo.
£ Les ayuda a tomar conciencia del espacio que les rodea y que es
fundamental, pues allí se realizan los movimientos que configuran las
señas.
£ Brindan a los estudiantes un sen miento de sa sfacción y seguridad en su
proceso de aprendizaje al comprobar que son tareas que pueden realizar
fácilmente.

3.2. LOS PARÁMETROS FORMACIONALES DE LA LENGUA


DE SEÑAS PERUANA (LSP)²

En las lenguas orales, se cuenta con ar culadores ac vos, que son los labios, la lengua y el velo
del paladar; además, están los ar culadores pasivos, los que no se mueven, que son los
dientes, los alvéolos y el paladar duro.

Los ar culadores de la lengua de señas son las manos, la cabeza, la cara y el tronco.

Las señas están formadas por unidades más pequeñas que se denominan parámetros
forma vos. Según los autores Sco K. Liddell y Robert E. Johnson, (2016), dentro de la
estructura de una seña hay unidades fonológicas que se combinan simultáneamente (a
diferencia de las palabras) y otros que se combinan de manera secuencial.
² MINEDU, Curso Virtual de Lengua de Señas nivel básico, 2010, Módulo 2

8
“Aprestamiento para el Aprendizaje de la
Lengua de Señas - La Dactilología”

Así como las lenguas orales presentan fonemas, la lengua de señas posee una "fonología"
abstracta, denominada Querología, la cual analiza aspectos de posición, orientación y
configuración.

Durante mucho empo se ha venido pensando que las lenguas de señas eran tan sólo un
conjunto de gestos arbitrarios organizados de cualquier manera y empleados por los sordos
“porque no saben hablar”.

El lingüista americano Stokoe, en 1960, fue el primero en interesarse por el estudio del
lenguaje con señas. Las inves gaciones realizadas desde entonces han aportado mucha
información sobre sus caracterís cas lingüís cas.

De la misma manera que para analizar las palabras de la lengua oral éstas pueden ser divididas
en fonemas, al analizar las señas, se pueden dividir en unidades más pequeñas.

Estas unidades mínimas se llaman queremas y se pueden estudiar desde 7 aspectos o


parámetros.

a) PUNTO O LUGAR DE ARTICULACIÓN

Es el espacio donde la mano o las manos realizan la seña. Se sitúa delante del cuerpo de la
persona y ocupa desde la parte alta de la cabeza hasta la cintura, esta área, a manera de
marco, facilita tanto la producción como la percepción de las señas.

Se u liza generalmente cuatro áreas del cuerpo: Cabeza, tronco, cuello, brazos.

9
Módulo “Aprestamiento para el Aprendizaje de la
Lengua de Señas - La Dactilología”

PUNTOS QUE CORRESPONDEN A LAS SEÑAS


PARA INDICAR PARTES DEL CUERPO

CUERPO
1. Hombro derecho.
2. Hombro izquierdo.
3. Zona central de tronco.
4. Tórax derecho.
5. Tórax izquierdo.
6. Cintura.
7. Estómago.

CABEZA:
8. Encima de la cabeza.
9. Toda la cara.
10. Frente.
11. Sien.
12. Ojos.
13. Comisura.
- externa del ojo
- en el centro
14. Nariz.
- debajo
- a los lados
15. Barbilla.
16. Boca
- labios
- dientes
17. Mejillas.
18. Oreja.
19. Cuello.

BRAZO IZQUIERDO:
20. Brazo.
21. Antebrazo.
22. Muñeca.

MANO IZQUIERDA:
23. Dorso de la mano.
24. Palma de la mano.
25. Dedos.

10
“Aprestamiento para el Aprendizaje de la
Lengua de Señas - La Dactilología”

b) LA CONFIGURACIÓN DE LAS MANOS

Es la forma que adopta/n la/s mano/s al realizar una seña o las posiciona para expresar una
palabra.

