Está en la página 1de 103

UNIVERSIDAD SIMÒN BOLÍVAR

COORDINACION DE INGENIERIA DE PRODUCCIÓN

IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA DE ANÁLISIS DE RIESGOS Y PUNTOS CRITICOS


DE CONTROL

Por:
Jesús Alberto Aular Mendoza

INFORME FINAL DE CURSOS EN COOPERACIÓN


Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar
Como Requisito Parcial para Optar al Titulo de
Ingeniero de Producción

Sartenejas, Junio de 2005


ii

UNIVERSIDAD SIMÒN BOLÍVAR


COORDINACION DE INGENIERIA DE PRODUCCIÓN

IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA DE ANÁLISIS DE RIESGOS Y PUNTOS CRITICOS


DE CONTROL

Informe de pasantía realizado en


PLUMROSE LATINOAMERICANA CA

AUTOR: Jesús Alberto Aular Mendoza


Carnet: 99-31488
TUTOR ACADEMICO: Lic. Leonardo Saab
TUTOR INDUSTRIAL: Ing. Yorman Vera

Sartenejas, Junio de 2005


iii

IMPLANTACION DEL SISTEMA DE ANÁLISIS DE RIESGOS Y PUNTOS


CRÍTICOS DE CONTROL

RESUMEN
Elaborado por:
Jesús Alberto Aular Mendoza

Para una efectiva aplicación del Sistema de Análisis de Riesgos y Puntos Críticos de Control que
permita alcanzar la certificación en ARPCC se tienen que seguir las directrices del Codex
Alimentarius con la finalidad de asegurar la Inocuidad de los alimentos. Aspectos como las
Buenas Prácticas de Fabricación y las Prácticas de Operación Estándar de Sanidad son
fundamentales para el sostenimiento de un sistema de mantenimiento de la inocuidad de los
alimentos. Tener registros confiables, completos y accesibles de las actividades de los Puntos
Críticos de Control es de vital importancia para tener evidencias acerca del movimiento de
materiales a través de los mismos y de los controles efectuados. La realización de controles en el
sistema productivo tiene un impacto variable, que depende de la metodología de control utilizada.
Lo deseable es que este impacto se reduzca al mínimo para evitar ocasionar retrasos en la
ejecución de los procesos. En Plumrose Latinoamericana CA se realizó un Estudio del Trabajo
que arrojó como resultado que de acuerdo a los métodos actuales de registro de datos de control
de procesos, fundamentalmente manuales, se consume alrededor del 26 % del tiempo en las
Líneas de Pesaje y Mezclado, 10 % en el Refinado y de 2 a 3 % en la molienda. Esto no indica si
el cumplimiento de los planes de inspección es total o aceptable, sólo da una medida del tiempo
empleado en el llenado de planillas. Para el caso del Pesaje y Mezclado, de un 93 a 99 % de este
tiempo ocasiona paradas a la línea. Esto indica una necesidad de modificar los métodos de
registro de datos. Si se usan métodos de registro basados en computadoras el tiempo de registro
se reduciría de 1.38 minutos actualmente a 7.7 y 10 segundos con los métodos MIXTO y
SENCILLO respectivamente. Este sería uno de los efectos de las metodologías propuestas, pero
también se obtendrían beneficios adicionales como la automatización del control, disminución de
los errores y omisiones humanas e integridad y disponibilidad de la información de los puntos de
control.
iv

Dedicatoria

A Dios, mi familia y Venezuela.


v

Agradecimientos

Le agradezco primeramente a Dios por ayudarme siempre en los proyectos que emprendo en mi
vida.

También le agradezco por su apoyo a mi mamá Rosa Mendoza de Aular, mi papá Carlos Aular y
a mis hermanas Carolina Aular y Katherine Aular.

Además también doy las gracias a tantas personas que me ayudaron en el camino de la
realización de la pasantía, al personal de planta de Plumrose Latinoamericana CA, al señor
Alfonso Castro, Alex Ibarra, Iván Coronado, Julio Ovalles, Ali Gonzáles, Jeans Daza, Doris
Hidalgo, y al señor Rolando, entre otras personas.

Por último, también le doy las gracias a tantas personas, amigos y compañeros que me ayudaron
a lo largo de la carrera, tanto en el difícil inicio (Daniela Trullás, Laura Navas y Leonardo Saab),
como a lo largo de estos años, cantidad de profesores y de personas de las cuales a algunas no les
recuerdo sus nombres, a todos los muchachos de la cohorte 99, en fin a tantas personas que
colaboraron conmigo y convivimos periodos de trabajo edificante.
vi

Índice General

RESUMEN .............................................................................................................................. III


DEDICATORIA...................................................................................................................... IV
AGRADECIMIENTOS ............................................................................................................V
ÍNDICE GENERAL ............................................................................................................... VI
ÍNDICE DE FIGURAS ........................................................................................................ VIII
ÍNDICE DE TABLAS............................................................................................................. IX
GLOSARIO...............................................................................................................................X
CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 1
1.1. MISIÓN. ............................................................................................................................ 1
1.2. VISIÓN.............................................................................................................................. 1
1.3. HISTORIA. FUNDACIÓN DE LA EMPRESA. ............................................................................ 1
1.4. UBICACIÓN. ...................................................................................................................... 2
CAPITULO 2. OBJETIVOS DE LA PASANTÍA ................................................................... 5
CAPITULO 3. MARCO TEÓRICO ........................................................................................ 6
3.1. DEFINICIÓN DEL SISTEMA DE ANÁLISIS DE RIESGOS Y PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL
ARPCC................................................................................................................................... 6
3.2. INSTITUCIONES INTERNACIONALES QUE ESTABLECEN LOS LINEAMIENTOS PARA EL
MANTENIMIENTO DE LA INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS ............................................................ 6
3.3. DIRECTRICES PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE ANÁLISIS DE RIESGOS Y PUNTOS
CRÍTICOS DE CONTROL (ARPCC)............................................................................................. 7
3.4. MÉTODOS DE ESTUDIO DEL TRABAJO................................................................................ 13
3.4.1. Importancia del estudio del trabajo en el ambiente productivo ................................ 13
3.4.2. Muestreo del trabajo................................................................................................ 14
3.4.3. Estudio de tiempos................................................................................................... 16
3.4.4. Estudio de movimientos y tiempos predeterminados................................................. 17
3.5. ANÁLISIS CAUSA EFECTO ................................................................................................ 19
3.6. DIAGRAMA DE FLUJO ...................................................................................................... 19
3.7. SISTEMA SAP ................................................................................................................. 20
3.8. SISTEMAS DE COMPUTADORAS EN EL CONTROL DE CALIDAD ............................................ 21
CAPITULO 4. METODOLOGÍA.......................................................................................... 23
4.1. DIAGRAMA DE FLUJO DE LA METODOLOGÍA DEL TRABAJO DE PASANTÍA ............................ 23
4.2. INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL ACERCA DE LAS BASES TEÓRICAS PARA LA IMPLANTACIÓN
DEL SISTEMA ARPCC ............................................................................................................ 24
4.3. ESTUDIO DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA ................................................... 24
4.3.1. Elaboración de un diagrama general de operaciones de la planta ........................... 24
4.3.2. Elaboración de diagramas de flujo para describir la operación del Área de
Preparación de Pastas ...................................................................................................... 24
4.3.3. Realización del Análisis de Riesgos para una marca de salchichas.......................... 25
vii

4.4.ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA ARPCC .............. 26


4.4.1. Realización de entrevistas a trabajadores, supervisores, gerencias.......................... 26
4.4.2. Esquematización de la problemática encontrada utilizando el diagrama de causa y
efecto ................................................................................................................................ 28
4.4.3. Estudio de aspectos como mano de obra, flujo de materiales y flujo de información 28
4.5. IDENTIFICACIÓN DE MEJORAS POTENCIALES A LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA ARPCC 37
CAPITULO 5. RESULTADOS .............................................................................................. 38
5.1. ESTUDIO DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA .................................................. 38
5.2. FUNCIONAMIENTO DEL ÁREA DE PREPASTA ..................................................................... 40
5.3. DIAGRAMA DE FLUJO DEL FUNCIONAMIENTO DEL ÁREA DE PREPASTA .............................. 42
5.3.1. Diagrama de flujo del funcionamiento del control de procesos ................................ 43
5.4. REALIZACIÓN DE UN ANÁLISIS DE RIESGOS PARA UNA MARCA DE SALCHICHAS ................ 46
5.5. RESULTADOS DE LAS ENTREVISTAS A TRABAJADORES, SUPERVISORES Y GERENCIA ........... 54
5.6. ESQUEMATIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA PRESENTADA .................................................. 57
5.7. MUESTREO DEL TRABAJO EN EL ÁREA DE PREPARACIÓN DE PASTAS. ................................ 60
5.7.1. Diseño de una planilla de recolección de datos........................................................ 60
5.7.2. Determinación de los horarios de muestreo ............................................................. 62
5.7.4. Realización de un estudio de muestreo preliminar ................................................... 62
5.7.5. Días de muestreo y turnos de trabajo....................................................................... 62
5.7.6. Recálculo del número de observaciones................................................................... 63
5.7.7. Datos recolectados en el Muestreo del trabajo ........................................................ 63
5.8. MEDICIÓN DE TIEMPOS DE REGISTRO PARA LAS LÍNEAS DE PESAJE MEZCLADO .............. 66
5.8.1. Definición de elementos........................................................................................... 66
5.8.2. Muestra preliminar.................................................................................................. 66
5.8.3. Resultados del cronometraje.................................................................................... 66
5.9. MÉTODOS DE REGISTRO HIPOTÉTICOS EN EL PESAJE Y MEZCLADO ..................................... 68
5.9.1. Estudio de tiempos predeterminados en las líneas de pesaje mezclado..................... 68
CAPITULO 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................ 73
CAPITULO 7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .......................................................... 75
ANEXOS ................................................................................................................................. 77
viii

