Está en la página 1de 71

SILABO

ASIGNATURA DE “LENGUAJE DE SEÑAS”


(PROGRAMA REGULAR VI)

I. DATOS GENERALES:

EJE CURRICULAR : Formación Complementaria


AREA EDUCATIVA : Desarrollo Profesional
AREA COGNITIVA : Desarrollo Personal
AÑO DE ESTUDIO : Tercero
HORAS SEMESTRALES : 48 horas académicas
HORAS SEMANALES : 03 horas
PERIODO ACADEMICO : VI Semestre (18 semanas)

II. SUMILLA:

El taller “Lenguaje de Señas”, forma parte del Currículo de Estudios de las


Escuelas Técnico Superiores PNP. A través de su contenido, se promueve el
desarrollo de competencias para el abordaje del fenómeno de la violencia
familiar, desde un enfoque multidisciplinario, con la finalidad de garantizar una
respuesta policial eficiente para la atención de toda forma de violencia
producida en el ámbito público o privado contra la mujer y los integrantes del
grupo familiar; asimismo a realizar labor preventiva durante el ejercicio de la
función policial.

III. COMPETENCIAS GENERALES:

El Alumno PNP al finalizar el semestre académico estará en condiciones de:

A. Adoptar actitudes y comportamientos idóneos para la atención de las


víctimas de violencia familiar.
B. Eliminar prácticas, concepciones y lenguajes que propician todo tipo de
discriminación y exclusión sexual o social.
C. Coadyuvar en la solución de la problemática de la violencia al interior de
la familia y el abuso sexual infantil.
D. Establecer los procedimientos que debe cumplir el personal policial en
casos de violencia familiar.
E. Aplicar orientaciones propias desde la perspectiva preventiva en
situaciones de violencia, abuso y trata de personas.
F. Fortalecer capacidades en el personal implicado para el abordaje integral
de la violencia familiar.
G. Conocer la Base Legal y jurídica en casos de violencia familiar.

1
IV. CONTENIDOS CURRICULARES;

I UNIDAD
CONCEPTUALIZACIÓN Y MARCO JURÍDICO
SOBRE EL LENGUAJE DE SEÑAS EN EL PERÚ Y EL MUNDO

 Los principios de la comunicación en lenguaje de


1ª SEMANA señas:
- Origen de la Lengua de Señas
- Primeros Pasos
- Lengua de señas
- Malentendidos y mitos sobre la lengua de señas
- Lengua de Señas o Lengua de Signos
- Lingüística
- Variación dialectal
- Fonología de la Lengua de Señas.
 Atención a personas con necesidades especiales.
- ¿Qué es una OMPAPED?
- Funciones de una OMAPED
- ¿Qué es y que significa CONADIS y cuáles son
sus funciones?

 Aprestamiento para el aprendizaje de la enseñanza


de la lengua de señas.
2ª SEMANA
- Ejercicios de atención y discriminación visual.
- Ejercicios visuales y auditivos.
- Ejercicios de agilidad motriz.
- Ejercicios de ubicación espacial con brazo y
manos
- Ejercicios de expresión facial
- Ejercicios de expresión corporal y mimo.
 Sugerencias metodológicas para el aprendizaje de la
lengua de señas.

II UNIDAD
EXPRESIONES BÁSICAS SOBRE EL LENGUAJE DE SEÑAS EN EL PERÚ

 La fonología de la lengua de señas


3ª SEMANA
Elementos del Querema
- Lugar de articulación

2
- Configuración de las manos
- Movimiento de la mano
- Orientación de la mano
- Punto de contacto
- Plano
Integración de los elementos del querema.
Variación en la configuración de los elementos de la
seña.
Aplicación práctica de los elementos de la seña.

 La dactilología
4ª SEMANA

5ª SEMANA  Los números

6ª SEMANA  Expresiones comunes

7ª SEMANA PRIMER EXAMEN PARCIAL

III UNIDAD
EL VOCABULARIO

8ª SEMANA  El vocabulario

9ª SEMANA  El número gramatical

10ª SEMANA  Los tiempos verbales

 Las formas interrogativas


11ª SEMANA

12ª SEMANA
SEGUNDO EXAMEN PARCIAL

3
IV UNIDAD
LA DEIXIS EN LA LENGUA DE SEÑAS Y PRONOMBRES PERSONALES

13ª SEMANA  La deixis en la lengua de señas

14ª SEMANA

 Pronombres personales

V UNIDAD
LOS PRONOMBRES POSESIVOS Y ADJETIVOS DEMOSTRATIVOS

15ª SEMANA
 Los pronombres posesivos
 Adjetivos demostrativos

16ª SEMANA EXAMEN FINAL

V. METODOLOGÍA:

A. Las técnicas de enseñanza aprendizaje estarán orientadas en la


interacción permanente entre el educador y educando, enmarcadas en
la cultura participativa y trabajo en equipo.
B. Se promoverá la investigación permanente y la exposición de los
conocimientos adquiridos.
C. El desarrollo de los contenidos curriculares serán eminentemente
objetivos mediante el empleo de Mapas Conceptuales.

VI. EQUIPOS Y MATERIALES:

El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los siguientes equipos


y materiales:

A. EQUIPOS
Retroproyector, video grabadora, computador, proyector multimedia.

B. MATERIALES
4
Proveerá separatas a los educandos, así como material didáctico para
reforzar las técnicas de enseñanza.

VII. EVALUACIÓN:

La asistencia a las sesiones es obligatoria en el 90%, en caso contrario de no


existir justificación alguna por la Sub Dirección Académica de la ETS PNP, el
Alumno desaprobará la asignatura.

El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente, comprenderá:

A. Evaluación Formativa Interactiva, en relación a la participación activa del


Alumno en el aula. El promedio de las intervenciones orales constituirá
Nota de Paso Oral.

B. Evaluación Formativa o de Proceso para comprobar el rendimiento


académico, pronosticar posibilidades de desarrollo y reorientar la
metodología, compromete la realización de:

1. Talleres

2. Exposiciones

3. Dos exámenes escritos parciales (8ª y 13ª semana), enmarcados


en los modelos de la Prueba Objetiva, pudiendo, además, contener
preguntas tipo desarrollo y situación problema, en las que prime el
empleo de la capacidad reflexiva, la correlación de criterios, el
análisis y el pensamiento lógico.