þ Hay señas con configuración simple (una sola configuración) :

Hombre

Perú
11
Módulo “Aprestamiento para el Aprendizaje de la
Lengua de Señas - La Dactilología”

þ Hay señas con configuración compuesta (dos configuraciones) :


2

Cusco

þ Hay señas con doble configuración, ene dos movimientos (inicio-final) :

delante de

12
“Aprestamiento para el Aprendizaje de la
Lengua de Señas - La Dactilología”

þ Algunas señas se hacen con una sola mano (mono manuales) :

mamá

þ En algunas señas se usan las dos manos (bimanuales) :

cuaderno

13
Módulo “Aprestamiento para el Aprendizaje de la
Lengua de Señas - La Dactilología”

þ Hay algunas señas que son simétricas , las dos manos enen la misma configuración :

casa

þ Hay algunas señas asimétricas , diferente configuración de las manos :

apio

14
“Aprestamiento para el Aprendizaje de la
Lengua de Señas - La Dactilología”

c) EL MOVIMIENTO DE LA MANO

Dentro del espacio donde se realiza la seña, la mano puede moverse de múl ples maneras
pues se combina la forma en que se mueven y la orientación que le damos a la palma de la
mano (arriba, hacia abajo, hacia la izquierda, hacia la derecha) y cualquier cambio en dicha
orientación implica una modificación total de la seña.

Variaciones:
Al analizar el movimiento de la mano de la persona que realiza la seña, puede darse las
siguientes variantes:

þ Señas sin movimiento:

enfermo

15
Módulo “Aprestamiento para el Aprendizaje de la
Lengua de Señas - La Dactilología”

þ Señas con movimiento ver cal :

persona

þ Señas con movimiento horizontal :

mesa

16
“Aprestamiento para el Aprendizaje de la
Lengua de Señas - La Dactilología”

þ Señas con movimiento frontal :

pared

þ Señas con movimiento diagonal :

flojo

17
Módulo “Aprestamiento para el Aprendizaje de la
Lengua de Señas - La Dactilología”

d) LA ORIENTACIÓN DE LA MANO

Es la relación que se da entre la posición de la mano respecto al cuerpo de la persona que hace
la seña.

þ Las manos en paralelo en relación al cuerpo:

ordenar
þ Las manos horizontales con respecto al cuerpo :

terminar
18
“Aprestamiento para el Aprendizaje de la
Lengua de Señas - La Dactilología”

þ La manos oblicuas respecto al cuerpo :

casa

þ Los dedos hacia abajo con respecto al cuerpo:

sal

19
Módulo “Aprestamiento para el Aprendizaje de la
Lengua de Señas - La Dactilología”

e) PUNTO DE CONTACTO

Se refiere a la parte de la mano dominante que hace contacto con otra parte del cuerpo:
yemas de los dedos con el dorso de la mano, con la palma de la mano, con la muñeca, con el
hombro, etc. Los puntos de contacto pueden ser entre otros:

þ A nivel de manos :

zapatos

þ A nivel de la muñeca:

doctor

20
“Aprestamiento para el Aprendizaje de la
Lengua de Señas - La Dactilología”

þ En el codo :

tacaño

d) EL PLANO

Se refiere al punto situado delante de la persona que se comunica.

þ Las manos en paralelo en relación al cuerpo:

Se refiere al punto situado delante de la persona que se comunica.

21
Módulo “Aprestamiento para el Aprendizaje de la
Lengua de Señas - La Dactilología”

þ Plano 1 el propio cuerpo, plano 4 es el más alejado:

mío

þ Plano 2 A corta distancia del cuerpo. En este plano se realizan la gran mayoría de
señas.

pan

22
“Aprestamiento para el Aprendizaje de la
Lengua de Señas - La Dactilología”

þ Plano 3 usado por la dac lología:

23
Módulo “Aprestamiento para el Aprendizaje de la
Lengua de Señas - La Dactilología”

þ Plano 4: Es la zona más alejada del cuerpo del que hace la seña.

lejos

g) LOS COMPONENTES NO MANUALES: EXPRESIÓN


FACIAL Y CORPORAL

Se refieren a la expresión facial, los movimientos de los labios, los movimientos de la cabeza,
del tronco, que se realizan paralelamente a la configuración de la seña.

