Está en la página 1de 48

1

MARCO TEÓRICO

CELOS EN LA RELACIÓN DE PAREJA

Los celos son considerados como un sentimiento normal si se presentan


moderadamente y de forma ocasional, ya que son parte del desarrollo
emocional de los seres humanos. En la relación de pareja, los celos pueden
llegar a ser útiles, porque actúan como un generador de energía en la diada,
en la que cada uno se llegaría a esforzar para mantener encendida la llama
del amor. Así, los celos serán saludables y constructivos.
Sin embargo, sentir celos en una relación de vez en cuando es una
reacción normal de que la otra persona importa y que la relación está viva. El
problema se encuentra cuando se convierte en algo habitual, dejando de ser
celos sanos, generándonos ansiedad, miedo y por tanto malestar
psicológico, pues, al final la relación no se vive como algo seguro y empiezan
aparecer discusiones. En este sentido, Ocaña (2011) define los celos como:
“…un estado subjetivo caracterizado por una sensación de malestar y
frustración emocional al creer que ya no somos correspondidos
emocionalmente” (p. 62) es decir, en un sentido amplio, todos las personas
han sentido celos alguna vez en sus vida, pero el problema surge cuando no
hay una causa real de amenaza sino que se ve enemigos donde no los hay.
Es de hacer notar que la fuente de los celos no es el amor, como sugieren
muchas canciones, sino el miedo: El miedo a perder aquello que se cree que
se posee, o que se cree que se tiene el derecho a poseer, por ello, de
acuerdo con Bisquerra (2016) quien recalca “...los celos son pensamientos,
sentimientos y comportamientos que ocurren cuando una persona cree que
su relación con alguien está en peligro por un rival.” (p. 17), de ahí que los
celos se caractericen por pensamientos distorsionados e irracionales acerca
de la pareja y la relación, que generan respuestas de temor y ansiedad, y por
actuaciones encaminadas a ejercer control sobre las conductas de la pareja,

2
con el objetivo de buscar seguridad y mitigar los miedos propios
Es de establecerse también, que cuando se habla de celos de la pareja no
se está refiriendo a una enfermedad aunque a veces parezca profundamente
asentado en la naturaleza de la persona y aparentemente incontrolable, sino
a una manera de gestionar la relación de pareja que ha sido aprendida. En
otras palabras se refiere a un patrón comportamental pues, esta conducta se
traduce en una serie de pensamientos y comportamientos. Esto quiere decir,
que en la medida en que se detecta un problema de celos, se puede
aprender a cambiar esa manera nociva de gestionar la relación a través de
técnicas cognitivos conductuales.
De acuerdo con lo anterior, Maganto y Maganto (2011) apuntan que “...los
celos constituyen una emoción que emerge como consecuencia de un afán
desmesurado de poseer algo de manera exclusiva, porque así se lo ha
hecho ver la sociedad” (p. 53), de ahí que sea normal sentir celos, siempre y
cuando estos no propicien situaciones de control, de asfixia en la relación y
que hagan daño a la propia pareja, que a la larga les lleve cometer actos
que indican de todo menos amor.
En este orden de ideas, los celos en la pareja presentan una serie de
signo o Síntomas de acuerdo con Santín (2009) como los siguientes:
1.- La verificación: revisar la agenda, los bolsillos de la ropa, el teléfono
celular, oler ropa o cuerpo de la pareja o huellas extrañas, acompañar a la
pareja o ir a buscar, etc.
2.- Cuestionamiento: interrogaciones, poner a prueba la veracidad de lo
dicho, escenas, discusiones más o menos violencias, cuestionamientos de
dónde está, con quién está, entre otras.
3.- La inhibición: no hacer nada si no está la pareja.
4.- Posesión: En el caso de los celos de pareja, la posesión puede
explicarse como un deseo de que el otro le pertenezca exclusivamente a la
persona celosa, su tiempo, su interés, al punto de no soportar el deseo de
libertad de la pareja. Esta posesión es reforzada por el miedo de perder su

3
lugar privilegiado respecto a su pareja.
5.- La idealización del otro: la persona celosa tiende a idealizar a su
pareja y es una de las causas de los celos. Esta idealización conduce a la
certeza de que la pareja es deseada por todos los demás y por consecuencia
se genera una desconfianza hacia todas las personas que puedan acercarse
a la pareja.
6.- La proyección: consiste en la proyección de fantasmas o deseos
propios a la pareja de ser infiel y convencerse que su pareja es que tiene
esos deseos.
Asimismo, Ocaña (2011) explica que el problema de celos se puede
encontrar un patrón generalmente conformado por las siguientes respuestas
sintomáticas:
1.- Síntomas Cognitivos: Pensamientos e interpretaciones irracionales
sobre aspectos de la relación de pareja. Por ejemplo, se interpretan de
manera distorsionada lo que hace la pareja, aparecen dudas sobre la
implicación del otro con relación, se cuestionan y se analizan con suspicacia
las intenciones de otras personas hacia la pareja o de la pareja hacia la
persona o hacia otras personas. Cualquier cosa relacionada con la relación
puede ser objeto de interpretaciones erróneas y sesgadas, dando lugar a
cadenas de pensamientos interminables, que provocan inseguridad,
malestar, ansiedad, suspicacia e irritabilidad.
2.- Síntomas Psicofisiológicas y Emocionales: Los pensamientos e
interpretaciones distorsionadas sobre los comportamientos de la pareja
generan miedos, inseguridades y nuevas dudas constantes, que incrementan
una percepción de amenaza y peligro que desencadenan la respuesta de
ansiedad, llevándoles a poner en marcha el tercer componente del “cuadro”:
las acciones destinadas al control de la pareja y a calmar sus miedos y
dudas.
3.- Síntomas Motoras: acciones que el “celoso” pondría en marcha para
tratar de controlar a la pareja, buscar indicios con el fin de confirmar o

4
desmentir sus sospechas, tratar de impedir que se cumplan sus temores
infundados y en definitiva, cualquier conducta que tenga como objetivo la
búsqueda de seguridad y la reducción del miedo y la ansiedad que
experimenta el celoso. Ejemplo de todo ello sería: Impedir que la pareja vaya
a sitios o que vea a ciertas personas con el objetivo de reducir la probabilidad
de que pueda ser infiel, limitar sus oportunidades de conocer a otras
personas por el miedo a que le puedan atraer más, llamar constantemente a
la pareja para confirmar dónde está y con quién, cuestionar todas sus
explicaciones, preguntarle constantemente si está a gusto con la relación o si
nos sigue queriendo, revisar su móvil y objetos personales.
Existen diversas causas o motivos por los que alguien incurre en los celos
entre ellos problemas de autoestima, una carencia a la hora de saber
expresar emociones es decir, falta de asertividad, complejos y/o traumas en
relación a experiencias pasadas, inmadurez emocional, y creencias
irracionales que pueden haber sido aprendidas en su entorno, según
Bisquerra (2016) éstas se pueden dar conjuntamente o de forma aislada de
ahí que refiere las causa en cuatro bloques:
1.- Miedo a estar solo. Darse cuenta de que no se es irremplazable, hace
tener miedo, miedo a la pérdida de esa persona con la que se comparte la
vida. Se piensa que al perderla se estará solo, que no se va a encontrar
nadie como él/ella, o que no nadie les va a querer como lo hace él/ella;
entonces, aparecen sentimientos de inseguridad y desesperación, que les
inducen desconfianza ante cualquier situación que consideran una amenaza
que les pueda acercar a esa soledad, apareciendo así los celos.
2.- Baja autoestima. El perfil del celoso se relaciona con la falta de
confianza y la inseguridad hacia sí mismo. Las personas inseguras, en
ocasiones no se sienten merecedoras del cariño de su pareja y por tanto
tienden a desconfiar de éste, tienen miedo a que conozcan a otra persona
que pueda ser más inteligente, atractiva o simpática y descubran lo poco que
vale en realidad. La baja autoestima se manifiesta en las comparaciones de

5
sí mismo, la competencia con los demás y el temor a ser remplazados. Éste
suele ser el caso más común; sin embargo, la persona celosa en ocasiones
no reconocerá una baja autoestima, ni se sentirá identificado con estas
líneas.
3.- Experiencias vividas. Las personas que han sido traicionadas alguna
vez por alguien en quien confiaban es más probable que posteriormente
desarrollen una personalidad celosa. Amistades, familiares, antiguas
relaciones, o una misma relación que ha tenido altibajos difíciles de olvidar,
hará que la persona tema que pueda sucederle lo mismo que en el pasado, y
actúe de forma celosa.
4.- Trastornos psicológicos. Las personalidades narcisistas, paranoides e
histriónicas tienen una gran tendencia a desconfiar continuamente de los
demás y por consiguiente a desarrollar una celotipia. Otras personalidades,
por su vulnerabilidad, también desarrollan este trastorno.
Además, como el origen de los celos, en concreto en la pareja, no se
reduce a una sola causa, Ocaña (2011) señala a la cultura y la sociedad
como factores determinantes pues refiere “En ciertas sociedades y/o culturas
se puede fomentar más los celos, bien sea en los hombres o en las mujeres.
Normalmente, en culturas en las que el machismo predomina, los celos son
más frecuentes” (p. 19), subraya. En este sentido, la influencia de la familia y
el modelo de relación que han observado en casa por ejemplo la de los
padres, hermanos. Igualmente Ocaña (ob. cit.) acota que los modelos
familiares determinan aprendizaje sobre cómo gestionar una relación de
pareja y solucionar los conflictos que surgen. Por tanto, los celos también
pueden ser un comportamiento aprendido, según este experto
Es de destacarse que los celos de acuerdo con Bisquerra (2016) tienen
unas consecuencias devastadoras en la relación de pareja y en la vida
afectivo-sexual de cada uno de sus componentes. En primer lugar mantener
una relación con una persona celosa se vuelve complicada, aumentan las
disputas y poco a poco, la pareja se va distanciando. A su vez, las relaciones