4. Un trabajo de investigación monográfica que se valorará en su


forma y contenido.

C. Evaluación Sumativa orientada a comprobar el nivel de desarrollo


cognoscitivo, reflexivo y del pensamiento lógico, para lo cual se aplicará
un examen final (18ª semana), de similar característica empleada en los
exámenes parciales.

D. El Promedio General se calculará en concordancia con las disposiciones


establecidas en el Manual de Régimen de Educación de las Escuelas de
Formación de la PNP, conforme se detalla a continuación:

Promedio General:

PG = PEP (3) + PO (1) + TA (2) +EF (4)


10
PEP = Promedio de Exámenes Parciales
PO = Paso Oral
TA = Trabajo de Investigación Monográfica
EF = Examen Final

5
VIII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

A. CARTA DEMOCRÁTICA INTERAMERICANA.


B. CONSTITUCIÓN POLITÍCA DEL PERÚ 1993.
C. ACUERDO NACIONAL 22JUL2002.
D. PUBLICACIÓN MINEDU- DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN
BÁSICA ESPECIAL (DIGEBE) – GUÍA PARA EL APRENDIZAJE DE LA
LENGUA DE SEÑAS PERUANA.

6
INTRODUCCIÓN

Como todos los Seres Vivos que forman parte del mundo que nos rodea, los Seres
Humanos realizan entre sus distintas actividades que forman parte del Ciclo de Vida
una fuerte interacción con el medio o entorno que les rodea, siendo esta Relación
dada a través de lo que es la Percepción Sensorial, y formando parte del intercambio
y la comunicación que tienen con Otros Individuos mediante las interaccione que se
dan entre ellos. Sin embargo, estas condiciones no son ecuánimes en todos, ya que
muchos por defectos en su nacimiento como también por malformaciones
congénitas no tienen la capacidad plena de hacer uso de los Cinco Sentidos que
permiten la percepción con el mundo, por lo que se requiere la aplicación eficaz y
universal de distintos Mecanismos de Adaptación que permitan subsanar levemente
esta carencia.

En lo que respecta a la Comunicación, uno de los más adaptados y difundidos (pese


a que no tiene la difusión que realmente debería) es el Lenguaje de Señas, que es
empleado por aquellas personas que padecen Hipoacusia, la incapacidad de poder
percibir parcial o completamente los sonidos de nuestro entorno, y que permite que
ellos puedan interactuar con otras personas.

La Guía para el aprendizaje de la Lengua de Señas, presenta conceptos y


estrategias básicas a tener en cuenta en el proceso de adquisición de las señas
mediante ejercicios de aprestamiento: atención y memoria visual, expresión facial,
corporal y agilidad manual, destrezas que suelen estar poco desarrolladas para este
lenguaje que es producido por el cuerpo y que se percibe por la vista.

Presenta aspectos gramaticales comunes a las Lenguas de Señas como el género,


número, tiempos verbales, formas interrogativas, los deícticos, pronombres y
adjetivos, así como la “fonología” de la Lengua de Señas que analiza los elementos
o parámetros formativos de las señas de acuerdo a las investigaciones de William
Stokoe y otros lingüistas.

7
I. UNIDAD
PRIMERA SEMANA

LOS PRINCIPIOS DE LA COMUNICACIÓN EN LENGUAJE DE SEÑAS,

ORIGEN DE LA LENGUA DE SEÑAS


Aun cuando hoy en día las lenguas de señas se utilizan casi exclusivamente entre
personas con sordera, el uso de las señas en la comunicación es tan antiguo como
el de las lenguas orales, o incluso tan antiguo como la historia de la Humanidad. Las
lenguas de señas han sido y siguen siendo empleadas por comunidades de oyentes.
De hecho, los amerindios de la región de las Grandes Llanuras de América del Norte
usaban una lengua de señas para hacerse entender entre etnias que hablaban
lenguas muy diferentes con fonologías extremadamente diversas. El sistema estuvo
en uso hasta mucho después de la conquista europea.

Otro caso, una tribu única en la que gran parte de sus integrantes eran sordos
debido a la herencia y desarrollo de un gen dominante, y se comunicaban con una
lengua gestual. Un caso similar, se desarrolló en la isla de Martha's Vineyard, al sur
del estado de Massachusetts, donde, debido al gran número de sordos, se empleó
una lengua de señas que llegó a ser de uso general, también entre oyentes hasta
principios del siglo XX. Pese a esto, no existen referencias documentales sobre
estas lenguas antes del siglo XVII. Los datos que se poseen tratan, sobre todo, de
sistemas y métodos educativos para personas sordas.

En el siglo XVI Girolamo Cardano, médico de Padua, en la Italia norteña, proclamó


que las personas sordas podrían hacerse entender por combinaciones escritas de
símbolos asociándolos con las cosas a que ellos se referían.
La primera persona que pensó que se podía educar a una persona sorda, fue
GIROLAMO CARDANO, nacido en 1501, que decía que los signos manuales podían
ayudar a las personas sordas a comunicarse con las personas oyentes. Como era
médico conocía muy bien todos los órganos de los sentidos, y como persona, quería
que la gente pensara de manera diferente a la que habían estado pensado hasta
ahora. Dijo que se podía hacer oír al sordo mediante la lectura, y hacerle hablar
mediante la escritura.

8
Antes de Cardano, existieron otras personas que opinaron sobre los sordos.
Aristóteles decía que los sordos no podían razonar. Hipócrates de Cos decía que la
sordera es una enfermedad, y que sólo podía curarla Dios. Hasta el siglo XV, la
Iglesia Católica creía que la educación era recibir las ideas que nos decía Dios.
Como Dios nos lo decía por medio del habla, y el sordo no le podía oír, el sordo
estaba alejado de Dios. La Iglesia, por eso, creía que el sordo no tenía alma. Y si no
tenía alma, no encontraban una razón para educarle. En esos momentos el sordo no
tenía ninguna esperanza.

