Está en la página 1de 76

UPN

PASIÓN POR
TRANSFORMAR
VIDAS

DELIA.RICO@UPN.EDU.PE
FUNDAMENTOS DE LA PSICOLOGÍA
NORMAS DE CONVIVENCIA
• RESPETO
• PARTICIPACIÓN ACTIVA
• COMPROMISO
• USO RESTRINGIDO DEL CELULAR Y/O EQUIPOS ELECTRÓNICOS, SALVO QUE SEAN
PARTE DE LOS EJERCICIOS DEL CURSO.
• PERMISO A SERVICIOS HIGIÉNICOS.
• ASISTENCIA A LAS CLASES, CUALQUIER CONTRATIEMPO SE COORDINA
PREVIAMENTE CON EL DOCENTE
• LA SOLA ASISTENCIA NO GARANTIZA LA APROBACIÓN DEL CURSO

¡Sustento y
discusión de las
normas!
AGENDA

1. Definición de la Psicología
2. Campos de la Psicologia
3. La Psicología como Ciencia
4. Enfoques Psicológicos
5. Métodos de Investigación en Psicología
LOGRO DE LA SESIÓN

Al término de la sesión el estudiante


define la Psicología sus etapas, objetivos,
e identifica los campos de acción de la
misma reconociéndola como ciencia; así
mismo reconoce los enfoques y métodos
de investigación teniendo en cuenta los
saberes propuestos en clase
LOGRO DE LA UNIDAD I

Al finalizar la primera unidad, el


estudiante presenta un organizador visual
sobre la conceptualización, etapas, áreas
y diferentes corrientes de la Psicología,
aplicados a la realidad, demostrando
creatividad, claridad conceptual,
sistematización de la información y
trabajo en equipo
DEFINICIÓN DE
LA PSICOLOGÍA
Definición etimológica
Etimología Psicología

PSICOLOGÍA
Griego : PSYCHE LOGOS

Alma Tratado Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND

E. Pre-
E. Científica
científica

Estudio del alma


¿Qué es la Psicología?
La psicología es la ciencia que estudia la conducta y los procesos
mentales, cuyo objetivo es describir, explicar, predecir y
modificar el comportamiento y la conducta humana; empleando
los descubrimientos de la investigación para mejorar la calidad
de vida.
Objetivos de la Psicología

EXPLICAR PREDECIR

DESCRIBIR
- Identificación
CONTROLAR
-Denominación
-Definición OBJETIVO
-Clasificación. DE LA
PSICOLOGÍA
Ejemplo
Cuando se atiende a un niño en consulta, se le puede preguntar:

