Está en la página 1de 61

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN,

TURISMO Y DE PSICOLOGÍA

MODULO DE DESARROLLO AFECTIVO I


AUTOESTIMA

CICLO V
Semestre 2017- II

DOCENTES:

Lic. CINDY CARRASCO PALIZA


Lic. LUIS RAFFO BENAVIDES
Lic. TATIANA RAMIREZ CHACON

Centro de Reproducción de Documentos de la USMP


Material didáctico para uso exclusivo en clase
2
PRESENTACIÓN

Hoy en día Autoestima es una palabra que suele tenerse en cuenta para explicar muchos
de los comportamientos del ser humano. Cuando se la utiliza en las conversaciones
diarias, no suele ser importante el tratar de entender cómo se origina o que quiere decir
exactamente. Habitualmente se menciona este término con mucha facilidad, aunque no
siempre se le interpreta en su justa dimensión. Por ejemplo, se cree que una alta
Autoestima, es sinónimo de pedantería, orgullo o deseos de sobresalir aun a costa de
otros. En esa misma línea, se asocia baja Autoestima con sentimientos de minusvalía,
sentirse menos que los demás, no reconocer lo valioso que se es ni las capacidades que
se poseen.

Podemos considerar la Autoestima como una habilidad que se desarrolla mediante


aprendizajes conductuales y cognitivos ya que es un concepto interno en el que nosotros
decidimos tener y a su vez desarrollar, pues no existe una actividad humana en la que no
necesitemos valorar lo que hacemos, aún que en ocasiones esto resulte difícil por temor a
ser rechazado o fracasar en el intento surgiendo de esta manera un juez crítico y severo
que fríamente sentencia y debilita nuestra autorrealización.

La Autoestima es esencial para la supervivencia psicológica. A diferencia del animal, la


persona tiene consciencia de sí misma y tiene la capacidad de darse un valor y una
identidad. Constituye la percepción valorativa de mi ser, de mi manera de ser, de quien
soy yo, del conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que configuran mi
personalidad.

La autoestima, como ya dijimos, se aprende, fluctúa y la podemos mejorar. Es a partir de


los 5-6 años cuando empezamos a formarnos un concepto de como nos ven nuestros
padres, maestros, compañeros y las experiencias que vamos adquiriendo.

Una elevada autoestima, vinculada a un concepto positivo de sí mismo, potenciará la


capacidad de la persona para desarrollar sus habilidades y aumentara el nivel de
seguridad personal, mientras que un bajo nivel de autoestima enfocará a la persona hacia
la derrota y el fracaso. La autoestima es importante porque nuestra manera de percibirnos
y valorarnos moldea nuestras vidas.

Cuanto más POSITIVA sea nuestra autoestima:

3
- más preparados estamos para afrontar las adversidades.
- más posibilidades tendremos de ser creativos en nuestro trabajo
- más oportunidades encontraremos de entablar relaciones enriquecedoras. Etc

AUTOESTIMA

Una de las características más importantes del ser humano y una de las que provocan más
irregularidades psicológicas es sin lugar a dudas la Autoestima de la persona.

Goethe afirma “la peor desgracia que le puede suceder a un hombre es pensar mal de si mismo”
, John Milton, en su libro paraíso perdido comenta “Nada beneficia mas al hombre que su
autoestima”, Bernad Shaw “ El interés del hombre por el mundo es solamente un reflejo de los
intereses de si mismo”

Cada individuo es la medida de su amor a si mismo, su autoestima es el marco de referencia


desde el cual se proyecta. Se hará referencia a muchos estudios del hombre a través de los
siglos, ya que este tema no es nuevo, pues recordemos que la Biblia enseña: “Ama a tu prójimo
como a ti mismo”. En todas las épocas, religiosas y filosofías, así como en las ciencias
humanas, se ha llegado siempre a esta verdad.

En la actualidad, científicos del desarrollo humano como Peretz Elkins, Rogers, Maslow,
Bettelheim y otros afirman que la autoestima es una parte fundamental para que el hombre
alcance la plenitud y autorrealización en la salud física y mental, productividad y creatividad, es
decir, expresión autentica de si mismo.

“ES imposible la salud psicologica a no ser que lo esencial de la persona sea fundamentalmente
aceptado, amado y respetado por otros y por ella misma”

Abraham Maslow.

¿QUÉ ES LA AUTOESTIMA?

La Autoestima es la suma de varios aspectos de competencia y valía, traducidos en la


confianza, seguridad y el respeto a uno mismo. Reflejan el juicio implícito que cada uno

4
hace de su habilidad, para enfrentar los desafíos, comprender y superar los problemas, y
tener derecho a ser feliz. Es fundamental para esto priorizar el conocimiento de si
mismo, a fin de identificar las potencialidades y desarrollarlos, y el déficit para superarlos
o superarlos

QUE NO ES LA AUTOESTIMA ?

La autoestima no es un inventario intelectual de nuestros talentos y


habilidades particulares, por que a los ojos del mundo uno puede ser un gran
estudiante, una persona reconocida, consideradas, un gran actor, escritor, un
campeón en cualquier deporte y todavía tener una mutilante falta de
autoestima.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La Autoestima es un estado mental. Es la manera como nos sentimos y lo que pensamos


respecto de nosotros mismos, y en consecuencia, de los demás. La manera cómo explicamos el
concepto de Autoestima, depende mucho de la forma de concebir la naturaleza de los seres
humanos. En este sentido diversos autores nos brindan definiciones al respecto.

Carl Rogers, quien acuñó el término Autoestima, la define como “actitud valorativa hacia uno
mismo”.

Tejada (1997) dice que“es la manera como la persona se ve a sí mismo, lo que piensa de sí y
como reacciona ante su propia imagen. Es la forma como se valoriza en relación al grado de
satisfacción o insatisfacción que siente frente al concepto que tiene de sí mismo”

Por otro lado, la Comisión del Estado de California define la Autoestima como “la apreciación de
la propia valía e importancia y asunción por el individuo de su responsabilidad hacia sí mismo y
hacia sus relaciones intra e interpersonales”.

Branden (1998) afirma que “es la confianza en nuestra capacidad de pensar, en nuestra
capacidad de enfrentarnos a los desafíos básicos de la vida, y así mismo es la confianza en
nuestro derecho a triunfar y a ser felices, el sentimiento de ser respetables, de ser dignos, y de
tener derecho a afirmar nuestra necesidades y carencias, a alcanzar nuestros principios morales
y a gozar del fruto de nuestros esfuerzos.”
5
Céspedes (1996), considera que la autoestima no es concepto abstracto, aleja del quehacer
cotidiano de las personas. Por el contrario, casi todos los actos de nuestras vidas están
marcados por el nivel de autoestima que hemos logrado desarrollar.
La autoestima se manifiesta permanentemente a través de nuestras conductas, apreciaciones y
hasta en nuestra postura corporal y actitudinal.

Salomón (1994), por su parte se refiere que la autoestima es la suma y sustancia de lo que
sentimos y pensamos acerca de nosotros mismos y de lo que somos. Es la imagen que
tenemos de nosotros mismos, la cual incluye la forma en que hemos llegado a ser lo que somos
(nuestro desarrollo), lo que somos ahora (en este momento) y lo que seremos (la afirmación de
nuestro potencial para el futuro). La autoestima es la imagen de nuestro propio ser, mucho más
amplia y exacta que la que podríamos conseguir con una fotografía o con un retrato al óleo.

Clark (1993), así mismo comenta que la autoestima es el concepto que tenemos de nuestra
valía y se basa en todos los pensamientos, sentimientos, sensaciones y experiencias que sobre
nosotros mismos hemos ido recogiendo durante nuestra vida; creemos que somos listos o
tontos; nos sentimos antipáticos o graciosos; nos gustamos o no. Los millares de impresiones,
evaluaciones y experiencia así reunido se conjuntas en un sentimiento positivo hacia nosotros
mismos o, por el contrario, en un incomodo sentimiento de no ser lo que esperábamos.

Palladino, Connie (1992), considera que la autoestima es la manera en que usted se percibe a
sí mismo. Si se considera inferior a los demás, o tiene poca confianza para hacer las cosas
cotidianas, carece de autoestima. Si por otro lado, está lleno de confianza y se considera
competente en la mayor parte de las situaciones, tiene buena autoestima. Cuando se presenta la
oportunidad, muchas veces se elige a la persona con alta autoestima como lideres. La
autoestima se traduce en valor propio. Cuando usted se asigna a si mismo un valor elevado,
entonces respeta sus habilidades y aptitudes y tiene confianza en lo que puede lograr. Si tienes
autoestima, no huye de los desafíos.

La Autoestima es un juicio personal de valor que se expresa en las actitudes del individuo
respecto de si mismo. La autoestima es una especie de evaluación que cada individuo hace de si
mismo en diferentes áreas se puede ir cambiando a lo largo de las distintas etapas de la vida. No
son las cosas reales que hace una persona en lo que va a determinar su valor si no las actitudes
que se tienen ante estas cosas, y los juicios que se emiten. La autoestima es el resultado de la
comparación que una persona hace entre su yo real y lo que se considera como su yo ireal.

6
La Autoestima es confianza, valoración y respeto por uno mismo. Afecta todo lo que
hacemos, nos refleja ante todos aquellos con quienes tenemos contacto. No es un estado
fijo ni rígido. Cambia en relación con las experiencias y sentimientos.

La autoestima está configurada por factores tanto internos como externos, entendiéndose por
factores internos, el yo, ideas, creencias practicadas o conductas, etc., los factores externos son
los del entorno: mensajes, experiencias, la cultura y otros...

La autoestima se mantiene con la práctica de vivir de manera consciente, aceptarse a sí mismo


con responsabilidad, autocrítica y autoafirmación y vivir con propósito en integridad personal. La
autoestima es una necesidad humana fundamental, es una fuerza motivadora que inspira un tipo
de comportamiento correcto en toda la personalidad. Es esencial para el proceso vital, para un
desarrollo normal y saludable y de gran valor para la supervivencia. La falta de autoestima puede
algunas veces terminar con la muerte; la sobredosis de droga, imprudencia temeraria al conducir
automóviles, etc. Sin embargo, para muchos de nosotros las consecuencias de una pobre
autoestima son más sutiles, menos directas, más tortuosas, tales como mala elección de la
pareja, aspiraciones saboteadas por uno mismo, frustraciones en una carrera o empresa, y
mucho más.

TEORÍAS DE LA AUTOESTIMA

William James: una perspectiva histórica con relevancia actual.- Este autor hace relevancia
sobre los valores y éxitos de la persona, también hace énfasis sobre las aspiraciones de cada
uno, hace uso del método de la introspección.
James describe el hecho de que cada persona, nace alrededor de unos posibles roces sociales
que se crean por factores como la historia, la cultura ,la familia, etc. El cambio puede producirse
tanto en lo que valora (aspiraciones) como en la frecuencia con que se afirma (éxitos)
dependiendo de la persona. Aumentando los éxitos aumenta la autoestima. La autoestima
aunque es bastante constante también es valorable. Esta teoría recibio muchas criticas por las
limitaciones ya que se basa mucho en los resultados de introspección.

