Está en la página 1de 26

1. El deber de reparar para el art.

1716 del Código Civil y Comercial se configura:

La violación del deber de no dañar a otro, o el incumplimiento de una obligación.

La violación del deber de no dañar a otro, o el cumplimiento de una obligación,

Solo ante la violación del deber de no dañar a otro.

Solo la violación del deber de no dañar a otro da lugar a la reparación del daño
causado.

El incumplimiento de una obligación únicamente da lugar a reparación.

Cuenta: 10 de 10

El derecho a la reparación del daño material o moral injustamente sufrido, fue consagrado como derecho constitucional en diversos
2.
fallos por la Corte Suprema, por ejemplo en:

La Causa “Aquela”.

La Causa “Amino”.

La Causa “Campillay”.

La Causa “Estancia López”.

La Causa “Aquino”.

Cuenta: 10 de 10

Según lo enseñado en la lectura, el anteproyecto de Código Civil y Comercial elaborado por la Comisión Redactora las funciones
3.
del Derecho de Daños son:

La demarcación, la prevención del daño y a su reparación.

La reparación del daño exclusivamente.

La prevención del daño, su reparación y eventualmente la sanción pecuniaria


disuasiva.

La prevención del daño solamente.

La prevención exclusivamente.

Cuenta: 10 de 10

El Código Civil y Comercial establece en relación a los dos grandes sistemas de responsabilidad civil el
4.
siguiente:

Régimen conmutativo de responsabilidad contractual y extracontractual.

Régimen diferenciado de responsabilidad contractual y


extracontractual.

Régimen asociativo de responsabilidad contractual y extracontractual.

Régimen unificado de responsabilidad contractual y extracontractual.

Régimen excluyente de responsabilidad contractual y extracontractual.

Cuenta: 10 de 10

1
5. Según el Código Civil y Comercial son requisitos del daño:

Personal y verdadero.

Personal e impersonal.

Hipotético y conjetural.

Lesionar a personas físicas, no jurídicas.

Un perjuicio directo o indirecto, actual o futuro, cierto y


subsistente.
Cuenta: 10 de 10

6. La antijuridicidad formal se manifiesta cuando:

Es lo mismo que tipicidad penal.

Tiene un sentido más amplio, ya que comprende no sólo las prohibiciones expresas, sino también las que se infieren de
principios fundamentales como es el orden público, la moral, las buenas costumbres, etc.

Es atipicidad.

La acción es contraria a una prohibición jurídica, sea de comisión (hacer) u omisión (no hacer).

La acción es contraria a una permisión jurídica, sea de comisión (hacer) u omisión (no hacer).

Cuenta: 10 de 10

En relación con la legitimación activa de los damnificados indirectos para reclamar daño moral, ésta se
7.
da:

Solo si del hecho resulta la muerte de la víctima.

Solo si del hecho la víctima sufre gran discapacidad.

Si del hecho resulta la muerte de la víctima o sufre gran


discapacidad.

Si del hecho resulta la supervivencia de la víctima.

Si del hecho resulta la muerte de la víctima o sufre gran capacidad.

Cuenta: 10 de 10

8. Según el nuevo Código Civil y Comercial la antijuridicidad es:

Cualquier acción u omisión que causa un daño justificado.

Cualquier acción u omisión que causa un daño a otro es antijurídica en todos los casos.

Cualquier acción que causa un daño a otro es antijurídica si no está justificada.

Cualquier acción u omisión que causa un daño a otro es antijurídica si no está


justificada.

Cualquier omisión que causa un daño a otro es antijurídica si no está justificada.

Cuenta: 10 de 10

2
9. Según el Código Civil y Comercial en el daño moral, el monto de la indemnización debe fijarse:

Ponderando las satisfacciones sustitutivas de la víctima y sus familiares.

El monto de la indemnización se fija en base a parámetros subjetivos.

El monto de la indemnización debe fijarse ponderando las satisfacciones sustitutivas y compensatorias que pueden
procurar las sumas reconocidas.

El monto de la indemnización debe fijarse ponderando las insatisfacciones similares y resarcitorias.

Ponderando las satisfacciones compensatorias que pueden procurar las sumas reconocidas.

Cuenta: 10 de 10

10. Según el Código Civil y Comercial, la pérdida de chance es:

Indemnizable en la medida en que su contingencia sea razonable y guarde una adecuada relación de causalidad con el
hecho generador.

Se indemniza como daño moral.

Indemnizable en todos los casos.

Indemnizable en la medida en que su contingencia sea razonable y no guarde una adecuada relación de causalidad con
el hecho generador.
Indemnizable en la medida en que su contingencia sea irrazonable y guarde una adecuada relación de causalidad con el
hecho generador.
Cuenta: 10 de 10

Para que exista la responsabilidad civil en su faz


3. resarcitoria, se requiere:

Que exista un daño, que tenga relación de causalidad, un factor de


atribución (subjetivo u objetivo) y antijuridicidad.
Que exista un daño, que tenga relación de casualidad, un factor de
atribución (subjetivo u objetivo) y antijuridicidad.
Que exista un daño, que tenga relación de causalidad y un factor de
atribución (subjetivo u objetivo).
Que exista una acción que tenga relación de causalidad y no esté
justificada.
Que exista un daño, un factor de atribución (subjetivo u objetivo) y
antijuridicidad.
Cuenta: 10 de 10

4. Según enseña la lectura 1, la conducta antijurídica puede ser positiva o negativa porque:

En el primer supuesto, los actos pueden tratarse de comisión de una actividad que se encuentra permitida. Por el
contrario, puede suceder que el lícito consista en la realización de una conducta que ordena la ley.
En el primer supuesto, los actos pueden tratarse de comisión de una actividad que se encuentra prohibida, por ejemplo
causar lesiones a otra persona. Por el contrario, puede suceder que el ilícito consista en la omisión de una conducta que
ordena la ley.
En el primer supuesto, los hechos pueden tratarse de comisión de una actividad que se encuentra prohibida, que incluye
le hechos jurídico. Por el contrario, puede suceder que el ilícito consista en la omisión de una conducta que ordena la ley.
En el primer supuesto, los actos pueden tratarse de omisión de una actividad que se encuentra prohibida, por ejemplo
causar lesiones a otra persona. Por el contrario, puede suceder que el ilícito consista en la omisión de una conducta que
no ordena la ley.

3
La afirmación de la consigna es errónea se debe tratar de actos y no de omisiones.

Cuenta: 10 de 10

Pizarro y Vallespinos se preguntan: ¿Qué debemos entender por reparación plena o integral y cuál es su utilidad y alcance? La
5.
respuesta correcta al interrogante es:

El tema suele ser conectado con dos cuestiones de relevancia en materia de indemnización: "la determinación del
contenido del factor de atribución".