1. ¿Qué está haciendo? DESCRIBIR

2. ¿Por qué lo haces? EXPLICAR


3. ¿Qué pasaría si realizaras algo distinto a lo que haces? PREDECIR

4. ¿Qué puedes hacer para no volver a hacer lo mismo? CONTROLAR


CAMPOS DE LA
PSICOLOGÍA
Campos de aplicación de la Psicología

Las vertientes más conocidas en el


rubro de la psicología aplicada son la
clínica, la educativa, la organizacional
y la comunitaria (muchas veces
denominada social) pero también
existen otras nuevas ramas como la
psicología del deporte, forense,
económica, entre otras.
PSICOLOGÍA CLÍNICA
• La psicología clínica se encarga
de la investigación, la
evaluación, el diagnóstico, el
pronóstico, el tratamiento, la
rehabilitación y la prevención de
las cuestiones que afectan a la
salud mental.
• La psicoterapia y el
asesoramiento psicológico son
dos de las principales prácticas
de esta disciplina.
PSICOLOGÍA EDUCATIVA
• La psicología educativa es la
disciplina que se ocupa de los
procesos de enseñanza y aprendizaje.
• Con el objetivo de comprender las
características principales del
aprendizaje en la niñez, la
adolescencia, la adultez y la vejez, los
psicólogos educacionales elaboran y
aplican distintas teorías sobre del
desarrollo humano, que suelen ser
consideradas como etapas de la
madurez.
PSICOLOGÍA COMUNITARIA
• La rama de la psicología cuyo
objetivo fundamental es el estudio
de los factores psicosociales que
permitan desarrollar, fomentar y
mantener el control y poder que
los individuos pueden ejercer
sobre su ambiente individual y
social, para solucionar problemas
que los aquejan y lograr cambios
en esos ambientes y en la
estructura social.
PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL
• Rama de la psicología que se
dedica al estudio de los
fenómenos psicológicos
individuales y grupales al interior
de las organizaciones, a través de
las formas que los procesos
organizacionales ejercen su
impacto en las personas.
• Estudia la interrelación entre los
trabajadores y la empresa.
Su misión es optimizar el rendimiento de todo atleta,
complementando su habitual entrenamiento físico con
PSICOLOGÍA DEL una adecuada, integral y seria preparación psicológica
DEPORTE que le permita lograr el más alto nivel de desempeño
posible.

La psicología es una actividad científica dedicada a


PSICOLOGÍA ordenar y clasificar los fenómenos psicológicos de
CIENTÍFICA acuerdo con un método sistemático y unas reglas
universales.

Aportes psicológicos a la ley y procedimientos judiciales.


PSICOLOGÍA FORENSE Evaluaciones de programas: Trabaja con otros
profesionales de economía, sociología, ciencias políticas
y evalúa la efectividad de los programas

PSICOLOGÍA Estudia las relaciones entre la gente y el entorno físico


AMBIENTAL (Ej. efectos del hacinamiento).
PERFIL PROFESIONAL DEL PSICÓLOGO
• Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.
• Capacidad de inteligencia emocional.
• Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas.
• Capacidad de aprendizaje autónomo y actualizarse permanentemente.
• Capacidad para formular y gestionar proyectos.
• Moral autónoma.
• Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
• Capacidad de trabajo en equipo.
• Habilidades interpersonales.
• Comprender interrelaciones complejas (pensamiento sistémico, holístico).
• Capacidad de adaptación a nuevas situaciones.
• Capacidad de comunicación oral y escrita.
• Capacidad creativa e innovadora.
• Capacidad de motivar y conducir hacia metas comunes.
• Capacidad de manejo de conflictos y negociación.
LA PSICOLOGÍA
COMO CIENCIA
Psicología pre científica
PSICOLOGÍA CIENTÍFICA

Inicia en (Leipzig) Alemania en 1879

• Wilhelm Wundt funda el primer laboratorio


experimental
• Sus estudios orientados a las unidades
básicas del pensamiento a partir de los
estímulos sensoriales.
PSICOLOGÍA CIENTÍFICA

Se desprende de la utilización por parte de los


psicólogos del método científico.

A partir de una teoría provisional, el psicólogo


formula hipótesis que se comprueban mediante
datos objetivos recogidos a través de técnicas
estadísticas.
ANÁLISIS DE LA DEFINICIÓN DE PSICOLOGÍA

CIENCIA Utiliza el método científico.

Acciones humanas que pueden ser


CONDUCTA observadas y medidas directamente.

Procesos internos:
PROCESOS • Afectivos: emoción, sentimientos
PSÍQUICOS • Cognitivos: sensación, percepción
• Motivacionales: voluntad, intereses
PSICOLOGÍA CIENTÍFICA
Para cumplir con los requisitos de las ciencias físico-naturales, la
psicología debía tener definidos un objeto y un método, esto quedó
establecido a partir de WUNDT de esta forma:

• Objeto de la Psicología:

La CONCIENCIA “ Experiencia interna”.

• Método de la Psicología:

Cómo se llega a conocer “Introspección


la CONCIENCIA Experimental”.