PRIMEROS PASOS
En el Siglo XVI Pedro Ponce de León estudió el pensamiento de Cardano, y utilizó
un sistema para enseñar a los niños sordos, mediante signos manuales asociados a
objetos reales, dibujos de los objetos. A la vez que les enseñaba el signo del objeto
y el dibujo del objeto, les enseñaba como se escribía la palabra. Algunos de sus
alumnos consiguieron leer y escribir.

La Iglesia Católica se confundió al educar a las personas sordas. La Iglesia decía


que la única manera de saber si la persona sorda tenía alma, era que alabara a Dios
por medio de la palabra hablada. Más tarde se decidió que el sordo podía utilizar el
código kinésico, pero el daño ya esta hecho, y las personas sordas tuvieron que
sufrir estas situaciones hasta 1950.

En 1620 Juan de Pablo Bonet publicó su Reducción de las letras y Arte para
enseñar a hablar los Mudos, considerado como el primer tratado moderno
de Fonética y Logopedia. En dicha publicación se proponía un método de
enseñanza oral para los sordos mediante el uso de señas alfabéticas configuradas
unimanualmente, consiguiendo así divulgar, en toda Europa, y después, en todo el
mundo, el alfabeto manual (útil para mejorar la comunicación de
los sordos y mudos).En 1817, Gallaudet fundó la primera escuela norteamericana
para personas sordas, en Hartford, Connecticut, y Clerc se convirtió en el primer
maestro sordo de lengua de señas de los Estados Unidos. En poco tiempo, las
escuelas para personas sordas empezaron a aparecer en varios estados. Entre
ellos, la Escuela de Nueva York, que abrió sus puertas en 1818. En 1820, otra
escuela se abrió en Pensilvania, y un total de veintidós escuelas se habían

9
establecido a lo largo de los Estados Unidos por el año 1865. En esta obra aparece
un abecedario ilustrado mediante grabados calcográficos de los signos de las manos
que representan las letras del alfabeto latino. Del tratado sobre Reducción de las
letras y Arte para enseñar a hablar los Mudos se hicieron traducciones a las
principales lenguas. Sobre la base del alfabeto divulgado por Bonet, Charles-Michel
de l'Épée publicó en el siglo XVIII su alfabeto, que básicamente es el que ha llegado
hasta la actualidad, siendo conocido internacionalmente como alfabeto manual
español.
Láminas del «Abecedario demonstrativo».12 Ocho grabados calcográficos insertos
entre las páginas 130 y 131 de la obra de Juan de Pablo Bonet, Reducción de las
letras y Arte para enseñar a hablar los Mudos, publicado en Madrid en 1620:

LENGUA DE SEÑAS
Las lenguas de signos son lenguas naturales de producción gestual y percepción
visual que tienen estructuras gramaticales perfectamente definidas y distintas de las
lenguas orales con las que cohabitan.
La lengua de señas o lengua de signos es una lengua natural de expresión y
configuración gesto-espacial y percepción visual (o incluso táctil por ciertas personas
con sordoceguera), gracias a la cual, los sordos pueden establecer un canal de
comunicación con su entorno social, ya sea conformado por otros sordos o por
cualquier persona que conozca la lengua de señas empleada. Mientras que con la
lengua oral se basa en la comunicación a través de un canal vocal-auditivo, a

10
diferencia de la lengua de señas que lo hace por un canal gesto-viso-espacial.El 26
de septiembre es el día internacional del déficit auditivo a nivel mundial.

Clasificación de las lenguas de señas:

Principales familias de lenguas de señas en el mundo:


Familia británica Familia indopakistaní
Familia hispano-francesa Familia japonesa
Familia alemana Familia keniana
Familia sueco-finesa Familia árabe

Las lenguas de señas modernas, al igual que las lenguas orales, están sujetas al
proceso universal de cambio lingüístico, que hace que evolucionen con el tiempo y
eventualmente, una misma lengua puede evolucionar en lugares diferentes hacia
variedades diferentes. De hecho, muchas de las lenguas modernas de señas
pueden ser clasificadas en familias:
- Lenguas originadas en la antigua lengua de señas de Kent, usada durante el
siglo XVII, que dio lugar a la lengua de señas usada en Martha's Vineyard
(Massachusetts), que influyó de manera importante en la lengua de señas
americana (ASL).
- Lenguas originadas en la antigua lengua de señas francesa. Estas lenguas se
remontan a las formas estandarizadas de las lenguas de señas usadas en
España, Italia y Francia desde el siglo XVIII en la educación de los sordos. En
concreto, la antigua lengua de señas francesa se desarrolló en el área de París,
gracias a los esfuerzos del abad Charles Michel de l'Épée en su escuela de
sordos.
11
MALENTENDIDOS Y MITOS SOBRE LAS LENGUAS DE SEÑAS
El escaso conocimiento de este tipo de lenguas ha conducido a que comúnmente se
asuman ciertas ideas preconcebidas sobre ellas, que se han demostrado como
erróneas:
- Las lenguas de señas no son auténticamente lenguas, sino códigos
mnemotécnicos para designar objetos y conceptos.

Falso. Las lenguas de señas son lenguas naturales que tienen estructuras
gramaticales perfectamente definidas. De hecho, existen personas, incluso
oyentes, cuya lengua materna es una lengua de señas. El proceso de
adquisición lingüística estudiado en niños que tienen por lengua materna una
lengua de señas, sigue etapas totalmente análogas a la adquisición de las
lenguas orales (balbuceo, etapa de una palabra,...). Además, los procesos
de analogía morfológica, la elipsis, los cambios "fonológicos" o
la asimilación también se dan de idéntica forma en las lenguas de señas.
- La lengua de signos española, la lengua de señas francesa o la lengua de
señas británica, son maneras de codificar el español, el francés o el inglés
mediante signos gestuales.

Falso. A veces la lengua de señas de ciertos países y la lengua oral más usada
en esos mismos países difieren gramaticalmente en muy diversos parámetros,
como la posición del núcleo sintáctico o el orden sintáctico de los constituyentes.
Algunas versiones de este malentendido, es que las lenguas de señas tienen
alguna clase de dependencia de las lenguas orales, por ejemplo, utilizando
básicamente un deletreo de las palabras de una lengua oral mediante símbolos
gestuales.