El tema suele ser conectado con dos cuestiones de relevancia en materia de indemnización: "la determinación del crimen".

El tema suele ser conectado con dos cuestiones de relevancia en materia de indemnización: "la determinación de la
antijuridicidad".
El tema suele ser conectado con dos cuestiones de relevancia en materia de indemnización: "la determinación del
contenido de las funciones del derecho de daños".
El tema suele ser conectado con dos cuestiones de relevancia en materia de indemnización: "la determinación del
contenido del daño y la medida de ese contenido".
Cuenta: 10 de 10

El art. 40 bis de la ley de defensa del consumidor 24.240 conforme texto de la ley 26.993 restablece su inaplicabilidad en una
6.
situación concreta. Indique cuál de los siguientes enunciados es la opción prevista en la norma referida a tal inaplicabilidad:

Este artículo es de aplicación en todos los casos de daños al consumidor.

Este artículo no se aplica a las consecuencias de la violación de los derechos personalísimos del consumidor, su
integridad personal, su salud psicofísica, sus afecciones espirituales legítimas, las que resultan de la interferencia en su
proyecto de vida ni, en general, a las consecuencias no patrimoniales.

Este artículo es sin aplicación a las consecuencias de patrimoniales.

Este artículo es sin aplicación a las consecuencias de la violación de los derechos personalísimos del consumidor, su
integridad personal, su salud psicofísica, sus afecciones espirituales legítimas, las que resultan de la interferencia en su
proyecto de vida ni, en general, a las consecuencias no patrimoniales.
Este artículo se aplica a las consecuencias de la violación de los derechos personalísimos del consumidor, su integridad
personal, su salud psicofísica, sus afecciones espirituales legítimas, las que resultan de la interferencia en su proyecto de
vida ni, en general, a las consecuencias no patrimoniales.
Cuenta: 10 de 10

El Código Civil y Comercial, regula el daño resarcible estableciendo una definición. De las siguientes opciones señale la definición
7.
adoptada por el Código Civil y Comercial:

Hay daño cuando se lesiona un derecho o un interés no reprobado por el ordenamiento jurídico, que tenga por objeto el
patrimonio.
Hay daño solo cuando se lesiona un interés reprobado por el ordenamiento jurídico, que tenga por objeto la persona, el
patrimonio, o un derecho de incidencia colectiva.

Hay daño solamente cuando se lesiona un derecho individual.

Hay daño cuando se lesiona un derecho o un interés no reprobado por el ordenamiento jurídico, que tenga por objeto la
persona, el patrimonio, o un derecho de incidencia colectiva.
Hay daño cuando se lesiona un interés no reprobado por el ordenamiento jurídico, que tenga por objeto el patrimonio, o un
derecho de incidencia colectiva.
Cuenta: 10 de 10

8. El daño material en el Código Civil y Comercial comprende:

Daño extrapatrimonial.

4
Daño moral.

Daño emergente exclusivamente.

Lucro cesante, pérdida de chance y daño


emergente.

Pérdida de chances exclusivamente.

Cuenta: 10 de 10

5. En la Prueba del daño, este mismo debe:

Ser acreditado por quien lo invoca, excepto que la ley lo impute o presuma, o que surja notorio de los propios
hechos.

Ser acreditado por quien lo invoca en todos los casos.

Ser acreditado por quien la contraria de quien lo invoca.

Ser acreditado por el agente en todos los casos.

Ser acreditado por quien lo invoca, con la única excepción de que surja notorio de los propios hechos.

Cuenta: 10 de 10

Según el texto del Código Civil y Comercial las funciones del Derecho de Daños
9.
son:

La prevención del daño y a su reparación.

La punición del daño y su prevención.

La reparación del daño exclusivamente.

La demarcación, la prevención del daño y a su


reparación.

La prevención del daño solamente.

Cuenta: 10 de 10

3. Según el Código Civil y Comercial son requisitos del daño:

Personal e impersonal.

Lesionar a personas físicas, no jurídicas.

Hipotético y conjetural.

Un perjuicio directo o indirecto, actual o futuro, cierto y


subsistente.

Personal y verdadero.

Cuenta: 10 de 10

En el daño moral, según el Código Civil y Comercial, la acción de que es titular la victima tiene un régimen de transmisibilidad. De
5.
las siguientes señale la opción correcta que identifica ese régimen.

5
La acción es intransmisible.

La acción sólo se transmite a los sucesores universales y heredero de cuota del legitimado.

La acción sólo se transmite a los sucesores universales del legitimado si es interpuesta por éste.

La acción en algunos casos se transmite a los sucesores universales del legitimado si es interpuesta por
éste.

Se transmite a los sucesores universales del legitimado si es interpuesta por los herederos y legatarios.

Cuenta: 10 de 10

9. El requisito de ser personal, el daño resarcible significa:

Que puede ser reclamado el daño ajeno en todos los casos.

Que el damnificado indirecto no puede ser resarcido.

Que tanto el damnificado directo como indirecto pueden ser resarcidos.

Que solo el damnificado directo puede reclamar ser resarcido.

Que solo puede reclamarse el daño propio sufrido excluyendo a los damnificados
indirectos.
Cuenta: 10 de 10

1. La distinción, entre daño e indemnización, según explica la Comisión Redactora en los fundamentos del anteproyecto implica que:

El daño causa una lesión sin relevancia y la indemnización esto significa que los derechos tienen un objeto.

El daño causa una lesión a un derecho que no sea contrario al ordenamiento. Cuando ese derecho o interés es individual
recae sobre la persona o el patrimonio, y esto significa que los derechos tienen un objeto.
El daño causa una lesión a un derecho o a un interés que no sea contrario al ordenamiento. Cuando ese derecho o interés
es individual recae sobre la persona o el patrimonio, y esto significa que los derechos tienen un objeto.

El daño causa una lesión a un derecho o a un interés que sea contrario al ordenamiento.

El daño causa una lesión a un derecho que no sea contrario al ordenamiento. Cuando ese derecho o interés es individual
recae sobre la persona o el patrimonio, y esto significa que los derechos tienen un objeto.
Cuenta: 10 de 10

AUTOEVALUACIONES DE VIDEOS 1

1. Video Daño resarcible: El daño debe ser cierto y subsistente.

Falso.

Verdadero.

Cuenta: 20 de 20

2. Video Antijuridicidad: Los presupuestos de la responsabilidad civil son:

El daño, la juridicidad, la relación de causalidad y el factor de atribución

6
El daño, la antijuridicidad, la relación de causalidad y el factor de atribución

El daño, la antijuridicidad, la relación de ocasión y el factor de atribución

El daño, la antijuridicidad, la relación de casualidad y el factor subjetivo de


atribución

La antijuridicidad, la legalidad, la relación de causalidad y el factor de atribución

Cuenta: 20 de 20

3. Video Antijuridicidad: La antijuridicidad implica la conducta (acción u omisión) vista de manera objetiva.

Falso.