6
sociales también se van viendo afectadas, junto con el entorno laboral, ya
que las preocupaciones y la falta de concentración por los problemas con la
pareja hace que el rendimiento en el trabajo llegue a resentirse.
Agregado a lo anterior, de acuerdo Santín (2009) la principal consecuencia
es el deterioro progresivo de la relación de pareja, pues los comportamientos
del miembro celoso introducen modificaciones en lo que era la relación de
pareja inicial, alterando progresivamente la dinámica de interacción, lo que
puede llevar a que a la otra parte ya no le compense, en vista de que la
pareja ya no parece la misma persona de la que se había enamorado y la
relación, lejos de ser satisfactoria, se ha convertido en asfixiante. Finalmente
pueden llegar a confirmarse los temores del celoso: Que la pareja quiera
poner fin a la relación por no poder soportar tanto control o no merecerle ya
la pena.
Es de destacarse que debido a que las causas o motivos de los celos es
por problemas de autoestima, o una carencia a la hora de saber expresar
emociones es decir, falta de asertividad, complejos y/o traumas en relación a
experiencias pasadas, inmadurez emocional, y creencias irracionales que
pueden haber sido aprendidas en su entorno, esta pueden ser tratadas a
través de técnicas de orientación cognitivo conductual en este sentido se
recomienda la técnica de la reestructuración cognitiva según Ellis (2002),
la define como “una técnica de autoayuda que puede ser utilizada por
prácticamente todas las personas para disminuir o eliminar reacciones
emocionales no deseadas. (p. 56). La idea sobre la cual se basa es que no
son solamente las situaciones o acontecimientos los que causan los estados
extremos de depresión, enfado, ansiedad, celos, entre otras sino además los
pensamientos que las personas tienen sobre tales eventos. Así, existe una
relación entre: el acontecimiento, lo que se piensa o cree acerca de él, y la
emoción como resultado de tal apreciación, que va a afectar la manera en
que la persona se comporte ante la situación.
Es claro que modificando las creencias o actitudes, se logra probabilizar

7
que las conductas que se emiten sean las adecuadas. El primer paso en esta
técnica es identificar en qué momento y situación se está pensando de esta
manera, una vez descubierto el pensamiento negativo, sustituirlo por uno
positivo, además, se requieren reconocer y examinar las circunstancias que
en el pasado han acompañado tales estados emocionales problemáticos,
con el fin de analizarlos, cuestionarlos y generar alterativas para modificarlos.
Terapia cognitiva de Beck, Davis y Mckay (2009) consiste en identificar
los pensamientos disfuncionales que pueden causar emociones
desagradables. Los pensamientos disfuncionales pueden ser: pensamiento
dicotómico, pensar en términos absolutos como pensar frente a una prueba
académicas que sacar malas calificaciones; o la inferencia arbitraria, consiste
en sacar una conclusión basada en una evidencia inadecuada, ver una
persona con el ceño fruncido y pensar que expresa desaprobación hacia él o
ella; sobregeneralización, extraer una conclusión a partir de pocos casos,
como suponer que por un error ya no se puede realizar nada con éxito.
De la misma forma se presenta la magnificación, consiste en exagerar el
sentido o significado de un acontecimiento particular, por ejemplo, creer que
curar una caríe es procedimiento terrible o catastrófico. Una vez que el
paciente con onicofagia ha identificado el pensamiento inadecuado, que lo
lleva a sufrir ansiedad y por consecuencia morderse las uñas el terapeuta lo
ayuda a diseñar un sistema que lo permite determinar objetivamente los
pensamientos realmente exactos en una situación determinada con el fin de
que si controla el pensamiento baja la ansiedad y como resultado disminuye
la conducta no operativa
La detención del pensamiento: Marcuello (2008) esta consiste en que la
orientada se concentrarse en los pensamientos no deseados y después de
experimentarlos durante un breve periodo de tiempo, detener y “vaciar” la
mente. Se utilizan varios procedimientos para interrumpir los pensamientos
desagradables: la orden de “stop”, algún ruido fuerte, tirar de una goma
elástica puesta en la muñeca, pellizcarse, entre otras muchas opciones. Esta

8
técnica se desarrolla en una serie de cinco pasos, que se desarrollan a
continuación:
(a) Determinar cuáles son los pensamientos automáticos: en primer lugar,
se debe detectar cuáles son los pensamientos que se repite más
comúnmente y que le proporcionan mayor malestar. (b) Focalizar la atención
en el pensamiento perturbador: ahora, es necesario buscar un lugar tranquilo
en el cual estar relajado/a. Imagina una situación en la que suela aparecer el
pensamiento automático; imagínalo con tantos detalles como puedas y luego
pasa a pensamientos normales. Ve alternando entre pensamientos
automático y pensamientos no automáticos.
Otro paso es (c) Interrupción del pensamiento con ayuda: para practicar,
debe ayudarse de un despertador, la alarma del móvil o algo similar.
Colócala para que suene en dos minutos. Ponte cómodo/a y cierra los ojos.
Trae a tu mente el pensamiento al que nos referimos en el punto anterior.
Cuando oigas la alarma, di en voz alta “¡BASTA!” y deja la mente libre del
pensamiento perturbador, concentrándote únicamente en un pensamiento
alternativo a éste y que sea saludable. Intenta mantener la mente en blanco
treinta segundos; si el pensamiento perturbador vuelve a aparecer, di de
nuevo “¡BASTA!”.
Técnica de relajación muscular: de acuerdo con Labrador (2008) esta
“Técnicas para que el paciente aprenda a distraerse de las sensaciones de
ansiedad y las inhiba a través de la distensión muscular” (p. 34) en efecto
esta técnica se aplica en la orientada con la finalidad de que esta baje la
ansiedad que le provoca la baja autoestima, pueda relajarse y .poder
controlar los pensamientos automáticos y de esta manera la orientada
obtenga seguridad en sí misma y en la consecución de objetivo, Es de
aclarar que el fin último de la aplicación de esta técnica es relajarse y lo
pueda a hacer a diario de una forma automática o natural, por ello conviene
que la orientada lo incorpore como una dimensión más de sus hábitos
saludables y este consiente que le conviene practicar con cierta regularidad.

9
Técnica de reforzadores positivos: Henson y Eller (2000), afirman que
un reforzador positivo es un estímulo que, cuando se presenta, incrementa la
probabilidad de la respuesta o conducta a la cual sigue. Generalmente se le
llama recompensa y por comúnmente se le asocia con el placer. Los
reforzadores positivos tienen tras atributos principales, incrementan y
fortalecen la conducta, se aplica de manera contingente junto a la conducta y
después de ella.
En este caso se reforzaran las conductas que tenga que ver con una
autoestima positiva y no solo serán reforzadores positivo de índole material
sino que se utilizara las palabras afectuosas, como “tu puede eres
maravillosa,” “eres única” “que gran talento tiene” con el fin de aumentar su
amor propio. En cuanto a los premios materiales premio varía de acuerdo al
número de veces que se visualice y verbalice sus aspecto positivo.
Técnica solución de problemas. Buela, y caballo, (2011) define primero
problema como "el fracaso para encontrar una respuesta eficaz". La técnica
de solución de problemas es útil para reducir la ansiedad asociada a la
incapacidad para tomar decisiones operativas cuando se siente insegura en
la relación de pareja. Pasos a seguir: (a) Identificar las situaciones
problemáticas de los celos con la pareja. (b) Describir con detalle el problema
y la respuesta habitual a dicho problema. Al describir la situación y la
respuesta en términos de quien, que, donde, cuando, como y porque, se verá
el problema de forma más clara. Al describir la respuesta recuerde añadir
que objetivos pretende, es decir si ello se cumpliera significaría que el
problema estaría resuelto.
(c) Haga una lista con las alternativas de solución conjunto con la pareja.
En esta fase se utiliza la estrategia denominada "tempestad de ideas" para
conseguir los objetivos recientemente formulados. Esta técnica tiene cuatro
normas básicas: se excluyen las críticas, todo vale, lo mejor es la cantidad y
lo importante es la combinación y la mejora. La técnica de la tempestad de
ideas debería limitarse, durante esta fase, a estrategias generales para