24
“Aprestamiento para el Aprendizaje de la
Lengua de Señas - La Dactilología”

La expresión corporal es de gran importancia ya que, unida a la expresión facial, complementa


la 'entonación' que se le quiere dar al mensaje.

Muchos de los movimientos de los labios son un préstamo de la lengua oral, pero otros no lo
son y además son una parte obligada de la seña. Es decir, existen señas en las que el
movimiento que adoptan los labios es la palabra oral. Por ejemplo, algunas personas sordas
realizan la seña casa y se lee en los labios la palabra oral “casa” sin embargo hay otros
movimientos expresivos con cara y labios que no enen correspondencia con las palabras
orales.

Las inves gaciones sobre los componentes no manuales de la lengua de señas que pueden ser
la expresión facial o movimientos de los labios, de la cabeza, el tronco, que se realizan
paralelamente a la realización de la seña, han empezado hace poco pero de lo que no hay duda
es que son un aspecto de suma importancia.

3.3. EL ALFABETO MANUAL PERUANO - LA DACTILOLOGÍA

La dac lología es la representación manual de cada una de las letras que componen el
alfabeto. Se u liza para los nombres propios, apellidos, nombres de ins tuciones y palabras
que no enen una seña específica. El alfabeto manual está compuesto por 27 letras, mediante
las cuales, es posible conformar cualquier palabra.

En el caso de los dígrafos: LL (elle) y RR (erre) se configuran duplicando la letra ele y ere
respec vamente y la CH configurando la letra c y la h consecu vamente.
Deletrear en dac lología es como escribir en el aire, lo que exige el dominio del sistema
alfabé co, la conciencia fonológica, tanto en el emisor como en el receptor.

£ La dac lología se ejecuta con la mano dominante de la persona, es decir, si se es


diestro debe u lizarse la mano derecha, si es zurdo, la izquierda; cuando se es
ambidiestro, debe seleccionarse sólo una de las manos, para no confundir al
interlocutor.
£ El brazo debe colocarse cómodamente, sin realizar ningún esfuerzo adicional,
poniendo la mano a la altura del hombro (un poco más abajo), con el objeto de
que el movimiento de los labios ayude a la interpretación de lo que se desea
transmi r.
£ Las letras que forman una palabra, deben ser ejecutadas en forma progresiva y
con nua.
£ Evitar pausas prolongadas y movimientos que no enen relación con el mensaje
como cogerse la cabeza o sacudir la mano, pues esto distorsiona la información.
£ Entre cada palabra debe intercalarse un corto espacio de empo, que permita
iden ficar el término de la palabra precedente y el inicio de la siguiente.
£ Las letras dobles más frecuentes en nuestro idioma se ejecutan haciendo un
movimiento corto en línea recta hacia la derecha.

25
Módulo “Aprestamiento para el Aprendizaje de la
Lengua de Señas - La Dactilología”

L L

þ En el caso de la Ñ: se ejecuta con un doble movimiento hacia ambos lados

3.3.1. EL ALFABETO MANUAL PERUANO

EL ALFABETO MANUAL PERUANO

26
“Aprestamiento para el Aprendizaje de la
Lengua de Señas - La Dactilología”

3.3.2. CONFIGURACIÓN DE LOS NÚMEROS

Los números se hacen con una sola mano (mano dominante), de izquierda a derecha,
teniendo como referencia a la persona que hace la seña. Se hace una pausa entre un número y
otro.

REPRESENTACIÓN DE LOS NÚMEROS SEGÚN


EL MANUAL DE LENGUA DE SEÑAS PERUANA

27
Módulo “Aprestamiento para el Aprendizaje de la
Lengua de Señas - La Dactilología”

Guía para el aprendizaje de la lengua de señas y vocabulario básico - 2010


h p://repositorio.minedu.gob.pe/handle/MINEDU/5545

“Cuando las manos se mueven, la belleza de la


Lengua de Signos sólo explora.”
(Carrie McDaniel)

BIBLIOGRAFIA
MINEDU. (2014). Lengua de Señas Peruana, Lima, Perú.

h p://repositorio.minedu.gob.pe/handle/MINEDU/5545

28

También podría gustarte