Verdadero.

Cuenta: 20 de 20

4. Video Antijuridicidad: Según el video la antijuridicidad es:

Cualquier omisión que causa un daño a otro es antijurídica si no está justificada

Cualquier acción u omisión que causa un daño a otro es antijurídica si no está


justificada

Cualquier acción u omisión que causa un daño a otro es antijurídica en todos los casos

Cualquier acción u omisión que causa un daño justificado

Cualquier acción que causa un daño a otro es antijurídica si no está justificada

Cuenta: 20 de 20

5. Video Antijuridicidad: En la antijuridicidad se considera:

Cualquier acción u omisión.

Solo la omisión si es por comisión.

Cualquier acto jurídico.

Solo la omisión.

Solo la acción.

Cuenta: 20 de 20

3. Video Antijuridicidad: La antijuridicidad formal se manifiesta cuando:

Tiene un sentido amplio, ya que comprende no sólo las prohibiciones expresas, sino también las que se infieren de
principios fundamentales como es el orden público, la moral, las buenas costumbres, etc.

La acción es contraria a una prohibición jurídica, sea de comisión (hacer) u omisión (no hacer).

Es atipicidad

La acción es contraria a una permisión jurídica, sea de comisión (hacer) u omisión (no hacer).

7
Es lo mismo que tipicidad penal

Cuenta: 20 de 20

4. Video Daño resarcible: El requisito de ser personal el daño resarcible significa:

Que solo el damnificado directo puede reclamar ser resarcido.

Que tanto el damnificado directo como indirecto pueden ser resarcidos.

Que el damnificado indirecto puede ser punible.

Que solo puede reclamarse el daño propio sufrido excluyendo a los damnificados
indirectos.

Que puede ser reclamado el daño ajeno en todos los casos.

Cuenta: 20 de 20

2. Video Antijuridicidad: La antijuridicidad material

Solo la jurisprudencia establece la antijuridicidad material

Tiene un sentido comprende no sólo las prohibiciones expresas, sino también las que se infieren del principio fundamental
(no dañar)

La acción es contraria a una prohibición jurídica, sea de comisión (hacer) u omisión (no hacer)

Tiene un sentido comprende no sólo las prohibiciones expresas, sino también las que se infieren del principio fundamental
(no dañar)

Cualquier acción que causa un daño a otro es antijurídica si no está justificada

Cuenta: 20 de 20

5. Video Daño resarcible: El daño a un derecho o un interés no reprobado por el ordenamiento jurídico puede tener por objeto:

Solo la persona.

La persona, el patrimonio, o un derecho de incidencia


colectiva.

Solo cosas.

Solo un derecho de incidencia colectiva.

Solo la persona, o un derecho de incidencia colectiva.

Cuenta: 20 de 20

4. Video Daño resarcible: Daño resarcible es:

El daño causa una lesión a un derecho o a un interés que sea contrario al ordenamiento.

El daño causa una lesión a un derecho que no sea contrario al ordenamiento. Cuando ese derecho o interés es individual
recae sobre la persona o el patrimonio, y esto significa que los derechos tienen un objeto
El daño causa una lesión a un derecho que no sea contrario al ordenamiento. Cuando ese derecho o interés es individual
recae sobre la persona o el patrimonio, y esto significa que los derechos tienen un objeto

El daño causa una lesión sin relevancia y la indemnización esto significa que los derechos tienen un objeto

8
El daño causa una lesión a un derecho o a un interés que no sea contrario al ordenamiento.

Cuenta: 20 de 20

TRABAJO PRACTICO 1 (90%)

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA 1

Juan Carlos Tevés fallece en un trágico accidente de tránsito. Al momento del deceso Juan era padre de tres hijos menores de edad,
nacidos de la unión convivencial que Juan mantenía con Valeria Castro, quien tiene 31 años de edad. También vivía con ellos Pedro
Tevez, que es hermano de Juan y quien también es parte de la familia desde hace muchos años, es decir mantiene un trato familiar
ostensible con la víctima.

Al momento del deceso Juan tenía 34 años y trabaja como importante ejecutivo de un banco, percibiendo una remuneración mensual de
$20.000 y una bonificación anual variable (“bonus” o “premio” por productividad) que en los últimos cinco años había oscilado entre
$30.000 y $50.000.

Poco meses después del accidente, Valeria concurre a tu estudio, a fin de que la asesore respecto del caso y una eventual demanda de
daños y perjuicios que desean articular contra quien resulte civilmente responsable del daño.

PREGUNTAS

1. Si fueras el abogado de los familiares de Juan ¿Qué consejo le darías sobre los daños materiales que se pueden reclamar en el
caso? ¿Cuál sería el fundamento para reclamar daño moral?

2. Identifica quienes son legitimados activos para iniciar la acción de daños y perjuicios conforme a la normativa establecida en el Código
Civil y Comercial. Indica si se observa algún impedimento para la legitimación del hermano de Juan en la situación problemática
planteada.

3. ¿Qué requisitos señala el nuevo Código Civil y Comercial para que se configure el daño resarcible?

4. ¿Qué requisitos señala el nuevo Código Civil y Comercial para que exista la antijuridicidad?

1. El requisito de ser personal el daño resarcible significa que:

Tanto el damnificado directo como indirecto pueden ser resarcidos.

Puede ser reclamado el daño ajeno en todos los casos.

El damnificado indirecto no puede ser resarcido.

Solo puede reclamarse el daño propio sufrido excluyendo a los damnificados


indirectos.

Solo el damnificado directo puede reclamar ser resarcido.

2. En el caso planteado, la conviviente:

No tiene legitimación para reclamar daño material ni moral.

Solo los hijos pueden reclamar daño moral y no la conviviente.

Tiene legitimación para reclamar perdida de chance pero no daño moral.

Solo tiene legitimación para reclamar daño emergente pero no lucro


cesante.

Tiene legitimación para reclamar daño patrimonial y extramatrimonial.

3. Conforme a nuestro sistema legal, solo tienen legitimación activa para reclamar el daño moral el damnificado directo. Excepto:

9
Si del hecho resulta su muerte de la victima tendrán legitimación los ascendientes, los descendientes, el cónyuge y quienes
convivían con aquél recibiendo trato familiar ostensible.

En el caso de conmorencia de los damnificados indirectos tendrán derecho a su reclamación.

En caso de muerte de la víctima todos los damnificados indirectos tendrán derecho a su reclamación.

Si del hecho resulta la supervivencia de la víctima.

Si del hecho resulta su muerte de la victima solo los herederos forzosos tendrían legitimación.

4. El Código Civil y Comercial establece en relación a los sistemas de responsabilidad civil:

Régimen excluyente de responsabilidad contractual y extracontractual.