10
alcanzar los objetivos. (d) Vea las consecuencias. Este paso consiste en
seleccionar las estrategias más prometedoras y evaluar las consecuencias
de ponerlas en práctica. (e). Evaluar los resultados: Una vez se haya
intentado la respuesta nueva, se deberán observar las consecuencias, por
ejemplo: ¿Suceden las cosas tal como estaban previstas?
Técnica desensibizacion sistemática. Fraga, (2012) con la
desensibilización sistemática una persona celosa puede aprender a
enfrentarse a objetos y situaciones que le son particularmente
amenazadoras. Se trata de aprender a relajarse mientras se imaginan
escenas que, progresivamente, van provocando mayor ansiedad. La técnica
es efectiva para combatir fobias clásicas, miedos crónicos como pensar que
su pareja la va a abandonar y algunas reacciones de ansiedad interpersonal.
Los pasos son: (a) Relajar los músculos a voluntad (Relajación progresiva)
(b) Hacer una lista con todos los temores como quedarse solo, que lo
abandone entre otras: (c) Construir una jerarquía de escenas ansiogenas de
menor a mayor intensidad de ansiedad. (d) Progresar en la imaginación con
las situaciones temidas de la jerarquía. Es importante que se practique la
visualización para que la situación se viva como más real.
Técnica de Respiración. El objetivo de esta técnica de acuerdo con
Buela, y caballo (2011) es facilitar el control voluntario de la respiración y
automatizarlo para que pueda ser mantenido en situaciones de estrés. En pie
y respirando.- Esta es la primera y más sencilla de las técnicas que sirve
para saber si nuestra respiración es diafragmática. Consiste en ponerse de
pie y colocar una mano sobre el pecho y otra sobre el estómago. Durante un
minuto, respire con normalidad. Al inhalar, observe sus manos, ¿cuál de ellas
se mueve? Si es la mano que está sobre el estómago, está haciendo una
respiración diafragmática. Si es la mano ubicada sobre el pecho, la
respiración es pectoral o superficial, que es menos eficaz y no produce los
beneficios de una respiración más profunda.

11
CASO N° 5
CELOS EN LA RELACIÓN DE PAREJA
Caso Cognitivo Conductual

I. IDENTIFICACIÓN
Apellido: P. F
Nombres: A. C
Fecha de nacimiento: 10/07/89
C. I: 20.240.855
Edad: 29 años
Sexo: femenino
Estado Civil: Soltera
Nivel de Instrucción: Universitario
Profesión: Docente
Religión: Católica
Dirección: Barrio San José calle principal municipio Barinas estado Barinas.
Teléfono: no suministró

II. REFERENCIA
Presencia voluntaria

III. DATOS SUMINISTRADOS POR:


La orientada.

IV. MOTIVO DE LA CONSULTA


La orientada P. F A. C. acude a consulta pues expresa que “tengo problemas
con mi pareja, yo no sé qué me pasa, yo siempre ando desconfiando de él.
Yo vengo de separarme de mi primera pareja porque me fue infiel, la verdad
yo siempre fui atenta con él, yo pensé que me quería, que íbamos a durar

12
toda la vida juntos, pero comenzaron los problemas y no lo permití, por eso
nos separamos. Ahora tengo una nueva relación, pero tengo miedo de que él
me haga lo mismo, es decir, que me engañe con otra persona por ello, me lo
paso detrás de él, siempre que sale lo llamo, le pregunto que dónde está,
que por qué no ha llegado; él siempre dice que por qué no confío en él, que
necesita salir, tener amigos, pero, yo no quiero que esté por ahí, pues, puede
conseguir con quien serme infiel, siento que tengo la culpa por ser tan
desconfiada y no permitirle su espacio. Por esa razón siempre discutimos,
debido a que yo pienso que “él me está siendo infiel con cualquier vieja”, “él
ya no me quiere”, “Me va a dejar por otra”. Me de rabia cada vez que alguien
se acerque a él porque pienso: “esa me lo quiere quitar” “esa vieja le gusta
mi marido” y pienso que el también es “ojo alegre”

V. PROBLEMA ACTUAL:
La orientada P. F A. C. es una adulta de 29 año próxima a cumplir 30
años de edad, de piel morena, contextura delgada, cabellos y ojos castaño
oscuro, cabello liso, quien cuando su pareja sale con sus amigos, se siente
insegura, piensa: “ O. E. G. M. ya no me quiere” “me está siendo infiel”
“cuando sale es porque está buscando con quién dejarme” “Yo ya no le
gusto” esto le ocasiona emociones como miedo, rabia, inseguridad;
presentando los síntomas característicos de conflictos de pareja
manifestados en discusiones, gritos y reclamos injustificados.
Cuando se inicia: Desde hace 7 meses después de iniciar la relación con su
pareja y esté inicio un nuevo trabajo.
Como se inicia: con pensamientos automáticos, “Mi esposo, me está siendo
infiel” “él ya no me quiere“, “ve con mejores ojo a otras mujeres” “se porta
mejor con las demás mujeres que conmigo” que dispara emociones, de
miedo, temor, inseguridad, manifestaciones conductuales: rapidez al hablar,
bajo volumen de voz, malestar estomacal, sequedad en la boca.
Con que frecuencia: Diariamente

13
Situación en la que ocurre: Durante la semana cuando sale con sus
amigos, llamadas telefónicas, cuando se retrasa en el trabajo
A que se le atribuye: Experiencias vividas. O Aprendizaje social. Pues fue
traicionada, por su pareja anterior y era alguien en quien confiaban. También
se relaciona con la falta de confianza y la inseguridad que presenta hacia sí
misma

VI. ANTECEDENTES FAMILIARES Y PERSONALES


Constitución de la familia: La orientada P. F A. C. proviene de a una familia
materno filial constituida por la madre un hermano y la orientada. Ahora ella
tiene una relación de pareja con O. E. G. M. del cual tiene un hijo.

Relaciones intrafamiliares:
Padre: F. J. G. 50 años, no tiene ningún tipo de relación pues se divorcio de
su madre y se fue con otra mujer con la que formo una nueva familia con la
que ella no tiene contacto. Por tanto su relación no es operativa
Madre: M. F. A. de 49 años docente tiene una relación operativa con su hija
es la única autoridad que ha conocido y la única fuente de afecto que ha
tenido
Hermano: P. F P. J. 27 años, ingeniero eléctrico. Tiene buena relación le
cuentas sus aventuras amorosas pues es soltero y se tienen confianza
Esposo: O. E. G. M. 33 años. Profesor Universitario. Tiene una
comunicación no operativa por su falta de confianza en él; discute mucho y
no se entienden
Hijo: tiene cinco años y es la luz de sus ojos, tiene muy buena relación con
él
Funcionamiento del Binomio Autoridad Afecto:
Padre: F. J. G. no tiene presencia en la vida de su hija.
Madre: es operativo pues ejerce autoridad sobre el orientada y es cariñosa
con ella la comprende y lo apoya cada vez que lo requiere

14
Enfermedades que padecen o padecieron los ascendentes:
Padre: No presentaba ningún diagnostico
Madre: Ningún diagnóstico

Personales:
Puesto que ocupa en la familia: es la primogénita de la relación de su
padre y madre
Relaciones interpersonales: se relaciona con sus compañeros de trabajo
es extrovertida, pero es muy celosa con los amigos y especialmente con su
pareja
Antecedentes médicos: No manifestó

VII. GENITOGRAMA

M. F. A.
F. J. G.
49 años
50 años

P. F A. C.
30 años P. F P. J.
27 años

Padres biológicos, no hay relación de pareja

VIII. CONDICIONES SOCIO ECONÓMICAS:


Profesión del padre: Ausente totalmente en su vida
Profesión de la madre: docente
Ingreso familiar: 350000 Bs f
Tipo de vivienda: casa, con cocina tres cuartos baño y cuenta con áreas
verdes

15
IX. HISTORIA BIOGRAFICA:
Desarrollo Psicomotor: inició el gateo a los 8 meses, primeros pasos 10
meses, camino 12 meses, balbuceó a los 5 meses dijo sus primeras palabras
a 10 meses y controlo los esfínteres al año.
Área socio afectiva: se relaciona bien con su entorno da muestra de afecto
a sus familiares y amigos, se apega con facilidad a las personas
Historia estudiantil: Inicio a estudiar a los 5 años, cursó los tres niveles de
preescolar, culminó primaria y bachillerato sin dificultad, ingresó a la
universidad a los 16 años, hoy es licenciada en educación con varios años
de servicio.

X. DIAGNOSTICO:
La orientada P. F A. C. es una mujer joven de 29 años de edad, próxima a
cumplir 30 quien cuando su pareja sale con sus amigos, o se queda hasta
tarde en el trabajo se siente insegura, piensa que “ya no me quiere” “me está
siendo infiel” “cuando sale es porque está buscando con quién dejarme” “Yo
ya no le gusto” esto le ocasiona emociones como miedo, rabia, inseguridad;
presentando los síntomas característicos de los celos de pareja manifestados
en discusiones, gritos, reclamos injustificados. Por lo tanto, la conducta de la
orientada se ubica dentro de los Enfoques de Bianco , según el enfoque “A”
Modelo fisiológico Vs Modelo socio cultural se trata de una conducta
fisiológica socialmente aceptada; de acuerdo al enfoque “B”, Criterio de
normalidad, se encuentra alterado pues es una conducta que no está
presente en todas las personas pero si tiene una recurrencia alta. También
se encuentra alterado en la variable psicológica por cuanto atenta contra el
crecimiento personal de la orientada, por ser una conducta que no todas las
personas de esta edad mantienen; de acuerdo al enfoque “C” su afectividad
se encuentra estable, mientras el ejercicio de la función sexual está activo
con reproducción, de acuerdo al enfoque “E”, el rol de pareja se encuentra

16
alterado debido a la desconfianza y constantes discusiones que hay entre
ellos, con respecto al enfoque “F”, la orientada no tiene claro los objetivos y
metas.