● Robert White y el enfoque Psicodinámico.- Según White, las necesidades


insatisfechas promueven un estado impulsivo de mover el organismo a satisfacer estas
necesidades con el fin de reducir las tensiones y recuperar el estado de equilibrio. El deseo de
estimulación de origen biológico y su correspondiente esfuerzo por dominar el entorno están

7
comprendidos en el uso del termino competencia. Según White la autoestima tiene su raíz
central en la eficacia.

“Cada pequeña victoria se acumula con el transcurso del tiempo y eventualmente


conduce a una sensación general de competencia en el sentido de ser capaz de impactar
con efectividad sobre la vida”.17)

Prestar atención terapéutica a la competencia y a la definida es útil para otros aspectos clínicos.
El trabajo de White es importante porque sitúa la autoestima en el contexto del desarrollo
humano.

● El enfoque sociocultural: Morris Rosemberg.- Las actitudes y conductas sociales


ejercen influencia sobre la autoestima, esta teoría es profundamente social, los valores que
definen el merecimiento surgen del contexto la cultura.
Las actitudes hacia nosotros mismos recuerdan las formas de las actitudes hacia otros objetos.
Una persona tiene autoestima en la medida que se perciba a si mismo como poseedor de una
muestra de autovalores. La investigación de Rosemberg persigue factores sociales que influyen
en la autoestima, porque los valores que definen el merecimiento. Son resultados del contexto
de la cultura. Esta teoría también tiene sus limitaciones, pues el trabajo sociológico tiende a
enfocar la autoestima desde fuera y no desde dentro; es difícil modificar sociológicamente la
autoestima de una vida individual.

● Stanley Coopersmith y la perspectiva conductual.- Existen cuatro bases principales


de autoestima: competencia, significado, virtud y poderes, decir las personas que evalúan a si
mismas, este autor ve la autoestima a través de la Psicología.

Existe alguna similitud entre Stanley Coopersmith y Rosemberg, pues ambos ven la autoestima
como una actitud y una expresión de merecimiento. Desde el punto de vista psicológico
Coopersmith centra la relación que existe entre autoestima, amenaza y defensiva. El ofrece
muchas pautas clínicas para mejorar la autoestima y los factores negativos.
Su trabajo tiene un mayor grado de aceptación y credibilidad porque cumple métodos de
observación, además de los estudios de caso y las entre vistas. Sus sugerencias prácticas son
más aceptables que otras pues parecen ser más aplicables y se han incorporado a muchos
programas actuales.

1
(7) MRUK, Chris. Autoestima: Investigación, teoría y práctica. Bilbao, Ed. Descleé de Brouwer,
S.A. 1998. Pág. 113.
8
● La visión humanista de Nathaniel Branden.- Branden ve la autoestima como una
necesidad humana básica, que influye sobre nuestra conducta, en otras palabras la autoestima
es una necesidad que debemos aprender a satisfacerla mediante el ejercicio de nuestras
facultades humanas: la razón, la elección y la responsabilidad.

Todo esto quiere decir que debemos vivir racionalmente, que equivale a hacer ejercicio de las
propias habilidades conscientes para poder evaluar la situación con realismo y para saber
responder de modo coherente, branden convierte la autoestima en un aspecto personal, no solo
social o evolutivo, además de adquirir autoestima, debemos manejarla y esto a lo largo de toda
la vida. Las sugerencias que ofrece para fortalecer la autoestima son coherentes con su ironía,
pero existe poca documentación para ser eficaces.

● La perspectiva cognitivo experiencial de Seymor Epstein.- Epstein define la


autoestima como una necesidad humana básica de ser merecedor de amor, ocupa un rol central
en nuestras vidas como fuerza de motivación, la teoría de Epstein se inclina más al desarrollo de
la personalidad que a la autoestima, la perspectiva cognitiva tiende a ser mecánica,
reduccionista al tratar de entender los fenómenos humanos de nuestra vida.

El enfoque de Epstein se basa en ideas cognitivas sobre experiencia, organización,


representación y el proceso evolutivo. Epstein dice que dos seres humanos organizan la
información y la experiencia del mundo, del si mismo y de los otros; en teorías personales de
realidad. Esto quiere decir que es un modo de entender el mundo y los otros; nos ayuda a
sobrevivir y crecer influyendo en nuestra motivación y conducta. La autoestima tiene efectos
sobre la conductas y las emociones; la regulación de la autoestima es importante para la
persona, pero esto varia de persona a persona; no todas tienen la misma percepción del mundo.
Cada ser es individual.

Después de haber leído estos dos primeros apartados sobre Autoestima, su concepto y teorías
sobre la misma, elabora tu propio concepto de Autoestima y determina hacia qué teoría se
orienta.

ACTIVIDADES:
1. Elaborar un concepto de Autoestima y explicar su importancia.

PARA MI LA AUTOESTIMA ES :
___________________________________________________________________________

9
_____________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

2. Elegir un modelo de Autoestima y señalar sus aspectos más


resaltantes.

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

FORMACION DE LA AUTOESTIMA.

Desde los primeros años de vida, se forman y fijan patrones conductuales los que condicionaran
estilos de vida positivos o defectuosos.No debemos olvidar que la autoestima se construye a
partir de la imagen que los demás nos ofrecen, es decir si los demás creen que somos buenos
nosotros nos consideraremos efectivamente buenos, de manera que la autoestima se construirá
a partir de la interaccion que se tenga con otra personas, con todas aquellas personas que son
consideradas importantes , dándonos la oportunidad de valorarnos, y tratarnos con dignidad y
respeto, es asi entonces que podemos decir que son los padres y el ambiente familiar los
primeros referentes para la formación y desarrollo de la autoestima. En una familia donde el niño
es mimado y caprichoso se le puede considerar un lisiado psicológico, pues no ha tenido la
oportunidad de ejercer y desarrollar un sentimiento de superioridad, siente que carece de valor
para si mismo y vale todavía menos para el mundo, este es uno de los frecuentes obstáculos
que se presenta para poder adquirir una adecuada autoestima desde muy temprana edad .

10
“cuando un ser humano no tiene nada para que luchar ya que se le han eliminado o reducido
todos los obstáculos, es imposible que aprenda a superar lo que encuentra en el futuro y pueda
sentirse capaz de lograr lo que desea”
Por otro lado tenemos al niño abandonado que no tiene referentes que inhiban o refuercen sus
conductas, es obligado a tenerse a si mismo como único modelo o autoría, lo que le resulta
costoso por sus constantes esfuerzos par obtener logros, y finalmente deja de luchar; e incluso
los éxitos que pueda obtener en la vida le son indiferentes, pues no le producen felicidad ni
placer y mucho menos sentimientos de valor y satisfacción.

Los niños vienen al mundo con un sentimiento de valor propio, no tienen experiencias de
comportamientos ni poseen una escala de valoración previa con la cual compararse., estos Irán
adquiriendo creencias del grupo de amigos, padres, cuidadores, maestros etc. Y cuando esta
valoración es pobre y es generalmente formada en el núcleo fundamental de la sociedad, que
es la familia durante los primeros años de vida con frases como:
✓ Eres un inútil, tonto.
✓ La vida es dura, es difícil
✓ Hemos nacido para sufrir, tenemos mala suerte
✓ Tienes que hacerte profesional para que seas alguien
✓ Mira Carlitos es buen chico, tiene buenas calificaciones
✓ Por que no eres como tu primo, el es muy ordenado
✓ Tienes que aprender a ser humilde y no hablar de tus logros y virtudes
✓ Si no tienes nada, no vales nada etc.

Se genera una terrible crisis de identidad, una pobre valoración de si mismo, un deseo de ser
como el otro y no como uno mismo es, a ver siempre las carencias en uno, a no SER nada si no
hace o no tiene algo, lo cual, a su vez lo lleva a olvidar su riqueza interna, las potencialidades
con las que nace, toda las virtudes que en verdad tiene, olvidándose de si mismo y queriendo
encontrar la felicidad afuera, llenando ese vacío existencial con la búsqueda constante del poder
de la dominación, del atropello, o a sentir la permanente insatisfacción de no saber que quiere
hacer, para que existe, para que vive o para que esta aquí.

El desarrollo de la autoestima fue discutido por Heaussler & Milicic (1991) quien plantea que,
desde muy pequeño y a partir de sus primeras experiencias, el niño se forma una idea acerca

11
de lo que lo rodea y también construye una imagen personal. Esta imagen mental es una
representación en gran medida, corresponde a lo que las otras personas piensan de él o ella.

La valoración de la imagen que el niño va haciéndose de sí mismo depende, de alguna manera,


de la forma en que él va percibiendo que cumple las expectativas de sus padres, en relación con
las metas y a las conductas que se esperan de él. Si el niño siente que sus logros están de
acuerdo con lo esperado se irá percibiendo a sí mismo como eficaz, capaz, competente. Si
siente que no logra lo que se espera de él, va a pensar que no es como debería, se sentirá poco
capaz y poco valioso, lo que irá menoscabando su autoestima (Heaussler & Milicic 1991).

La percepción que tienen los niños y las niñas de las reacciones de sus padres y madres no se
alimenta exclusivamente de las palabras que dicen. Los niños y las niñas se dan cuenta de todo
y valoran las actitudes que acompañan a las palabras, la atención sincera, la honestidad de los
sentimientos y la verdad que esconden. La exageración, por ejemplo, les hace sospechar que les
están engañando, que más que un espejo es una película, y ello les hace desconfiar de los
sentimientos», aseguran Manzano y Martín.

Por lo tanto, se puede concluir diciendo que «la formación y el desarrollo de la autoestima tiene
su origen en las relaciones familiares, desde el mismo momento que el niño o la niña se siente
amado, querido y respetado por sus padres y madres.». Los acontecimientos positivos refuerzan
la autoestima positiva y los fracasos activan la negativa, y esto puede suceder de forma
simultánea en la vida cotidiana para poder equilibrar la imagen que se tiene de uno mismo.

ORIGEN Y CONSECUENCIAS DE LA AUTOESTIMA BAJA

El origen de una baja autoestima, nace por lo general en la infancia. , las causas pueden ser
multiples entre ellas :

a) Negativismo.

b) Hogar

c) Sociedad

d) Cuestionamiento de sus habilidades e inteligencia.

e) Tendencia a confundir el fracaso de un proyecto con el fracaso en la vida secular.

12
c) Realizar comparaciones de sí mismo con otras personas.

d) Colocar objetivos de perfección irreales e inalcanzables.

Que originan sentimientos negativos hacia uno mismo , estos sentimientos pueden asumir
muchas formas: odiarnos a nosotros mismos, ataques de ansiedad, repentinos cambios de
humor, culpas, reacciones exageradas, hipersensibilidad, encontrar el lado negativo en
situaciones positivas o sentirse impotentes y autodestructivos.
Es frecuente también ver que las personas llegan a desvalorizarse, por las comparaciones ,
destacando de los otros las virtudes en las que son superiores, por ejemplo: sienten que no
llegan a los rendimientos que otros alcanzan; creen que su existencia no tiene una finalidad, un
sentido y se sienten incapaces de otorgárselo; sus seres significativos los descalifican y la
existencia se reduce a la de un ser casi sin ser. No llegan a comprender que todas las personas
son diferentes, únicas e irrepetibles, por lo que se consideran menos que los demás.