- Todas las lenguas de señas son parecidas.

Falso. Las lenguas de señas difieren entre sí, tanto en el léxico (conjunto de
señas o signos gestuales) como en la gramática, tanto como difieren entre sí las
lenguas orales.

En las lenguas de señas se utiliza el alfabeto manual o dactilológico, generalmente


para los nombres propios o técnicos, si bien es sólo una más de las numerosas
herramientas que poseen. Antiguamente, el uso de la dactilología en las lenguas de
12
señas era una evidencia presupuesta de que sólo eran una pobre o simplificada
versión de las lenguas orales, lo que también es falso.

En general, las lenguas de señas son independientes de las lenguas orales y siguen
su propia línea de desarrollo. Por último, un área que tiene más de una lengua oral
puede tener una misma lengua de señas, pese a que haya diferentes lenguas
orales.17 Este es el caso de Canadá, los EE.UU. y México, donde la lengua de señas
americana (ASL) convive con las lenguas orales inglesa, española y francesa.
Inversamente de igual modo, en una zona donde existe lengua oral que puede servir
de lengua franca, pueden convivir varias lenguas de señas, como es el caso de
España, donde conviven la Lengua de signos española (LSE), la Lengua de signos
catalana (LSC).

¿LENGUAS DE SEÑAS O LENGUAS DE SIGNOS?


Al no ser "señas" y "signos" términos estrictamente sinónimos, algunos expertos
opinan que la denominación "lengua de signos", mayoritaria en España, es
terminológicamente incorrecta, argumentando que, según Saussure, todas las
lenguas son en rigor "sistemas de signos". No obstante, al margen de la terminología
estrictamente empleada en el campo de la lingüística, ambas palabras son utilizadas
en el uso común, dependiendo del país. Por ejemplo, en España es común
denominarla "lengua de signos", sobre todo en la legislación relacionada con ésta, y
se emplean en menor medida otras denominaciones como "lengua de señas",
"lengua gestual" o "mímica". Por otro lado, en los países americanos de habla
hispana es tradicional llamarlas "lenguas de señas".
En la página en español de la ONU sobre la Convención Universal de los Derechos
de las Personas con Discapacidad, se la cita hasta siete veces con la mención de
"lengua de señas".

LINGÜÍSTICA
El estudio científico de las lenguas de señas, ha revelado que poseen todas las
propiedades y complejidades propias de cualquier lengua natural oral. A pesar de la
generalizada y errónea concepción de que son "lenguas artificiales". En concreto, se
han encontrado los siguientes hechos relativos a las lenguas de señas que
proporcionan los lingüistas necesarios para clasificarlas como lenguas naturales:

13
- Poseen una fonología abstracta, llamada en este caso querología, analizable en
términos formales en rasgos de posición, orientación y configuración, en un
modo análogo a como son analizados los fonemas de las lenguas orales.
Además la realización de cada signo está sujeto al mismo tipo de variedad que
los sonidos de las lenguas orales (variación dialectal, asimilación, cambio
lingüístico).
- Poseen una sintaxis que obedece los mismos principios generales que las otras
lenguas naturales, y tienen algunos mecanismos de formación de palabra
productivos que permiten afirmar la existencia de procesos morfológicos.
- La adquisición de una lengua de señas por parte de bebés (sordos u oyentes)
sigue un proceso paralelo a la adquisición de una lengua oral por parte de un
niño oyente.
Existen comunidades estables de hablantes, cuya lengua presenta tanto variaciones
dialectales, como modismos propios de cada comunidad. Estos está sujeto al mismo
tipo de cambio lingüístico universalmente detectado en todas las lenguas naturales
(las lenguas artificiales carecen de estas características).

VARIACIÓN DIALECTAL
De igual manera a como sucede con el lenguaje oral, no hay necesariamente
una lengua de señas para cada país, y aún menos es una lengua universal, sino que
hay variadas lenguas de señas diferentes en el mundo, ubicadas regionalmente.

Existen al menos unas cincuenta lenguas, prácticamente ininteligibles entre sí, y


numerosos dialectos, algunos de los cuales coexisten dentro de una misma ciudad.
Además, existe un Sistema de Señas Internacional (SSI), que se puede considerar
como un sistema de comunicación formado por señas propias, consensuadas,
procedentes de las diferentes lenguas.

Actualmente, está en discusión si se trata de una lengua o un piyin (pidgin), término


con el que se le ha vinculado en los últimos años. En rigor, esto no es así, sino que,
coincidiendo con un cambio en la dirección de la Federación Mundial de Sordos
(WFD-FMS), los nuevos dirigentes pretendieron sustituir al anterior Gestuno. Ambos
sistemas son equivalentes al esperanto en la lengua oral, discutidos a la hora de
referirnos tanto al Sistema de Señas Internacional, como al Gestuno, son lenguas

14
que, como el Esperanto, son de creación artificial o convencional, de uso minoritario
y desconocido por la mayoría de las personas sordas. El SSI es utilizado por
personas que no comparten una lengua de señas común y que necesitan
comunicarse sin la intermediación de un intérprete (aunque en conferencias
internacionales sí es común el uso de estos intérpretes). 20

"FONOLOGÍA" DE LAS LENGUAS DE SEÑAS


El conjunto de unidades simbólicas mínimas o "fonemas" de la mayoría de lenguas
de señas puede analizarse en términos de siete parámetros formativos básicos:
- Configuración. Forma que adquiere la mano para realizar un signo
- Orientación de la mano: palma hacia arriba, hacia abajo, hacia el signante.
- Lugar de articulación. Lugar del cuerpo donde se realiza el signo: boca, frente,
pecho, hombro.
- Movimiento. Movimiento de las manos al realizar un signo: giratorio, recto,
vaivén, quebrado.
- Punto de contacto. Parte de la mano dominante (derecha si eres diestro,
izquierda si eres zurdo) que toca otra parte del cuerpo: yemas de los dedos,
palma de la mano, dorso de los dedos.
- Plano. Es donde se realiza el signo, según la distancia que lo separa del cuerpo,
siendo el Plano 1 en contacto con el cuerpo, y el Plano 4 el lugar más alejado
(los brazos estirados hacia delante).
- Componente no manual. Es la información que se transmite a través del cuerpo:
Expresión facial, componentes hablados (componentes orales) movimientos del
tronco y hombros. (Como ejemplo; al expresar futuro nos inclinamos ligeramente
hacia delante, y al expresar pasado, hacia atrás).