XI. ANÁLISIS COGNITIVO CONDUCTUAL


Ambiente Físico donde Ocurre el Problema: hogar
Déficit y excesos de pensamientos, emociones y conductas:
Emoción ausente: tranquilidad, seguridad, Alegría
Conductas Ausentes: comunicación y confianza en su pareja
Emoción Aumentada: celos, inseguridad, temor
Conducta Aumentada: discusiones, gritos, reclamos injustificados
Emoción que se quieren modificar: celos, inseguridad, temor
Conducta que se quieren modificar: celos en la relación de pareja
Definir parámetros: observación, entrevistar, auto registros.

17
AUTOREGISTRO COGNITIVO CONDUCTUAL ANTES DEL TRATAMIENTO
Pensamiento
Fecha Conducta
Situación Automático Emoción Error Cognitivo
2018 Desadaptativa
(Irracional)

07/10 Mi esposo llega tarde y “Andaba con otra” Miedo Inferencia Grito
dijo que está tomando con arbitraria
sus compañeros de
trabajo.

08/10 Llamo varias veces a mi “Seguro esta con Rabia Inferencia Me puse a llorar
esposo y no me contesta. ella” arbitraria

09/10 Llegan dos compañeros “Seguro es una Inseguridad


de trabajo, para realizar excusa para verse y Imperativos Respiración
18

una asignación conjunta. él otro le sirve de categóricos acelerada


tapadera”
10/10 Llegue de sorpresa a su
oficina y me dijo que “Se avergüenza de Inseguridad Personalización Me voy a mi casa
porque no le avise mi” a llorar

11/11 Llego un mensaje y salió “Ya se está Inferencia Reclamos


corriendo a buscar el poniendo de Rabia arbitraria
teléfono acuerdo para salir
con la otra”
12/11 Sonríe cuando se
encuentra con una “se ríen de mí” Inseguridad Personalización. Discusiones
compañera de trabajo en
el supermercado
XII. PLAN DE ORIENTACIÓN COGNITIVO-CONDUCTUAL
Iniciales P. F A. C. sexo: Femenino Edad: 30 años
Pensamientos Automáticos: “ya no me quiere” ““me está siendo infiel” Emociones: celos, inseguridad, temor
Manifestaciones Conductuales: discusiones, gritos, reclamos injustificados
Objetivo General: Desarrollar seguridad, tranquilidad, y alegría en la orientada a través de técnicas cognitivas
conductuales mejorando la comunicación y confianza en su pareja.

Objetivos Metas Estrategias


Específicos
Corregir en P. F A. C. los Corto plazo - Entrevista con la orientada para recabar información
pensamientos automáticos y dar instrucciones del tratamiento aplicar.
En un lapso de 2
que llevan a la conducta de - Técnica de restructuración cognitiva para la
semanas en 6
19

discusiones sin fundamento confrontación de creencias que aumentan la


sesiones
debido a la conducta celos desconfianza hacia la pareja y la inseguridad en si
misma. Por último, se hará con ella una búsqueda de
pensamientos alternativos que pueda utilizar cuando
aparezcan los pensamientos no adaptativos
- Técnica Terapia cognitiva de Beck para que
determine objetivamente los pensamientos realmente
exactos en una situación de desconfianza hacia su
pareja con el fin de que si controla el pensamiento
baja la ansiedad y como resultado disminuye la
inseguridad y los celos hacia la pareja y se evita
discusiones sin fundamento
Plan de Orientación (Cont.)
Objetivos Metas Estrategias
Específicos
Reducir en P. F A. Mediano Plazo - Técnica detención del pensamiento con el fin de que la
C. las emociones de
En un lapso de 3 orientada identifique los pensamientos disfuncionales que le
miedo, inseguridad ,
semanas en 6 causan emociones desagradables, se concentrarse en los
intranquilidad los
sesiones pensamientos no deseados y después de experimentarlos
gritos debido a la durante un breve periodo de tiempo, detener y “vaciar” la
conducta celos mente a través del término stop
- Técnica de desensibilización sistemática para extinguir las
emociones que le llevan a tener desconfianza en su pareja.

- Técnica relajación muscular para que aprenda a distraerse de


20

Disminuir las las sensaciones de ansiedad y las inhiba a través de la


manifestaciones Largo Plazo: distensión muscular y le permita ver la realidad lo mas
reclamos debido a objetivamente posible
En un lapso de 5
los celos - Reforzador positivo, cuando emita la conducta esperada.
semanas en 7
sesiones - Técnica de solución de problemas para que reduzca la
ansiedad asociada a la incapacidad para tomar decisiones
operativas cuando se siente insegura debido a los celos
hacia su pareja
- Técnica de respiración para que tome el control voluntario de
la respiración y automatice y así pueda mantener equilibrada
emocionalmente en situaciones de estrés
AUTOREGISTRO COGNITIVO CONDUCTUAL DESPUÉS DEL
TRATAMIENTO

Fecha
Situación Emoción Conducta emitida
2019
23/01 Llamo varias veces a mi Tranquilidad Seguro está ocupado,
esposo y no me contesta su trabajo necesita de
concentración
24/02 Llego un mensaje y salió Seguridad Seguro tiene un
corriendo a buscar el pendiente del trabajo
teléfono

Sonríe cuando se
25/02 Tranquilidad él debe ser amable con
encuentra con una
compañera de trabajo en sus amigas
el supermercado

Entiendo que le debo


Llegue de sorpresa a Seguridad aviar porque puede que
26/02 su oficina y me dijo que esté muy ocupado u no
porque no le avise me pueda atender como
debe ser

XIII. RESULTADOS
Estudiados los objetivos planteados, se observa que la orientada ha
21

disminuido los pensamientos automáticos a partir de la reestructuración


cognitiva , el spot de pensamiento y la Terapia cognitiva de Beck los cuales
le producían conductas desadaptativas hacia su pareja, de igual manera a
partir de técnicas cognitivas ha mejorado la confianza hacia la pareja, e
igualmente, su autoestima ha aumentado, pues hace uso de la relajación
muscular y la técnica de Respiración la cual ha hecho que se valore como
un ser individual permitiéndole ganar confianza para la toma de decisiones
en relación con su pareja para lo cual maneja la técnica solución de
problemas. Esto ha concedido que los problemas con su pareja disminuyan
XIV. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

FECHA ACTIVIDAD TIEMPO

06/11/2018 Entrevista con el orientado 3 horas


09/12/2018 Técnica reestructuración cognitiva varias secciones 5 horas
13/12/2018 Técnica de Terapia cognitiva de Beck, varias sesiones 3 horas
20/01/2019 Técnica de detención del pensamiento 3 horas
26/01/2019 Técnica relajación muscular 3 horas
02/02/2019 Técnica de reforzadores positivos 3 horas
06/02/2019 Técnica de solución de problemas 3 hora
10/02/2019 Técnica desensibizacion sistemática Varias secciones 3 horas
15/02/2019 Técnica de Respiración 3 horas
20/02/2019 Entrevista con el orientado 3 horas
Total 32 horas
22
23
MARCO TEÓRICO

Succión del Pulgar

La succión digital es un hábito tan común en la infancia que llega ser


considerada normal, probablemente está presente en más del cincuenta por
ciento (50%) de los niños menores de 4 años. La succión digital se inicia en
el primer año de vida, y suele continuar hasta los tres o cuatro años de edad
o más. La persistencia del hábito ha sido considerada un signo de ansiedad
e inestabilidad en el niño. Por ello, un adolescente que tiene 14 años y aun
se succiona el pulgar requiere de ayuda para modificar este comportamiento
Bajo esta premisa la psicóloga Amar (2003), define succión digital (chupar
dedo), es: “… un acto que en un principio se realiza de manera consciente y
luego de manera inconsciente. Es una forma de consolación, no un simple
placer, el dedo sustituye al pecho de la madre se hace por necesidad de
sentirse protegido....” (p. 5) De acuerdo a lo expresado, este hábito de
succión, al principio es funcional pero que puede tornarse perjudicial, por la
persistencia con el tiempo. Es decir, mantiene en el tiempo el apego
24