El método es el conjunto de procedimientos mediante los cuales se


puede llegar al conocimiento del objeto de una ciencia.
CARACTERÍSTICAS DE LA PSICOLOGÍA
COMO CIENCIA
Precisión
• Los psicólogos procuran ser precisos de varias maneras: (a) definiendo con toda claridad lo que
van a estudiar, (b) expresando los resultados de forma numérica, y (c) comunicando estos
resultados por medio de informes detallados.

Objetividad
• Se refiere al intento de evitar que sus prejuicios incluyan en sus estudios.

Empirismo
• Todas las afirmaciones deben estar respaldadas por estudios empíricos basados en la
observación. Estos estudios pueden ser hechos directamente por el investigador o pueden
conocerse por informes escritos, discursos o correspondencia personal.
CARACTERÍSTICAS DE LA PSICOLOGÍA
COMO CIENCIA
Determinismo
• Afirma la creencia de que todos los sucesos tiene causas naturales.

Parsimonia
• Se prefieren a las explicaciones sencillas que hayan sido sometidas a pruebas y que respondan a
los hechos observados.

Aperturismo
• Los psicólogos tienen que estar abiertos a las críticas, nunca pueden afirmar que sus resultados
sean concluyentes, siempre deben de aceptarlos de forma provisional ya que en cualquier
momento pueden ser rechazados.
IDENTIFICAR Y DIFERENCIAR
• ¿La psicología solo atiende a pacientes?
• ¿Las personas que visitan a un psicólogo son personas que tienes
graves problemas mentales?
• ¿El objetivo de la psicología es la mente humana?
• ¿Qué debemos tomar en cuenta en el desarrollo del estudiante de
Psicología?
ENFOQUES
PSICOLÓGICOS
EN EL SIGLO XIX, LA PSICOLOGÍA SE
CONVIERTE EN CIENCIA

“LA PSICOLOGÍA ESEL ESTUDIO


CIENTÍFICO DE LA CONDUCTA ,
LOS PROCESOS MENTALES, LAS
INFLUENCIAS SOCIALES Y TODO
LO RELACIONADO CON EL SER
HUMANO EN SU TOTALIDAD
(BIOPSICOSOCIAL)”
(Morris, C. y Maisto, A., 2005)
LA PSICOLOGÍA ESTUDIA

PROCESOS PSICOLÓGICOS

• Percepción
• Memoria
• Sentimientos
• Motivación
• Personalidad LA
• Actitudes a través de CONDUCTA
• Creatividad
• Lenguaje
• Aprendizaje
• Inteligencia
¿TIENE LA PSICOLOGÍA UNA SOLA MIRADA?

Enfoque es un punto de vista acerca del ser


humano, que existe, piensa y actúa.
ENFOQUES PSICOLÓGICOS
PSICOLOGÍA: CIENCIA

MÉTODO
CIENTÍFICO
PSICOLOGÍA ESTRUCTURALISMO

CIENTÍFICO DE PSICOLOGÍA
UNIVERSIDAD DE LEIPZIG
FUNCIONALISMO

PRIMER LABORATORIO
MARCO TEÓRICO

CIENCIA
CONDUCTISMO

WILHELM WUNDT
PSICOANÁLISIS HIPÓTESIS
COGNITIVISMO
HUMANISTA
PSICOBIOLOGÍA OBSERVACIÓN
EXPERIMENTACIÓN
GESTALT
NEUROPSICOLOGÍA
REFLEXOLOGÍA PRECISIÓN
OBJETIVIDAD

FUENTE PROPIA
ESTRUCTURALISMO
• 1870, Wilhelm Wundt
• El objeto de estudio de la Psicología es el conocimiento
teórico de la conciencia y sus procesos conscientes.
(experiencia consciente).
• Explica la anatomía de la conciencia.
• Emplea la introspección experimental, como método.
• Conciencia(Mente): sensaciones, afecto e imágenes.
• Postulado: la mente puede analizarse en sus elementos y
que la combinación de éstos da lugar a los contenidos
mentales.
ESTRUCTURALISMO ALEMÁN: WILHELM WUNDT