Índice de Figuras
FIGURA 1. ORGANIGRAMA DE PLUMROSE LATINOAMERICANA CA................................................ 3
FIGURA 2. IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA ARPCC ..................................................................... 9
FIGURA 3. ÁRBOL DE DECISIONES PARA PCC.............................................................................. 11
FIGURA 4. ESTRUCTURA DE UN DIAGRAMA CAUSA EFECTO. ........................................................ 19
FIGURA 5. SÍMBOLOS DE UN DIAGRAMA DE FLUJO ....................................................................... 20
FIGURA 6. METODOLOGÍA DEL TRABAJO DE PASANTÍA ................................................................ 23
FIGURA 7 . TABLA DE ANÁLISIS DE RIESGOS .............................................................................. 25
FIGURA 8. FORMATO DE ENTREVISTA A TRABAJADORES .............................................................. 27
FIGURA 9. PREGUNTAS EN ENTREVISTAS A GERENCIAS DE CALIDAD Y DE PRODUCCIÓN ............... 27
FIGURA 10 . EJEMPLO DE LA PLANILLA USADA EN EL CRONOMETRAJE ........................................ 33
FIGURA 11. TABLA USADA PARA LA DETERMINACIÓN DE TIEMPOS PREDETERMINADOS DE REGISTRO
.......................................................................................................................................... 35
FIGURA 12. DIAGRAMA GENERAL DE OPERACIONES DE LA PLANTA ............................................. 39
FIGURA 13. LAYOUT DEL ÁREA DE PREPARACIÓN DE PASTAS .................................................. 41
FIGURA 14. DIAGRAMA DE FLUJO DEL FUNCIONAMIENTO DEL ÁREA DE PREPASTA ...................... 42
FIGURA 15. DIAGRAMA DE FLUJO DE UN PUNTO DE CONTROL ...................................................... 44
FIGURA 16. DIAGRAMA DE LOS PROCESOS DE LAS SALCHICHAS WIENERS OSCAR MAYER ............... 46
FIGURA 17. DIAGRAMA CAUSA EFECTO DE LA IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA ARPCC ................... 57
FIGURA 18. DIAGRAMA CAUSA-EFECTO PARA EL REGISTRO DE DATOS......................................... 59
FIGURA 19. TIEMPOS DE REGISTRO PARA PESAJE MEZCLADO ....................................................... 67
FIGURA 20. ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO PROPUESTO DE LOS PUNTOS DE CONTROL................. 72
ix

Índice de Tablas
TABLA 1. METAS PARA CERTIFICACIÓN HACCP ...................................................................... 4
TABLA 2. MOVIMIENTOS ELEMENTALES O THERBLIGS. ..................................................... 17
TABLA 3. NÚMEROS ALEATORIOS UTILIZADOS PARA GENERACIÓN DE HORARIOS ................... 30
TABLA 4. GUÍA PARA EL NÚMERO DE CICLOS A OBSERVAR EN UN ESTUDIO DE TIEMPOS .......... 34
TABLA 5. VARIABLES QUE SE MIDEN EN PREPARACIÓN DE PASTAS.......................................... 45
TABLA 6. ANÁLISIS DE RIESGOS PARA UNA MARCA DE SALCHICHAS......................................... 49
TABLA 7. PLANILLA DE RECOLECCIÓN DE DATOS DISEÑADA PARA EL MUESTREO DEL TRABAJO
.......................................................................................................................................... 61
TABLA 8. NÚMERO DE OBSERVACIONES CON 95% NIVEL DE CONFIANZA Y 3% DE ERROR ..... 62
TABLA 9 . PROGRAMAS DE OBSERVACIÓN EN EL MUESTREO DEL TRABAJO ............................. 63
TABLA 10. PORCENTAJES DE TIEMPO PARA CADA ELEMENTO ESTUDIADO ............................... 64
TABLA 11. PORCENTAJES DE TIEMPO PARA LOS ELEMENTOS DE INSPECCIÓN .......................... 64
TABLA 12 . RESULTADOS DEL ESTUDIO DE TIEMPOS DE REGISTRO EN LAS LÍNEAS DE PESAJE
MEZCLADO........................................................................................................................ 67
TABLA 13. TIEMPOS PREDETERMINADOS DE REGISTROS, MÉTODO MIXTO........................ 69
TABLA 14. ILUSTRACIÓN DE LA INFORMACIÓN QUE DEBERÍA SER CODIFICADA EN EL ÁREA DE
ACUERDO AL MÉTODO MIXTO..................................................................................... 70
TABLA 15. TIEMPOS PREDETERMINADOS DE REGISTROS, MÉTODO SENCILLO ................. 71
TABLA 16. TIEMPOS NORMALES DE REGISTRO. ........................................................................ 72
x

Glosario
Sistema ARPCC: el Sistema de Análisis de Riesgos y Puntos Críticos de Control, cuyo objetivo
es la creación de sistemas de producción de alimentos que den como resultado alimentos inocuos.
Sistema HACCP: siglas en inglés de sistema ARPCC, Hazardous Analysis and Critical Control
Points.
FAO: Programa de las Naciones Unidas para la Alimentación.
OMS: Organización Mundial de la Salud.
Diagrama Causa y Efecto: es una herramienta que utiliza una descripción gráfica de los
elementos del proceso para analizar fuentes potenciales de variación del proceso.
Lineamientos del sistema ARPCC: son los siete principios de HACPP.
Directrices Para la aplicación del Sistema ARPCC: es el conjunto de pasos a seguir para la
implantación del sistema ARPCC que son recomendados por la comisión Codex Alimentarius.
Inspección: labor de examinar un producto o material con el fin de medir alguna variable de
control referida al mismo y contrastarla con un rango de valores para tal variable que indiquen
que dicho producto o material posee las características correctas de acuerdo a su diseño.
Puntos de Control: es una etapa, procedimiento, proceso o fase de la operación en la cual se
aplican tareas de medición, observación, registro y corrección de variables cuantitativas y
cualitativas de interés para la calidad del proceso, producto y para el control de la producción.
Puntos Críticos de Control (PCC): son puntos de control en los cuales el objetivo principal es
el mantenimiento de la inocuidad de los alimentos, desde sus materias primas hasta su etapa de
productos terminados.
Vigilancia de Puntos de Control: es la medición , registro y comparación de las variables
medidas con respecto a unas especificaciones en un punto de control, efectuándose las acciones
correctivas si fuese el caso de una desviación.
Inocuidad: es la propiedad de una sustancia de no causar daños a la salud de los seres que la
consumen. En el caso de los alimentos, serán inocuos aquellos que por mantener ciertas
características en su composición tanto química, biológica como física no ocasionen
enfermedades en los consumidores.
Peligro: situación que puede ocasionar daño.
Riesgo: probabilidad de ocurrencia de un peligro.
xi

Sistema de calidad: conjunto de procedimientos y personas que se encargan de vigilar el sistema


de producción con la finalidad de mantener ciertas características en los procesos y productos que
los hagan aceptables por el consumidor y no sean perjudícales para su salud.
Sistema de producción: conjunto de procesos, maquinarias y personas que se juntan en un
esquema organizativo para la obtención de bienes y servicios.
Estudio del trabajo: es una metodología de análisis de los métodos de trabajo que una fuerza
laboral aplica en la ejecución de las tareas que conforman sus cargos, para ello se vale de un
conjunto de técnicas de estudio del trabajo como el estudio de tiempos, muestreo del trabajo y
tiempos predeterminados.
Métodos de trabajo: conjunto de pasos o practicas habituales que cada trabajador adopta para
desempeñar sus labores.
Tasa de desempeño: factor que se aplica al tiempo promedio de un elemento de trabajo para
considerar el efecto que un trabajador en particular tiene sobre una determinada labor.
Taylor: responsable por el desarrollo de la llamada Administración científica, aplicó un conjunto
de métodos numéricos y de medición para obtener un mejor desempeño de la mano de obra,
básicamente analizando a los trabajadores a semejanza de maquinas.
Gilbreth: los esposos del mismo apellido fueron los predecesores de Taylor en la aplicación del
método científico al estudio del trabajo, desarrollando el estudio de movimientos, para ser aun
más detallados en el análisis del trabajo.
Entrevista: conversación entre dos o más personas con la finalidad de dilucidar un asunto.
Tanque: recipiente cúbico de acero inoxidable que se utiliza para el transporte de materia prima
cárnica a lo largo de la planta, tiene una capacidad aproximada de carga de una tonelada de
material y es fácilmente transportable mediante transportadores manuales. Su figura se puede
observar en el Anexo 10.
Tarjeta de identificación de unidad de producto: tarjeta que identifica los tanques de materia
prima cárnica. Contiene datos como número de lote, código del material, cantidad de kilogramos
de material, fecha de entrada al proceso, fecha de salida del proceso. Su figura se puede ver en el
Anexo 9.
Layout: término en inglés para denotar la disposición física de los procesos en una planta
industrial o en oficinas.
1

Capitulo 1. INTRODUCCIÓN
Plumrose Latinoamericana CA es una empresa dedicada la crianza y sacrificio de animales de
engorde como los cerdos y al procesamiento de su carne para obtener una extensa gama de
productos alimenticios, los cuales distribuye y vende a través de su red de camiones y fuerza de
ventas.

1.1. Misión.

La misión de la empresa es la siguiente:


“Desarrollar, producir y comercializar productos alimenticios de calidad que superen las
expectativas de clientes y consumidores, generando valor para nuestros accionistas, beneficios a
nuestros trabajadores y tratando justa y profesionalmente a nuestros compañeros de negocios”

1.2. Visión.

La visión de la empresa es la siguiente:


“Convertirnos en la mejor y más conveniente elección de productos alimenticios sanos y
sabrosos, para nuestros clientes y consumidores generando valor y superando de manera
constante las expectativas de nuestros accionistas”

1.3. Historia. Fundación de la empresa.

En 1884 el capitán H. N. Andersen fundó la primera oficina de Plumrose en su país, Dinamarca.