15
ATENCIÓN A PERSONAS CON NECESIDADES ESPECIALES.

El 14AGO2017 se aprobó el reglamento de la Ley N° 29535 “Ley que otorga


reconocimiento oficial a la Lengua de Señas Peruana” mediante el D.S. N° 006-
2017-MIMP y que consigna como atención a personas con necesidades especiales
lo siguiente:
Artículo 1.- Objeto
La presente norma tiene por objeto establecer las disposiciones reglamentarias de la
Ley N° 29535, Ley que Otorga Reconocimiento Oficial a la Lengua de Señas
Peruana, en adelante la Ley.

Artículo 2.- Ámbito de aplicación


El presente Reglamento es de aplicación a las entidades e instituciones públicas o
privadas que brinden servicios públicos o de atención al público.

¿QUÉ ES LA OMAPED?

La OMAPED es la Oficina Municipal de Atención a la Persona con Discapacidad y es


un servicio que la municipalidad brinda a sus vecinos en situación de discapacidad.
En esta oficina las personas podrán registrarse y buscar información sobre las
instituciones que ofrecen servicios para las personas con diversas discapacidades.
También se informará sobre actividades que el municipio realice a favor de dichos
vecinos.
Los municipios como gobiernos locales, tienen la responsabilidad de velar por el
bienestar de sus ciudadanos. Por tanto, deben facilitar y promover la adecuada
concertación entre las necesidades de los vecinos con discapacidad y las
instituciones que ofrecen servicios, promoviendo así su integración.

¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES DE UNA OMAPED?

a) SENSIBILIZAR: Es necesario sensibilizar o crear conciencia sobre la


problemática de las personas en situación de discapacidad, para ayudar a crear
una cultura de derechos, tareas que se realizan al interior de la municipalidad y
está dirigida a las personas e instituciones de la comunidad.

16
b) CONOCER: A los vecinos con discapacidad no solo para saber cuántos son y
dónde están sino para conocer su problemática y poder planificar acciones en
función de ella. Asimismo, se debe Asesorar y apoyar el proceso de formación y
organización de vecinos con discapacidad, con la finalidad también de
promocionar y guiar a la persona con discapacidad en el proceso de integración,
especialmente en los servicios educativos, de salud y trabajo realizando las
gestiones necesarias para que las personas con discapacidad gocen de los
derechos de todos los peruanos.

c) FOMENTAR LA PARTICIPACIÓN DE LAS PERSONAS CON


DISCAPACIDAD: Es importante fomentar la participación de las personas con
discapacidad en las actividades culturales, deportivas, etc. que la municipalidad
realice facilitándoles el acceso a dichos servicios, como también promocionar los
derechos de las personas con discapacidad y vigilar el cumplimiento de las leyes
y demás dispositivos dados a favor de ellas.

¿QUÉ ES Y QUÉ SIGNIFICA CONADIS Y CUALES SON SUS FUNCIONES?


La palabra CONADIS significa: Consejo Nacional para la Integración de la
Persona con Discapacidad (CONADIS). Conformado como un organismo público
descentralizado del Ministerio de Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano,
hoy llamado Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.

Es CONADIS el órgano especializado en temas relativos a la discapacidad con


autonomía técnica, administrativa, de administración, económica y financiera.
Con la Ley N° 27050 se dio origen al CONADIS por el año 1999 y desde entonces
ha empezado con una labor constante hacia las personas con discapacidad.

La Ley General de la Persona con Discapacidad en el Perú, la Ley N° 29973 del


2012, se desarrolla el marco legal para la promoción de los distintos derechos de la
persona con discapacidad y organismos dedicados del Estado.

En breve, el CONADIS se encarga de normar, promover, coordinar, dirigir,


supervisar, fiscalizar, registrar información, monitorear y realizar evaluaciones de las

17
políticas, planes, programas, proyectos y servicios a favor de las personas con
discapacidad.

FUNCIONES ESPECÍFICAS DEL CONADIS:


- Aprobar la política general del CONADIS en concordancia con la política
sectorial determinada por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables –
MIMP.
- Aprobar las estrategias y planes de desarrollo institucional de corto, mediano y
largo plazo.
- Promover y coordinar las acciones vinculadas a la implementación de las
políticas públicas en discapacidad.
- -Aprobar los Estados Financieros y la Memoria Anual del CONADIS.
- -Aprobar el Reglamento de Sesiones del Consejo Nacional
- Proponer la modificación de normas y/o la adopción de medidas para lograr de
manera eficaz y eficiente los objetivos y metas institucionales.
- -Aprobar el Plan Operativo Institucional (POI) y el Plan Estratégico Institucional
(PEI).
- Las demás funciones que se le asigne o le corresponda de acuerdo a Ley.
- Convocar la participación de los miembros del Consejo Consultivo, cuando se
requiera.

IMPORTANCIA DEL CONADIS PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD


EN EL PERÚ
En más de 17 años de vida institucional, la importancia del CONADIS deriva de la
ejecución de las funciones que se le encomendaron desde su creación y el éxito de
las mismas. Entre los principales logros se encuentran:
- Poner en agenda pública el tema de la discapacidad lo que busca contribuir a
generar un marco jurídico adecuado para velar por sus derechos.
- Aprobación de mayores presupuestos para la atención a nivel nacional.
- Estudios estadísticos e involucramiento de Gobiernos Regionales y Locales.
- Articulación con diversas instituciones educativas, de salud y exteriores.
- Articulación con la comunidad empresarial en materia de promoción del trabajo.