• LAS SENSACIONES
Elementos irreductibles de las percepciones

• LAS IMÁGENES
Elementos básicos de los cuales se componen
las ideas

• LOS AFECTOS
Elementos irreductibles de las emociones

Los atributos de estos elementos serían la cualidad,


intensidad, duración y claridad, en las sensaciones y las
imágenes.
FUNCIONALISMO
• 1896, William James, continuadores Jhon Dewey y
Catell
• El objeto de estudio de la Psicología es el
conocimiento de la conciencia, pero con un criterio
práctico y utilitario. (funcionamiento de la mente).
• La mente es un mediador entre el ambiente y las
necesidades del organismo y sirve a los fines de la
adaptación.
• Analiza como se solucionan problemas
• Se le conoce como pragmatismo
• Emplea la introspección experimental, la
observación y experimentación
• Jhon Dewey, se interesó por la Psicología
Educacional, señalando que la educación era la vida.
CONDUCTISTA
PRINCIPALES REPRESENTANTES

Iván Pavlov Jhon Watson B.F. Skinner


(1849-1936) (1878-1958) (1904-1990)

Conductismo
Condicionamiento clásico
Condicionamiento operante
REFLEXOLOGÍA
• 1902 Ivan Pavlov (Rusia)
• El comportamiento es lo importante, se
estudia por el método experimental.
• Actuamos por reflejos: Naturales o
innatos (estornudos) y Condicionados o
adquiridos (jugar, correr, etc) también se
llaman asociativos o conectivos.
• No se intereso por problemas subjetivos
y por si sola es insuficiente para una
explicación integral de la conducta.
Descubrió el condicionamiento clásico
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO

Estímulo Respuesta
incondicionado incondicionada

Estímulo
Estímulo neutro
condicionado

Respuesta
condicionada
CONDUCTISMO
• 1913, Jhon Watson
• Reacción frente al estructuralismo y
funcionalismo. Rechaza la introspección.
• Lo importante es lo observable, los
cambios externos en el organismo, es
decir el comportamiento.
• La conducta es lo esencial tomando en
cuenta el medio. La Psicología es la
ciencia de la conducta y no de la mente.
• Debe explicar la conducta mediante el Denme una docena de niños sanos, bien
análisis de estímulos y respuestas. constituidos y el ambiente específico para criarlos y
• El comportamiento humano es les garantizo que escogeré uno al azar para
aprendido: formarlo y lo prepararé para que se convierta en lo
que yo deseo, es decir un médco, abogado, artista,
Estímulo – reflejos – respuesta + medio
comediante, pero también mendigo y ladrón
ambiente = conducta objetiva independientemente de sus capacidades, gustos y
antepasados.
NEOCONDUCTISMO
• B. Skinner 1945 seguidores Clark Hull, Mc Dougall, Tolman.
• El objeto de la psicología es la conducta operante, la cual
surge de la búsqueda de un instrumento que el sujeto
aprende a operar con lo cual modifica su ambiente
(modelador) y satisface sus necesidades)
• Insiste en el reforzamiento o recompensa.
• También es llamado Condicionamiento Operante o
Instrumental
• La persona es el elemento activo de su condicionamiento,
premiando la conducta que él deseaba.
• Se le critica porque desconoce algunos valores y cree que
son mitos.

https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=mXGREKW
RR7g
CONDICIONAMIENTO OPERANTE

Proceso de aprendizaje
mediante el cual una respuesta
es fortalecida por medio de una
manipulación.