Luego esta se convirtió en el grupo EAC que comenzó negocios en Asia y actualmente opera en
25 países de esa región. EAC se centra en cuatro negocios clave: nutrición (29%), ingredientes
industriales (9%), servicios de mudanza en Asia (5%), Alimentos en América del sur (26%) y
31% a otras actividades (fuente: red interna de Plumrose Latinoamericana CA).
La empresa se estableció en Venezuela en la década de los cincuenta como oficina de
representación comercial de la firma danesa, encargada de importar y comercializar los productos
en el país. En la década de los sesenta adquiere la fábrica de productos enlatados y embutidos
IENCA (Industria Envasadora Nacional) ubicada en el estado Aragua. Además de esto adquirió
2

los derechos para explotar la marca OSCAR MAYER. Entre las marcas que maneja la empresa
están: Plumrose, Oscar Mayer, Louis Rich, Ven-Pack, Italsalumi y Don Diego (Anexo 12).

1.4. Ubicación.

Plumrose Latinoamericana CA. tiene una planta de procesamiento y una planta matadero en
Cagua estado Aragua, Venezuela, ambas plantas son separadas. Además de un conjunto de
centros de distribución en Caracas, Barcelona, Ciudad Bolívar, Valencia, Barquisimeto,
Maracaibo y una granja de cría de cerdos en Calabozo (Estado Guarico) que suministra cerdos
vivos a matadero que es considerado como uno de los más avanzados tecnológicamente en
Venezuela. El matadero suministra el 45% de la materia prima cárnica (cerdos y aves) que se
utiliza en la fabricación de los productos. Además otro 35% de materia prima cárnica es
adquirida a terceros en el mercado nacional y el 20 % faltante lo constituyen las materias primas
no cárnicas (condimentos y aditivos químicos). Sus oficinas principales están ubicadas en la
ciudad de Caracas, donde se encuentra la dirección general de la empresa. La planta procesadora
de Cagua es la encargada de elaborar todos los productos que se comercializan a nivel nacional.
La figura 1 es el organigrama de la empresa que indica el segmento organizacional en donde se
realizó la pasantía resaltado en color gris. Este ha sido simplificado con fines prácticos.

Dentro de los objetivos estratégicos de la organización está la obtención de la certificación


ARPCC en un mediano plazo. Para ello debe contar con procesos que respondan de acuerdo a los
criterios exigidos por el Sistema de Análisis de Riesgos y Puntos Críticos de Control ARPCC
para una efectiva corrección de desviaciones en los procesos para garantizar la Inocuidad de los
alimentos en las distintas fases del proceso productivo y no solo con la inspección de producto
terminado.
3

Figura 1. Organigrama de Plumrose Latinoamericana CA

Es decir, adoptar un enfoque preventivo para evitar o disminuir las pérdidas o reproceso de
productos terminados, así como evitar daños a la salud de los consumidores evitando impactos
por efectos legales y económicos que esto acarrea. Es importante estudiar la estructura de las
inspecciones que se realizan en el piso de planta (medición, registro, corrección de desviaciones),
para poder dotar a los productos y procesos de los niveles de calidad que permitan a la
organización alcanzar sus objetivos. Este objetivo estratégico es obtener la Certificación ARPCC
de acuerdo a las siguientes metas esperadas contenidas en la tabla 1, que describe los objetivos
intermedios para lograr el objetivo estratégico:
4

Macro Objetivos específicos 2004 2005 2006 2007


objetivos (%) (%) (%) (%)
Aseguramiento Desarrollo de planes de calidad 25 50 75 100
de la calidad HACCP (%de líneas de productos)
higiénica
Certificación Cumplimento BPF/ POES 100
HACCP
Personal Capacitar BPF 100
Capacitar HACCP 100
Capacitar Gestión Ambiental 100
Saneamiento Desarrollo programa de 60 100
saneamiento: Programa de
desinfección, Recolección de
residuos, Procedimiento de
limpieza de maquinarias y
equipos, limpieza de ambientes
internos y externos.
Aplicación del programa de 50 100
saneamiento.
Comprobar la higienización. 50 100
TABLA 1. METAS PARA CERTIFICACIÓN HACCP
Fuente: Presentación “Los Registros en mi Trabajo”, red interna Plumrose
Latinoamericana CA

Es decir, que se espera tener la certificación ARPCC para el año 2005, una vez capacitado el
personal y teniendo un buen cumplimiento de las Buenas Prácticas de Fabricación(BPF) y las
Prácticas de Operación Estándar Sanitaria (POES).
5

Capitulo 2. Objetivos de la Pasantía

Objetivo 1. Análisis de las bases teóricas para la Implantación del Sistema ARPCC.
Justificación

Al iniciar este trabajo de pasantía, adquirir conocimiento acerca del Sistema ARPCC es de mucha
importancia dado que los procesos que se estudian dentro del sistema de producción de la
empresa, con miras a su mejoramiento, se analizan bajo la visión que otorga este sistema de
mantenimiento de la inocuidad. Además como punto de partida para cualquier tipo de evaluación
acerca de la implantación de este sistema se tiene que contar con las herramientas teóricas básicas
referidas al mismo.

Objetivo 2. Identificación de problemas en la implantación del Sistema ARPCC en Plumrose


Latinoamericana CA enfocando aspectos como la mano de obra, flujo de materiales y flujo de
información.
Justificación

Una vez cumplida la fase de estudio del Sistema ARPCC se procede a la fase de diagnóstico de la
problemática en específico referida a la implantación. Esto en el ámbito de los siguientes
aspectos: mano de obra, flujo de materiales y flujo de información, para identificar factores
específicos que dificulten la implantación del sistema de mantenimiento de la inocuidad en estos
aspectos en concreto.
Objetivo 3. Proponer mejoras a la implantación del Sistema ARPCC en los aspectos
estudiados.
Justificación

Conocidos los fundamentos del Sistema ARPCC y diagnosticados los factores específicos que
alteran su implantación, se procede a la propuesta y estudio de mejoras que permitan disminuir o
eliminar el efecto que tales factores.
6

Capitulo 3. MARCO TEÓRICO


3.1. Definición del Sistema de Análisis de Riesgos y Puntos Críticos de Control ARPCC

El sistema ARPCC es un conjunto de lineamientos para la identificación de peligros en el sistema


productivo de alimentos y estimación de su riesgo para la salud, y por consiguiente para la
calidad del alimento. El propósito fundamental de ARPCC es que el control se centre en los
procesos del sistema productivo donde se han identificado dichos peligros, llamándolos Puntos
Críticos de Control (PCC) [3], de forma tal que los esfuerzos de prevención de peligros no se
diluyan en un control excesivo de procesos que no representen peligro sino que se dirijan los
recursos de control hacia aquellos que representen un peligro real.

3.2. Instituciones internacionales que establecen los lineamientos para el mantenimiento de


la inocuidad de los alimentos

Para referirse a la implementación del sistema ARPCC, hay que estudiar a la llamada Comisión
Codex Alimentarius, institución que ha ocasionado que el ARPCC sea ampliamente conocido a
nivel mundial [6].

El Codex Alimentarius es una colección de normas alimentarías internacionales que son emitidas
por la Comisión Codex Alimentarius que surgió como un programa conjunto entre las FAO
(programa mundial de alimentación ONU) y la OMS (Organización Mundial de la Salud) en
1969 [6].
Esta comisión y su conjunto de normativas tienen como objetivos asegurar la protección de la
salud de los consumidores y el ejercicio de prácticas equitativas de comercio de alimentos a nivel
internacional [3]. Su fin intrínseco es un fin rector, es decir, que las instituciones encargadas de la
vigilancia de la seguridad de los alimentos y de las prácticas de comercio, como los gobiernos, la
industria y los consumidores redacten normativas y procedimientos de verificación basados en el
espíritu o recomendaciones de Codex Alimentarius.
En el documento “Código internacional recomendado de practicas. Principios generales de
higiene de los alimentos” [3] se resumen la estructura y las recomendaciones del Codex
Alimentarius, siendo su primera publicación en 1969 junto con la creación de la Comisión. Esta
dividido en diez secciones.
7

La sección I titulada Objetivos, enumera los Principios Generales de Higiene del Codex
Alimentarius, a saber:
1. Identificar los principios esenciales de higiene a lo largo de toda la cadena alimentaría,
desde la producción de materias primas hasta que el consumidor final tiene el producto,
de manera que los mismos sean inocuos y aptos para el consumo.
2. Recomendar la aplicación de criterios basados en ARPCC para elevar el nivel de
inocuidad de los alimentos.
3. Indicar como fomentar la aplicación de estos principios.
4. Facilitar la orientación para la elaboración de códigos específicos para sectores de la
cadena alimentaría con el fin de elevar el nivel de higiene en estos.
El ámbito de aplicación de estos principios generales de higiene abarca toda la cadena
alimentaria, además se establece que la estructura de este documento, mostrada en sus secciones
será una guía para la elaboración de códigos específicos para sectores de la cadena alimentaria
junto con la guía paralela de el “Análisis de Riesgos HACCP y directrices para su aplicación”
[3], publicado por el Codex Alimentarius en el mismo documento.