18
SEGUNDA SEMANA
APRESTAMIENTO PARA EL APRENDIZAJE DE LA ENSEÑANZA DE LA
LENGUA DE SEÑAS

Aprender la lengua de señas es aprender otra lengua, con la diferencia de que para
su emisión y recepción se utilizan canales diferentes a la audición y el habla
articulada. Es un lenguaje que se percibe a través de la vista y requiere el uso de las
manos como articuladores activos, el uso del espacio como lugar de articulación
(estructura fonológica) y como referencia temporal. Para aprenderlo es necesario
ejercitar la atención, la percepción y la memoria visual, así como la agilidad manual,
uso del espacio, la expresión facial y corporal.

Por lo general las habilidades básicas para su aprendizaje están poco desarrolladas
y es necesario ejercitarlas a través de actividades preparatorias o de aprestamiento
que beneficia a los estudiantes permitiéndoles:
- Reconocer las potencialidades comunicativas de su propio cuerpo.
- Tomar conciencia del espacio donde se realizan los movimientos que configuran
las señas.
- Ejercitar la expresión facial que juega un papel importante en la ejecución de las
señas porque contiene aspectos que ayudan a la comprensión del mensaje.

Los ejercicios de aprestamiento están dirigidos a desarrollar:

EJERCICIOS DE ATENCIÓN Y DISCRIMINACIÓN VISUAL:

Ayudan a desarrollar la habilidad para discriminar visualmente las señas y la


memoria visual para identificarlas. Las señas que se presentan, se diferencian en un
solo movimiento.

19
El docente presenta dos señas con un intervalo (pausa) entre ambas y los
estudiantes deben responder a la pregunta ¿Son iguales?, en qué se diferencian?

20
Reproducir una seña o una serie de señas con exactitud:

21
EJERCICIOS VISUALES Y AUDITIVOS:
El oyente recibe una gran variedad de estímulos sonoros y presta atención
solamente a los sonidos que selecciona, prescindiendo de los ruidos ambientales
que no le interesan, también recibe muchos estímulos visuales, pero el control que
ejerce sobre ellos es menos consciente, mientras que una persona sorda sí tiene un
control consciente de la percepción visual.

En la Lengua de Señas, la percepción del espacio y del movimiento de las manos en


la configuración de la seña, implica procesos atencionales y visuales para diferenciar
las configuraciones de las manos y dedos, además de la expresión facial que
acompaña a la seña, por ello es muy importante que la discriminación y memoria
visual sean estimuladas. Ejercicio: Señalar o identificar, por separado, en una
situación dada (puede ser una lámina o video), los elementos que se perciben por la
vista y los elementos que se perciben por el oído.

22
EJERCICIOS DE AGILIDAD MOTRIZ:
- Mover cada uno de los segmentos de las manos y brazos individualmente.
- Primero de un lado, luego del otro y luego los dos a la vez.
- Abrir y cerrar las manos.
- Ejercicios de flexión y de extensión del brazo.
- Ejercicios de coordinación: abrir una mano y cerrar la otra alternando el movimiento
simultáneamente
- Ejercicios de representación de figuras en el aire.
- Se presentan láminas con diferentes dibujos.
- Los estudiantes deben dibujarlos en el aire con una mano o con las dos.

23
EJEMPLO DE LÁMINAS:

EJERCICIOS DE UBICACIÓN ESPACIAL CON BRAZOS Y MANOS:

A la imitación o a la orden, hacer movimientos con manos y brazos:


- hacia arriba, a la derecha, hacia abajo, hacia la izquierda.
- Realizar movimientos verticales, con los brazos.
- Realizar movimientos horizontales, con los brazos.
- Realizar movimientos diagonales con los brazos.

EJERCICIOS DE EXPRESIÓN FACIAL:


El uso de la expresión facial es determinante ya que una parte muy importante del
significado de la proposición, depende de los movimientos y representaciones
faciales. La lengua de señas utiliza este recurso como uno de los elementos en la
configuración de las señas. Hay que usar la expresión adecuada, y llegar a utilizarla
con naturalidad. Los ejercicios de expresión facial relacionados con los estados de
ánimo propuestos: Miedo, alegría, tristeza, ira, sorpresa, ayudan a comprender el
valor y la necesidad de hacer uso de nuestra capacidad expresiva.

24
EJERCICIOS DE EXPRESIÓN CORPORAL Y MIMO:

Realizar movimientos coordinados con todo el cuerpo, simular:


- Bailar un ritmo alegre.
- Oler una flor.
- Dar de comer a los pollitos.
- Preparar una ensalada de frutas.
- Preparar una limonada.
- Lustrar zapatos.
- Lavar ropa.
- Colgar un saco, etc.

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA


DE SEÑAS:

El objetivo es que los estudiantes adquieran una habilidad comunicativa, creativa y


práctica en la lengua de señas: es decir, que alcancen cierto nivel de competencia
comunicativa.

- Los estudiantes deben tener la oportunidad de comunicarse con la lengua de


señas, siendo tarea del profesor transformar la curiosidad en deseo de
comunicarse.
- Los diálogos, ejercicios, actividades comunicativas y juegos son esenciales para
un aprendizaje significativo. La práctica y la repetición ayudan y son necesarias,
pero no lo son todo.
- En la selección del vocabulario, el profesor debe guiarse por una idea: “¿qué
señas van a necesitar más frecuentemente los estudiantes?”, en lugar de
preparar una lista de vocabulario determinada.
- El profesor no debe usar la voz durante toda la sesión práctica de lengua de
señas, la “regla del silencio” es esencial para que los alumnos tengan la
necesidad de activar su atención visual en la ejecución de los movimientos.
- A los estudiantes tampoco se les debe permitir usar la voz durante la sesión esto
les obligará a desarrollar los recursos expresivos de su cuerpo. En todo caso se
les puede permitir, en las primeras etapas, escribir preguntas o comentarios en
la pizarra. En la medida de lo posible, toda la clase debe ser impartida en lengua
de señas, empleando:

25
Se debe aprovechar todo tipo de recursos dirigidos a la sensibilidad visual.
- Siempre que sea posible, el vocabulario debe ser enseñado en contextos
significativos mediante el uso de técnicas interactivas, diálogos, narraciones,
historias, etc.
- Es un buen recurso grabar en video la expresión gestual y en señas de los
mismos estudiantes proporcionándoles una valiosa retroalimentación.
- También puede resultar muy positivo el concertar con personas con
discapacidad auditiva (Asociaciones de Sordos, por ejemplo), actividades
conjuntas para que la clase se comprometa a algunas interacciones planificadas
con la Comunidad Sorda.
- No olvidar que si para el lenguaje oral lo que se utiliza y debe ejercitarse
fundamentalmente es el oído, en este caso lo que debe ejercitarse es la vista,
con todo lo que ello significa.