Consecuencias de la baja estima .- Se relaciona mucho la Autoestima con el éxito y por


el contrario una baja autoestima puede ser responsable de :
Sentirse incapaz de amar

Mentir , Llegar tarde

● Carecer de motivación

● Actitud critica

● Resistencia a la autoridad

● Necesitar destacar

● Irrespetar a las personas

● Preocuparse por el futuro

● Actuar con indiferencia

● Creerse superior

13
● Descuidar el cuerpo

● Negarse a ver otros puntos de vista

● Vivir aburrido, resentido o asustado

● Desconocer, negar o inhibir los talentos

● Vivir de manera ansiosa y desenfrenada

● Descuidar la imagen u obsesionarse con ella

● Desarrollar enfermedades psicosomáticas

● Seguir la moda y sufrir si no estamos "al día"

● La maternidad y paternidad irresponsables

● Improvisar la vida, pudiendo planificarla

● Descuidar la salud como si no fuera importante

● Negarse a aprender

● Asumir como estados habituales la tristeza, el miedo, la rabia y la culpa

● Tener y conservar cualquier adicción(Cigarrillo, licor, comida, sexo, etc.)

● Anclarse en lo tradicional como excusa para evitar arriesgarse a cosas nuevas

● Negarse a la sexualidad(salvo casos especiales vinculados al celibato espiritual)

● Incapacidad para manejar los momentos de soledad

● Quejarse

● Perder el tiempo en acciones que no nos benefician

14
● Manipular a los demás

● Culparse por el pasado

● Actuar agresivamente

● Autodescalificarse

● Discriminar y burlarse de los demás

● Sentirse atrapado y sin alternativas

● Preocuparse porque otro destaque(Envidia)

● Actuar tímidamente

● Dar compulsivamente para ganar aprobación

● Invadir el espacio de otros sin autorización

● Depender de otros pudiendo ser independientes

● Celar de manera desmedida a amigos o a la pareja

● Compulsión por obtener títulos académicos y dinero

● Irrespetar a las personas

● Incapacidad para expresar los sentimientos y emociones

● Maltratar a los hijos en vez de optar por comunicarnos

● Denigrar de uno mismo y de los demás de manera frecuente

● Sostener relaciones con personas conflictivas que te humillen y maltraten

Origen y Consecuencias de la autoestima Alta.

15
La autoestima de los padres es un factor primordial en la formación de la autoestima de los
hijos, así que si los padres tienen una autoestima adecuada podrán trasmitirla a sus hijos. en los
niños la autoestima es frágil y cambiante, depende de la capacidad del niño de mirarse a sí
mismo, y la primera mirada que se tiene es la de los padres. Podríamos decir que el niño dice:
"soy como tú me ves"; por ello es fundamental transmitir al niño de acuerdo a su etapa lo valioso
y bueno que él o ella es por sus propias características. No se trata de elogiar todo cuanto haga
nuestro pequeño las frustraciones también son parte del crecimiento-, sino de rescatar aquello
que es positivo y distinguirlo de ciertas conductas o momentos que son negativos; estimular al
niño a desarrollar y fortalecer sus talentos y habilidades son aspectos básicos en la formación de
la autoestima positiva.

Consecuencias de una alta Autoestima .-

● Ser agradecidos

● Reflexionar

● Planificar

● Procurarse salud

● Producir dinero

● Cuidar el cuerpo

● Vivir el presente

● Valorar el tiempo

● Respetar a los demás

● Disfrutar la soledad

● Abrirse a lo nuevo

● Actuar honestamente
16
● Cumplir los acuerdos

● Perdonarse y perdonar

● Respetar a los demás

● Vivir con moderación

● Actuar con originalidad

● Aceptarnos como somos

● Aceptar los éxitos ajenos

● Halagar y aceptar Halagos

● Disfrutar del trabajo diario

● Actuar para lograr objetivos

● Respetar el espacio físico y psicológico de los demás

● Vivir con alegría y entusiasmo

● Cuidar la imagen personal

● Dar ejemplos positivos a los que nos rodean

● Confiar en las capacidades propias

● Reconocer y expresar los talentos

● Expresar los sentimientos y emociones

● Abrirse a la intimidad económica y física

● Respetar las diferencias de ideas y actitudes

17
● Pensar y hablar bien de uno y de los demás

● Relacionarse con personas positivas y armónicas

● Disfrutar de las relaciones con las demás personas

● Desarrollar independencia en todos los órdenes posibles.

Esta es la historia de un chico del barrio de barracas de Vicario Geral en Rio de Janeiro.

Dr. Lair Ribeiro - de su libro "Aumente su Autoestima"

Sueños improbables se agitaban en la mente del pequeño Edson cuando se echaba en su


cama, hecha con cajas de embalaje, en la barraca en que vivía con su familia. Durante un rato
antes de dormir, se abstraía de los ruidos del barrio de barracas, del calor y de los mosquitos
para cultivar sus ideales: conocer todo el mundo, convertirse en un famoso científico y ... viajar
por las estrellas. Esta última idea, que al principio le parecía más una fantasía infantil que una
perspectiva de futuro, comenzó a hacerse mas fuerte cuando en una noche de luna llena, el brillo
de una estrella se filtró por un agujero del techo de su vivienda y se quedó palpitando en sus
ojos.

A partir de ese día, adoptó aquella estrella como su hada madrina y comenzó a contarle
mentalmente lo que pasaba en su corazón y todo lo que anhelaba en la vida; e incluso al ser
niño se atrevía a desafiarle a su hada madrina: Si eres realmente mi hada madrina, continúa
brillando, y si no, apágate para siempre- le decía.

Como no podía ser de otra manera, la estrella seguía brillando. Y él proseguía, con mas
confianza sus conversaciones con ella.

Cuando amanecía, el barrio de barracas se despertaba para enfrentarse a un duro día más; las
mujeres pasaban con latas de agua en equilibrio sobre la cabeza, los obreros se apresuraban
para no llegar tarde a su trabajo, muchos niños comenzaban a jugar y a ensuciarse de barro sus
pantalones, sin embargo Edson salía con sus libros para estudiar. Durante años, lloviese o
hiciese sol, él pasaba con la cartera en la mano, sus objetivos en la mente y, en su corazón, la
seguridad que conseguiría alcanzarlos.

18
Muchos decían que era un loco, que nadie del barrio de Barracas podría conseguir jamás lo que
el quería... Pero la estrella brillaba para él a través de los agujeros de su techo. Ese niño pobre
tenía una firme esperanza, y la lejana estrella, cada vez que aparecía en su barraca, le
reafirmaba que podía contar con su protección de hada madrina; eso le permitió marcarse metas
cada vez más osadas que se fueron concretando poco a poco.

Hoy aquel niño tiene 23 años. Dentro de una semana embarcará para iniciar un período de
prácticas de astronomía, a nivel de doctorado, en los principales observatorios del mundo; va a
reunirse con un reducido grupo de licenciados seleccionado entre candidatos de decenas de
países con la misión de participar en un equipo súper especializado de la NASA.

¿ POR QUE SE HA LLAMADO A LA AUTOESTIMA LA CLAVE DEL EXITO PERSONAL ?

El modo en que nos sentimos con respecto a nosotros mismos afecta virtualmente en forma
decisiva todos aspectos de nuestra vida , experiencia, desde la manera en que funcionamos en
el trabajo, los estudios con nuestra familia etc y sobre todo influye en las posibilidades que
tenemos de progresar en la vida. Nuestras respuestas ante los acontecimientos dependen de
quien y que pensamos que somos.
Los dramas de nuestra vida son el reflejo de la visión íntima que poseemos de nosotros mismos.
Por lo tanto la autoestima es la clave del éxito o del fracaso. También es la clave de
comprendernos y comprender a los demás.

A parte de los problemas de origen biológico, no existe una sola dificultad psicológica, desde la
angustia y la depresión el miedo al éxito, el abuso de alcohol y droga, el bajo rendimiento en el
estudio o en el trabajo.

Tener una Autoestima alta es sentirse confiadamente apto para la vida, es decir, capaz y valioso.
James (1890) tenía razón cuando decía que la autoestima implica éxito. Los investigadores
actuales también están muy interesados por esta relación. Sin embargo no toda modalidad de
éxito influye, por ejemplo, puede tener mucho éxito profesional pero seguir siendo victima de
una autoestima baja. De hecho, los reconocimientos o éxitos materiales pueden ser el efecto de
un intento de sustitución o compensación de la autoestima baja, como es el caso de una persona
que es impulsada hacia el éxito por el temor al fracaso: por lo tanto, aunque el éxito es
19
importante para la autoestima, la competencia en la superación de tales retos vitales es
especialmente relevantes para la autoestima y no solo tener éxito o hacer algo con efectividad.

El secreto para mejorar la autoestima está en : la perseverancia, todos los días repítase frases
positivas dirigidas a Ud, cambie pensamientos negativos a positivos, oiga música, reúnase con
personas emprendedoras con actitudes positivas, digase: Yo valgo mucho, Tengo éxito en mi
vida, dígase mentalmente: Nada ni nadie me va afectar. Recuerde que Ud. elige dónde y con
quién quiere estar. No acumule desperdicios en su mente, elimínelos, y recuerde: Si no tiene
ningún enemigo dentro, el de afuera no le hará daño, este es un proverbio africano, y recuerde
que la persona más importante en su vida es... UD.

¿EN QUÉ NOS INFLUYE LA AUTOESTIMA?

1. La autoestima influye en el rendimiento: Una autoestima fuerte fomenta el aprendizaje y la


adaptación sobre la base de la confianza y el entusiasmo. Se obtienen buenos resultados dado
que los sentimientos y pensamientos son anteriores a los actos y por lo tanto el subconsciente
está programado con expectativas positivas (éxito), y con cada logro se reafirma más esta idea.

2. La autoestima influye en las relaciones y recibe también la influencia de éstas: La


persona que se siente cómoda consigo misma no está pendiente de los demás para que la
reconozcan, la motiven o la dirijan, y por ello se encuentra en mejor situación de entablar
relaciones sanas.

3. La autoestima influye en la creación: Cualquier expresión creativa supone ciertas dosis de


riesgo además de un uso de los recursos de determinada manera. Lo único que le permite al
individuo afrontar esos riesgos es tener seguridad en sí mismo y en su capacidad, conocer su
potencial y sus limitaciones.

4. Nuestra forma de aprehendernos y la fuerza de nuestra autoestima influye en todas las


facetas de nuestra vida: cómo pensamos, sentimos, actuamos. Y, a su vez, prácticamente todo
lo que hacemos y lo que dejamos de hacer influye en la consideración que de nosotros mismos
tenemos.

20
5. La autoestima tiene sus altibajos: el sentimiento hacia nosotros mismos depende del modo
en que respondemos a las situaciones imprevisibles o a aquéllas que se escapan a nuestro
control. El sentimiento de la propia valía crece conforme acumulamos más experiencias que
luego nos van a servir de punto de referencia para otras nuevas.