3.3. Directrices para la aplicación del Sistema de Análisis de Riesgos y Puntos Críticos de
Control (ARPCC)

En el documento citado anteriormente [3], publicado por la comisión Codex Alimentarius, en el


que se establecen los Principios del Sistema ARPCC tal como los adopto la comisión, se dan los
lineamientos para su puesta en práctica.
Este sistema tiene fundamentos científicos y sistemáticos, facilita la identificación de peligros
específicos en la elaboración de alimentos. Estos peligros se evalúan y se diseñan controles que
permitan prevenir su ocurrencia. El sistema ARPCC puede aplicarse a lo largo de toda la cadena
alimentaria y su fundamento deben ser pruebas científicas que demuestren los peligros a que esta
sometido un alimento durante su procesamiento y vida útil. Entre las ventajas del sistema
ARPCC está el hecho de que su aplicación facilita el trabajo de inspección de organismos
reguladores, permite mayor claridad en los tratos de comercio internacional ya que otorga
transparencia en las operaciones [3], por el hecho de no tener un conjunto de controles dispersos
o exagerados si no un sistema de controles enfocados a actividades en específico.
8

Para que la aplicación del sistema ARPCC tenga éxito se requiere del compromiso de la gerencia
y de los trabajadores ya que si no hay esta mutua intervención a favor del sistema, la aplicación
de este será deficiente e inefectiva lo cual anularía sus objetivos de inocuidad e higiene.
La aplicación del sistema ARPCC es compatible con la de sistemas de gestión de calidad como el
ISO 9000 [6], y es el más usado para lograr la inocuidad de los alimentos en el marco de tales
sistemas. En el mismo documento se establecen los SIETE PRINCIPIOS DEL SISTEMA HACCP,
estos son [3]:
1. Realizar un análisis de peligros.
2. Determinar los puntos críticos de control (PCC).
3. Establecer un límite o límites críticos.
4. Establecer un sistema de vigilancia del control de los Puntos críticos de control.
5. Establecer las medidas correctivas que han de adoptarse cuando la vigilancia indica
que un determinado PCC no está controlado.
6. Establecer procedimientos de comprobación para confirmar que el sistema
ARPCC funciona eficazmente
7. Establecer un sistema de documentación sobre todos los procedimientos y los
registros apropiados para estos principios y su aplicación.
Para aplicar el sistema ARPCC la actividad productiva tiene que haber comenzado a funcionar
bajo los principios de higiene de los alimentos del Codex Alimentarius, así como de los del
código en especifico para el tipo de industria de que se trate, en este caso, la industria de los
cárnicos [3, 6]. En general, para que el Sistema de Análisis de Riesgos y Puntos Críticos de
Control sea implementado tienen que haberse cubierto ciertos programas prerrequisitos como el
de Buenas Practicas de fabricación (BPF) y el Programa de Operaciones Estándar de Sanidad
(POES) [8]. Las Buenas Practicas de Fabricación (BPF) son un conjunto de medidas preventivas
utilizadas en la fabricación, envasado, almacenamiento y transporte de alimentos manufacturados
a fin de evitar, eliminar o reducir los peligros para la inocuidad y salubridad de estos productos.
Estas medidas abarcan aspectos como requisitos básicos para edificación e instalaciones
dedicadas a la fabricación de alimentos, su ubicación, diseño externo, diseño interno, disposición
física de la maquinaria, materiales de construcción de la edificación, maquinaria y herramientas,
calidad del ambiente como temperatura, humedad, ventilación, disposición de desechos sólidos y
líquidos, abastecimiento de agua potable, instalaciones sanitarias como baños y lavados para el
9

personal, además de dar ciertas pautas en cuanto a la propia manipulación de las materias primas
en su etapa de recepción, antes de su uso y después de su uso de forma tal de no permitir que se
produzcan contaminaciones de la misma como causa de la manipulación. Además de indicar la
necesidad de ciertos procesos en la producción como pasteurización, esterilización, refrigeración,
congelación, reducción de la actividad de agua, ajuste de la acidez, entre otros, de forma tal de
evitar el crecimientos de microorganismos patógenos y de otros tipos en el alimento [9]. Los
Procedimientos de Operación Estándar de Sanidad (POES) son actividades que se realizan para
evitar que se contamine el producto, entre ellas las más importantes son las de higienización de
la edificación, maquinaria y herramientas, las cuales deben tener una frecuencia establecida en
planes de higienización así como los procedimientos en especifico, cantidad, presión y
temperatura del agua, soluciones químicas para la limpieza, además de los planes contra plagas,
como desratización, evitar la presencia de aves, insectos, animales como gatos o perros, entre
otros agentes potencialmente contaminantes [9]. En general, las BPF dan las recomendaciones de
cómo empezar y construir o modificar un sistema de producción con fundamento en la
prevención de peligros y las POES son el conjunto de acciones que se siguen para mantener este
sistema a lo largo del tiempo. La figura 2 de elaboración propia, muestra que para poder
implementar el sistema ARPCC es necesario tener una base sólida de cumplimiento de las BPF y
de las POES a partir de una Política de Inocuidad (anexo 4) que no es más que la declaración del
compromiso de la organización con respecto al logro y mantenimiento de la inocuidad de los
alimentos que produce.

Figura 2. Implementación del Sistema ARPCC


10

Además cuando se proceda a identificar los peligros deberá tenerse en cuenta la repercusión que
esto tendrá sobre las materias primas, los métodos de trabajo, la tecnología utilizada, el flujo de
materiales y las personas involucradas.
Hay que focalizar el control en los PCC y esta es la finalidad del Sistema ARPCC. Cada
actividad será evaluada por separado para determinar si es un PCC o no, esta es una ventaja del
sistema, ya que si alguna actividad no está estipulada o siquiera mencionada como un PCC en
algún código de practicas particular y representa un peligro real, la flexibilidad que otorga el uso
del Sistema ARPCC permitirá identificarla como tal [3].
Esta flexibilidad se extiende al sistema en su conjunto ya que se pueden efectuar cambios en su
planteamiento global conforme los métodos, la tecnología y/o la materia prima u otros factores de
la producción cambien.
La implementación de este sistema se da por el seguimiento de una secuencia lógica de pasos que
son enunciados en el documento emitido por el Codex Alimentarius [3]. Estos pasos son:
I. Formación de un equipo de ARPCC.
Las personas que se ocuparan de la implementación del sistema ARPCC tienen que tener
suficiente conocimiento de los productos. Para lograr esto resulta interesante formar equipos
multidisciplinarios que trabajen en distintos aspectos de la producción pero bajo un mismo
enfoque, el de ARPCC.
II. Descripción del producto.
Deberá reunirse de forma coherente la información necesaria acerca de la inocuidad del
producto, como nivel de pH, carga microbiológica permisible, susceptibilidad en algunos
medios, etc., además de la información usual de envasado, durabilidad y distribución.
III. Determinación del uso al que se le destinara.
El uso que el consumidor final le dará al producto y si este consumidor pertenece a grupos
vulnerables de la sociedad.
IV. Elaboración de un diagrama de flujo.
El quipo ARPCC deberá desarrollar un diagrama de flujo de cada actividad y describir que
pasa antes y después de ella.
V. Confirmación In Situ del diagrama de flujo.
El equipo ARPCC deberá contrastar su diagrama de flujo con la operación real y hacer las
modificaciones a que se tenga lugar.
11

VI. Enumeración de todos los posibles riesgos relacionados con cada fase, ejecución de un
análisis de peligros, y estudio de las medidas para controlar los peligros identificados.
El análisis lo llevara a cabo el equipo ARPCC y deberá ajustar todos los planes a elaborar o
existentes a la eliminación o disminución de aquellos peligros cuyo tratamiento resulte
indispensable para el logro de la inocuidad en los alimentos.
VII. Determinación de los PCC.
La determinación de un PCC se da mediante la aplicación de un árbol de decisiones planteado
por el Codex. Este método ayuda mucho en la determinación eficaz de los PCC. La figura 3
muestra el árbol de decisiones para determinar Puntos Críticos de Control.

Figura 3. Árbol de decisiones para PCC


Fuente: Departamento de Calidad Plumrose Latinoamericana CA

A continuación se da una explicación de las preguntas del Árbol de Decisiones de la figura 3:


12

P1-¿Qué medidas preventivas se pueden aplicar para prevenir los riesgos significativos?
Esta pregunta sólo se responderá afirmativamente en los casos de peligros potenciales
significativos de la columna anterior. Las medidas preventivas que se toman en general son
las BPF, POES, auditorias de calidad, todas las cuales deben reflejarse en los controles dando
como resultado materiales dentro de las especificaciones.
P2- ¿ Elimina o reduce esta etapa la posible incidencia de un peligro a niveles
aceptables?
Esta pregunta adquiere respuesta afirmativa en el caso de que las condiciones del proceso
analizado constituyan un elemento reductor o de eliminación del peligro identificado. Esto
ocurre generalmente con los procesos térmicos como los de refrigeración y cocción, donde el
control de las temperaturas incide directamente sobre la proliferación o no de organismos
biológicos.
P3- ¿ Puede ocurrir contaminación con peligros identificados sobre los niveles
aceptables o pueden aumentar estos a niveles no aceptables?
Si P2 se contestó de forma negativa, entonces hay que analizar el proceso para constatar si
pueden ocurrir contaminaciones del material que se salgan de especificación a la vista de que
el proceso no es capaz de eliminar o reducir los peligros.
P4- ¿ Eliminaría una etapa subsiguiente los riesgos identificados o reduciría la posible
incidencia a niveles aceptables?
Si P3 se contestó de forma afirmativa entonces P4 adquiere importancia ya que surge la
necesidad de manipular material con incidencia de peligros para su inocuidad. Es entonces
necesario evaluar si la potencial contaminación puede ser eliminada o llevada a
especificación por la acción de un proceso subsiguiente en el sistema de producción. De ser
positiva esta evaluación, dicho proceso subsiguiente seria catalogado como PCC, de lo
contrario el proceso analizado en este nivel seria un nuevo PCC y se tendrían que establecer
las modificaciones tecnológicas y los controles necesarios para el mantenimiento de la
inocuidad de los materiales procesados.
VIII. Establecimiento de los límites críticos para cada PCC.
En cada punto de control deberán establecerse límites para las variables usadas en el control,
de forma tal que se asegure que para tales rangos se tenga un producto inocuo en dicho punto.
13

IX. Establecimiento de un sistema de vigilancia para cada PCC.


La vigilancia de un PCC es la observación programada del comportamiento de las variables
de control de dicho PCC, con el fin de poder detectar en cualquier momento una pérdida de
control dentro del PCC.
X. Establecimiento de medidas correctivas.
Ante pérdidas de control de un PCC deberán tenerse predefinidas medidas específicas para
cada PCC con el fin de corregir la desviación.
XI. Establecimiento de métodos de comprobación.
Se deberán establecer procedimientos de comprobación del sistema ARPCC, para monitorear
su comportamiento, su efectividad en la prevención de riesgos y su vigencia con respecto a
los procesos y tecnología de la empresa. Estos procedimientos pueden ser auditorias,
evaluaciones al personal responsable, revisión de los PCC mediante los árboles de decisión.
XII. Establecimiento de un sistema de documentación y registro.
Es necesario que el sistema HACCP tenga un sistema de registro eficaz y preciso. Todos los
aspectos del desarrollo de un sistema ARPCC como el establecimiento de límites críticos,
planes de inspección, árboles de decisión, y otros documentos deberán estar disponibles y
actualizados.
Además de aspectos del funcionamiento de los PCC, como las variables que se han medido,
las desviaciones aparecidas y sus acciones correctivas especificas ejecutadas, así como las
modificaciones hechas al sistema ARPCC.