26
TERCERA SEMANA

3. LA FONOLOGÍA DE LA LENGUA DE SEÑAS

La Lengua de Señas posee una “fonología” abstracta : la Querología, que analiza, al


igual que en los fonemas de las lenguas orales, los parámetros formacionales o
queremas de las señas: configuración de las manos, orientación movimiento de la
mano, punto de contacto, plano y componente no manual.

Durante mucho tiempo se ha venido pensando que las lenguas de señas eran tan
sólo un conjunto de gestos arbitrarios organizados de cualquier manera y empleados
por los sordos: “porque no saben hablar”.

El lingüista americano Stokoe, en 1960, fue el primero en interesarse por el estudio


del lenguaje de señas. Las investigaciones realizadas desde entonces han aportado
mucha información sobre sus características lingüísticas.

De la misma manera que para analizar las palabras de la lengua oral éstas pueden
ser divididas en fonemas, al analizar las señas, se pueden dividir en unidades más
pequeñas. Estas unidades mínimas se llaman queremas y se pueden estudiar desde
7 aspectos o parámetros

3.1. ELEMENTOS DEL QUEREMA

3.1.1. LUGAR DE ARTICULACIÓN

Es el espacio donde la mano o las manos realizan la seña. se sitúa delante del
cuerpo de la persona cuerpo de la persona y ocupa desde la parte alta de la cabeza
hasta la cintura, esta área, a manera de marco, facilita tanto la producción como la
percepción de las señas.
27
Se utiliza generalmente cuatro áreas del cuerpo: Cabeza, tronco, cuello, brazos.

28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
CUARTA SEMANA

LA DACTILOLOGIA
La dactilología es la representación manual de cada una de las letras que componen
el alfabeto. Se utiliza para los nombres propios, apellidos, nombres de instituciones y
palabras que no tienen una seña específica. El alfabeto manual está compuesto por
27 letras, mediante las cuales, es posible conformar cualquier palabra. En el caso de
los dígrafos: LL (elle) y RR (erre) se configuran duplicando la letra ele y ere
respectivamente y la CH configurando la letra c y la h consecutivamente. Deletrear
en dactilología es como escribir en el aire, lo que exige el dominio del sistema
alfabético, la conciencia fonológica, tanto en el emisor como en el receptor.

RECOMENDACIONES PARA LA EJECUCIÓN DE LA DACTILOLOGÍA


La dactilología se ejecuta con la mano más hábil de la persona, es decir, si se es
diestro debe utilizarse la mano derecha, si es zurdo, la izquierda; cuando se es
ambidiestro, debe seleccionarse sólo una de las manos, para no confundir al
interlocutor. £ El brazo debe colocarse cómodamente, sin realizar ningún esfuerzo
adicional, poniendo la mano a la altura de la boca, con el objeto de que el
movimiento de los labios ayude a la interpretación de lo que se desea transmitir. £
Las letras que forman una palabra, deben ser ejecutadas en forma progresiva y
continua. Evitar pausas prolongadas y movimientos que no tienen relación con el
mensaje como cogerse la cabeza o sacudir la mano, pues esto distorsiona la
información. £ Entre cada palabra debe intercalarse un corto espacio de tiempo, que
permita identificar el término de la palabra precedente y el inicio de la siguiente. £
Las letras dobles más frecuentes en nuestro idioma se ejecutan haciendo un
movimiento corto en línea recta hacia la derecha, como es el caso de:

OJO: En el caso de la Ñ: se ejecuta con un doble movimiento hacia ambos lados.

49
50
 Práctica de dactilología: Se propone algunos ejercicios:
- Formar con los dedos las letras de su nombre.
- Cada uno forma su nombre y sus apellidos.
- Cada uno forma el nombre de sus padres, hermanos, amigos.
- Evaluación: Todo el grupo deletrea lo que formó en dactilología.
- Todo el grupo corrige y evalúa.

51
QUINTA SEMANA

Los números
Se hacen con una sola mano (con la mano dominante), de izquierda a derecha,
teniendo como referencia a la persona que hace la seña. Se hace una pausa entre
un número y otro.

DÉCIMOSETIMASEMANA
TRABAJO APLICATIVO: SUSTENTACIÓN DE MONOGRAFÍAS

DÉCIMO OCTAVA SEMANA


EXAMEN FINAL

52
Números cardinales.

Todos los números se configuran extendiendo los dedos correspondientes al


número, hacia arriba.

Las cifras.

Las cifras se forman haciendo los números de uno en uno consecutiva y


correlativamente hacia la derecha:
92, 56 ,100, 150, 180 , 1,000 , 5,000 1`000,000

ANEXOS

Números ordinales.

Se expresan como los números cardinales pero, en este caso, se realiza un


movimiento giratorio de la muñeca.

53
Práctica de los números:

1) Los números del 1 al 50


2) Las decenas del 1 al 100
3) Las centenas del 100 al 1000
4) Signos propios para MIL y MILLÓN
5) Cada alumno propone una cantidad y todo el grupo hace la seña.
6) Decir una fecha histórica para que los alumnos hagan la seña.

SEXTA SEMANA

Las expresiones son importantes para la comunicación, ayudan a internalizar


conceptos de respeto a los demás usando frases de cortesía, saludo, despedida etc.

Expresiones más comunes: Hola, buenos días, buenas tardes, buenas


noches, por favor, gracias, disculpa, voy al baño, estoy cansado(a),
préstame., quiero salir a…., se cayó , tengo sed, tengo sueño,
permiso.

54
55
III UNIDAD
EL VOCABULARIO

OCTAVA SEMANA

EL VOCABULARIO

Un bloque fundamental de contenidos será evidentemente el referido al vocabulario.