Reforzamiento:
- Técnica que aumenta la
probabilidad que aparezca una
conducta.
- Se utiliza el reforzador
después de una conducta
https://www.youtube.com/watch?v=GcrWxz39vzA

Castigo:
- Utiliza una sanción después
que sucede una conducta no
deseada. https://www.youtube.com/watch?v=G-yHr5TtjWI
- Técnica que reduce la
probabilidad que aparezca una
conducta no deseada
GESTALT
• 1912, Kurt Koffka, Kohler y Wertheimer
(Alemania)
• Gestalt palabra alemana = forma, estructura u
organización
• Objeto de estudio: Conducta, no como cambio
externo sino como experiencia personal
• Es la Psicología de la Forma
• Captamos objetos como totales, algo mas que
la suma de elementos
• Percepción y Aprendizaje
• Da importancia a la totalidad del
comportamiento humano como un todo.
• Centró sus estudios en el aprendizaje y la
percepción.
PSICOANÁLISIS O PSICOLOGÍA DINÁMICA
• 1892 Sigmund Freud, médico psiquiatra
austriaco continuadires: A. Adler, Jung, E.
Fromm, Karen Horney
• Objeto de estudio plano extraconsciente, allí
se origina conducta y personalidad
(Consciente, preconsciente e incosciente)
• Su tarea es hacer consciente lo
extraconsciente.
• Método: Psicoanálisis, con técnicas como:
hipnosis, interpretación de los sueños,
asociaciones libres de ideas y asociaciones de
experiencias
PSICOANÁLISIS O PSICOLOGÍA DINÁMICA
• Freud desarrolló el PSICOANÁLISIS.
• Afirmaba que estamos motivados por instintos
e impulsos inconscientes.
• Para Freud, el INCONSCIENTE era como un
caldero dinámico de primitivas pulsiones
sexuales y agresivas, deseos prohibidos,
temores y recuerdos infantiles traumáticos.
• Esos impulsos presionan sobre la mente
consciente y se expresan a través de sueños,
lapsus, síntomas de enfermedad mental y
actividades socialmente aceptables como el
arte y la literatura. • Teoría de la personalidad:
Ello, Yo, Super yó
COGNITIVISTA
• Enfatiza la importancia de los procesos cognoscitivos tales como el pensamiento, el
sentimiento, la percepción, la memoria, el aprendizaje, la toma de decisiones y juicios,
entre otros. Considera al ser humano como personas activas, puesto que van organizando
su propio pensamiento
PRINCIPALES REPRESENTANTES

Jean Piaget Albert Bandura

Teoría del desarrollo Teoría del aprendizaje social


PSICOLOGÍA GENÉTICA O EVOLUTIVA

• 1950, Jean Piaget, Suiza


• El comportamiento es una evolución, cada
etapa se basa en la anterior y sucesivamente,
hasta alcanzar la maduración a través de la
génesos o evolución del sujeto.
• Sensorio motora, pre-operatoria, operaciones
concretas y operaciones formales
• Enrique Wallon fue colaborador
APRENDIZAJE COGNITIVO
Asimilación

Incorporación de nuevos objetos o


situaciones a esquemas ya existentes.

Acomodación

Crear nuevos esquemas


(aprendizajes) o modificar los
existentes.

Adaptación

Adecuar nuestros esquemas para


enfrentar los desafíos del ambiente
Jean Piaget de manera eficaz
BANDURA: APRENDIZAJE POR
OBSERVACIÓN

2.
3.
1. Observador debe
La información
Observador debe prestar retener la información
almacenada, debe
atención al modelo. del modelo en la
convertirse en acción.
memoria.

El observador debe estar motivado


y asumir una actitud frente a lo
observado.
PSICOLOGÍA HUMANISTA
• Carl Rogers y Abraham Maslow
• Se enfoca en prestarle servicio al
ser humano.
• Rogers desarrolla la terapia
(Carl
centrada en el cliente (en lugar de Rogers)

denominarle ‘paciente’)
• Ayudar a la persona a conocerse a si
mismo y a los demás, mejorando
las relaciones humanas.
• Maslow plantea la pirámide de (Abraham
Maslow)
necesidades.
PSICOLOGÍA HUMANISTA
• Considerada la «tercera fuerza», más allá de la Teoría Freudiana y el Conductismo.
• Los psicólogos humanistas enfatizan el potencial humano y la importancia del amor,
la pertenencia, la autoestima, la autoexpresión, la autorrealización.
• Se concentran en la salud mental y el bienestar, en la comprensión y el
mejoramiento de uno mismo más que en las enfermedades mentales.