3.4. Métodos de estudio del trabajo

3.4.1. Importancia del estudio del trabajo en el ambiente productivo

El estudio del trabajo en las industrias es de importancia para establecer estándares y


delimitaciones de tiempo que permitan una efectiva administración de los recursos como la mano
de obra, es decir, que los métodos de estudio del trabajo buscan mejorar permanentemente el
desempeño de la mano de obra permitiendo elevar la productividad de la fabrica.
Existe una serie de métodos tradicionales de estudio del trabajo, entre los que están: el estudio de
tiempos, muestreo del trabajo, tiempos predeterminados y datos históricos. Cada uno de ellos
tiene sus características particulares, ventajas y desventajas. Aquí se ahondara en los métodos de
estudio de tiempos, muestreo del trabajo y tiempos predeterminados.
14

El estudio del trabajo reviste una importancia fundamental ya que la vigilancia de los puntos de
control es hecha por los trabajadores encargados de operar los procesos en donde la actividad de
vigilancia reviste una ocupación adicional. Entonces determinar la cantidad de tiempo que el
personal dedica a las actividades de vigilancia es necesario para cuantificar la carga que esta
actividad representa sobre la operación general del sistema de producción. La magnitud de este
impacto puede depender de factores como la persona en particular que esté haciendo la vigilancia
en el punto de control, la carga de trabajo, la naturaleza del proceso o la cantidad de variables a
vigilar.

3.4.2. Muestreo del trabajo

Definición

El muestreo del trabajo es la observación de una fracción de un determinado trabajo para poder
hacer inferencias sobre la ocurrencia de determinados eventos durante la realización del mismo
[1]. A continuación se presenta una explicación acerca de la planificación de un estudio de
muestreo del trabajo.

Elementos del muestreo del trabajo

Son las divisiones que se hacen del trabajo en actividades elementales pero que permitan su
cuantificación a lo largo del tiempo [1]. En un estudio de muestreo del trabajo se puede observar
la ocurrencia de tales actividades sin necesidad de medir su duración total, es decir, solo es
necesario anotar que tal evento ocurrió en un punto del tiempo y no se cronometra su duración ya
que es el conjunto de observaciones el que se usara para inferir sobre la duración de cada
elemento dentro del periodo observado.

Diseño de una planilla de recolección de datos

Para realizar un estudio de muestreo del trabajo es necesario contar con un instrumento para
anotar los resultados de las observaciones hechas durante el estudio. Dicho instrumento debe ser
tal que indique todos los elementos del muestreo del trabajo y los horarios del mismo.
15

Determinación del horario de muestreo

En un estudio de muestreo del trabajo los instantes de observación tienen que estar programados
antes de iniciar la recolección de datos, esta programación generalmente se hace usando tablas de
números aleatorios o programas de computadora que generen tales números, de forma tal que los
instantes de muestreo estén fijados de forma aleatoria [1].

Estudio preliminar

Para continuar con el planeamiento de un muestreo del trabajo hay que establecer un estimado
porcentual de la actividad o actividades que son de interés en el mismo [1]. Por ejemplo, si es un
estudio para determinar porcentaje de actividad de una línea de producción, se puede proceder de
alguna de las siguientes formas, estimar a partir de la experiencia del analista, datos históricos o
de un estudio de muestreo del trabajo preliminar.

Este estudio se hace con un número pequeño pero arbitrario de observaciones, donde se observará
el trabajo de la línea y se anotará una marca en la planilla de recolección de datos cada vez que se
observe que la línea está en actividad [1].

Número de observaciones del muestreo del trabajo

Es importante determinar el número de observaciones que se harán en un muestreo del trabajo ya


que hay que delimitar el tamaño del estudio, además el número de observaciones es una cantidad
que va ligada a parámetros como el nivel de confianza que se desea para los resultados del
muestreo, y del error absoluto [1] (anexo 1), que garantiza la cantidad de observaciones que
estarán dentro del intervalo de confianza.

Tabla de determinación de número de observaciones

Para determinar el número de observaciones se usan diversas formulas estadísticas, pero en el


presente trabajo se usara una tabla que se muestra en el anexo 1 [1].
16

Días de muestreo del trabajo

Para llevar a cabo un estudio de muestreo del trabajo hay que definir el numero de días que se
tomaran para hacer el estudio, ésto lo tiene que definir el analista [1]. Una vez definido este
numero de días y determinado el número de observaciones se dividen entre si de forma de tener
un número constante de observaciones diarias.

Recálculo del número de observaciones

Una vez llegado un nivel del estudio, se tiene que recurrir de nuevo a la tabla de determinación de
numero de observaciones (anexo 1), con el valor actual del parámetro bajo estudio y leer el nuevo
número de observaciones en la tabla, restándole el número de observaciones ya hechas y
dividiendo el resultado entre el número de días restantes [1].

Turnos de trabajo

En caso de tener que muestrear a trabajadores en diferentes grupos de trabajo en turnos rotativos,
es importante tomar en cuenta a todos los trabajadores que laboren en el área, ya que el
desempeño a mediano y largo plazo de la misma dependerá del efecto conjunto del trabajo de
todas las personas sin importar el turno de trabajo en que se desempeñen. En caso de restringir el
estudio a un solo grupo de trabajo, se estaría sesgando la medición al comportamiento particular
de tal equipo de trabajo.

3.4.3. Estudio de tiempos

Definición de elementos en un estudio de tiempos

En el estudio de tiempos el analista utiliza un cronómetro para medir la duración de los intervalos
de tiempo que duran las divisiones de la actividad que realiza el trabajador. Estas divisiones se
llaman elementos del trabajo [1], pues en su conjunto forman un ciclo de trabajo que
generalmente se asocia a la producción de una unidad de producto.

Tiempo normal, tiempo estándar y tasa de desempeño

La tasa de desempeño de un trabajador es la fracción de la unidad que se le asigna al mismo en


un estudio de tiempos de acuerdo a su velocidad relativa observada [1].
17

El tiempo normal en un estudio de tiempos es aquel correspondiente a un trabajador que después


de ser multiplicado por la tasa de desempeño del mismo queda normalizado respecto al común de
los trabajadores [1].
El tiempo estándar de una tarea es el tiempo normal de la misma tomando en cuenta los tiempos
asignados para descansos y necesidades personales del trabajador [1].

Elaboración de instrumentos de recolección de datos cronometrados

Para proceder a recolectar datos del cronometraje de tiempos en un estudio de tiempos hay que
contar con una planilla que contenga los elementos de división del trabajo en el orden que se
espera sean ejecutados y un numero de celdas que permita anotar los resultados para el número
de ciclos calculado.

3.4.4. Estudio de movimientos y tiempos predeterminados

Definición de estudio de movimientos

El estudio de movimientos consiste en la división del trabajo en sus elementos fundamentales de


movimiento del cuerpo humano. Los esposos Gilbreth sucesores de Taylor en cuanto al estudio
del trabajo entraron en un detalle más fino al estudiar los elementos del trabajo dividiéndolos en
movimientos básicos realizados por el trabajador [2]. Estos movimientos fundamentales se
denominaron THERBLIGS y son 17 y cada uno se identifica con un símbolo gráfico, letra y
color. La Tabla 2 lista los THERBLIGS de la forma en que los dividieron los Gilbreth.
TABLA 2. MOVIMIENTOS ELEMENTALES O THERBLIGS. [15]
THERBLIG LETRA O SIGLA COLOR
Buscar B Negro
Seleccionar SE Gris claro
Tomar o asir T Rojo
Alcanzar AL Verde olivo
Mover M Verde
Sostener SO Dorado
Soltar SL Carmín
Colocar en posición P Azul
Precolocar en posición PP Azul cielo
Inspeccionar I Ocre quemado
Ensamblar E Violeta oscuro
Desensamblar DE Violeta claro
18

TABLA 2. MOVIMIENTOS ELEMENTALES O THERBLIGS. [15] Cont.


THERBLIG LETRA O SIGLA COLOR
Usar U Púrpura
Retraso inevitable DI Amarillo ocre
Retraso evitable DEV Amarillo limón
Planear PL Castaño o café

Definición de tiempos predeterminados

Los sistemas de tiempos predeterminados subdividen las tareas de un ciclo en sus componentes
de movimiento elementales y les asignan tiempos tipo que ya han sido cronometrados en estudios
a miles de trabajadores en diversas industrias y se encuentran tabulados [1]. Los elementos en
que se divide una tarea son similares a los THERBLIGS y se miden en UMT (unidades de
medida de tiempos) o TMU en inglés (Time measurement Units) que tienen la siguiente
equivalencia:
1 UMT = 0.0006 min.
El procedimiento seguido para calcular tiempos predeterminados para tareas es el siguiente [1]:
a. Descomponer la tarea en sus elementos de movimiento elementales.
b. Valorar cada movimiento utilizando las tablas correspondientes.
c. Determinar el tiempo total de la tarea sumando los tiempos predeterminados para cada
elemento.

Sistemas de tiempos predeterminados

Existen más de 200 sistemas para el cálculo de tiempos predeterminados. La diferencia entre
ellos es la forma en que dividen los elementos que constituyen los ciclos de trabajo. Los más
conocidos son los siguientes [1]: MTM (METHODS TIME MEASUREMENT), MTA
(MOTION TIME ANALYSIS), WORK FACTOR, BMT (BASIC MOTION TIMESTUDY),
DMT (DIMENSIONAL MOTION TIME).

Sistema de tiempos MTM

El sistema de tiempos predeterminados MTM tiene una serie de divisiones que se especializan en
tipos de trabajo muy específicos. La división MTM-1 sustituye los 18 micro movimientos o
THERBLIGS por una serie de movimientos básicos genéricos, estos son: mover, girar, aplicar
19

presión, coger, posicionar, soltar, cuya magnitud esta en función de la distancia. Así existen las
divisiones MTM-2, MTM-3, MTM-4 que se refieren a trabajos específicos como administrativos,
interacción con máquinas entre otros [10].