maternal.
Además el la Guía Psicológica de la Salud (2006) dice que la succión del
dedo pulgar en un adolescente se presenta como una forma de que el apego
maternal nunca fue encontrado, está faltante y no existe seguridad
emocional, ya que no hubo identificación con uno de los padres para que se
sienta estable y con personalidad sólida; la mayoría de ocasiones los
adolescentes que se chupan el dedo lo hacen como una muestra de
evitación, forma de defensa y bloqueo ante circunstancias ocurridas en casa,
escuela o con amistades y que les causen estrés, tensión o nerviosismo.
También Wyckoff, (2007) la conceptualiza como: “El hábito de succión
digital prolongado en el tiempo, puede llegar a producir alteraciones en el
desarrollo de los maxilares y de los dientes” (p. 54) de ahí que el problema
se produce cuando este hábito se mantiene una vez iniciado el cambio de
dentición que es como de cinco años adelantes que comienzan los niños a
obtener los dientes permanentes.
Es de aclarar que si esta conducta persiste más allá de los 4-6 años de
edad, y dependiendo de la frecuencia o intensidad puede convertirse en un
hábito adaptativo en situaciones de baja estimulación asociadas con
aburrimiento o para calmarse cuando se encuentra cansado, molesto,
somnoliento, con hambre o inseguro, además podrían afectar el desarrollo
del habla del niño si se llevan a cabo durante mucho tiempo. Como es el
caso de la orientada.
En vista de que la obsesión de succión del pulgar es una costumbre que
adoptan algunos niños para entretenerse y muchas veces dormirse o
apaciguar algún deseo (hambre) o molestia (dientes en erupción) los
Síntomas o signos de esta conducta de acuerdo La Guía Psicológica de la
Salud (2006) se describen como: chuparse el dedo antes de irse a dormir, al
ver la televisión, o cuando tiene hambre, está enfermo o cansado.
Por otra parte otros signos y síntomas frecuentes resaltante según
Minuchin, (2006) es llevarse el dedo pulgar u otro dedo a la boca a todas
25

horas sin importar donde éste ni con quien consciente o inconsciente por ello
los síntomas de chuparse el dedo pulgar tienen que ver con que la persona
se coloque el dedo o pulgar en el paladar, es decir. detrás de los dientes y
succione con los labios y con los dientes cerrados.
Es de aclarar que si un niño continúa chupándose el pulgar después de
dos años y medio conviene averiguar las Causas de su empeño. Puede que
se trate de un trastorno físico o de carácter que le hace sentirse inseguro o
especialmente tímido. La Guía Psicológica de la Salud (2006), manifiesta que
según la teoría psicoanalítica, las causas de la persistencia del hábito de
succión digital ha sido atribuida a un impulso psicosexual no controlable que
responde a una perturbación psicológica útil para afrontar el estrés.
Asimismo, Wyckoff, (ob.cit.) Si bien la succión de un dedo es por lo
general un hábito, puede ser en casos extremos el signo de un problema
psicológico profundo de infelicidad, inseguridad y frustración, pueden
manifestarse perfectamente como un fenómeno psicológico, apelando al
hábito de succión. Esta experiencia es un escape emocional que actúa como
un sustituto del calor humano, dándole cierta seguridad al niño.
Es de hacer notar, que el caso de estudio la orientada Y del V. A. B., es
una adolescente de 14 años estudiantes de cuarto año de educación media
general cuya madre tiene 35 años y padre tiene 86 años en retrospectiva,
cuando ella nació su madre tenía 21 años según consta en su acta de
nacimiento y su padre setenta y dos y por la edad de su padre ella no ha
tenido un apego sano pues, su madre por su juventud no era muy cariñosa
con ella y su padre que si lo era lo sentía como su abuelo. Todo eso ha
hecho que su apego no se haya constituido como es el deber, sustentado en
lo que se expresa en la Guía Psicológica de la Salud (2006)
Es de hacer notar que las Consecuencias asociadas a la succión del
pulgar dependen de la frecuencia, intensidad, duración y posición del dedo
en la boca. Amar (ob. cit.), explique que se han descrito alteraciones
alvéolodentales asociadas a este hábito, incluyendo maloclusiones,
26

resorciones atípicas de las raíces, mordida abierta (*), mordida cruzada y


deformaciones faciales. La presencia de este hábito después de los 4 años
genera igualmente cambios en la tonicidad muscular de labios y bucinadores,
retarda su maduración, dificulta la deglución normal y crea mecanismos
nocivos que llevan a desarrollar una actividad muscular de compensación
para lograr la deglución, todo lo cual también puede afectar otras funciones
como la fonación y la respiración entre otras.
Otros problemas asociados a este hábito según Wyckoff, (ob.cit.) son la
formación de callos, eccema irritativo, alopecia, paroniquia, uñeros y
deformación del dedo. Otros efectos negativos de este hábito pueden ser los
trastornos en el lenguaje y en el desarrollo físico y emocional del
adolescente. Se considera que el hábito es crónico si el adolescente
succiona el pulgar en diferentes ambientes (en casa, en el colegio, entre
otros contextos) y si ocurre por la mañana y por la noche.
Generalmente el tratamiento es conductual y consiste en combinar
reforzadores positivos por no chuparse el dedo, y la aplicación de sustancias
de mal sabor en el dedo en cuestión o el uso de barreras físicas (guante,
media, férula) y en algunos casos se recomienda el uso de dispositivos
dentales que interfieren con el efecto de sello que se crea con la acción de
chupar. Se le debe explicar a la adolescente en presencia de los padres, las
consecuencias que puede acarrear el hábito de la succión digital. Se le
explica los problemas estéticos que ocasiona (deformación de la cara y de la
boca) sin contar los daños de la salud.
Técnica el Castigo positivo que según señala Buela y caballo (2011) la
cual consiste en añadir un estímulo adverso o negativo para eliminar el
estímulo placentero que produce succionarse el dedo pulgar, en este sentido,
consiste en aplicar sustancias de mal sabor en el dedo en cuestión o el uso
de barreras físicas (guante, media, férula) y en algunos casos se recomienda
el uso de dispositivos dentales que interfieren con el efecto de sello que se
crea con la acción de chupar, todos estos objetos y sustancia desagradables
27

sea un estimulo adversivo que impida el placer o calma que le produce


chuparse el dedo permita que la frecuencia disminuya o baje.
Por otra parte, Otros métodos utilizados son los de reforzamiento
positivo (un pequeño premio por cada periodo de tiempo pre- establecido
que el niño es capaz de estar sin succionarse el dedo. Dar puntos por cada
día sin hábito con un premio al llegar a un cierto número de puntos
Reforzamiento diferencial (retirada de un estímulo positivo cada vez que se
succione el dedo). Reconducción del hábito (consistente en enseñar al niño
una respuesta competitiva, inmediata al hábito como el cruzar los brazos,
cerrar el puño y otras).
Técnica De Elogios: Se refiere a elogiar al orientado cuando se observe
que no está chupando dedo en situaciones en que antes lo hacía sea al
finalizar el día o en un tramo concreto de tiempo si no se chupó el dedo.
Esto servirá para aumentarle la confianza en sí mismo. El propósito de
elogiar es aumentar conductas deseables, de modo que es necesario hacer
hincapié en qué conducta concreta se persigue. Cuanto más concreto sea el
elogio, mejor comprenderá, Se debe empezar a elogiar cada pequeño paso
dado hacia la conducta deseada, procurando atrapar a la adolescente en un
buen comportamiento.
No es necesario continuar elogiando a la adolescente constantemente. Es
mejor elogiarle de vez en cuando, quizás cada quinta o décima vez que
actúe apropiadamente. Esto será suficiente para ir reforzando la nueva
conducta y pronto se hará natural para ambos. No obstante, no suprima
nunca los elogios de forma radical
También, Dentro de las técnicas de tratamiento cognitivo conductual
también se tienen las de la Guía de F.A.O. III (2001) las cuales se describen:
Técnica del Feedback: Martin y Pear (2009) señala que consiste en
insistir en la adopción de buenos hábitos y explicar a la adolescente las
consecuencias que puede tener el chupeteo, explicar lo horrible y feo de
tener unos dedos o dientes deformes, negociación sin castigos, criticas ni
28

regaños, También consiste en hablarles sobre los aspectos no saludables de


colocarse el pulgar lleno de gérmenes o sucio en la boca. Pues hay que
apelar a su orgullo. Para entrenar en esta técnica se pide la colaboración de
personas significativas de manera que la orientada sienta que la persona se
preocupa verdaderamente por ella y que es en su favor que está actuando.
.- La técnica elogio, crítica y sugerencia, para elogiarla y criticarla
siempre que succione el dedo. El orientador o otra persona significativa toma
la mano de la orientada y observa a los ojos para emitir tres elogios que
considere deba dar a conocer pero al mismo tiempo generar tres criticas
producto de su actuación por lo que considere deba mejorar al sentirse
afectado (a) por ello despertando la atención por persistir en acciones no
favorables para cada uno y con ello las sugerencias que tomadas en cuenta
pueden generar cambios positivos, cosas simples como el colocarse el dedo
en la boca pero a otra persona le hace sentir que ya no es tomada en cuenta,
por ello es importante el recibir esas alertas y despertar asumiendo el
compromiso y aceptando la responsabilidad correspondiente de cambio y
finalizan con una muestra de cariño como un abrazo, apretón de manos,
entre otros
La técnica el castigo encubierto se hace que la orientada imagine la
conducta que se pretende eliminar, es decir succionarse el dedo asociándola
inmediatamente con la imaginación de una situación aversiva o
desagradable, como que sabe mal y que le sale sapos en la boca y esta va
adquiriendo un mal olor con el fin de que la conducta se reduzca en la
realidad. En la práctica se hace que el orientado imagine la conducta
desadaptativa y a continuación haga lo mismo con una situación que para él
resulte molesta o desagradable como la antes escrita. Esta asociación se
repite varias veces al día, pudiendo variarse la escena o situación
desagradable a fin de evitar monotonía. Esta técnica es muy útil cuando la
conducta del chupeteo o succión del dedo está muy arraigada y requiere
actuaciones contundentes.
29