Es importante que este bloque se ajuste siempre a las necesidades prácticas de las
personas que asisten al curso, ya que la motivación es importante.

La docente debe tener en cuenta este aspecto para introducir las palabras del
vocabulario del entorno de los alumnos. El documento Lengua de Señas Peruanas
ofrece un vocabulario básico que contiene el alfabeto manual y 23 categorías:

1. Alfabeto manual usado en el Perú.


2. Números: Configuración hasta un millón.
3. Relaciones familiares y personales, contiene las señas referidas a los miembros
de la familia.
4. Cuerpo humano y primeros auxilios.
5 Prendas de vestir y accesorios.
6. Alimentos.
7. Frutas.
8. Verduras.
9. Bebidas.
10. Adverbios y preposiciones.
11. Preguntas.
12. Pronombres personales - signos gramaticales.
13. Verbos.

56
14. Adjetivos.
15. Animales.
16. Juegos- deportes.
17. Profesiones y oficios.
18. Países - lugares.
19. Religión.
20. Ambientes de la casa y artículos del hogar.
21. Nociones temporales.
22. Naturaleza.
23. Colegio - colores.
24. Señas de informática (Nivel Básico).

NOVENA SEMANA

EL GÉNERO GRAMATICAL: MASCULINO y FEMENINO

El género masculino y femenino se forma de dos maneras:

A) La seña de la palabra correspondiente cuando el masculino y el femenino tienen


distinta seña, ej.: papá, mamá.

B-1) La seña de masculino (señalando el bigote) •, unido a la seña de un nombre o


sustantivo, que en este ejemplo es niño ‚.

57
B.2) La seña de femenino (el índice señala debajo del labio inferior), unido a la seña
de un sustantivo que en este ejemplo es hija ‚.

EL NÚMERO GRAMATICAL: SINGULAR Y PLURAL

Para el singular basta con hacer la seña de la palabra correspondiente, que a veces
puede ir precedida de: un tanto para el masculino como para el femenino.

Ej.: un hombre, una mujer.

58
El plural puede usarse de tres formas distintas:

Añadiendo antes el número correspondiente, ej:

Agregando antes del sustantivo, el adverbio de cantidad MUCHO, MUCHOS o


VARIOS.

Práctica del Número Gramatical

Ejercicios:
- Un árbol
- Tres pollos
- Los autos
- Muchas personas
- Las niñas
59
DECIMA SEMANA

LOS TIEMPOS VERBALES


Durante muchos años se ha considerado que el lenguaje de señas no tenía
posibilidad de producir inflexiones temporales, lo que lo diferenciaba claramente de
los lenguajes orales que pueden modificar las formas verbales para indicar el
pasado o el futuro.

Las investigaciones actuales han coincidido en señalar que estos lenguajes utilizan
diferentes vías para incluir en sus expresiones las relaciones temporales.

El espacio ocupa de esta forma un papel importante no solo para indicar las
diferentes relaciones entre roles, sino también para señalar las relaciones
temporales.

El referente es el cuerpo y se identifica como “punto presente, hacia adelante se


proyecta el futuro y hacia atrás, el pasado”.

ANTES – PASADO
AHORA – HOY
DESPUÉS - FUTURO

Es frecuente suprimir cualquier seña adicional cuando se trata del presente, pero es
imprescindible ponerlas cuando se trata del pasado o del futuro.

Ej.: yo comí (antes); yo comeré (después).

60
El tiempo presente: no tiene una seña propia en el lenguaje de señas. Es un
tiempo implícito, cuando no se indica otro momento temporal, no cuenta con una
expresión determinada, se localiza delante del cuerpo del emisor, que se convierte
en eje de separación entre el pasado y el futuro. Si no se expresa tiempo pasado o
tiempo futuro, se entiende en tiempo presente.

El cuerpo del emisor del mensaje está en la línea de separación entre las otras dos
referencias temporales, que como dice Benveniste «no llevan al tiempo sino a
visiones del tiempo, proyectadas hacia atrás (antes - pasado) y hacia delante (
después - futuro) a partir del punto presente»

El tiempo pasado: se expresa dirigiendo la mano derecha hacia atrás por encima
del hombro derecho

El tiempo futuro: se manifiesta con un movimiento de la mano hacia el frente:

61
EJERCICIOS: Expresar estos enunciados en tiempo pasado, presente y futuro.

62
ONCEABA SEMANA

LAS FORMAS INTERROGATIVAS.

Los componentes faciales son un elemento importante de la lengua de señas que


siempre deben acompañar a las formas interrogativas, pues sin ellos el mensaje que
se quiere transmitir quedaría incompleto, perdiéndose parte de la información.

Algunos componentes faciales son

Señas de preguntas.

63
64
65
Práctica: ejercita las siguientes preguntas utilizando lengua de señas.
66
12 SEMANA

SEGUNDO EXAMEN PARCIAL

67
IV UNIDAD

13ª SEMANA

LA DEIXIS EN LA LENGUA DE SEÑAS Y PRONOMBRES PERSONALES

La deixis en la lengua de señas

Para referirse a las personas en lengua de señas, se utiliza el dedo índice de la


mano derecha, a esta referencia se le llama deixis (mostrar, señalar).

LA DEIXIS se usa para referirse a los pronombres personales, los demostrativos, los
adverbios referenciales de lugar.

El Uso de la deixis en los pronombres

Para referirse a los pronombres sean personales, posesivos y demostrativos se usa


el dedo índice (deíctico). Los pronombres YO, TU, EL, ELLA, USTEDES y
ELLAS/OS se configuran dirigiendo el dedo índice hacia la persona de quien se
habla.

68
14 SEMANA
PRONOMBRES PERSONALES

YO (PRIMERA PERSONA)

TU (SEGUNDA PERSONA)

69
ÉL, ELLA (tercera persona). Tiene dos señas:

a) Si está presente, el dedo índice de la mano derecha apunta hacia el/ ella.

Si la persona en referencia no está a la vista, el dedo pulgar de la mano derecha


extendido se dirige hacia atrás por encima del hombro derecho o del hombro
izquierdo, dependiendo de la situación del receptor.

70
PLURAL DE LA PRIMERA PERSONA

71

También podría gustarte