Tablas de tiempos predeterminados MTM

Las tablas de tiempos predeterminados del sistema MTM contienen los valores de los tiempos
predeterminados para cada movimiento genérico en que se divide una tarea, es decir, hay una
tabla para cada movimiento. En el anexo 2 se muestran las tablas de tiempos predeterminados
MTM.

3.5. Análisis Causa Efecto

El diagrama de causa efecto o de espina de pescado es una representación gráfica de un análisis


deductivo acerca de un problema determinado, consiste en escribir el problema en la punta del
diagrama y luego irse preguntando los por qué de la ocurrencia del mismo hasta agotar todas las
posibilidades. Una vez hecho esto se sigue el mismo esquema cuestionando cada causa
identificada tratándola ahora como problema. Esto se hace hasta llegar a un nivel de problema
sencillo y fácilmente resoluble [11]. La figura 4 indica la estructura de un diagrama de causa
efecto.

Figura 4. Estructura de un diagrama causa efecto.

3.6. Diagrama de Flujo

El diagrama de flujo es una herramienta gráfica para la representación de una secuencia de


hechos en un proceso mediante un conjunto de símbolos particulares, como los indicados en la
figura 5. Este conjunto particular de símbolos permite representar hechos específicos como los
que ocurren en la representación de sistemas de información [12].
20

Figura 5. Símbolos de un diagrama de flujo


Fuente: barra de Autoformas Microsoft Word

3.7. Sistema SAP

El Sistema SAP es un sistema de software de Planeación de los Recursos de la Empresa (ERP:


Enterprise Resource Planning). Esencialmente es un sistema de aplicación cliente / servidor. Esta
construido alrededor de una serie de módulos de aplicación que se pueden usar individualmente o
en grupo. El modelo tradicional del SAP es tener un conjunto de dichos módulos integrados unos
con otros y con una base de datos común, esto permite que las transacciones efectuadas en un
área se actualicen de forma automática en todas las demás. Gracias al Programa de Software
Asociado de Complemento (CSP) se pueden integrar otros software a SAP. Por ejemplo, sistemas
como CAD pueden usarse e introducir datos en SAP [1].
Como ya se dijo SAP funciona con una sola base de datos centralizada, pero una segunda opción
es implementar el sistema con bases de datos descentralizadas. Una tercera opción permitirá
implementar el sistema de forma descentralizada pero con una base de datos centralizada. Los
módulos del sistema SAP se organizan generalmente de la siguiente manera: contabilidad
financiera, recursos humanos, manufactura y logística, ventas y distribución [1].
El modulo de manufactura y logística es el mas largo y complejo de los módulos. Este tiene cinco
componentes: Gerencia de Materiales, Mantenimiento de Planta, Gerencia de Calidad, Planeación
y Control de la Producción, Gerencia de Proyectos. Cada uno de estos componentes se divide en
sub componentes [1].
21

La Gerencia de Materiales se extiende sobre todas las tareas que involucran el manejo de la
cadena de suministros incluyendo la administración de inventarios y de almacén, además de
apoyar el uso del Kanban electrónico y la entrega Justo a Tiempo [1].
La Gerencia de Materiales planea y pone en práctica procedimientos para la inspección y el
aseguramiento de la calidad; este componente se basa en el ISO 9001 para la gestión de sistemas
de calidad, además esta integrada con los procesos de adquisiciones y producción de manera que
el usuario puede identificar los puntos de materiales que entran como de los productos durante el
proceso de fabricación [1].
La Gerencia de Planeación y control de la Producción apoya tanto los procesos de fabricación
como los procesos aislados. Tiene los enfoques de producto (repetitivos) y de proceso (conforme
a pedidos). Estos módulos apoyan todas las fases de fabricación, soportando la planeación de
requerimientos y la nivelación de la capacidad así como los requerimientos de materiales, el
cálculo del coste de los productos, las explosiones e implosiones de materiales, las interfaces con
desarrollo y diseño y el manejo de los cambios de ingeniería. Esto permite que los usuarios
vinculen los nuevos pedidos a los programas de producción [1].

3.8. Sistemas de computadoras en el Control de Calidad

En la actualidad es posible realizar el control de calidad en la producción con el apoyo de


computadoras. En muchos países industrias como la de los alimentos están obligadas por
reglamentos gubernamentales a ser capaces de rastrear defectos en sus productos durante los
procesos de producción y distribución [2]. Estos registros se mantienen actualizados
permanentemente y son evidencia que puede usar la compañía ante juicios por responsabilidad
civil o por la amenaza de estos. Pero además de estos factores obligantes es una buena práctica de
administración de la manufactura ser capaces de trazar todos los productos desde las materias
primas hasta que estos llegan a manos del consumidor, lo cual es posible y económico usando
computadoras [2]. En esencia lo que se requiere de tales sistemas tecnológicos se puede resumir
así:
1. Sepan cuales son los números de lote de las materias primas responsables de defectos
potenciales.
2. Tengan un sistema de almacenamiento de información que vincule los números de lotes
de las materias primas con el número de lotes y unidades de los productos finales.
22

3. Tengan un sistema de información que pueda rastrear números de lotes de los productos
finales hasta que se realiza la venta a los consumidores [2].
Algunas herramientas para el control de calidad como los diagramas de control de procesos se
pueden preparar con rapidez utilizando el software adecuado que corra en las computadoras del
piso de planta, reduciendo así el retraso en la elaboración de los mismos y evitando paradas o
decisiones tardías sobre productos y materiales. El software también se puede aplicar en
decisiones de aceptación de lotes. Esta rapidez en la recolección y procesamiento de información
puede coadyuvar a la eliminación de planes de aceptación por muestreo y adoptar esquemas de
inspección del cien por ciento de los materiales y productos [2].
Estos sistemas de computadoras que apoyan la producción se enmarcan dentro de un concepto
más amplio que el simple control de calidad, este concepto es CAM (Computer Assistance
Manufacturing), en donde el flujo de materiales y productos en proceso es permanentemente
monitoreado por computadoras y se verifica de forma automática el cumplimiento de la
planificación de la producción, ajustando eficiencias y capacidades de las líneas o procesos de
forma automática o dando información oportuna a supervisores y jefes para la toma de decisiones
operativas, para procesos de flujo continuo como las industrias de bebidas o procesos discretos
como en industrias de partes automotrices. Entonces estamos hablando de sistemas de
computadoras que recogen, almacenan y procesan información para actuar sobre el sistema
productivo o brindarla a quienes toman las decisiones [1, 2].
Para que el sistema computarizado de apoyo a la calidad y producción se vea concretado se tiene
que disponer de un efectivo sistema de Adquisición de Datos, además del hardware y software
adecuados.
Para construir este sistema de adquisición de datos es necesario contar con buenas capacidades
tecnológicas en el área de instrumentación industrial, además de diseñar y establecer todo un
sistema de identificación para materiales, productos en proceso y productos terminados, que
generalmente se vale de algún sistema de codificación. Por ejemplo, los códigos de barras
computarizados, ayudan al rastreo de productos, desde su producción hasta su uso por parte del
consumidor [2]. El sistema consta de series de líneas y espacios de distintos anchos, que
almacenan información con distintos ordenamientos que se denominan “simbologías”. Un código
de barras no contiene información descriptiva. Es esencialmente una dirección de memoria en la
cual se encuentra almacenada tal información descriptiva y otros datos asociados [13].
23

Capitulo 4. METODOLOGÍA
4.1. Diagrama de flujo de la metodología del trabajo de pasantía

La Figura 6 muestra la metodología que se sigue en este trabajo de pasantía, haciendo


corresponder las actividades específicas que se realizan con los objetivos del trabajo que se
muestran en el capítulo 2:

Figura 6. Metodología del trabajo de pasantía


24

4.2. Investigación documental acerca de las bases teóricas para la implantación del Sistema
ARPCC

Se investiga en la red interna del Departamento de Calidad de la empresa y en los sitios Web de
las organizaciones internacionales, que dan las pautas acerca de la ejecución de sistemas para el
mantenimiento de la inocuidad en los alimentos (OMS y FAO), además de la consideración de
folletos y demás sitios Web donde se encuentra información sobre ARPCC.
Esta actividad deja en claro el marco conceptual que rige la aplicación del Sistema ARPCC, que
se incluye en el marco teórico del trabajo de pasantía. Luego, entonces, es importante referirse a
la situación propia de la empresa en cuanto a su implementación.

4.3. Estudio del sistema de producción de la empresa

Describir la conformación operativa de la planta es de importancia ya que permite adquirir una


visión general del sistema de producción además de poder ubicar zonas en específico. Para
realizar un análisis de la implantación del Sistema ARPCC se tiene que contar con un
conocimiento básico acerca del funcionamiento de la planta.

4.3.1. Elaboración de un diagrama general de operaciones de la planta

Este diagrama indica de forma gráfica las zonas en que está dividida la planta, sus funciones y
relaciones con las demás zonas. En este diagrama se puede identificar el Área de Preparación de
Pastas que se estudia en la siguiente sección.

4.3.2. Elaboración de diagramas de flujo para describir la operación del Área de


Preparación de Pastas

Se elaboran diagramas de flujo para describir las tareas que se llevan a cabo dentro del Área de
Preparación de pastas y se incluye un LAYOUT del área.
Esta área se toma como referencia para el análisis ya que es una de las más importantes de la
planta. Esta área es proveedora de otras cuatro Áreas diferentes, además de existir la necesidad de
cuantificar el impacto que sobre sus procesos tienen las inspecciones de calidad, ya que un mayor
tiempo de elaboración de pastas retrasará las operaciones en las áreas receptoras.
25

4.3.3. Realización del Análisis de Riesgos para una marca de salchichas

Luego de tener conocimiento acerca del funcionamiento de la planta se procede a realizar un


Análisis de Riesgos. Para poderlo llevar a cabo se necesita elegir un producto en específico
elaborado en la planta para tener una ruta de los procesos que se siguen en su manufactura y
entonces aplicar dicho Análisis de Riesgos a cada proceso para identificar en que etapas el
control de los mismos es crítico para el mantenimiento de la inocuidad en los alimentos. En este
caso se ha elegido el producto Salchichas Wieners Oscar Mayer.
La realización de este análisis es de importancia porque ilustra la forma en que teóricamente se
planifica un Sistema ARPCC de acuerdo con dos de sus siete Principios, primero, analizando los
peligros y segundo, determinando sus Puntos Críticos de Control. Esto permite enfocar la
importancia de cada proceso en el mantenimiento de la inocuidad del producto, así como
describir la aplicación del sistema ARPCC en los procesos, la Figura 7 indica el formato de tabla
que se usa en la determinación de los Puntos Críticos de Control.