Técnica del espejo, según Martínez (2009) la define como: “…técnica


para mejorar el autoconcepto, está basada en la observación personal de
cada uno frente al espejo, con la finalidad de apreciar cada aspecto físico de
manera objetiva y positiva.” (p. 87). Consiste en hacer que la orientada se
vea frente un espejo para expresar las características personales que
perciben en ellos mismos de manera positiva, para que de alguna manera
comprenda las consecuencias negativas que puede traer el succionar el
dedo y lo positivo de no hacerlo
.- La Técnica del manejo de fichas, como un reforzador positivo para
premiar su conducta cada vez que vaya extinguiendo su conducta Es de
hacer notar. que ella es una técnica específica para desarrollar conductas
incipientes y también para disminuir conductas problemáticas como en este
caso la succión del dedo. En ella intervienen el reforzamiento positivo (las
fichas que el orientado ganará por las respuestas deseadas, es decir si deja
de chuparse el dedo) y el castigo negativo (las fichas que perderá por hacer
conductas no deseadas, es decir por succionarse el dedo).
La técnica consiste en establecer un sistema de refuerzo mediante la
utilización de unas pequeñas fichas o tarjetitas para premiar las conductas
que se desean establecer. Realizando las conductas que se determinen
previamente los alumnos son recompensados con fichas que posteriormente
son intercambiadas por reforzadores materiales y/o sociales que, en un
principio se han acordado con el profesor.
Para utilizar correctamente el sistema de fichas, previamente y de modo
conjunto (orientado y el orientador) deberán fijar claramente el valor de las
fichas o puntos que se otorguen y las conductas que van a ser premiadas.
Dichas conductas deben corresponder a aquellas situaciones que el
orientador desee implantar en el orientado (no meterse los dedos en la boca
mientras vea televisión duerma)
Las fichas deben tener un valor de intercambio muy claro para el orientado
y referirse tanto a situaciones gratificantes que se puedan obtener (escuchar
30

durante unos minutos una grabación preferida) como a refuerzos materiales


(golosinas, lápices, entre otras Una vez puesto en funcionamiento el sistema
inicialmente se debe reforzar con fichas cada vez que ocurre la conducta
deseada no succionarse el dedo para motivar la orientada y lograr
implementarla. Cuando la conducta ya está adquirida y mantenida, se deberá
reforzar de un modo intermitente. Del mismo modo, los intercambios de
fichas o puntos deben ser frecuentes en el inicio de la aplicación del
programa para, posteriormente, retardar de modo gradual y progresivo el
intercambio.
CASO N° 8

SUCCIÓN DEL PULGAR


(Chupeteo)
I. IDENTIFICACIÓN

Apellidos: A. B
Nombres: Y del V
Edad: 14 años
Sexo: Masculino
Estado Civil: casado
Nivel de Instrucción: universitario
Religión: Católica
Dirección: Urb Los Próceres IV, avenida 5 casa No 62 Municipio Barinas
estado Barinas
Teléfono: No refiere

II. REFERENCIA
La docente
31

III. DATOS SUMINISTRADOS POR


La docente, el padre y la orientada Y del V. A. B.

IV. MOTIVO DE CONSULTA

El padre O. A manifiesta que le preocupa que Y del V. A. B. ya es toda


una señorita y está en cuarto año de bachillerato y aun se chupe el dedo, lo
cual le está afectando porque sus compañeros de clase se burla de ella
diciéndole chupa dedo, y la molestan hasta hacerla llorar, además podría
afectarle la dentadura, así mismo esta conducta la repite cuando está
realizando actividades como al ver la televisión, o cuando tiene hambre, o
cansada, o simplemente está en posición de descanso. Ante me parecía que
era normal, pero ahora ya quiero que deje esa conducta, por la
repercusiones negativas que le han traído. Ella muchas veces dice que es
que yo no la entiendo, pues según ella yo nunca la he entendido y recrimina
la falta de su mamá debido a que ella y yo nos separamos cuando Y del V. A.
B. era aun una niña y ha sida criada por mí, junto a sus dos hijos menores,
aunque su madre está pendiente de los tres.
La docente, explica que Y del V. A. B. tiene el hábito de chuparse el dedo.
Y ella sabe que esta costumbre le puede provocar posibles deformidades en
la boca y en los dientes, pero también problemas sociales pues, sus
compañeros quienes son adolescentes le hacen burla de su hábito y ella se
siente acosado y eso la ha retraído y disminuido su participación dentro del
aula
La orientada Y del V. A. B. de 14 años expresa; “succionar el dedo pulgar
me provoca un efecto mágico y tranquilizador cuando estoy molesta,
enfadada, esta sensación me permite relajarme, entretenerme, sentirme
segura o simplemente, conciliar el sueño, por eso lo succiono cuando espero
que mi mamá me sirva la comida cuando llego del liceo o en el salón de
clase cuando hago tiempo para que la docente explique la clase. Sin
embargo, quiero dejarlo porque mis compañeros y algunos familiares se
32

burlan y hasta me acosa, por esta conducta. Esto me ha llevado a


distanciarme de mis compañeros del salón con los que antes me llevaba bien
y con algunos de mis primos con quienes tengo muchos problemas, porque
me hieren con comentario sátiros sobre mi conducta”

V. PROBLEMA ACTUAL

Y del V. A. B. de 14 años de edad presenta conducta de succión del dedo


pulgar o chupeteo manifestada en: succionarse el dedo sin darse cuente en
público, aislarse para chuparse el dedo, succionar el dedo para relajarse
antes de irse a dormir, al ver la televisión, o cuando tiene hambre, está
enferma o cansada, cuando esta aburrida. Ella dice que le da una sensación
de agrado como si tuviera a su mamá cerca. Es un poco tímida para
conversar, algunas veces se aísla para que no se burlen de ella, Sufre de
pena y muestra nerviosismo y diversas situaciones, se descuida y sin querer
succionarse el dedo pulgar. Esto ha causado llamados de la atención de su
docente y burlas de sus compañeros, por lo que quiere extinguir esta
conducta.
Cuando se inicia: Desde los primeros meses de nacidos, pero se acentúa
cuando su madre se separa del padre cuando ella tenía ocho años
Como se inicia: Succionándose el dedo pulgar cada vez que tenía hambre o
cuando se iba a dormir, o simplemente se entretenía con el dedo pulgar de la
mano incluso algunas veces con el de pie.
Con que frecuencia ocurre: Diariamente,
Situaciones en las que ocurre: Cuando se siente ansioso, cuando quiere
tranquilizarse, o cuando esta entretenido o aburrido lo hace como una
muestra de evitación, forma de defensa y bloqueo ante circunstancias
ocurridas en casa, liceo o con amistades y que les causen estrés, tensión o
nerviosismo, el succionar el dedo le da la sensación del cariño materno
A que se atribuye: A un mal proceso de aprendizaje en la forma de expresar
la ansiedad que se convirtió en habito, pues cuando era niña la madre le
33

animaba a succionarse el pulgar par que él le permitiera terminar de preparar


su biberón o papilla sin demasiados problemas, y luego cuando esta se
separo de su padre y se fue dejándola con este busco en la succión del dedo
el faltante del calor materno que le diera seguridad emocional, ya que no hay
identificación con la madre para sentirse estable y con personalidad sólida;.
pues, su padre está muy viejito y parece su abuelito.