Régimen asociativo de responsabilidad contractual y extracontractual.

Régimen diferenciado de responsabilidad contractual y


extracontractual.

Régimen unificado de responsabilidad contractual y extracontractual.

Régimen conmutativo de responsabilidad contractual y extracontractual.

Indica cuál de las siguientes opciones corresponde a un principio del Derecho de


5.
Daños:

Resarcimiento incausado.

Principio de oponibilidad.

Principio de reparación plena.

Necesidad de factor de atribución subjetivo.

Retribución igualitaria.

El derecho a la reparación del daño material o moral injustamente sufrido, fue consagrado como derecho constitucional en diversos
6.
fallos por la Corte Suprema. Uno de ellos fue el caso:

Santa Coloma.

Gómez López.

Santa Marta.

Monseñor Ruiz.

Ruiz Valverde.

En el caso planteado: la pérdida patrimonial derivado del “bonus” o “premio” por productividad, que anualmente percibía el fallecido,
7.
configura un:

Pérdida de Chance.

Daño moral.

10
Daño patrimonial.

Lucro Cesante.

Daño emergente.

8. El deber de reparar para el artículo 1716 del Código Civil y Comercial se configura:

La violación del deber de no dañar a otro, o el cumplimiento de una obligación.

El incumplimiento de una obligación únicamente da lugar a reparación.

Solo la violación del deber de no dañar a otro da lugar a la reparación del daño
causado.

Solo ante la violación del deber de no dañar a otro.

La violación del deber de no dañar a otro, o el incumplimiento de una obligación.

9. Para el Código Civil y Comercial hay daño:

Solo cuando se lesiona un interés reprobado por el ordenamiento jurídico, que tenga por objeto la persona, el patrimonio, o un
derecho de incidencia colectiva.

Cuando se lesiona un derecho o un interés no reprobado por el ordenamiento jurídico, que tenga por objeto el patrimonio.

Cuando se lesiona un derecho o un interés reprobado por el ordenamiento jurídico, que tenga por objeto la persona, el
patrimonio, o un derecho de incidencia colectiva.
Cuando se lesiona un interés no reprobado por el ordenamiento jurídico, que tenga por objeto el patrimonio, o un derecho de
incidencia colectiva.

Solamente cuando se lesiona un derecho individual.

10. Según el Código Civil y Comercial son requisitos del daño:

Un perjuicio directo o indirecto, actual o futuro, cierto y


subsistente.

Lesionar a personas físicas, no jurídicas.

Hipotético y conjetural.

Personal e impersonal.

Personal y verdadero.

11. En el Derecho de Daños, según la tendencia actual:

El resarcimiento y no la prevención es lo que importa.

La prevención y no el resarcimiento es lo que importa.

La punición del dañador es lo más importante.

La víctima es el sujeto más importante.

El dañador es el sujeto más importante.

11
12. En el daño moral, según el Código Civil y Comercial, la acción:

En algunos casos se transmite a los sucesores universales del legitimado si es interpuesta por
éste.

Nunca se transmite a los sucesores universales del legitimado si es interpuesta por éste.

Sólo se transmite a los sucesores universales del legitimado si es interpuesta por éste.

Solo se transmite a los sucesores particulares del legitimado si es interpuesta por éste.

Sólo se transmite a los sucesores universales del legitimado.

El hermano de Juan mantenía un ostensible trato familiar con la victima del accidente. En relación con la legitimación activa para
13.
reclamar daño moral en el caso, esto implica que:

El hermano de Juan solo podría reclamar daño moral en caso de ser heredero forzoso.

Para que el hermano de Juan pueda reclamar daño moral debe necesariamente plantear la inconstitucionalidad del art. 1741
del Código Civil y Comercial.

El hermano de Juan tiene legitimación para reclamar daño moral por el solo hecho de ser hermano de la víctima.

El hermano de Juan carece de legitimación para reclamar daño moral en el caso.

La legitimación activa para reclamar daño moral del hermano de Juan deriva del trato familiar ostensible que mantenía con la
víctima.

14. La responsabilidad por daños está consagrada en el Art. 40 de la Ley 24.240. La misma:

Adopta un régimen unificado para la responsabilidad contractual y


extracontractual.

Hace referencia exclusivamente a la responsabilidad contractual.

Impide el resarcimiento en caso de responsabilidad contractual.

Hace referencia sólo a la responsabilidad extracontractual.

Hace referencia al daño moral punitivo.

15. El daño material comprende:

Daño extrapatrimonial.

Lucro cesante, pérdida de chance y daño


emergente.

Daño moral.

Pérdida de chances exclusivamente.

Daño emergente exclusivamente.

16. Según el nuevo Código Civil y Comercial la antijuridicidad es cualquier:

Acción u omisión que causa un daño a otro es antijurídica en todos los casos.

12
Omisión que causa un daño a otro es antijurídica si no está justificada.

Acción u omisión que causa un daño a otro es antijurídica si no está


justificada.

Acción u omisión que causa un daño justificado.

Acción que causa un daño a otro es antijurídica si no está justificada.

17. Según el Código Civil y Comercial, la pérdida de chance:

Es indemnizable en la medida en que su contingencia sea razonable y no guarde una adecuada relación de causalidad con el
hecho generador.

No se indemnizable pues no forma parte del resarcimiento.

Es indemnizable en todos los casos.

Es indemnizable en la medida en que su contingencia sea razonable y guarde una adecuada relación de causalidad con el
hecho generador.
Es indemnizable en la medida en que su contingencia sea irrazonable y guarde una adecuada relación de causalidad con el
hecho generador.

18. Según el artículo 1708 del Código Civil y Comercial las funciones del Derecho de Daños son la:

Prevención del daño solamente.

Prevención del daño y a su reparación.

Demarcación, la prevención del daño y a su


reparación.

Punición del daño y su prevención.

Reparación del daño exclusivamente.

19. Para el Código Civil y Comercial el daño moral:

Solo puede sólo contractual excluyendo el


extracontractual.

Es reparable.

Es reparable solo para las personas jurídicas.

Nunca puede ser contractual.

Es irreparable.

20. Según el Código Civil y Comercial en el daño moral el monto de la indemnización:

Debe fijarse ponderando las insatisfacciones similares y resarcitorias.

Se fija en base a parámetros subjetivos.

Debe fijarse ponderando las satisfacciones compensatorias que pueden procurar las sumas reconocidas.

Debe fijarse ponderando las satisfacciones sustitutivas.

13
Debe fijarse ponderando las satisfacciones sustitutivas y compensatorias que pueden procurar las sumas
reconocidas.

AUTOEVALUACION DE LECTURAS 2

Es un carácter de la obligación de seguridad el


1.
ser:

Terciaria.

Alternativa o indiferente.