Figura 7 . Tabla de Análisis de Riesgos


Fuente: Gerencia de Calidad Plumrose Latinoamericana CA

La figura 7 indica una serie de preguntas que se responden al momento de determinar si un


proceso o una etapa de un proceso es un Punto Critico de Control, las preguntas denotadas como
P1, P2, P3, P4 son las correspondientes al árbol de decisiones del Sistema ARPCC. El
procedimiento de llenado de las tablas para efectuar el Análisis de Riesgos es el siguiente:
• Colocar el nombre de la etapa o proceso a estudiar en la primera columna.
• Luego en la siguiente columna se listan los peligros potenciales identificados para esa
etapa junto a la definición de cada uno de estos. En la Tabla 4 estos peligros potenciales
26

fueron extraídos de la planificación del Sistema ARPCC para las Salchichas Wieners
Oscar Mayer disponible en la red interna de la empresa.
• En la siguiente columna se califica a cada peligro potencial como significativo o no,
dando las razones para tal calificación. Estas razones tienen que estar sustentadas en un
conocimiento sólido de los procesos por parte de quien hace tales ponderaciones.
• Seguidamente se tienen cuatro columnas que representan a las preguntas que contiene el
Árbol de Decisiones del Sistema ARPCC que muestra la Figura 3. Cada una de estas
preguntas es respondida para cada proceso estudiado y de acuerdo con el Árbol de
Decisiones de la Figura 3 se llega a la conclusión de si los riesgos del proceso analizado
son suficientes o no como para designarlo como PCC.
La razón por la que el análisis se restringe a un producto en particular es que si se hiciese para
cada producto de los incluidos en los planes ARPCC de la empresa esto tomaría mucho espacio
de trabajo y seria básicamente repetir el procedimiento ilustrado con el producto de ejemplo.

4.4.Estudio de la situación actual de la implantación del Sistema ARPCC

Una vez estudiada de forma teórica la aplicación de algunos principios del Sistema ARPCC se
procede a analizar la situación real de aplicación de tales principios en el sistema de producción
de la planta. Para ello se aplican los siguientes métodos de investigación y análisis.

4.4.1. Realización de entrevistas a trabajadores, supervisores, gerencias

Como un primer trabajo de campo se realizan una serie de entrevistas a trabajadores, supervisores
y personal de las gerencias de calidad y la de producción con la finalidad de obtener información
acerca del conocimiento que estas personas poseen en cuanto al Sistema ARPCC, su aplicación y
problemas, además de sondear las expectativas que respecto al trabajo de pasantía tienen el tutor
industrial y algunas personas de la Gerencia de Calidad. Estas entrevistas siguen formatos de
elaboración propia que se muestran en las Figuras 8 y 9. En el formato de la Figura 8, las
preguntas de las entrevistas a trabajadores se enfocan en la aplicación de algunos principios del
Sistema ARPCC, como el cuarto principio que tiene que ver con la vigilancia y control de los
Puntos Críticos de Control, sondeando a los trabajadores acerca de la comodidad para llevar
registros y la naturaleza de su trabajo relacionada con las BPF, conocimientos de situaciones
27

insalubres que reflejen un manejo de las POES por parte de ellos, su conocimiento acerca del
Sistema ARPCC, las variables de los procesos en que trabajan y sus especificaciones.

Figura 8. Formato de entrevista a trabajadores

Las preguntas mostradas en la Figura 9 son en forma general las que se hicieron en múltiples
conversaciones con supervisores y personal de las gerencias de calidad y la de producción. Estas
están referidas a el ámbito general que abarca el trabajo de pasantía y como este ámbito se
relaciona con aspectos de la operación de producción como mano de obra, flujo de materiales y
de información.

Figura 9. Preguntas en entrevistas a Gerencias de calidad y de Producción


28

4.4.2. Esquematización de la problemática encontrada utilizando el diagrama de causa y


efecto

Se lleva a cabo un análisis de Causa-Efecto para esquematizar la problemática presentada en la


implementación del Sistema ARPCC, identificada en las entrevistas hechas al personal de la
planta y por observación propia.

4.4.3. Estudio de aspectos como mano de obra, flujo de materiales y flujo de información

Los aspectos a los que se restringe el estudio que se realiza en la pasantía (mano de obra, flujo de
materiales y de información) engloban el Estudio del Trabajo, que a su vez incluye temas como la
medición de la labor de los trabajadores, la descripción de la forma en que se realizan ciertas
actividades de interés (como las inspecciones en los puntos de control), los instrumentos de
recolección de información con que cuentan los trabajadores y sus herramientas de trabajo
propiamente dichas como lo son la maquinaria de manejo de materiales y la maquinaria para
procesar los productos. En la medida en que estos aspectos cobran importancia en la
implementación del sistema ARPCC se incluyen en el estudio de la pasantía.

• Estudio de métodos
Ya que la implantación del Sistema ARPCC propiamente dicha se da en los puestos de
trabajo ocupados por los trabajadores, y siendo estos el elemento de control principal, es de
importancia estudiar sus métodos de trabajo para determinar de forma precisa su influencia
en la ejecución correcta de los planes del Sistema ARPCC elaborados por la Gerencia de
Calidad. Para ello se estudia el Área de Preparación de Pastas por las razones que se dieron
anteriormente, con la finalidad de no alargar excesivamente el estudio aplicándolo a todas las
Áreas de la planta. Este estudio de métodos se lleva a cabo aplicando algunas técnicas del
estudio del trabajo.
• Técnicas para el estudio de métodos
Muestreo del trabajo. Se realiza un estudio de muestreo del trabajo en los procesos de interés
en el Área de Prepasta con la finalidad de determinar el impacto que la mano de obra tiene en
la realización de las inspecciones y estas a su vez en la capacidad de las líneas. Para ello se
siguen los siguientes pasos:
29

a. Definición de los elementos del estudio de muestreo del trabajo.


Los elementos del estudio de muestreo están asociados a los procesos que se miden dentro del
Área.
El estudio de muestreo de trabajo se dividió en los siguientes elementos:
Operación: las siguientes actividades se tomaron en cuenta para indicar que el trabajador
y/o la máquina estaban activos en cuanto a la actividad productiva:
1. Accionar elevadores de la maquinaria.
2. Vaciar tanques con materia prima cárnica en la balanza horizontal (caso pesaje y
mezclado).
3. Pesar la materia prima cárnica.
4. Accionar el tornillo sin fin de la balanza.
5. Accionar tornillo sin fin inclinado hacia la mezcladora.
6. Accionar tornillo sin fin que transporta condimentos.
7. Quitar tanques de materia prima cárnica vacíos.
8. Moler.
9. Refinar.
10. Vaciar mezcladoras.
Inspección: son las actividades que realiza el trabajador con el fin de mantener una
vigilancia sobre el proceso que opera. Las siguientes son componentes de la inspección:
1. Medición con instrumentos.
2. Lectura de instrumentos (termómetro).
3. Recepción de información (cuando son otros los que miden).
4. Asiento de datos en planillas de registro.
Acarreo y transporte: cuando el trabajador que opera la máquina deja de operarla para
trasladar el producto de su proceso hasta el almacenamiento temporal o definitivo.
Demora: son todas aquellas circunstancias en las que el proceso de conversión de
materiales se ve obstaculizado o su ejecución no se puede llevar a cabo en su totalidad por
que los recursos que se necesitan para su llevada a cabo han sido ocupados por otras
actividades o están fuera de servicio. Los considerados serán:
1. Conversaciones entre trabajadores o con el supervisor.
2. Espera de materia prima cárnica o no cárnica.
30

3. Máquina fuera de servicio permanente (más de un turno), temporal (ajustes o


fallas reparadas el mismo turno).
4. Falta de órdenes de proceso (puede que una operación haya concluido su plan de
trabajo, y esté en espera de nuevas demandas o planificación culminada).
5. Aseo de utensilios, maquinarias y alrededores que detengan la conversión (que
hagan no disponibles al trabajador y a la máquina).
b. Diseño de una planilla de recolección de datos.
La planilla de recolección de datos contiene los elementos en que se ha dividido el trabajo y
tiene celdas para indicar los horarios del muestreo. El procedimiento de muestreo usando esta
planilla es el de hacer una marca o “check mark” sobre una letra o celda correspondiente a
cada uno de los elementos observados en cada horario de muestreo.
c. Determinación de los horarios del muestreo.
Los horarios del muestreo se determinan a través de un cronograma de mediciones calculado
en Excel utilizando números aleatorios de tres dígitos, los cuales definen los horarios de
muestreo. Es decir, si se muestrea un período de cinco horas en un día de estudio determinado
y se genera el número 156, quiere decir que una observación de las correspondientes a ese día
se deberá hacer en la segunda hora de muestreo en el minuto cincuenta y seis.

TABLA 3. NÚMEROS ALEATORIOS UTILIZADOS PARA GENERACIÓN DE HORARIOS


Horas Minutos Dígitos validos
0 00-59 000-059
1 00-59 100-159
2 00-59 200-259
3 00-59 300-359
4 00-59 400-459

En el caso de la tabla 3 si se toma un período de cinco horas, se deben generar números


entre 000 y 500, aceptando los números que caigan en los intervalos indicados en la
columna final de la tabla 3 y rechazando los que no, hasta que se complete el número de
observaciones correspondientes al día [1]. En el anexo 13 se incluye una fracción del
cronograma de muestreo utilizado.
31

a. Realización de un estudio de muestreo preliminar.