VI. ANTECEDENTES
Familiares:
Constitución de la familia: la orientada Y del V. A. B. pertenece a una
familia paterno filial constituida por el padres y 2 hijos. Asimismo, Su madre
tiene su nueva familia. Con su pareja y 1 hijo.
Relaciones intrafamiliares:
Padre, O. A de 86 años de edad, albañil. La relación con la orientada es
medianamente operativa, la comunicación no es asertiva, solo se comunican
para dar y recibir información, pues, su diferencia de edad ninguno se siente
comprendido por el otro.
Madre: I. C. B. de 35 años de edad, trabaja en casa de familia. La relación
con la orientada es no operativa, conversan muy poco y en ocasiones
discuten, mucho de sus discusiones son porque le reclama que porque se
fue y porque formo una nueva familia. La relación es poco operativa
Hermano; J. M. O. B de 13 años estudiante la relación es regular, mantienen
discusiones normales de hermanos debido a las responsabilidades que cada
uno debe realizar en la tareas del hogar, pero su relación es moderadamente
operativa
Hermano; J. J. O. B de 12 años estudiante, la relación con su hermana es
operativa, discute poco, mantiene relaciones asertivas entre ellos debido a
que le obedece y le apoya con las tareas que hay que realizar en el hogar
Funcionamiento del binomio A-A:
Padre; al autoridad no es ejercida de manera operativa, pues el afecto está
34

ausente es decir, hay pocas demostraciones de amor paternal tanto verbal


como físico y la autoridad está comprometida porque él siente que por su
edad ya no tienen la fuerza para controlar a una adolescente.
Madre; no ejerce autoridad de manera operativa, pues como no vive a diario
con la orientada, no se siente con moral para controlarla, en relación al
afecto es cariñosa con la orientada.
Enfermedades de los ascendentes: la madre sana, el padre padece de
tensión alta, pero es debido a la edad
Personales:
Lugar que ocupa el orientado: la 1era de dos hermanos
Relaciones interpersonales: La orientada en la familia mantiene relaciones
operativas discute poco, con los compañeros del aula se relaciona muy poco,
pues se burlan de que ella aun succione el dedo solo comparte cuando
trabaja en grupo o hace exposiciones. Ama a su papa, desearía que este
fuese más joven para que la comprendiera mejor, y resiente la ausencia de la
mamá pues, quisiera que ella estuviera siempre para apoyarla pero, sabe
que no es posible.
Comunicación del orientado: la orientada se comunica muy poco, dentro
de la familia, con su padre no encuentra de que hablar y con su hermano
igual además por ser la única mujer debe mantener su casa en orden, por
tanto solo se hablan para dividirse los trabajos con sus hermanos. En el aula
de clase se mantiene alejada de sus compañeros, cuando lo hace es por
obligación, pues le es muy difícil dejar de chupar dedo y su compañeros le
hacen burla por esta conducta.
Antecedentes médicos del orientado: la orientada presenta buena salud,
sin antecedentes médicos.
Salud del orientado: la orientada no ha presentado enfermedad

VII. GENITOGRAMA
35

I.C.B.
O. A
86 años 35 años

J.M.O.B J.J.O.B
Y del V. A. B 13 años . 12 años
14 años

Padres biológicos, no hay relación de pareja

VIII. CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS


Profesión del padre: sin escolaridad, es albañil es quien mantiene a la
familia
Profesión de la madre: Trabaja en casa de familia. Culmino estudios de
primaria. No colabora económicamente con la orientada
Ingreso Familiar: El aporte económico lo hace el padre medianamente
alcanza para la satisfacción de las necesidades. Ingreso total de 300. 000 mil
soberanos
Tipo de vivienda: casa, propia, cuenta con 3 habitaciones, cocina, sala,
comedor y patio.

IX HISTORIA BIOGRÁFICA
Desarrollo Psicomotor: la orientada fue producto del 1er embarazo, nació
de parto normal, balbuceó a los 5 meses, gateó a los 9 meses, caminó al
año, dijo las primeras palabras a los 9 meses, control de esfínteres a los 2
años
Área Socio-Afectiva: de niña fue muy sociable, le agradaba hacer
amistades, ya en la adolescencia ha manifestó retraimiento y ha perdido
amigos, pues le da pena que la vean succionar el pulgar
Historia Estudiantil: Ingresó a los 7 años a primer grado no tuvo
inconvenientes en ninguna etapa educativa, sus calificaciones es bueno
36

apenas tiene 14 año y ya cursa cuarto año y tiene buen rendimiento escolar.
Historia laboral: No trabaja su padre la mantiene, pero aun asi ella es quien
hace todos los oficios del hogar entre los que se tiene hacer la comida para
su padre y sus hermanos hasta lavar y limpiar, muchas veces hace helados
de coco y los vende desde su propia casa.
Historia militar: no refiere.
Historia marital: no refiere.
Historia Sexual: dice que no ha tenido ninguna experiencia sexual, apenas
un novio de agarradita de mano, el sexo le apena pero a la vez le causa
curiosidad
Relaciones interpersonales: Mantiene pocas relaciones, con familiares
vecinos y compañeros de estudio
X. DIAGNÓSTICO
Y del V. A. B es una adolescente del sexo femenino de 14 años
estudiante del cuarto año de educación media general, piel blanca, ojos
color miel, de 1,56 cm de estatura, cabello liso, cariñosa, coqueta, ordenada,
presenta los síntomas característicos de chupeteo o succión del pulgar,
manifestada en succión del dedo sin darse cuenta en público, aislarse para
chuparse el dedo, succión del dedo para relajarse antes de irse a dormir, al
ver la televisión, o cuando tiene hambre, está enferma o cansada, lo que ha
traído como consecuencia aislamiento y timidez . Conducta que se ubica
según el enfoque “A”, Modelo fisiológico vs Modelo sociocultural, como una
conducta fisiológica no operativa y socialmente rechazada por el grupo en el
que se desenvuelve en el entorno escolar. De acuerdo con el enfoque “B”, el
criterio de normalidad se encuentra alterado al igual que la variable
estadística, por no ser el comportamiento de la mayoría de las personas,
además, de que la variante psicológica se encuentra alterada ya que maneja
de manera no operativa la ansiedad. Según el enfoque “E”, su rol de persona
está alterado por déficit en la asertividad para manejar las constantes burlas
de los compañeros que hasta le hacen llorar; enfoque F objetivos y metas se
37

encuentra alterado debido a la inestabilidad que presenta; la toma de


decisiones enfoque G está alterado porque se le dificulta tomar decisiones en
su ámbito escolar y familiar debido al manejo no operativo de la ansiedad.
De acuerdo al caso y en conversaciones con la orientada esta se muestra
triste y opta por aislarse por ello, no comparte con adolescentes dentro del
aula, por lo tanto, desea a corto plazo extinguir la conducta del chupeteo o
succión del dedo pulgar.

XI. ANÁLISIS CONDUCTUAL


Ambiente físico donde ocurre el problema: En todos los ambientes donde
se desenvuelve e interactúa la orientada
Déficit y excesos conductuales:
Conductas ausentes: Autocontrol, tranquilidad.
Conductas disminuidas: asertividad, serenidad, habilidades sociales.
Conductas aumentadas: Aislamiento, inseguridad
Estímulos Discriminativos: Ansiedad, aburrimiento, entretenimiento
Ubicación de estímulos previos: Cuando está ansioso, cuando desea
tranquilidad, o cuando esta entretenido o aburrido
Conducta que se quiere modificar: chupeteo o succión del pulgar, (succión
del dedo sin darse cuenta, aislarse para chuparse el dedo, succión del dedo
para relajarse)
Definir Parámetros: Observación, entrevistas, identificar estímulos, registros
conductuales, autoregistros, cuantificación de la conducta.

Triple relación de contingencia:


Estímulo: desea tranquilidad
Respuesta: de chupeteo o succión del dedo pulgar; succión del dedo sin
darse cuenta, aislarse para chuparse el dedo, relajarse con la succión del
dedo
38

Consecuencia Ambiental: llamado de atención de la docente, burla de sus


compañeros de clase.
Registro de Conducta antes del Tratamiento
Frecuencia Respuesta Ambiental
Succión Aislarse
Relajarse
Fecha Día del dedo para Succión del dedo sin Aislarse para Relajarse con la
con la
sin darse chuparse darse cuenta chuparse el dedo succión del dedo
succión
cuenta el dedo
del dedo
2018 1 3 2 2 .-Cuando la docente le .- Cuando está en el .- Cuando ve televisión
03/12 pide la tarea recreo .-Cuando se va a
.-Cuando escucha la .- Cuando se hace una dormir
explicación de la actividad en grupo
docente
.- Cuando escucha sus
compañeros hablar
39

.-Cuando espera que la .-Cuando hay .- Cuando ve a sus


04/12 2 3 3 3 docente le coloque la reuniones familiares padres hablar
tarea .-Cuando lo visitan .- Cuando realiza la
.-Cuando espera que la amigos tarea
mamá le sirva la .- Cuando están en .- Cuando está
comida educación física cansado
.-Cuando la docente le
da instrucción para
realizar un trabajo
.- Cuando escucha un
05/12 3 2 2 4 .- Cuando espera para .- Cuando lo visitan cuento
comprar en la cantina amigos .- Cuando le
escolar .- Cuando trabaja en reprenden
,- Cuando espera que grupo .- Cuando le castigan
la docente le coloque la ,- Cuando escucha
tarea música
Cont.