Conmutativa.

Precontractual.

De orden público.

Cuenta: 10 de 10

2. El Código Civil y Comercial considera caso fortuito:

Al hecho que no ha podido ser previsto o que, habiendo sido previsto, no ha podido ser
evitado.

Al hecho inevitable y previsible.

Al hecho imprevisible y actual.

Al hecho que ha podido ser previsto o que, habiendo sido previsto, ha podido ser evitado.

Solo al hecho futuro.

Cuenta: 10 de 10

3. El juicio que supone la relación de causalidad es:

Neutro, ya que no valora la justicia o injusticia de la acción, sino que se refiere a una cuestión meramente fáctica y
subjetiva: si existe un enlace entre un hecho antecedente (causa) y el resultado (efecto).
Neutro, ya que no valora la justicia o injusticia de la acción, sino que se refiere a una cuestión meramente fáctica y
objetiva: si no existe un enlace entre un hecho antecedente (causa) y el resultado (efecto).
Justo, ya que valora la justicia o injusticia de la acción, sino que se refiere a una cuestión meramente fáctica y objetiva: si
existe un enlace entre un hecho antecedente (causa) y el resultado (efecto).
Neutro, ya que valora la justicia o injusticia de la acción, que se refiere a una cuestión meramente fáctica y objetiva: si
existe un enlace entre un hecho antecedente (causa) y el resultado (efecto).
Neutro, ya que no valora la justicia o injusticia de la acción, sino que se refiere a una cuestión meramente fáctica y
objetiva: si existe un enlace entre un hecho antecedente (causa) y el resultado (efecto).
Cuenta: 10 de 10

Previsibilidad contractual. En los fundamentos del anteproyecto la comisión redactora, conforme Lectura 2, dijo que: “En un
4. sistema que unifica la responsabilidad contractual y extracontractual, es necesario regular claramente la previsibilidad en materia
contractual” y tiene como antecede que:

En el derecho anglosajón, la regla surge con el precedente “Hadley vs.


Baxendale”.

En el derecho anglosajón, la regla surge con el precedente “Santa Coloma”.

En el derecho anglosajón, la regla surge con el precedente “Obama”.

En el derecho francés, la regla surge con el precedente “Napoleon vs. Baxendale”.

14
En el derecho francés, la regla surge con el precedente “La France”.

Cuenta: 10 de 10

5. La Teoría del Riesgo creado implica que:

Quien es dueño, o se sirve de cosas, o realiza actividades que por su naturaleza o modo de empleo produce beneficios
potenciales a terceros, deben responder por los daños que ellas ocasionen. En consecuencia, el factor de atribución que
rige es objetivo y es una contrapartida del riesgo creado.
Quien es dueño, o se sirve de cosas, o realiza actividades que por su naturaleza o modo de empleo produce riesgos
potenciales a terceros, no deben responder por los daños que ellas ocasionen.
Quien es dueño, o se sirve de cosas, o realiza actividades que por su naturaleza o modo de empleo produce riesgos
potenciales a terceros, deben responder por los daños que ellas ocasionen. En consecuencia, el factor de atribución que
rige es subjetivo y es una contrapartida del riesgo creado.
Quien es dueño, o se sirve de cosas, o realiza actividades que por su naturaleza o modo de empleo produce riesgos
potenciales a terceros, deben responder por los daños que ellas ocasionen. En consecuencia, el factor de atribución que
rige es objetivo y es una contrapartida del riesgo creado.
Quien es dependiente y realiza actividades que por su naturaleza o modo de empleo produce riesgos potenciales a
terceros, deben responder por los daños que ellas ocasionen. En consecuencia, el factor de atribución que rige es objetivo
y es una contrapartida del riesgo creado.
Cuenta: 10 de 10

Según lo estudiado en la lectura, los factores objetivos de atribución, tienen como principal característica, que los diferencian de
6.
los factores subjetivos:

Establecen culpas agravadas.

Implican la presencia objetiva del dolo del agente.

Fundan la atribución del incumplimiento obligacional culposo.

Fundan la responsabilidad que deriva de un hecho ilícito doloso.

Se abstraen de la noción de culpa.

Cuenta: 10 de 10

7. Se llaman en el Código civil y Comercial “consecuencias inmediatas”.

A las consecuencias de un hecho que acostumbran a suceder según el curso natural y ordinario de las cosas.

A las consecuencias de un hecho que acostumbran a suceder según el curso extraordinario de las cosas.

A las consecuencias de uno o más hechos que acostumbran a suceder según modo, tiempo y lugar.

A las consecuencias de un hecho que nunca acostumbran a suceder según el curso natural y ordinario de las cosas.

A las consecuencias que resultan solamente de la conexión de un hecho con un acontecimiento distinto.

Cuenta: 10 de 10

8. La culpa en nuestro Código Civil y Comercial comprende:

La imprudencia, la diligencia y la impericia en el arte o profesión.

La prudencia, la negligencia y la impericia en el arte o profesión.

Solo la imprudencia o la negligencia.

La imprudencia, la negligencia y la impericia en el arte o


profesión.

La imprudencia, la negligencia y la pericia en el arte o profesión.

15
Cuenta: 10 de 10

9. El dolo en el Código Civil y Comercial se configura:

Por la producción de un daño de manera intencional o con manifiesta indiferencia por los intereses
ajenos.

Por la producción de un daño de manera intencional.

Si es elemento del delito civil.

Como presupuesto de la responsabilidad de manera intencional.

Si es elemento del delito penal.

Cuenta: 10 de 10

Recordando lo estudiado en relación a la relación de causalidad, según el Código Civil y Comercial ¿Cuáles son las
10.
consecuencias que deben repararse? Señale la respuesta correcta.

Son reparables las consecuencias dañosas conectadas condicionalmente con el hecho productor del daño.

Son reparables las consecuencias dañosas que tienen nexo liberado de causalidad con el hecho productor del daño.

Son reparables las consecuencias dañosas que tienen nexo adecuado de causalidad con el hecho productor del
daño.

Son reparables todas las consecuencias vinculadas con el hecho productor del daño.

Son reparables las consecuencias dañosas que tienen causalidad aparente con el hecho productor del daño.

Cuenta: 10 de 10

1. La culpa definida en nuestro Código Civil y Comercial consiste en:

La realización de la diligencia debida según la naturaleza de la obligación y las circunstancias de las personas, el tiempo y
el lugar.
La omisión de la diligencia debida según la naturaleza de la obligación y las circunstancias de las personas, el tiempo y el
lugar.

La acción debida según la naturaleza de la obligación y las circunstancias de las personas, el tiempo y el lugar.

La omisión de las diligencias debidas según la naturaleza de la obligación y las circunstancias de las personas, el tiempo y
el lugar.