6. En tener un proyecto de vida satisfactorio.

La autoestima genera aceptación, respeto hacia nosotros mismos e interés por nuestro
desarrollo. Al final, como fruto de todo el proceso encontramos el proyecto de vida que nos abre
al futuro y a las demás personas.
El proyecto de vida se asienta en las consecuencias inmediatas de la autoestima. El proyecto o
plan de vida es como el crédito que nos damos para vivir y usar nuestro poder, es saber a qué
me interesa dedicar mi tiempo, qué tengo que hacer hoy, según la meta que persigo, me orienta
y da sentido a mi esfuerzo. Pero recuerda un plan viable ha de ser flexible. Hemos de aprender a
hacer cambios si fuera necesario, el proyecto de vida significa
Saber:
• Qué quiero, en función de mis intereses y aficiones.
• Qué me conviene, tomando en cuenta del aprecio y respeto que tengo por mí.
• Qué puedo, según sean mi competencia, habilidades y formación.
Son tres condiciones sencillas para esbozar un plan que habrá que revisar todos los días, con el
objetivo de acelerar o frenar frenar la marcha, fijarse un objetivo más ambicioso o más
modesto, etc,

ACTIVIDADES:

21
1. Presentar un caso sobre la formación de la Autoestima.

Caso:
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

2. Comentar 2 consecuencias, una sobre alta y otra sobre baja Autoestima.

Alta Autoestima:

…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
……………

Baja Autoestima:

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

3. Elaborar un breve comentario sobre Autoestima y Éxito.

…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………

22
ESCALERA DE LA AUTOESTIMA

AUTOESTIMA
“Soy feliz””

Autorespeto
“Yo puedo Lograrlo”

Autoaceptación
“Debo Afrontar”

Autoevaluación
“Me Equivoqué”

Autoconcepto
“Soy Inteligente”
Autoconocimiento
“He aprendido a Conocerme”

- ¿Qué significa cada una de ellas?

* Autorespeto: respeta sus creencias y valores.

* Autoaceptación: se acepta tal como es.

* Autoevaluación: conoce sus formas de actuar que le impiden madurar y crecer.

* Autoconcepto: pensar bien de sí mismo, sin engaño.

* Autoconocimiento: conoce qué le mueve a actuar de la forma como lo hace.

23
ESCALERA DE LA AUTOESTIMA

Es necesario conocer los pasos que se deben seguir para lograr conocer muchas aspectos
ocultos y sumegidos en la inconsciencia o en la ignorancia y esta se va a lograr a través de un
esquema en escalera de todos los conceptos viculados a la Autoestima. Empecemos desde la
base...

♦ Autoconocimiento: Me permite ser consciente de mis virtudes, defectos y sobretodo


posibilidades para seguir desarrollándome. Me doy cuenta de que tengo habilidades, destrezas y
capacidades, pero sobretodo me defino como persona.

Consiste en conocer las partes que compone el Yo, cuáles son su manifestaciones, necesidades
y habilidades, es decir, aquellos papeles que vive la persona, a través de los cuales es. Implica
conocer el por qué y cómo actúa y siente. Cuando se logra conocer todos estos elementos -los
cuales no actúan por separado, sino que se entrelazan para apoyarse uno en el otro- la persona
logra tener una personalidad fuerte y unificada. Si una de estas partes funciona de manera
deficiente, las otras se verán afectadas y la personalidad se tornará débil y dividida, con
sentimientos de ineficiencia y desvaloración.

“Cuando aprendemos a conocernos, en verdad vivimos” (Schuller)

♦ Autoconcepto: Es una serie de creencias acerca de sí mismo. Se manifiestan en la


conducta. Si alguien se cree tonto, actuará como tonto, si se cree inteligente o apto, actuará
como tal.
Tiene que ver con la opinión que tiene una persona sobre su propia personalidad y sobre su
conducta. Normalmente lleva asociado un juicio de valor (positivo o negativo). Constituye el
núcleo básico de la personalidad. El autoconcepto se forma a través de la interacción social, en
el curso de la experiencia y de los contactos interpersonales. Se constituye tanto a partir de la
propia observación de uno mismo, como de la imagen que los demás tienen de uno mismo (o al
menos la imagen que parecen tener en función de su comportamiento). El nivel de aspiraciones,
el modo de comportarse y las relaciones sociales están muy influidos por el autoconcepto.

24
El autoconcepto nace de las percepciones que tiene el individuo sobre sí mismo. Esta idea tiene
sus orígenes en el concepto de la identidad personal que David Hume definió en el Tratado de la
naturaleza humana como: "un haz o colección de percepciones diferentes, que se suceden entre
sí con rapidez inconcebible y están en perpetuo flujo y movimiento" (Hume, 1997: 397). Esta
definición nos hace intuir la diversidad de impresiones y sensaciones que acaban configurando la
idea que una persona se forma de sí misma y el carácter dinámico y cambiante que el filósofo
escocés otorgó a este concepto hace casi 300 años. En la actualidad podemos definir el
autoconcepto como "la imagen que cada sujeto tiene de su persona, reflejando sus experiencias
y los modos en que estas experiencias se interpretan" (Kalish, en Pastor y Balaguer, 1999).

El autoconcepto se construye a través del proceso de socialización y tiene una gran importancia
en el proceso academico debido a su estrecha conexión con los aspectos motivacionales
dirigidos hacia el aprendizaje . En el proceso de construcción del individuo como ser social,
juegan un papel determinante los procesos mentales, afectivos y conductuales, que
proporcionan de manera integrada todas las adquisiciones sociales de la persona (Serrano,
1999). Los tres tipos de procesos se complementan en la evolución social del sujeto para
conformar su identidad personal, en su doble dimensión individual y social. Rivas considera que
el autoconcepto se origina a partir de

"...factores personales y sociales que se entrecruzan, como son las valoraciones sociales
reflejadas en las actitudes y comportamientos de los otros respecto de uno mismo; la
comparación de las acciones personales con las de los demás; las autoatribuciones e inferencias
sobre las propias acciones; la organización de las valoraciones, en función de la importancia
para la construcción del yo global" (Rivas, 2003:107).

Pero no debemos reducir el autoconcepto a una mera percepción, la forma en que nos
percibimos se manifiesta y transforma en una actitud. En este sentido, English y English definen
la actitud como:

"...una resistente, aprendida disposición a comportarse de una consistente manera hacia una
clase dada de objetos; un persistente estado mental de disponibilidad para reaccionar ante una
clase de objetos concebidos para eso. Este estado de disponibilidad tiene una influencia directiva
sobre los sentimientos y la acción referida al objeto. Todas las actitudes son sociales en el
sentido de que están influidas por factores sociales". (English y English, en Vinuesa, 2002:38)

25
Si aplicamos la definición anterior al propio cuerpo en movimiento, y especialmente en un
contexto de actividades sociomotrices de cooperación y oposición, podemos apreciar como
nuestros alumnos/as tienen diferentes estados mentales de disponibilidad a la hora de afrontar
su participación en actividades deportivas, y que si queremos modificar ese persistente estado
de disponibilidad debemos incidir en los factores sociales que influyen en esta actitud.

Podemos entonces considerar al autoconcepto "una construcción cognitiva al mismo tiempo que
una construcción social que se desarrolla a lo largo de la vida del individuo" (Harter, 1999).
Inicialmente, este constructo fue interpretado con carácter unidimensional, para evolucionar
posteriormente hacia una estructura multidemensional en la que se agrupan factores
académicos, físicos, sociales, emocionales, etc. Entre los 12 y los 17 años podemos distinguir
entre Competencia Académica, Competencia Deportiva, Apariencia Física, Aceptación Social,
Conducta y Autovalía Global.

El autoconcepto es muy importante en la construcción de la identidad personal durante la


adolescencia. Es un indicador del bienestar psicológico y un mediador de la conducta, ya que
favorece la consecución de metas tales como el rendimiento académico, los logros sociales, las
conductas saludables y la satisfacción con la vida.

En la adolescencia se producen numerosos cambios, tanto fisiológicos como cognitivos, que


influyen determinantemente en la consolidación del autoconcepto. Los adolescentes se adentran
en un mundo diferente, alejado de la seguridad de la infancia, que les exige nuevas
competencias en áreas inexploradas en las que deben demostrar su valía. Se ven presionados
por su grupo social para desarrollar nuevos roles, lo que conduce a la diversificación de
percepciones de sí mismo en los diferentes contextos. La construcción de la personalidad en
esta etapa produce una gran confusión debido a la experimentación de nuevos roles que el
adolescente debe integrar en una imagen coherente de sí mismo.

Durante la adolescencia se adquieren los hábitos que las personas van a desarrollar durante el
resto de sus vidas. Uno de estos hábitos es la práctica deportiva, por lo que la adolescencia es
un periodo muy importante en la formación del estilo de vida saludable. El autoconcepto, la
práctica deportiva y un estilo de vida saludable están íntimamente relacionados, y las posibles
intervenciones educativas sobre estos aspectos durante la adolescencia deben ser muy tenidas
en cuenta por los profesionales de la Educación Física, ya que pueden ser determinantes en el
desarrollo personal y social de los individuos.

26
“Si piensa que eres un ganador, ya lo eres y si a partir de ese momento empiezas a realizar lo
que te propones, ya lo lograste” (Tejada)

♦ Autoevaluación:
Refleja la capacidad interna de evaluar las cosas buenas si lo son para la persona, le satisfacen,
le enriquecen, le hacen sentir bien, le permiten crecer y aprender. Las considera como malas si
lo son para la persona, no le satisfacen, carecen de interés, le hacen daño y no le permiten
crecer. Así mismo, es la capacidad para valorar el trabajo, conductas, obras o actividades
realizados por uno mismo y que se apegan y tienen congruencia con la realidad.

“El sentirse devaluado o indeseable es, en la mayoría de los casos la base de los problemas
humanos” (Rogers)

♦ Autoaceptación: Admito en mí todas mis características, sin realizar comparaciones


con los demás, o queriendo copiar modelos porque experimento insatisfacción frente a mí.

Consiste en admitir y reconocer todas las partes de sí mismo como un hecho, como la forma de
ser y sentir, ya que sólo a través de la aceptación se puede transformar lo que es susceptible de ello.

A través de la aceptación vamos a concentrarnos en lo que amamos acerca de nosotros


mismos y al mismo tiempo ser concientes de lo que no nos gusta y comenzar a cambiarlo.
Aceptarse a sí mismo significa sentirse feliz de quienes somos.

“La actitud del individuo hacia sí mismo y el aspecto de su propio valor, juega un papel de primer
orden en el proceso creador”.

EL YO REAL VERSUS EL YO IDEAL

La baja autoestima hace distorsionar la autoimagen produciendo en la persona un sentimiento


de inferioridad, lo que hace reprimir algunos aspectos positivos de la personalidad y traer lo
opuesto a flote, con lo cual se pone distancias entre el ser real propio y de las otras personas.
Con esto no se conoce ni se deja conocer.

27
A veces se crea una imagen irreal de sí mismo, lo que él quiere, debe o pudiera ser, su imagen
está siempre fuera de la realidad y trata por todos los medios de hacer creer a la gente lo que él
quiere ser, hace alarde de cualidades que no tiene o tiene solo en potencia y es vulnerable
porque no tiene la firme convicción de que son reales

La imagen idealizada es un fenómeno inconsciente , de modo de que el que lo hace no se da


cuenta de que está idealizando , solo que se formula demandas muy altas, sin considerar que
estas demandas perfeccionistas no contienen ideales verdaderos , ni siquiera se los cuestiona,
pero está orgulloso de ellos. La creación de esta imagen hace que exista una división interna: lo
que es la persona y lo que no quiere que los demás vean.