Frecuencia Respuesta Ambiental


Succión
Aislarse Relajarse
del dedo
Fecha Día para con la Succión del dedo sin Aislarse para Relajarse con la
sin
chuparse succión darse cuenta chuparse el dedo succión del dedo
darse
el dedo del dedo
cuenta
2018 4 3 4 3 .- Cuando espera que .- Cuando está en el .- Cuando la directora
06/12 desocupe el baño recreo da un discurso
.- Cuando debe .- Cuando está en el .- Cuando la docente
exponer un trabajo comedor con su le reclama por no
.- Cuando la profesora familia participar en la
le pide que intervenga .- Cuando asiste a un actividad escolar
evento cultural .- Cuando le dan tarde
.- Cuando hay llega tarde el almuerzo
40

desconocidos en
hogar

.- Cuando la docente .- Cuando está .- Cuando se le


le hace llamado de elaborando una recuerda entregar la
5 4 3 4 atención por no cartelera con otros tarea y no lo
07/12 entregar a tiempo una compañeros recordaba
actividad. .- cuando está en la .- Cuando no tiene
.- Cuando esta un una Biblioteca merienda para comer
clase de ciencia .- Cuando juega con en el recreo
.- Cuando le revisan el algún amigo .- Cuando ve su
cuaderno programa de televisión
.- Cuando sus favorito
compañero exponen ,- Cuando se acuesta
un tema en el sillón de la cama
Conducta Blanco
1 2 3 4 5 SUMATORIA
Días
Succión del dedo sin darse cuenta 3 3 2 3 4 ∑= 15

2 3 2 4 3
Aislarse para chuparse el dedo ∑= 14

2 3 4 3 4
Relajarse con la succión del dedo ∑= 16

Tasa de respuesta.
(TR= ∑F N)
Razonamiento de taza de respuesta.

Tasa de Respuesta. Conducta: Succión del dedo sin darse cuenta


15
Tr = =3
5
Existe la probabilidad de la ocurrencia 3 eventos de Succión del dedo sin darse
cuenta promedio en una sesión de 5 días
41

Tasa de Respuesta Conducta: Aislarse para chuparse el dedo


14
Tr = = 2,8
5
Existe la probabilidad de la ocurrencia 2,8 eventos de Aislarse para chuparse el
dedo promedio en una sesión de 5 días.

Tasa de Respuesta Conducta: Relajarse con la succión del dedo


16
Tr = = 3,2
5
Existe la probabilidad de la ocurrencia 3,2 eventos Relajarse con la succión del
dedo promedio en una sesión de 5 Días.
Línea de Base Simple
F
5
R
4
E Succion del dedo
C 3 sin darse cuenta
U 2 Aislarse para
E 1 chuparse el dedo
N 0 Rejarse con la
C succion del dedo
I
A
42
XII. PLAN DE ORIENTACIÓN Caso Conductual

Objetivo General: Disminuir en Y del V. A. B. la conducta de chupeteo o


succión del dedo pulgar manifestada en succión del dedo sin darse cuenta,
aislarse para chuparse el dedo, relajarse con la succión del dedo a través de
Técnicas Cognitivas conductuales para el aumento de la asertividad,
serenidad, habilidades sociales

Objetivos Metas Estrategias


Específicos

Disminuir en Y del Disminuir el .- Aplicación de la entrevista


V. A. B. chupeteo o chupeteo o succión con la finalidad de recabar los
succión del dedo del dedo pulgar datos de la orientada y dar a
pulgar manifestada manifestada succión conocer el plan de orientación.
en succión del dedo del dedo sin darse .-Técnica el Castigo positivo.
sin darse cuenta cuenta en un lapso Consiste en aplicar sustancias
de 3 semanas en 4 de mal sabor en el dedo del
sesiones orientado también el uso de
barreras físicas (guante,
media, férula)
.-Reforzamiento positivo,
consistente en dar un pequeño
premio al orientado por cada
periodo de tiempo pre-
establecido este sin
succionarse el dedo
43

.-Técnica De Elogios. La cual


Disminuir el Disminuir el radica en elogiar a la orientada
chupeteo o succión chupeteo o succión cuando se observe que no
del dedo pulgar del dedo pulgar está chupando dedo en
manifestada en manifestada en situaciones en que antes lo
aislarse para aislarse para hacía.
chuparse el dedo chuparse el dedo en .-Técnica del Feedback. La
un lapso de 4 cual consiste en insistirle a la
semanas en 5 orientada en la adopción de
sesiones buenos hábitos y explicarle las
consecuencias que puede
tener el chupeteo
Plan de Orientación (Cont.)

Objetivos Específicos Metas Estrategias


.- Técnica elogio, crítica y
sugerencia. Consiste en
elogiar los progresos logrados
en la obtención de la conducta
operativa y criticarla el que
siempre que succione el dedo,
pero de forma positiva ejemplo:
“tú eres una campeona, esta
conducta no te va derrotar”

.-Técnica el castigo encubierto.


Minimizar en Y del V. Minimizar el Consiste en hacer que la
A. B. el chupeteo o chupeteo o orientada imagine la conducta
succión del dedo succión del dedo que se pretende eliminar, es
pulgar manifestada pulgar manifestada decir succionarse el dedo
en, relajarse con la en, relajarse con la asociándola inmediatamente
succión del dedo succión del dedo con la imaginación de una
en un lapso de 6 situación aversiva o
semanas en 3 desagradable, como que sabe
sesiones mal y que le sale sapos en la
boca y esta va adquiriendo un
mal olor con el fin de que la
conducta se reduzca en la
44

realidad
Técnica del espejo con la
finalidad de que la orientada
aprecie cada aspecto físico de
manera objetiva y positiva.
Técnica del manejo de fichas
como un reforzador positivo
para premiar su conducta cada
vez que vaya que esta se vaya
extinguiendo
Registro de Conducta después del Tratamiento
Frecuencia Respuesta Ambiental
Succión
del Aislarse Succión Aislarse Relajarse
Relajarse
Fecha Día dedo para del dedo para con la
con la
sin chuparse sin darse chuparse succión
succión
darse el dedo cuenta el dedo del dedo
del dedo
cuenta
2018 1 0 1 1 .- Cuando .- Cuando
03/02 está en el ve
recreo televisión

.-Cuando .- Cuando
04/02 2 1 1 1 espera se hace .-Cuando
que la una se va a
docente le actividad en dormir
coloque la grupo
tarea

05/02 3 1 1 1 .- Cuando .-Cuando


espera hay .- Cuando
para reuniones ve a sus
comprar familiares padres
en la hablar
4 0 0 0 cantina .- Cuando
04/03 escolar realiza la
tarea
.- Cuando
está
cansado
45

05/03 5 0 0 1

,- Cuando
escucha
música

Conducta Blanco
1 2 3 4 5 SUMATORIA
Días
Succión del dedo sin darse cuenta 0 1 1 0 0 ∑= 2

1 1 1 0 0
Aislarse para chuparse el dedo ∑= 3

1 1 1 0 1
Relajarse con la succión del dedo ∑= 4
Tasa de respuesta.
(TR= ∑F N)
Razonamiento de taza de respuesta.

Tasa de Respuesta. Conducta: Succión del dedo sin darse cuenta


2
Tr = = 0,4
5
Existe la probabilidad de la ocurrencia 0,4 eventos de Succión del dedo sin
darse cuenta promedio en una sesión de 5 días

Tasa de Respuesta Conducta: Aislarse para chuparse el dedo


3
Tr = = 0,6
5
Existe la probabilidad de la ocurrencia 0,6 eventos de Aislarse para chuparse
el dedo promedio en una sesión de 5 días.

Tasa de Respuesta Conducta: Relajarse con la succión del dedo


4
Tr = = 0,8
5
Existe la probabilidad de la ocurrencia 0,4 eventos Relajarse con la succión
del dedo promedio en una sesión de 5 Días.
46

Línea de Base Simple


F
1.2
R
1
E Succion del dedo
0.8
C sin darse cuenta
0.6
U Aislarse para
0.4
E chuparse el dedo
0.2
N 0 Rejarse con la
C succion del dedo
I
A
XIII. RESULTADOS

Luego de aplicar el tratamiento a Y del V. A. B. propuesta en el plan de


orientación a través de las técnicas cognitivas conductuales en relación al
objetivo de disminuir chupeteo o succión del dedo pulgar manifestada en
succión del dedo sin darse cuenta en un lapso de 3 semanas en 4 sesiones
se constató que esas manifestaciones disminuyeron de manera
considerable; así mismo, en lo que refiere al objetivo de disminuir el
chupeteo o succión del dedo pulgar manifestada en aislarse para chuparse el
dedo en un lapso de 4 semanas en 5 sesiones se evidencio que disminuye
en un gran porcentaje.
En relación al objetivo de minimizar el chupeteo o succión del dedo
pulgar manifestada en, relajarse con la succión del dedo en u lapso de 6
semanas en 3 sesiones, se evidencio que disminuyo de forma considerable
lo que le hizo que aumentara la asertividad, serenidad, habilidades sociales
en el orientado. Sin embargo, por el lapso de tiempo del tratamiento no se
logró en totalidad los objetivos propuesto; por lo tanto se continua con el
tratamiento, la orientada muestra disposición en colaborar.
47

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

FECHA ACTIVIDAD REALIZADA HORAS


2018
01/11 Aplicación de la entrevista a la orientada 3
16/12 Técnica el Castigo positivo en varias sesiones 3
17/12 Técnica Reforzamiento positivo en varias sesiones 3
20/01 Técnica De Elogios. Varias sesiones 2
22/01 Técnica del Feedback. Varias sesiones 2
23/01 Técnica elogio, crítica y sugerencia en varias sesiones 3
27/01 Técnica el castigo encubierto en varias sesiones 3
29/01 Técnica del espejo en varias sesiones 3
01/02 Relajación Muscular en varias sesiones 4
04/02 Técnica del manejo de fichas en varias sesiones 4
08/03 Entrevista con el orientado 2
Total 32
48

También podría gustarte