La omisión de la diligencia debida según las circunstancias de los terceros en, el tiempo y el lugar.

Cuenta: 10 de 10

En la responsabilidad subjetiva los factores de atribución


2.
son:

El caso fortuito y dolo.

El riesgo creado y la culpa.

El hecho de un tercero y la
equidad.

La equidad y la culpa.

La culpa y el dolo.

Cuenta: 10 de 10

3. Según la lectura 2 la relación de causalidad es:

16
La necesaria conexión fáctica que debe existir entre la acción humana y el dolo.

La necesaria conexión fáctica que debe existir entre la acción no humana y el resultado dañoso producido.

La necesaria conexión fáctica que debe existir entre el resultado dañoso producido y la cosa.

La necesaria conexión conceptual que debe existir entre la acción humana y el resultado dañoso
producido.

La necesaria conexión fáctica que debe existir entre la acción humana y el resultado dañoso producido.

Cuenta: 10 de 10

El nuevo Código Civil y Comercial, aclara sobre la cuestión de la imposición de la carga de la prueba de la relación de causalidad
7.
como de sus eximentes, que corresponde a:

Quien es tercero, excepto que la ley los impute o los presuma.

Quien los alega, excepto que la ley los impute o los presuma.

Quien los alega, excepto que la ley los impute penalmente.

Quien es demandado, excepto que la ley los impute o los presuma.

Quien los alega, excepto que la ley los presuma conocidos por
todos.
Cuenta: 10 de 10

El Código Civil y Comercial regula la previsibilidad contractual, otorgándole notas tipificantes fijando la extensión de la
4. responsabilidad y la influencia del factor de atribución en las consecuencias indemnizables. Señale la opción que contiene estas
notas:

En los contratos se responde por las consecuencias que las partes no previeron o no pudieron haber previsto al momento
de su celebración. Cuando existe dolo del deudor, la responsabilidad se fija tomando en cuenta estas consecuencias
también al momento del incumplimiento.
En los contratos se responde por las consecuencias inmediatas. Cuando existe dolo del acreedor y del deudor, la
responsabilidad se fija tomando en cuenta estas consecuencias también al momento del incumplimiento.
En los contratos se responde por las consecuencias que las partes previeron o pudieron haber previsto al momento de su
celebración. Cuando existe culpa del deudor, la responsabilidad se fija tomando en cuenta estas consecuencias también al
momento del incumplimiento.
En los contratos se responde por las consecuencias que las partes previeron o pudieron haber previsto al momento de su
celebración. Cuando existe culpa o dolo del deudor, la responsabilidad se fija tomando en cuenta estas consecuencias
también al momento del incumplimiento.
En los contratos se responde por las consecuencias que las partes previeron o pudieron haber previsto al momento de su
celebración. Cuando existe dolo del deudor, la responsabilidad se fija tomando en cuenta estas consecuencias también al
momento del incumplimiento.
Cuenta: 10 de 10

Según lo estudiado en la lectura, los factores objetivos de atribución, tienen como principal característica, que los diferencian de
10.
los factores subjetivos:

Implican la presencia objetiva del dolo del agente.

Fundan la responsabilidad que deriva de un hecho ilícito doloso.

Fundan la atribución del incumplimiento obligacional culposo.

Se abstraen de la noción de culpa.

Establecen culpas agravadas.

Cuenta: 10 de 10

17
1. El dolo en el Código Civil y Comercial se configura:

Por la producción de un daño de manera intencional o con manifiesta indiferencia por los intereses
ajenos.

Si es elemento del delito penal.

Por la producción de un daño de manera intencional.

Si es elemento del delito civil.

Como presupuesto de la responsabilidad de manera intencional.

Cuenta: 10 de 10

4. La relación de causalidad tiene una doble importancia:

Determinar la autoría y adecuación del resarcimiento.

Determinar la autoría y Adecuación del factor subjetivo.

Determinar la autoría intelectual.

Determinar la imputabilidad y adecuación.

Determinar el resarcimiento.

Cuenta: 10 de 10

Según el Código Civil y Comercial son reparables las consecuencias dañosas que tienen nexo adecuado de causalidad con el
6.
hecho productor del daño y:

Se indemnizan las consecuencias inmediatas y las mediatas no previsibles.

Se indemnizan las consecuencias inmediatas exclusivamente.

Se indemnizan las consecuencias inmediatas y las mediatas previsibles.

Se indemnizan las consecuencias mediatas exclusivamente y las mediatas previsibles.

Se indemnizan las consecuencias inmediatas y las remotas previsibles.

Cuenta: 10 de 10

1. Constituyen eximentes de la responsabilidad objetiva:

La prueba del caso fortuito o fuerza mayor.

La prueba del hecho del victimario.

La prueba de la ausencia de culpa.

La prueba de la ausencia de dolo.

La prueba del hecho del tercero por quien se debe responder.

Cuenta: 10 de 10

El Código Civil y Comercial emplea los términos “caso fortuito” y “fuerza mayor”
3.
para:

Exonerar por falta de antijuridicidad.

Exonerar por ruptura del nexo causal.

18
Limitar la culpa.

Extender el resarcimiento.

Exonerar por falta de imputación.

Cuenta: 10 de 10

7. Según la lectura 2 el factor de atribución constituye:

El elemento valorativo (axiológico) en virtud del cual el ordenamiento jurídico dispone la imputación de las consecuencias
licitas a una determinada persona
El elemento factico en virtud del cual el ordenamiento jurídico dispone la causalidad de las consecuencias dañosas del
incumplimiento obligacional o de un hecho ilícito stricto sensu a una determinada persona.
El elemento valorativo (axiológico) en virtud del cual el ordenamiento jurídico dispone la imputación de las consecuencias
dañosas de un hecho ilícito stricto sensu a una determinada persona.
El elemento valorativo (axiológico) en virtud del cual el ordenamiento jurídico dispone la imputación de las consecuencias
dañosas del incumplimiento obligacional a una determinada persona.
El elemento valorativo (axiológico) en virtud del cual el ordenamiento jurídico dispone la imputación de las consecuencias
dañosas del incumplimiento obligacional o de un hecho ilícito stricto sensu a una determinada persona.
Cuenta: 10 de 10

AUTOEVALUACION DE VIDEOS 2
Video Factor de Atribución: El factor de atribución constituye el elemento valorativo (axiológico) en virtud del cual el ordenamiento
1. jurídico dispone la imputación de las consecuencias dañosas del incumplimiento obligacional o de un hecho ilícito stricto sensua
una determinada persona.

Falso.

Verdadero.

Cuenta: 20 de 20

2. Video Relación de causalidad: Según el video: la ocasión y la condición son supuestos

Diferentes a la causa.

Tienen relevancia en el factor de atribución.

Tienen relevancia en la antijuridicidad.

Son equivalentes.

Son relativos en todos los casos.