Está tan preocupado en mantener su falsa imagen que esto lo hace vivir en tensión, puede caer
incluso en depresiones y conductas agresivas, ya que solo está pendiente de cumplir un papel
que haga que los demás lo valoren. Su verdadero yo está tan devaluado que teme mostrarlo,
dejando su autoconcepto en manos de los demás

APRENDER A ACEPTARSE

ACEPTARNOS A NOSOTROS MISMOS ES Aceptar EL HECHO DE QUE LO QUE


PENSAMOS, SENTIMOS Y HACEMOS SON EXPRESIONES DEL SI MISMO EN EL
MOMENTO EN QUE CURREN, pero esto no significa que esas expresiones sean las definitivas
sobre quienes somos, a menos que las cubramos con cemento por medio de nuestras
negaciones y desestimaciones.
cualquier cosa que podamos experimentar podremos también desestimarla, ya sea
Inmediatamente o después en la memoria. Cualquier cosa que no se adapte al concepto oficial
que tenemos de nosotros mismos, o a nuestro sistema oficial de creencias, o que nos despierte
angustia por cualquier razón, podemos rechazarla.
Puedo negar negarme a aceptar mi sensualidad, puedo negarme a aceptar mi espiritualidad.
Puedo rechazar mi pena; puedo rechazar mi alegría, puedo reprimir el recuerdo de acciones
denlas que me avergüenzo, pero reprimir el recuerdo de acciones de las que me enorgullezco,
puedo negar mi ignorancia; puedo negar mi inteligencia, puedo negarme a aceptar mis
limitaciones, puedo rehusarme a negar mis potencialidades. Puedo ocultar mi flaqueza, puedo
28
ocultar mis fortalezas, negar mis sentimientos de odio hacia a mi mismo, puedo negar mis
sentimientos de amor por mi mismo, puedo fingir que soy mas de lo soy, puedo fingir que soy
menos de lo que soy, puedo menospreciar mi cuerpo puedo menospreciar mi ente.

El problema de la falta de aceptación no esta de ningún modo limitado a las negaciones, por el
contrario se debe tener presente los diferentes componentes y dimensiones que ayudaran a
aceptar una realidad autentica existente en uno mismo.

♦ Autorrespeto: Estar atento a mis necesidades y buscar la manera de cubrirlas de


manera oportuna y sin dañar a los demás.

Es atender y satisfacer las propias necesidades y valores. Expresar y manejar en forma


conveniente sentimientos y emociones sin hacerse daño ni culparse. Buscar y valorar todo
aquello que e lo haga a uno sentirse orgulloso de sí mismo.
“La autoestima es un silencioso respeto por sí mismo”
Autoestima: La autoestima es la síntesis de todos los pasos anteriores. Si una persona se
conoce y está consciente de sus cambios, crea su propia escala de valores y desarrolla sus
capacidades, y si se acepta y respeta, tendrá autoestima. Lo contrario también es
cierto.demostrado incremento en la capacidad de respuesta del sistema inmune, demostrado en
pruebas cuantitativas y cualitativas donde se ha valorado la respuesta humoral y celular.

ACTIVIDADES:

1. Trabajando en equipo con tus compañeros, selecciona u factor de la escalera de la


Autoestima y :

a. Confecciona mensajes reforzadores y empoderantes


sobre ese factor

b. Comenta aspectos a evitar y prevenir en cada caso.

29
LA IMPORTANCIA DE LA AUTOESTIMA EN NUESTRA SALUD

Debido a que la autoestima influye nuestro comportamiento, existe un relación estrecha entre
nuestra autestima y nuestra salud. Las personas con alta autoestima se cuidan a sí mismos
comiendo sanamente, haciendo ejercicio físico y mimándose.

Si usted cree que es importante va a hacer todo lo posible para mantenerse saludable.
Muchas personas no son concientes que la autoestima influye comportamientos y actitudes.

Algunos problemas de salud que tienen su raiz en la baja autoestima

1. Insomnio: Si usted no puede dormir bien se sentirá irritado, sufrirá dificultades para
concentrarse e incluso se sentirá deprimido.

2. Lastimarse a sí mismo: las personas que han sido abusadas físicamente,


emocionalmente e inclusive sexualmente tienen la tendencia de lastimarse a sí mismas. Si su
autoestima es baja usted puede estar pensando que merece daño físico, o dolor emocional o
simplemente no le importará si se lastima o se siente mal.

3. Desórdenes alimenticios: La comida es uno de los escapes que muchas personas


utilizan para evadir la realidad y escapar de las emociones. Si usted tiene baja autoestima no
querrá enfrentar sus emociones y por lo tanto comerá cuando no tiene hambre para evadir su
problema. Una de las principales causas de desórdenes alimenticios es la baja autoestima y la
baja imagen de sí mismo. Por otro lado encontramos la anorexia. Es otra manera de reaccionar
cuando nos sentimos inadecuados. Si usted se siente inadecuado puede ser que no sienta
ganas de comer, especialmente si es mujer (y no es delgada como le gustaría) usted puede
decidir que la única manera de “verse bien” es comiendo lo menos posible.

4. Hipertensión: Algunas de las causas más comunes de la hipertensión son la obesidad,


la falta de ejercicio físico y el estrés emocional. Las personas con baja autoestima tienen una
30
actitud negativa y por lo tanto ven los desafíos de la vida como problemas que no pueden
resolver.

5. Depresión: Las personas con baja autoestima sufren la tendencia a deprimirse. Por lo
tanto pueden sufrir de constantes dolores físicos y falta de energía.

Todos en algún momento de nuestras vidas hemos fantaseado acerca de ser alguien que no
somos, pero esto no significa que mantendremos nuestra baja autoestima. El pasado no se
puede cambiar. Las personas con alta autoestima se cuidan a si mismas porque saben que
son importantes. Las personas con alta autoestima recuerdan el ayer pero viven el hoy.

COMO FORTALECER LA AUTOESTIMA.


Trata de no tomar la crítica de los demás como algo personal.
Si alguien le critica no es acerca de usted, es acerca de la persona que le está criticando. Es otra
manera que la persona se siente bien, despreciando a los demás. Trate de tomar la crítica como
un consejo y ver si puedo aprender algo de ello. Esto es tener una autoestima saludable.

Trata de no criticar
Si se descubre criticando a alguien, pare, y cambie mi diálogo interno.

Celebra todos los días mis éxitos


Inclusive si son pequeños, cuando algo parece ser de poca importancia. Tome conciencia de
esto. Ej: hice la comida, regué las plantas, me mantuve calma frente a una persona agresiva, etc.

Plantéte una meta clara y concreta.

Una “meta” puede ser cualquier cosa que se desee hacer o conseguir. Plantearse una meta de
forma clara y concreta ayuda a tener éxito porque nos ayuda a identificar lo que queremos
conseguir

La meta que nos propongamos ha de reunir una serie de requisitos. Debe ser una meta:
- SINCERA, algo que realmente queramos hacer o deseemos alcanzar.
- PERSONAL, no algo que venga impuesto por alguien desde fuera.
- REALISTA, que veamos que es posible conseguir en un plazo relativamente corto de tiempo

31
(unas cuantas semanas).
- DIVISIBLE, que podamos determinar los pasos o cosas que hemos de hacer para conseguirla.
- MEDIBLE, que podamos comprobar lo que hemos logrado y lo que nos falta para alcanzarla.

Ejemplos:

-Obtener una buena nota en una asignatura


- Llevarse bien con los hermanos
- Hacer deporte
- Ahorrar dinero

Cambiar los modelos negativos:


Aprender a identificar nuestras creencias negativas y eliminarlas, reemplazándolas por
afirmaciones positivas.

Evitar compararnos con nuestros pares:


Evitar la autocrítica y el cuestionamiento de nuestra persona en comparación a
otros. Nuestras vivencias hacen que nuestra experiencia de vida sea única.

Rodéese de gente que sea un buen ejemplo a seguir.


-Date ánimos a ti misma. Di: iSi, puedo hacerlo!
Confía en tus opiniones y en tus sentimientos.
i Ten conciencia de quien eres! No seas copia de nadie.
Acepta tus puntos fuertes y débiles.
iSe tu mejor amiga!

Tenga muy buen sentido del humor


Esto me ayuda mucho, especialmente cuando empiezo a sentir lástima de mí misma. La risa y
humor merecen un importante protagonismo dentro de la psicología positiva, definida como el
estudio de las emociones, los estados y las instituciones positivas. La risa produce una de las
sensaciones más placenteras de la experiencia humana, y estimula comportamientos positivos
como el juego, el aprendizaje y la interacción social. El sentido del humor, como rasgo de la
personalidad, es una de las principales fortalezas del ser humano. Se les atribuyen a ambos
importantes beneficios físicos, psicológicos y sociales..

32
Leemos el Libro "Enamórate de ti" de
Walter Risso
Actividad en relación al libro:

1. Presentar un resumen y comentario de los capítulos del libro y


sus aplicaciones.

2. Exponer en equipo conceptos y estrategias para mejorar la


Autoestima (un equipo por capítulo).

ACTIVIDAD:

1. Investigar y presentar un reporte de un estudio sobre "Autoestima y salud".

……………………………………………………………………
……………………………………………………………………
……………………………………………………………………
……………………………………………………………………

2. Presentar en equipos de trabajo tips sobre cómo fortalecer la Autoestima.

……………………………………………………………………
……………………………………………………………………

33
……………………………………………………………………
……………………………………………………………………

EL SENTIDO DEL HUMOR EN LAS PROFESIONES DE LA SALUD

El humor positivo es relevante no sólo a la salud de los enfermos físicos y psíquicos sino también
a la de los cuidadores –médicos, psicólogos, enfermeros, terapeutas, familiares— que deben
atender a sus necesidades y fomentar su recuperación y bienestar. La atención sanitaria a
menudo resulta altamente estresante, porque a las presiones, escasez de recursos y problemas
asociados a cualquier trabajo se añaden situaciones emocionales límite, escenas altamente
desagradables, responsabilidades extremas, peligros de muerte y otros elementos que
fácilmente alteran el equilibrio mental del cuidador.

Una gran cantidad de ése estrés se debe a la falta de estrategias de adaptación (Decker y
Borgen, 1993). En la formación pre y postgrado han quedado relegados a un segundo plano
aspectos importantes para el profesional como el desarrollo del autocontrol, la autoestima, la
automotivación o las maneras de mejorar el estado de ánimo. El aprendizaje, cultivo y desarrollo
de actitudes positivas y creativas no obtienen prioridad alguna en los planes de estudio.
Términos como alegría, solidaridad, optimismo y buen humor, no aparecen en los programas, ni
desde un punto de vista teórico ni práctico.

34
Por otro lado, diagnosticar, cuidar y tratar la salud de otras personas requiere altas dosis de
energía, especialmente si los profesionales han de convertirse en modelos de optimismo y buen
humor para un ser humano que sufre.

En la medida que el sentido del humor es capaz de infundir en el profesional esta energía
psíquica, y ayudarle a controlar y superar su impotencia, puede resultar muy beneficioso para
todas las personas del entorno.