Abraham Maslow Teoría de las Necesidades


ENFOQUE POSITIVISTA
• Sostiene la idea de que la Psicología debería:
• Dedicar más atención a la «buena vida»
• Al estudio de los sentimientos subjetivos de: felicidad
• y bienestar
• Al desarrollo de rasgos individuales como: la
intimidad, la integridad, el liderazgo, el altruismo y la
Martin Seligman
sabiduría; y a los tipos de familia, escenarios laborales y
comunicades que favorecen el florecimiento de los
individuos.
ENFOQUE PSICOLÓGICOS MODERNOS

Sistémico Transpersonal

Social Constructivista
METACOGNICIÓN

¿Cuál fue la primera escuela psicológica?

¿Quién es el máximo representante de la


escuela Psicoanalítica?
¿Qué escuela se enfoca en el desarrollo de la
persona y se pone a su servicio?

¿Cuáles son los enfoques modernos?


MÉTODOS DE
INVESTIGACIÓN
EN PSICOLOGÍA
METODOS DE INVESTIGACIÓN EN
PSICOLOGÍA
CIENCIA
Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la
observación y el razonamiento.

 Sistemáticamente estructurados.

 Deduce principios y leyes generales.

http://www.youtube.com/watch?v=7tFkOXLcZyg(opcio
nal)
Todas las ciencias requieren evidencia
empírica, basadas en la observación
cuidadosa y la experimentación
 Observación cuidadosa.
Qué Métodos utilizamos los
¿
psicólogos en nuestro trabajo?

La Psicología utiliza una gran variedad


de métodos, para lograr adquirir un
conocimiento de la conducta.
PARA QUE INVESTIGAMOS
EN PSICOLOGÍA?

Aumentar nuestra
comprensión de los
fenómenos o hechos.
Métodos de Investigación
en Psicología
MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN
EN PSICOLOGÍA
1.- Observación Natural
Los psicólogos usan este
método para estudiar la
conducta humana o animal en
su contexto natural. Hay que
tener cuidado con el sesgo
del observador.
MÉTODO DE INVESTIGACIÓN
DE LA PSICOLOGÍA
2.- Estudio de caso: Es una
descripción detallada de uno o
varios individuos, se emplea una
variedad de métodos para obtener
información detallada y
profunda.
MÉTODO DE INVESTIGACIÓN
DE LA PSICOLOGÍA
3.- Encuestas: Se plantea una
serie de preguntas pre-
determinadas en entrevistas
personales o cuestionarios a un
grupo de personas.
MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DE LA PSICOLOGÍA

4.-Investigación correlacional:
se emplean método estadísticos
para determinar la relación
entre dos o mas variables y nos
permite predecir una conducta.
Ejemplo : relación entre
motivación y rendimiento
académico.
MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DE
LA PSICOLOGÍA
• 5.- INVESTIGACION EXPERIMENTAL: nos https://www.youtube.com/watch?v=2KPnAgqpQzI
permite conocer las causas de un fenómeno.

• Aquí se hace una manipulación sistemática de


una variable y se estudian los efectos sobre otra
variable.
• Se requiere un grupo experimental y un grupo
control

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA
Investigar en Psicología, es hacer Psicología.
Aprendizaje evidenciado

TRABAJO APLICATIVO
PLANTEAMOS LAS
SIGUIENTES
INTERROGANTES:
1.- ¿Es la psicología una ciencia? Menciona 3 aspectos que la
sustenta como tal.
3.- ¿Cuáles son las cualidades que debe tener un buen psicólogo?
¿Por qué?
4.- ¿Cuál de los enfoques de la psicología, te parece más
interesante? Sustenta tu respuesta con al menos 3 razones.
5.- Menciona los métodos de investigación en Psicología y
plantea un ejemplo.
GRACIAS

También podría gustarte