Cuenta: 20 de 20

3. Video Factor de Atribución: En la responsabilidad subjetiva los factores de atribución son:

El riesgo creado.

El caso fortuito.

El hecho de un tercero por quien se debe responder.

La equidad.

19
La culpa y el dolo.

Cuenta: 20 de 20

4. Video Relación de causalidad: El juicio que supone la relación de causalidad es:

Neutro, ya que valora la justicia o injusticia de la acción, que se refiere a una cuestión meramente fáctica y objetiva: si
existe un enlace entre un hecho antecedente (causa) y el resultado (efecto).
Neutro, ya que no valora la justicia o injusticia de la acción, sino que se refiere a una cuestión meramente fáctica y
objetiva: si no existe un enlace entre un hecho antecedente (causa) y el resultado (efecto).
Neutro, ya que no valora la justicia o injusticia de la acción, sino que se refiere a una cuestión meramente fáctica y
objetiva: si existe un enlace entre un hecho antecedente (causa) y el resultado (efecto).
Justo, ya que valora la justicia o injusticia de la acción, sino que se refiere a una cuestión meramente fáctica y objetiva: si
existe un enlace entre un hecho antecedente (causa) y el resultado (efecto).
Neutro, ya que no valora la justicia o injusticia de la acción, sino que se refiere a una cuestión meramente fáctica y
subjetiva: si existe un enlace entre un hecho antecedente (causa) y el resultado (efecto).
Cuenta: 20 de 20

5. Video Relación de causalidad: La relación de causalidad debe ser en nuestro sistema jurídico:

Condicional.

Similar.

Adecuada.

Ocasional.

Fortuita.

Cuenta: 20 de 20

1. Video Factor de Atribución: El factor de atribución constituye:

El elemento valorativo (axiológico) en virtud del cual el ordenamiento jurídico dispone la imputación de las consecuencias
dañosas del incumplimiento obligacional o de un hecho ilícito stricto sensu a una determinada persona
El elemento factico en virtud del cual el ordenamiento jurídico dispone la causalidad de las consecuencias dañosas del
incumplimiento obligacional o de un hecho ilícito stricto sensu a una determinada persona
El elemento valorativo (axiológico) en virtud del cual el ordenamiento jurídico dispone la imputación de las consecuencias
licitas a una determinada persona
El elemento valorativo (axiológico) en virtud del cual el ordenamiento jurídico dispone la imputación de las consecuencias
dañosas del incumplimiento obligacional a una determinada persona
El elemento valorativo (axiológico) en virtud del cual el ordenamiento jurídico dispone la imputación de las consecuencias
dañosas de un hecho ilícito stricto sensu a una determinada persona
Cuenta: 20 de 20

2. Video Factor de Atribución: Los factores objetivos de atribución:

Fundan la atribución del incumplimiento obligacional culposo.

Implican la presencia objetiva del dolo del agente.

Se abstraen de la noción de culpa.

20
Establecen culpas agravadas.

Fundan la responsabilidad que deriva de un hecho ilícito doloso.

Cuenta: 20 de 20

4. Video Relación de causalidad: La relación de causalidad tiene una doble importancia:

Determinar la autoría y Adecuación del resarcimiento.

Determinar el resarcimiento.

Determinar la autoría y Adecuación del factor subjetivo.

Determinar la imputabilidad y adecuación.

Determinar la autoría intelectual.

Cuenta: 20 de 20

4. Video Relación de causalidad: Según el video la relación de causalidad es:

La necesaria conexión conceptual que debe existir entre la acción humana y el resultado dañoso
producido.

La necesaria conexión fáctica que debe existir entre la acción humana y el dolo.

La necesaria conexión fáctica que debe existir entre la acción humana y el resultado dañoso producido.

La necesaria conexión fáctica que debe existir entre el resultado dañoso producido y la cosa.

La necesaria conexión fáctica que debe existir entre la acción no humana y el resultado dañoso producido.

Cuenta: 20 de 20

4. Video Relación de causalidad: Según el video la relación de causalidad es:

La necesaria conexión conceptual que debe existir entre la acción humana y el resultado dañoso
producido.

La necesaria conexión fáctica que debe existir entre la acción humana y el dolo.

La necesaria conexión fáctica que debe existir entre la acción humana y el resultado dañoso producido.

La necesaria conexión fáctica que debe existir entre el resultado dañoso producido y la cosa.

La necesaria conexión fáctica que debe existir entre la acción no humana y el resultado dañoso producido.

Cuenta: 20 de 20

TRABAJO PRACTICO 2 (90%)

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

Antonio Vicente, de 45 años de edad, casado, empleado de comercio, en circunstancias en que intentaba ascender al tren que lo llevaría
de regreso a su hogar sufre una caída que le provoca graves lesiones, fracturas, lesiones estéticas y una disminución en su capacidad
laboral que los médicos determinan en un 35%. Numerosos testigos presenciales del hecho, aseguran que la caída del Sr. Vicente se
debió a que fue empujado por otro pasajero que intentaba descender.

21
El Sr. Vicente ha iniciado demanda contra la Empresa Ferro Argentinos, con el fin de resarcirse de los daños y perjuicios que manifiestan
fueron producto de la maniobra imprudente del conductor del tren, que arrancó el vehículo sin que las puertas del vagón hubieran sido
cerradas.

PREGUNTAS

1. Indica en base al presupuesto de la responsabilidad civil de la causalidad, la autoría material del daño y extensión del resarcimiento
(consecuencias por las cuales deberás responder).

2. Señala y justifica qué factor de atribución se utilizaría para atribuir responsabilidad a la Empresa.

3. Analiza y justifica qué defensa o eximente debería probar dicha compañía para eximirse de responsabilidad.

4. Describe en qué consiste la obligación o deber de seguridad y su trascendencia en el caso práctico plantado a los fines de su
resolución. En tu opinión: ¿dicha obligación es de medios o de resultado?

_______________________________________________________________

Frente a la concurrencia de un factor subjetivo y objetivo de atribución por un mismo hecho y en relación a un sujeto sindicado como
1.
responsable, el mismo se exime de responsabilidad acreditando:

Causo fortuito o fuerza mayor.

La culta o hecho de un tercero por quien no debe responder.

La causa ajena.

La culpa o hecho de la víctima.

Su no culpa.

En la responsabilidad subjetiva los factores de atribución


2.
son:

El riesgo creado.

La culpa y el dolo

El hecho de un tercero por quien no se debe responder.

La equidad.

El caso fortuito.

3. El Código Civil y Comercial considera caso fortuito:

Al hecho imprevisible y actual.

Solo al hecho futuro.

Al hecho que ha podido ser previsto o que, habiendo sido previsto, ha podido ser evitado.

Al hecho que no ha podido ser previsto o que, habiendo sido previsto, no ha podido ser
evitado.