Las relaciones entre los elementos estresantes del trabajo y las estrategias de adaptación por
parte de los profesionales suponen un binomio de gran impacto a la hora de percibir e interpretar
los problemas. Las personas más adaptadas interpretan que tienen menos problemas y padecen
menos estrés. Recientes investigaciones apuntan la idea de que una de las estrategias que
mejor fomenta la ayuda encaminada a una buena adaptación es la utilización del sentido del
humor en el trabajo (Mornhinweg y Voigner, 1995; Decker y Rotondo, 1999; Cohen, 2001;
Spitzer, 2001; Yates, 2001).

El profesional de la salud debe atender no sólo a las necesidades del paciente, sino también a
sus propias demandas de cuidado. Los años de profesión enseñan que hay que aprender a
mantener un estado de ánimo saludable y optimista, a mostrarse coherente y empático, que
resulta más positivo para el ambiente de trabajo no enfadarse con el personal del equipo, no
exagerar los problemas, dedicar un tiempo a divertirse y disfrutar de la vida, y que no es
saludable dejarse llevar en exceso por los acontecimientos del día a día.

ACTIVIDAD:

1. Comentar en clase el tema "Psicología y Sentido del Humor".

…………………………………………………………
…………………………………………………………
…………………………………………………………
…………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
………………………………

35
COMPONENTES DE LA AUTOESTIMA.-

OMPONENTE COGNITIVO.- El componente cognitivo indica idea, opinión, creencia, percepción


y procesamiento de la información. Se refiere al auto concepto definido como opinión que se
tiene de la propia personalidad y sobre la conducta.
El auto concepto ocupa un lugar privilegiado en la génesis, crecimiento y consolidación de la
autoestima. Las restantes dimensiones, afectiva y conductual, camina bajo la luz que les
proyecta el auto concepto, que a su vez se hace servir y acompañar por la auto imagen o
representación mental que en sujeto tiene de sí mismo en el presente y en las aspiraciones y
expectativas futuras

COMPONENETE AFECTIVO Esta dimensión con lleva la valoración de lo que en nosotros hay
de positivo y negativo implica un sentimiento de la favorable o de la desfavorable, de la
agradable o desagradable que vemos en nosotros. En sentirse a gusto o disgusto consigo
mismo. Es un juicio de valor sobre nuestras cualidades personales. Es la respuesta de nuestra
sensibilidad y emotividad ante los valores y contravalores que advertimos dentro de nosotros.

Es aquí en la valoración, el sentimiento, la admiración o desprecio, el afecto, el gozo o dolor


íntimos, donde se condensa la quinta esencia de la autoestima.

La forma en que nos evaluamos y los sentimientos que ello nos produce tiene mucho que ver
con nuestra historia personal, básicamente con nuestras experiencias infantiles, es decir, con un
periodo de la vida en el que éramos indefensos y especialmente maleables. Padre, madre,
maestro, maestro o cualquier otra persona adulta y significativa para nosotros, o todas juntas,
nos programaron positiva o negativamente.

COMPONENTE CONDUCTUAL El tercer elemento integrante de la autoestima es el conductual,


significa tensión y decisión de actuar, de llevar al práctica un comportamiento consecuente y
coherente. Es el proceso final de toda su dinámica interna.
El componente conductual de la autoestima es el elemento activo, instigador de conducta
coherentes con los conocimientos y afectos relativos a nosotros mismos. Términos como
independencia, autonomía y autodirección son adecuados para denominar este componente.

36
La autoestima no es solo lo que pensamos y sentimos acerca de nosotros, también incluye la
conducta que realizamos. Es mas, la mejor manera de identificar el nivel de autoestima que tiene
una persona es a través de su comportamiento.

No basta conocernos y querernos, es necesario que actuemos coherentes y congruentemente


con los conocimientos y sentimientos que tenemos sobre nosotros mismos.

ACTIVIDAD:
1. Exponer ejemplos sobre los componentes
de la Autoestima.

DIMENSIONES DE LA AUTOESTIMA

DIMENSION FISICA.
Esta dimensión se refiere, en ambos sexos, al hecho de sentirse atractivo físicamente. Incluye
también, en los varones , el sentirse fuerte y capaz de defenderse; y en las damas, el sentirse
armoniosas y coordinadas

DIMENSION SOCIAL.
Incluye el sentimiento de sentirse aceptado o rechazado por los iguales y el sentimiento de
pertenencia, es decir, el sentirse parte de un grupo. También se relaciona con el hecho de
sentirse capaz de enfrentar con éxito diferentes situaciones; por ejemplo, ser capaz de tomar la
iniciativa, de relacionarse con personas del sexo opuesto y de solucionar conflictos

37
interpersonales con facilidad. Finalmente, también incluye el sentido de solidaridad. Sentimiento
De aceptación y pertenencia de su grupo de pares
DIMENSION AFECTIVA.-
Se refiere a la auto percepción de características de personalidad, como sentirse: afectuoso o
frío, simpático o antipático, pesimista u optimista, estable o inestable, valiente o temeroso, tímido
o asertivo, tranquilo o inquieto, de buen o mal carácter, tierno o agresivo, generoso o tacaño,
equilibrado o desequilibrado .

DIMENSION ACADEMICA.- Se refiere a la autopercepción de la capacidad para enfrentar con


éxito las situaciones de la vida académica y específicamente a la capacidad de rendir bien y
ajustarse a las exigencias escolares.

Incluye también la autovaloración de las capacidades intelectuales, como sentirse inteligente,


creativo y constante, desde el punto de vista intelectual .

DIMENSION ETICA.-
se relaciona con el hecho de sentirse una persona buena y confiable o, por el contrario, mala y
poco confiable. También incluye atributos como sentirse responsable o irresponsable, trabajador
o flojo. Esta dimensión depende de la forma en que el niño interioriza los valores y las normas, y
de cómo se ha sentido frente a los adultos cuando las ha transgredido o ha sido sancionado. Si
se ha sentido cuestionado en su identidad cuando ha actuado mal, su autoestima se verá
disminuida en el aspecto ético.

precian sus emociones y por qué las experimentan


U nen sus sentimientos a lo que piensan, hacen y sienten
T ienen consciencia del efecto de sus emociones sobre su desempeño y capacidad
O rdenan su vida, conociendo sus valores y metas, se guían por ellas
E valúan adecuadamente sus puntos fuertes y sus debilidades
S on reflexivos y aprenden con buen humor de la experiencia
T ienen apertura a la crítica sincera, al cambio y al aprendizaje
I nvitan con su ejemplo a expresarse con seguridad y sinceridad

38
M anifiestan una actitud decidida frente a los problemas
A man y aprecian lo que son y hacen

ACTIVIDAD:
2. En equipo elabore ítems sobre las dimensiones de
una Escala de Autoestima.

PENSAMIENTOS DISTORSIONADOS QUE AFECTAN LA AUTOESTIMA

Si analizamos algunas de ls formas incorrectas que als personas utilizan para interpretar lo que
ocurre al rededor. Destacamos la tendencia a focalizar lo negativo, descalificar a las personas,
utilizar pensamientos de todo o nada, generalizar, adivinar etc. Estos planteamientos provocan
pensamientos que no estan basados en la realidad, causan tristeza y desesperanza y no sirven
para nada, son inútiles. Por tanto debemos enseñar a aquellas personas que utilicen algunos de
estos esquemas erroneos de pensamiento a luchar contra ellos y a aprender a sustituirlos por
pensamintos que se adapten mas a la realidad.

Pensamientos negativos.- Cuando estamos ante una situación o ante una persona la emoción
que sentimos no es consecuencia directa de estar expuestos a esos estímulos reales, como la
mayoría de las personas piensan, si no que es el resultado de los nos decimos a nosotros
mismos sobre esa situación o esa persona. Realizamos un juicio valorativo sobre lo que estamos
percibiendo y en función de que ese juicio positivo o negativo.

Si los pensamientos son sistemáticamente negativos, la mayoría de las emociones que


experimentará las personas serán emociones negativas. Por tanto, son estos los únicos
pensamientos que deben aprender a sustituir por otros que les produzcan emociones mas
agradables o al menos emociones neutras pero no negativas, estos pensamientos negativos
son automáticos, es decir rápidos e involuntarios aparecen de pronto en nuestra mente y con
tanta fuerza que no se ponen en duda, invaden nuestra mente e inmediatamente somos

39
capaces de revivir situaciones del pasado en las que otras personas no hicieron sentir
fracasados, aterrados o culpables.

Lo que creemos, se manifiesta; nuestros pensamientos son órdenes que serán obedecidas y las
veremos reflejadas en nuestra vida como experiencias. Si piensas en miedo, en carencias, en
desamor y fracaso, actuarás como un imán para ello, atrayéndolo de manera natural,
instantánea, convirtiéndose en tu realidad inmediata. Los pensamientos son sólo eso, y pueden
cambiarse, nosotros tenemos el poder de hacerlo, es sólo una programación. Nosotros somos
los únicos responsables de la vida que nos hemos construido, no podemos culpar al destino, a
nuestros padres a la suerte o a Dios; si aceptamos nuestra responsabilidad, nos estaremos
dando la oportunidad de elegir un cambio consciente, que no nos permita volver a nuestras
creencias negativas y desde luego a nuestra vida llena de sacrificio y sufrimiento.

Ejemplos de pensamientos Negativos:


"Nadie me quiere"
"Todo el mundo me hace daño"
"No tengo dinero"
"No tengo capacidad para un empleo mejor"
"Soy fea"

Si analizamos las afirmaciones anteriores, nos daremos cuenta que las podríamos resumir en
una sola frase: Baja autoestima. Es el resultado de no valorarnos como personas, como
trabajadores, como seres capaces de inspirar amor, admiración, etc. Es lo que nosotros creemos
y es lo que estamos viviendo.

Los pensamientos negativos no están basados en la realidad, no son pensamientos lógicos.


Constituyen una deformación de la realidad, es decir una realidad interpretada de forma
errónea. . entre estos pensamientos podemos considerar los siguientes:

LOS PENSAMIENTOS DISTORSIONADOS COMO COMPONENTES NEGATIVOS DE LA


AUTOESTIMA

40
Filtraje: Es el tomar los detalles negativos y magnificarlos dejando de lado los aspectos positivos
de la situación.

Pensamiento polarizado: Las cosas son blancas o negras, buenas o malas. La persona ha de
ser perfecta o es una fracasada. No existe término medio.

Sobregeneralización: Se extrae una conclusión general de un simple incidente o parte de la


evidencia. Si ocurre algo malo en una ocasión esperará que ocurra una y otra vez

Interpretación del pensamiento: Sin mediar palabra, la persona sabe que sienten los demás y
por qué se comportan de la forma en que lo hacen. En concreto, es capaz de adivinar qué
sienten los demás respecto a ella.

Visión catastrófica: Se espera el desastre. La persona se entera o escucha un problema y


empieza a decirse “y si” “¿y si estalla la tragedia?”, “¿y si me sucede a mí?”.

Personalización: La persona que los sufre cree que todo lo que la gente hace o dice es alguna
forma de reacción hacia ella. También se compara con los demás, intentando determinar quien
es más elegante, tiene mejor aspecto, etc.

Falacias de Control: Si se siente externamente controlado, se ve a sí mismo desamparado,


como una víctima del destino. La falacia de control interno convierte a la persona en responsable
del sufrimiento o de la felicidad de aquellos que le rodean.

Falacia de la justicia: La persona está resentida porque piensa que conoce qué es la justicia,
pero los demás no están de acuerdo con ella

Culpabilidad: La persona mantiene que los demás son los responsables de su sufrimiento, o
toma el punto de vista opuesto y se culpa a sí misma de todos los problemas ajenos

41
Debería: La persona posee una lista de normas rígidas sobre cómo deberían actuar tanto ella
como los demás. Las personas que trasgreden estas normas le enojan y también se siente
culpable si las viola ella misma

Razonamiento emocional: Cree que lo que siente tendría que ser verdadero, automáticamente.
Si siente como estúpida y aburrida una cosa, debe ser estúpida y aburrida

La falacia del cambio: Una persona espera que los demás cambiaran para seguirle si los influye
o cambia lo suficiente. Es el desear que los demás cambien para sentirse feliz. Necesita cambiar
a la gente porque sus esperanzas de felicidad parecen depender enteramente de ello.

Las etiquetas globales: Se generalizan una o dos cualidades de un juicio negativo global.

Tener razón: Continuamente esta en un proceso para probar que sus opiniones y acciones son
correctas. Es imposible equivocarse y se hará cualquier cosa para demostrar que se tiene razón.

La falacia de la recompensa divina: Espera cobrar algún día todo el sacrificio y abnegación,
como si hubiera alguien que llevara las cuentas. Se resiente cuando se comprueba que la
recompensa no llega.

El caso es que las personas con baja autoestima, como las deprimidas, presentan características
como: atender selectivamente a los acontecimientos negativos por sobre los positivos (filtraje o
visión de túnel); afectarse más por las consecuencias inmediatas antes que por las demoradas
de su conducta, y establecer patrones demasiado exigentes de autoevaluación (polarización en
“perfección o fracaso”), entre otras (REM, 1991, t.e.) en consecuencia, debe examinarse esa
escala de pensamientos en primera instancia.

ACTIVIDAD:

1. Participar en clase con tus compañeros en el FORO "Pensamientos


negativos y su influencia en el Self".

42
Reestructuración del Pensamientos distorsionados.

Las estrategias que se propone a continuación van orientados, fundamentalmente a enseñar a


cambiar los pensamientos negativos.

Debemos destacar la tendencia de desatacar lo negativo, descalificar las experiencias positivas,


personalizar, generalizar, usar frecuentemente los deberías, poner etiquetas, magnificar etc.
Estos planteamientos provocan pensamientos que no están basados en la realidad, causan
tristeza y debemos aprender a sustituirlos por pensamientos que se adapten a la realidad...

Cambios en la forma de interpretar la realidad.- Para que aparezca un problema de déficit


de autoestima no es requisito indispensable el que se den todos los errores cognitivos señalados
m con que s produzca una de ellas de manera habitual ya es suficiente para provocar un gran
malestar y desadaptacion con el medio. A continuación pasaremos a describir las fases de
modificación de estos esquemas erróneos de pensamientos.

a.- Primera fase.- Detectar los pensamientos negativos automáticos.-Para aprender a modificar
estos pensamientos erróneos, lo primero que se debe aprender a identificar es bajo que forma
pueden presentarse, identificar cual es el error de pensamiento que suele cometer con mas
frecuencia, todo esto dentro de una fluidez de pensamiento normal. En principio no es una tarea
fácil de realizar, pero se debe poner en práctica lo aprendido para poder identificar los
pensamientos erróneos que aparecerán mezclados con otros pensamientos adaptativos.

b.- Segunda fase.- Elaborar pensamientos alternativos.- Una vez que se aprendió a
identificarlos con rapidez y facilidad que es un pensamiento negativo automático de autocrítica y
cuando aparece, pasamos a esta fase que consiste en aprender a sustituirla con pensamientos
positivos, o al menos neutro. Ante un pensamiento negativo el individuo emite una respuesta
racional automática, entonces aprende a determinar la validez de estos pensamientos negativos
y a sustituirlos por una evaluación de si mismo mas razonable y por tanto mas exacta. Para
43
aprender a elaborar buenos pensamientos automáticos positivos que sustituyan a pensamientos
negativos hay que seguir una serie de reglas.

Regla 1.- El pensamiento que sustituya al pensamiento negativo debe ser enérgico, expresados
con términos autoritarios e imperativos.

Regla 2. El nuevo pensamiento deber ser valorativo, se debe debajo de usar palabras como
inútil, tonto flojo, aburrido, torpe etc.

Regla 3. El pensamiento que sustituya al pensamiento negativo deber ser concreto, es decir
reflejat la conducta o problema determinado de la forma mas clara y objetiva posible.

Regla 4. El nuevo pensamiento debe ser equitativo

ACTIVIDAD:
2. Selecciona algunas distorsiones cognitivas
y con tu equipo aplica las técnicas de
reestructuración cognitiva.

EMOCIONES Y AUTOESTIMA

Aprender a controlar el comportamiento .- Los individuos que son capaces de controlar sus
emociones y sus comportamientos se sienten mas competentes, y son valorados positivamente
por compañeros, padres, etc por lo tanto su autoestima será mayor. Las personas que pierden el
control sobre si mismos son valorados negativamente por los demás.

“La persona se convierte en el director de su propia conducta.”

Habilidades sociales.

44
Las relaciones interpersonales facilitan la adquisición de refuerzo social, cultural y económico.
La persona con déficit en habilidades sociales experimentaran aislamiento social rechazo y una
baja autoestima a consecuencia de percibirse a si misma como incompetente social. Cuando las
habilites sociales son apropiadas el resultado es un mayor sentido de auto eficacia y un mayor
reforzamiento social positivo, tanto a corto como a largo plazo.

Las personas que presentan déficit en habilites para solucionar problemas no dan respuestas
adecuadas a situaciones concretas debido a que no han aprendido estrategias generales de
afrontamiento, con lo cual fracasan reiteradamente en la consecución de sus objetivos
percibiéndose a si mismos de forma negativa. De esta manera consideramos que también la
falta de habilidades para solucionar un problema es causa de una autoestima negativa.

LA ASERTIVIDAD

Se define la Asertividad como aquella habilidad personal que nos permite expresar sentimientos,
opiniones y pensamientos, en el momento oportuno, de la forma adecuada y sin negar ni
desconsiderar los derechos de los demás (Ferran Salmurri. 1991). En la práctica, esto supone el
desarrollo de la capacidad para:

- Expresar sentimientos y deseos positivos y negativos de una forma eficaz, sin negar o
menospreciar los derechos de los demás y sin crear o sentir vergüenza.

- Discriminar entre la aserción, la agresión y la pasividad.

- Discriminar las ocasiones en que la expresión personal es importante y adecuada.

- Defenderse, sin agresión o pasividad, frente a la conducta poco cooperadora, apropiada


o razonable de los demás. Así pues, la aserción no implica ni pasividad, ni agresividad.

La habilidad de ser asertivo proporciona dos importantes beneficios:

- Incrementa el autorespeto y la satisfacción de hacer alguna cosa con la suficiente capacidad


para aumentar la confianza seguridad en uno mismo.

- Mejora la posición social, la aceptación y el respeto de los demás, en el sentido de que se hace
un reconocimiento de la capacidad de uno mismo de afirmar nuestros derechos personales.

45
Son ejemplos típicos de comportamientos agresivos, la pelea, la acusación y la amenaza y, en
general todos aquellos comportamientos que signifiquen o comporten, la agresión de los demás
sin tener en cuenta sus sentimientos. El comportamiento agresivo suele aparecer
como consecuencia de la cólera o la ira y de la incapacidad para autocontrolarse. En general, la
persona agresiva, o que se comporta agresivamente en un momento concreto, no suele sentirse
satisfecha de sí misma, y lo que consigue es que los demás no quieran tenerla cerca, y
fácilmente pueden, también, ser agresivos con ella.

Se dice de la persona pasiva que no sabe expresar sus sentimientos y no sabe defender sus
derechos como persona. La persona pasiva, por lo general, no se siente satisfecha, ya que no
consigue decir lo que piensa o siente y no hace llegar su mensaje a los demás. Suele sentirse
insegura, poco aceptada y tenida poco en cuenta por los demás.

La ventaja de aprender y practicar comportamientos asertivos es que se hacen llegar a los


demás, los propios mensajes expresando opiniones, mostrándose considerado. Se consiguen
sentimientos de seguridad y el reconocimiento social. Sin duda, el comportamiento asertivo
ayuda a mantener una alta autoestima.

En todo caso, para aprender asertividad es completamente imprescindible tener bien claro el
hecho que tanto el estilo agresivo, como el pasivo, por lo general, no sirven para conseguir los
objetivos deseados.

Derechos asertivos

➢ Derecho a tener y a cambiar de opinión.

➢ Derecho a tomar decisiones propias.

➢ Derecho a cometer errores, y por tanto a decidir, aun a costa de equivocarse.

➢ Derecho a ser tratado con respeto.

➢ Derecho a decir NO y no sentirse culpable por ello.

46
➢ Derecho a hacer menos de lo que humanamente eres capaz de hacer.

➢ Derecho a tomarse tiempo para tranquilizarse y pensar.

➢ Derecho a tener y expresar los propios sentimientos.

➢ Derecho a pedir información.

➢ Derecho a sentirse bien consigo mismo.

➢ Derecho a poder reclamar los propios derechos.

LOS VALORES Y LA AUTOESTIMA

Fundamentos Teóricos
Uno de los conceptos fundamentales dentro del proceso de mejorar la calidad de nuestra vida
son los sistemas de valores, dado que es una fuerza que dirige y controla el comportamiento
humano.

La vida es una sucesión de pequeñas y grandes decisiones. Todo esta basado consciente o
inconscientemente en los valores personales. Los valores son las reglas por las que uno rige su
vida. Abarcan una amplia gama, desde preferencias puramente arbitrarias como “añadir la sal
antes de la pimienta” hasta principios morales como “no mataras” .

Un cambio en nuestro sistema de valores significa un cambio en las prioridades de nuestra vida,
significa en la manera como observamos nuestro mundo externo, en a manera como nos
autoevaluamos, en la forma como nos comportamos por ultimo significa un cambio en nuestro
estilo de vida.

Un valor es lo que se considera importante, estimable, valioso y necesario, que hace a uno
sentirse bien y eleva el espíritu. Es todo aquello que con las experiencias se va a amando,
cuidando y trabajando.
47
Existen valores fijo absolutos o universales, como el amor, justicia, la bondad la libertad, la
belleza etc. Y otros cambiantes según la edad , intereses, necesidades, circunstancias, época
que toca vivir, estado civil, entre otros. Revisar y actualizar nuestros valores es una forma de
vivir. La incongruencia entre lo que se cree, dice y vive, produce tensiones, angustias y
conflictos con uno mismo y con los demás.