Al hecho inevitable y previsible.

4. El dolo en el Código Civil y Comercial se configura:

Por la producción de un daño de manera intencional.

22
Si es elemento del delito penal.

Por la producción de un daño de manera intencional o con manifiesta indiferencia por los intereses
ajenos.

Como presupuesto de la responsabilidad de manera intencional.

Si es elemento del delito civil.

Son funciones del presupuesto de la


5.
causalidad

Determinar la imputación del responsable.

Identificar al obligado al resarcimiento.

Establecer la extensión del resarcimiento.

Individualizar al responsable civilmente.

Definir la autoría material.

6. La culpa en nuestro Código Civil y Comercial comprende:

La imprudencia, la diligencia y la impericia en el arte o profesión.

La prudencia, la negligencia y la impericia en el arte o profesión.

La imprudencia, la negligencia y la pericia en el arte o profesión.

La imprudencia, la negligencia y la impericia en el arte o


profesión.

Solo la imprudencia o la negligencia.

En el caso práctico planteado, se podría esgrimir contra la pretensión resarcitoria del damnificado, la aparición de la siguiente
7.
concausa:

Hecho de la víctima.

Hecho o culpa de un tercero por el que no se está obligado a responder.

La imposibilidad de cumplimiento.

Hecho de un tercero.

Los daños causados por el riesgo de la cosa ajena.

En el caso planteado la empresa puede ser responsabilizada con


8.
fundamento:

Objetivo por incumplimiento a la obligación de


seguridad.

Objetivo por el abuso del derecho.

Subjetivo en el riesgo creado.

23
Subjetivo en la culpa.

Subjetivo en el riesgo creado.

El Código Civil y Comercial emplea los términos “caso fortuito” y “fuerza


9.
mayor”:

Como sinónimos.

Como apelativos.

Como antónimos.

Para excluirlos.

Como sustantivos.

10. Constituyen eximentes de la responsabilidad objetiva la prueba:

Del hecho del tercero por quien se debe responder.

De la ausencia de culpa.

Del caso fortuito o fuerza mayor.

Del hecho del victimario.

De la ausencia de dolo.

11. En el caso planteado los daños del damnificado encuadran la responsabilidad dentro del régimen:

De responsabilidad extracontractual.

De responsabilidad contractual pero tiene el derecho de opción al régimen de responsabilidad


extracontractual.

De responsabilidad preventiva.

Del derecho de consumo.

De responsabilidad extracontractual pero tiene el derecho de opción al régimen de responsabilidad


contractual.

12. Los factores objetivos de atribución:

Implican la presencia objetiva del dolo del agente.

Establecen culpas agravadas.

Fundan la atribución del incumplimiento obligacional culposo.

Se abstraen de la noción de culpa.

Fundan la responsabilidad que deriva de un hecho ilícito doloso.

24
La responsabilidad objetiva podrá enervarse con la demostración de la siguiente
13.
eximente:

La culpa del victimario.

El caso normal.

Haber actuado con diligencia.

El dolo del victimario.

El hecho de un tercero por quien no se debe responder.

Según el Código Civil y Comercial son reparables las consecuencias dañosas que tienen nexo adecuado de causalidad con el hecho
14.
productor del daño y se indemnizan las consecuencias:

Mediatas exclusivamente y las mediatas previsibles.

Inmediatas y las remotas previsibles.

Inmediatas y las mediatas no previsibles.

Inmediatas exclusivamente.

Inmediatas y las mediatas previsibles.

15. La culpa definida en nuestro Código Civil y Comercial consiste en la:

Esta subsumida en la definición de dolo eventual.

Omisión de la diligencia debida según las circunstancias de los terceros en, el tiempo y el lugar.

Acción debida según la naturaleza de la obligación y las circunstancias de las personas, el tiempo y el lugar.

Realización de la diligencia debida según la naturaleza de la obligación y las circunstancias de las personas, el tiempo y el
lugar.

Omisión de la diligencia debida según la naturaleza de la obligación y las circunstancias de las personas, el tiempo y el lugar.

16. Según el ARTÍCULO 1728, la previsibilidad contractual, en los contratos se responde por las consecuencias:

Inmediatas. Cuando existe dolo del acreedor y del deudor, la responsabilidad se fija tomando en cuenta estas consecuencias
también al momento del incumplimiento.
Que las partes previeron o pudieron haber previsto al momento de su celebración. Cuando existe culpa del deudor, la
responsabilidad se fija tomando en cuenta estas consecuencias también al momento del incumplimiento.
Que las partes no previeron o no pudieron haber previsto al momento de su celebración. Cuando existe dolo del deudor, la
responsabilidad se fija tomando en cuenta estas consecuencias también al momento del incumplimiento.
Que las partes previeron o pudieron haber previsto al momento de su celebración. Cuando existe dolo del deudor, la
responsabilidad se fija tomando en cuenta estas consecuencias también al momento del incumplimiento.
Que las partes previeron o pudieron haber previsto al momento de su celebración. Cuando existe culpa o dolo del deudor, la
responsabilidad se fija tomando en cuenta estas consecuencias también al momento del incumplimiento.

17. Se llaman en el Código civil y Comercial “consecuencias inmediatas” a las consecuencias:

Que resultan solamente de la conexión de un hecho con un acontecimiento distinto.

25
De uno o más hechos que acostumbran a suceder según modo, tiempo y lugar.

De un hecho que nunca acostumbran a suceder según el curso natural y ordinario de las
cosas.

De un hecho que acostumbran a suceder según el curso extraordinario de las cosas.

De un hecho que acostumbran a suceder según el curso natural y ordinario de las cosas.

Es un carácter de la obligación de seguridad el


18.
ser:

Precontractual.

Conmutativa.

De orden público.

Alternativa o indiferente.

Terciaria.

19. Las consecuencias mediatas son:

Las consecuencias que no tienen nexo de causalidad adecuada con el hecho ilícito.

Son las consecuencias que no guardan relación adecuada alguna con el hecho causante.

Las consecuencias previsibles que se desprenden de la conexión de un hecho con otro distinto.

Las consecuencias no previsibles que se desprenden de la conexión de un hecho con otro distinto.

Las consecuencias de un hecho que acostumbra suceder, según el curso natural y ordinario de las cosas.

20. Según el Código Civil y Comercial son reparables:

Las consecuencias dañosas que tienen nexo adecuado de causalidad con el hecho productor del daño.

Las consecuencias dañosas conectadas con el hecho productor del daño.

Todas las consecuencias dañosas vinculadas con el hecho productor del daño.

Las consecuencias dañosas que tienen causalidad aparente con el hecho productor del daño.

Las consecuencias dañosas que no tienen nexo adecuado de causalidad con el hecho productor del
daño.

26

También podría gustarte