Los valores tienen una gran influencia sobre cada uno de nosotros.
Una lista de valores típicos que influyen enormemente sobre el comportamiento de la gente es:
● Estar a ala moda
● Ser digno de confianza y cumplir las promesas
● Defender las opiniones propias sin sentirse avasallado
● Ser directo y decir exactamente lo que piensas
● Preferir las cosas que son antiguas, de otra época
● Ser uno mas del grupo , adaptarse
● No dejar influenciar por el miedo
● Tener prestigio, fama de triunfador
● Preferir e descanso, la holgazanería, no tener nada que hacer
● Preferir lo artístico e intituitivo en oposición a lo racional y científico
● Sentirse seguro
● Tener habilidades para hacer cosas, ser competente
● Evitar el dolor a toda costa
● Placeres particulares, buena comida, bebida, sexo…
● Evitar la critica, sentirse aprobado por los demás
● Ser enigmático, excéntrico, único
● Ganar dinero, cumular riqueza.

Hay cientos, quizás miles de valores similares que dominan las vidas de las personas. Son las
fuerzas silenciosos detrás de muchas decisiones. El objetivo de la clarificación de valores es
hacerse conciente de su influencia y conocer que valores se desea mantener y cuales son mas
importantes.

48
ACTIVIDADES:

1. Explicar cómo mejorar la Autoestima desde la:

a. La Inteligencia Emocional.
b. La Asertividad
c. Los Valores

AUTOESTIMA COMO FACTOR PROTECTOR.

Podemos considerar que la autoestima, a nivel general, tiene como principales funciones la de
protegernos de las situaciones del medio que nos exponen a auto evaluaciones continuamente y
la de aportarnos un poder de motivación que influye sobre nuestra conducta de manera positiva.
La “vacuna” llamada autoestima permite que el sufrimiento psicológico que puede causarnos la
critica, el rechazo, los fracasos, las perdidas o cualquier acontecimiento negativo y estresante,
sea menor.

Según el Manual diagnostico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV) son muchos los
trastornos infantiles que aparecen asociados con un déficit de Autoestima, ya sea como causa o
como consecuencia. Entre los trastornos del aprendizaje que se pueden presentar en la
infancia, podemos citar el trastorno de la lectura, del cálculo, de la escritura o de otro trastorno
de aprendizaje no especificado. Posteriormente este niño o estudiante comparara el resultado de
sus tareas con lo de los demás y se percibirá como incompetente para alcanzar su objetivo.
Dentro de los trastornos de comunicación podemos citar el caso de aquellos que presenta
tartamudeo y al evaluarse obtienen una imagen negativa de si.
Bajo la clasificación de trastornos por déficit de atención y comportamiento perturbador
encontramos los siguientes: el trastorno de déficit de atención con hiperactividad, el trastorno
disocial y el trastorno negativista desafiante, todo ellos vinculados a un déficit de la autoestima.

49
Un niño que presenta un problema de enuresis (orinarse) o de encopresis (defecar), los
problemas de trastornos alimentarios (bulimia, anorexia) etc. También se relaciona con un
problema de baja autoestima.

Las personas que presenta trastornos de ansiedad como la fobia social presentara un déficit de
autoestima, ya que si tiene que ir a algún acto social, como una fiesta de cumpleaños por
ejemplo, donde se v a encontrar con muchas personas, algunas de ellas desconocidas, evitara
asistir, o se comportara con nerviosismo, se sonrojara, se quedara callado…. bien por que no
ha aprendido a comportarse socialmente o bien por que la ansiedad que siente en esos
momentos lo bloquea y se siente incapaz de articular palabras.

Existe muchos estudios que demuestran una alta correlación entre la autoestima y el rendimiento
escolar, es decir existe una gran probabilidad de que ambos aparezcan juntos.

Jorge tiene una alta autoestima, por que obtiene muy buenos resultados académicos? O Jorge
obtiene buenos resultados académicos por que tiene una alta autoestima? . en otras palabras, el
éxito académico, fomenta la autoestima o es la autoestima la que fomenta el éxito académico.

El déficit de autoestima también ha sido considerado como un factor que facilita el riesgo de
consumo de drogas y de alcohol. Conductas como altos niveles de ansiedad, depresión,
inseguridad, bajo apetito, insomnio, hipersensibilidad a la crítica, pasividad y destructividad han
sido relacionadas con déficit de autoestima.
Por otro lado una autoestima positiva ha sido asociada a buen ajuste psicológico, estabilidad
emocional, actividad, curiosidad, seguridad, cooperativismo, pensamiento flexible, sentido del
humor, red social extendida e incluso mejores nicles de defensa inmunológica.

ACTIVIDAD:

1. Elaborar y presentar un breve ensayo acerca


de la Autoestima como factor protector.

50
Ahora construye tus propias frases sobre los conceptos de la
Autoestima....

Que es la autoestima?
………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………….
- ?Que influencia tu autoestima?.
……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

- ?Como puedes fortalecer tu autoestima?

…………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………….

- ?Por que es importante tener una autoestima positiva?

………………………………………………………………………………… ……........

Cuestionario: ¿Quién soy?

1. Físicamente soy

51
2. Mentalmente soy

3. Emotivamente soy

4. Mis habilidades y destrezas

5. Mis debilidades y limitaciones

6. Mis aptitudes y capacidades

7. Mis roles o papeles sociales

8. Mi carácter

52
9. Mis sueños (despierto)

10. Mis actividades más importantes

11. Mis gustos

12. Mis pasatiempos

53
¿CÓMO SOY YO?
A partir de las respuestas del cuestionario anterior, elaboro mi autoimagen

Describo mi aspecto físico

…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………

Describo mi aspecto intelectual

…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………

Describo mi aspecto afectivo

…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………

54
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………

EVALUANDO MI AUTOIMAGEN

Ahora dibuja en una hoja el contorno de tu cuerpo y destaca con un símbolo o color diferente
cada uno de los aspectos que se mencionan a continuación:

● Lo que más me gusta

● Lo que más admiran los demás

● Lo que más te desagrada

● Lo que e permite comunicarte con los demás

● Lo que más te identifica

55
56
AUTORRETRATO
1. Me gusta mi tipo físico…………………………………………….1 2 3 4 5
2. Tengo buenas condiciones para los deportes…………………1 2 3 4 5
3. Las personas del otro sexo me encuentran atractiv@..............1 2 3 4 5
4. Normalmente la ropa me sienta bien……………………………1 2 3 4 5
5. Tengo una cara agradable……………………………………......1 2 3 4 5
6. Cuido la higiene y salud de mi cuerpo…………………………..1 2 3 4 5
7. Me gusta cualquier tipo de actividad física…………………… 1 2 3 4 5
8. Me gustan mi aspecto y presencia física…………………….....1 2 3 4 5
9. Me acepto tal como soy físicamente………………………….....1 2 3 4 5
10. Soy guap@...............................................................................1 2 3 4 5

¿Cómo hago mi trabajo?


(autoconcepto académico)

Para conocer cómo hacemos nuestro trabajo, es necesario evaluarnos de vez en cuando, y así
sabremos en qué podemos mejorar y en qué estamos progresando. A continuación tienes un
perfil sobre tu autoconcepto académico. Pinta los casilleros necesarios hasta llegar al puntaje
que merece el ítem propuesto. Utiliza un color diferente para cada uno

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1
0
1. Participar y atender en clase
2. Ayudar a mis compañeros
3. Cumplir con los trabajos a tiempo
4. Tener los cursos al día
5. Esfuerzo e interés en el estudio
6. Presentar bien los trabajos
7. Cumplir con los objetivos propuestos
8. Planificar las actividades académicas
9. Tener siempre listo el material necesario

57
10. Cumplir con mi parte en los trabajos de grupo

58
Lo que yo logré en la vida

1. ………………………………………………………………………………………
2. ………………………………………………………………………………………
3. ………………………………………………………………………………………
4. ………………………………………………………………………………………
5. ………………………………………………………………………………………
6. ………………………………………………………………………………………
7. ………………………………………………………………………………………
8. ………………………………………………………………………………………

Lo que yo quiero lograr

1. ……………………….…………………………………………………………
2. ……………………………………………………………………………………
3. ……………………………………………………………………………………
4. ……………………………………………………………………………………
5. ……………………………………………………………………………………
6. ……………………………………………………………………………………
7. ……………………………………………………………………………………
8. ……………………………………………………………………………………

Cómo lo lograré

1. ……………………………………………………………………………………
2. ……………………………………………………………………………………
3. ……………………………………………………………………………………
4. ……………………………………………………………………………………
5. ……………………………………………………………………………………
6. ……………………………………………………………………………………
7. ……………………………………………………………………………………
8. ……………………………………………………………………………………
59
9.
Autoaceptándome

Objetivo:
Saber qué tanto se confía en el organismo, los valores y sentimientos, así como qué tanto se
cubren las necesidades

1. ¿Qué capacidades o sensibilidades creo tener?

2. ¿Tengo alguna fuerza especial?

3. ¿Me trato con respeto o juego a devaluarme?

4. ¿Qué hago por mí?

5. ¿Me permito cierta indulgencia?

6. ¿Pido a los demás que respeten mis necesidades o juego a que yo no importo?

7. ¿Respeto mis urgencias físicas y emocionales y trato activamente de satisfacerlas

8. ¿Me permito disponer de tiempo para pasarlo con personas que me agradan?

9. ¿Reservo tiempo par hacer cosas que me gustan?

10. ¿Hay congruencia entre lo que soy y lo que hago?

11. ¿Busco personas que me valoren por lo que hago?

12. ¿Busco personas que me valoren por lo que soy?

60
MI DECLARACION DE AUTOESTIMA

Yo soy yo.
En todo el mundo no existe nadie exactamente igual a mi. Hay personas que tienen aspectos
míos, pero ninguna forma el mismo conjunto mio. Por consiguiente todo lo que sale de mi es
auténticamente Mio porque yo sola lo elegí.

Todo lo Mio me pertenece -mi cuerpo, todo lo que hace; mi mente , con todos sus pensamientos
e ideas; mis ojos, incluyendo todas las imágenes que perciben; mis sentimientos, cualesquiera
que sean -ira, alegría, frustración, amor, decepción, emoción; mi boca, y todas las palabras que
de ella salen, refinadas, dulces, o cortantes, correctas o incorrectas; mi voz, fuerte o suave, y
todas mis acciones, sean para otros o para mi.

Soy dueña de mis fantasías, mis sueños, mis esperanzas, mis temores.

Son míos mis triunfos y mis éxitos, todos mis fracasos y errores.

Puesto que todo lo Mio me pertenece, puedo llegar a conocerme íntimamente. Al hacerlo, puedo
llegar a quererme, y sentir amistad hacia todas mis partes. Puedo hacer factible que todo lo que
me concierne funcione para mis mejores intereses.

Sé que tengo aspectos que me desconciertan y otros que desconozco. Pero mientras yo me
estime y me quiera, puedo buscar con valor y optimismo soluciones para las incógnitas e ir
descubriéndome cada vez más.

Como quiera que parezca y suene, diga y haga lo que sea, piense y sienta en un momento dado,
todo es parte de mí ser. Esto es real y representa el lugar que ocupo en ese momento del
tiempo.

A la hora de un examen de conciencia, respecto de lo que he dicho y hecho, de lo que he


pensado y sentido, algunas cosas resultarán inadecuadas. Pero puedo descartar lo inapropiado,
conservar lo bueno e inventar algo nuevo que supla a lo descartado.

Puedo ver, oír, sentir, pensar, decir y hacer. Tengo los medios para sobrevivir, para acercarme a
los demás, para ser productiva y para darle sentido y orden al mundo de personas que me
rodean.

Virginia Satir

61

También podría gustarte