Se realiza un estudio de muestreo del trabajo preliminar para determinar el porcentaje de
actividad de el área de Preparación de Pastas con el fin de determinar el número de
observaciones del estudio. Se realizan 90 observaciones durante el turno diurno para cada
uno de los siguientes puestos de operación: línea de pesaje mezclado 1, línea de pesaje
mezclado2, refinación, molino 250, molino 280, molino Oscar Mayer.
b. Determinar el número de observaciones.
Obtenido el dato de Porcentaje de Actividad a partir del estudio de muestreo preliminar se
lee de la tabla del Anexo 1 el número de observaciones para un estudio con 95% de nivel
de confianza y 3% de error absoluto.
c. Definir los días de muestreo.
El muestreo del trabajo se hizo en 7 días. La mitad de los mismos (tres días y medio) para
cada grupo de trabajo durante el turno del día.
d. Turnos de trabajo.
En la planta de Plumrose Latinoamericana CA existe un régimen de trabajo por turnos
rotativos, es decir, si un trabajador trabaja durante el turno del día en esta semana, la
semana siguiente trabajará en el turno de la noche. En particular en el Área de Preparación
de Pastas hay dos grupos de trabajo que trabajan de acuerdo a estos turnos rotativos. El
estudio se distribuye de tal forma que aproximadamente la mitad de las observaciones se
hacen durante el día para cada grupo de trabajo, esto para buscar que el estudio refleje el
impacto conjunto de todos los trabajadores del Área.
e. Recálculo del número de observaciones
Una vez llegada la mitad de los días del estudio se calcula el Porcentaje de Actividad del
Área y a partir de este dato se lee un nuevo número de observaciones entrando a la tabla
del Anexo 1. A este nuevo número de observaciones se le resta el número de
observaciones hechas y el resultado se divide entre el número de días restantes. Una vez
que se establece el nuevo cronograma de muestreo se procede a terminar el estudio
haciendo las observaciones restantes y se calculan los porcentajes correspondientes a los
elementos del muestreo del trabajo.
32

Estudio de tiempos. Luego de la determinación de los porcentajes de los elementos estudiados


en el muestreo del trabajo se procede a un cronometraje de Tiempos de Registro para las
líneas de pesaje mezclado con la finalidad de determinar de forma directa la magnitud de esta
cantidad en este proceso que es de mucha importancia en el Área de Prepasta y que se usa
como referencia para estudiar posibles mejoras en el registro de datos de control de procesos.
Para ello:
• Definición de elementos

El trabajo de un balancero se puede describir como una labor repetitiva donde se


identifican tres tareas generales.
a. Voltear tanque.
b. Palear Materia Prima cárnica hacia la balanza horizontal con sin fin.
c. Leer tarjeta de identificación de unidad de producto y registrar datos en planillas.
En cualquiera de estas tres tareas puede que el balancero coloque el termómetro en el
material, esto variará de un trabajador a otro. No se fija posición en cuanto a si esto es un
mal método o no, ya que la planificación de inspección pide medir la temperatura a la
entrada como lo indica la tabla 5, pero cualquiera de los tres pasos anteriores puede
considerarse como entrada. Este estudio de tiempos se hace enfocado únicamente en la
tarea c, ya que es la correspondiente a la inspección-registro. Esta tarea se cronometra
para ambos turnos de trabajo en el turno diurno.
• Tiempo Normal, tiempo estándar y tasa de desempeño

Como se realizan mediciones para varios trabajadores en cada grupo de trabajo, se tienen
datos más completos en relación a los mismos. De esta forma se elimina la necesidad de
tener una tasa de desempeño. Eso facilita el trabajo ya que el tiempo promedio
cronometrado para un grupo heterogéneo de trabajadores se puede tomar como el tiempo
normal para la tarea y la comparación con métodos de tiempos predeterminados se hace
directa ya que los tiempos reportados con ambos métodos son tiempos normales [14].
• Planilla para recolección de datos

Para realizar el cronometraje se elabora una planilla de recolección de datos, en la que se


puede registrar el tiempo de la tarea estudiada. La planilla se puede observar en la figura
10.
33

Figura 10 . Ejemplo de la Planilla usada en el cronometraje

• Se cronometran 5 observaciones iniciales de ambos grupos como muestra preliminar.


• Determinar el número de observaciones para el estudio de tiempos en la tabla 4
utilizando el promedio de los tiempos de la muestra preliminar. Para ello se establece
que los balanceros realizan por lo menos trece mezclas por turno, de las cuales pueden
registrar hasta 11 tanques por cada una aproximadamente, donde cada tanque
constituye un ciclo de registro y además trabajan alrededor de 250 días por año,
descontando reposos y vacaciones. Esto da un total aproximado para un balancero de
35,000 ciclos de registro por año.
34

TABLA 4. GUÍA PARA EL NÚMERO DE CICLOS A OBSERVAR EN UN ESTUDIO DE TIEMPOS


FUENTE: [1]
Cuando el tiempo por Número mínimo de ciclos de estudio (actividad)
ciclo es superior a Más de 10,000 por 1,000 a 10,000 Menos de 1,000
8 horas 2 1 1
3 3 2 1
2 4 2 1
1 5 3 2
48 minutos 6 3 2
30 8 4 3
20 10 5 4
12 12 6 5
8 15 8 6
5 20 10 8
3 25 12 10
2 30 15 12
1 40 20 15
0.7 50 25 20
0.5 60 30 25
0.3 80 40 30
0.2 100 50 40
0.1 120 60 50
Menos de 0.1 140 80 60

• Se cronometran los Tiempos de Registro en ambos grupos de trabajo.


• Elaborar un histograma de ambos grupos para observar la concentración de los datos
de tiempo.
• Luego teniendo el promedio de tiempo para la totalidad de los trabajadores que se
ocupan de hacer el registro en este proceso, se procede al cálculo de un tiempo normal
de registro en este proceso utilizando los datos de ambos grupos y sacándoles el
promedio [14].
Tiempos predeterminados. Se aplica la técnica de Tiempos Predeterminados definida en el
marco teórico para calcular tiempos normales de registro en el proceso de pesaje y mezclado
utilizando métodos de registro mediante teclado numérico y códigos de barras en las tarjetas
de identificación de unidad de producto con la finalidad de compararlos con los tiempos
normales resultados del estudio de tiempos. Para ello se usa la tabla mostrada en la figura 11
[2], y los datos de tiempos predeterminados son sacados de la tabla MTM mostrada en el
anexo 2.
35

Figura 11. Tabla usada para la determinación de tiempos predeterminados de registro


para métodos propuestos
Fuente: [2]
Esta tabla se llena de la siguiente forma: primero se escriben los elementos en que está
dividida la actividad del balancero en la primera columna, luego se procede a leer los tiempos
de las tablas MTM del anexo 2 según se clasifique cada tarea como alcanzar, mover, voltear,
aplicar presión, coger, posicionar, soltar y mirar, cada una de ellas clasificada de acuerdo a la
mano con que es realizada, transformando las UMT a segundos. Para este estudio se supuso
que el trabajador era diestro.

• Métodos de Registro Hipotéticos en el Pesaje y Mezclado

Se analizan dos métodos alternativos El METODO MIXTO con teclado numérico y código
de barras y un segundo que se llama METODO SENCILLO con solo teclado numérico, sin
uso de código de barras.
Elementos en que se divide la actividad de registro del balancero en el METODO MIXTO
Mano derecha.
• Alcanza la tarjeta de identificación de unidad de producto.
• Sujeta la tarjeta.
• Mueve tarjeta hasta el lector de código de barras.
• Coloca tarjeta en el lector.
• Transfiere tarjeta hasta la mano izquierda.
36

• Teclea el valor de la temperatura.


• Teclea el código de las características organolépticas.
• Teclea el valor del peso.
• Teclea la conformidad o no del peso de Vicasal (control de nitrito de sodio).
Mano izquierda.
• Sujeta la tarjeta pasada desde la mano derecha.
Elementos en que se divide la actividad de registro del balancero en el METODO SENCILLO
Mano derecha
• Alcanza tarjeta de identificación de unidad de producto.
• Sujeta tarjeta.
• Mueve tarjeta hasta delante de si mismo.
• Transfiere tarjeta hacia otra mano.
• Pone la vista en la tarjeta.
• Teclea número de lote.
• Teclea temperatura.
• Teclea código de la características organolépticas.
• Teclea valor del peso.
• Teclea la conformidad o no del peso de Vicasal (control de nitrito de sodio).
Mano izquierda.
• Sujeta la tarjeta pasada desde la mano derecha.

• Contraste de métodos: Actuales vs. Propuestos


Luego se hace la comparación de los tiempos predeterminados de los métodos alternativos
(mixto y sencillo) y del tiempo medido del método actual (estudio de tiempos) y se
identifica cual de los tres métodos de registro dura menos y como consecuencia afecta
menos a la capacidad de los procesos.
37

• Análisis de los requerimientos de un sistema de adquisición de datos y la necesidad de


crear aplicaciones que integren el Área de Prepastas con el sistema SAP.
Para ello se ilustra la información que debe estar contenida en los formatos que llenan los
trabajadores en el momento en que hacen su trabajo, es decir los valores medidos que
deben medir en el proceso de acuerdo a las planificaciones de inspección para el Área de
Prepasta esto con la finalidad de comprender la información que se debería introducir por
teclado o codificar de acuerdo a los métodos propuestos.

4.5. Identificación de mejoras potenciales a la implementación del Sistema ARPCC

Como conclusión de los métodos de análisis utilizados, se listan las recomendaciones para la
mejora del Sistema ARPCC, esto en el capitulo de Conclusiones y recomendaciones.
38

Capitulo 5. RESULTADOS
5.1. Estudio del Sistema de Producción de la empresa

La Figura 12, muestra en los recuadros grandes las diferentes zonas en que esta dividida la planta.
Estas zonas van de la I a la V.
La Zona I es la que engloba la recepción y almacenaje de materia prima cárnica, descongelación
de materia prima cárnica y el desposte de reses.
Recepción y almacenaje de Materia Prima Cárnica: es el proceso en el que se inspecciona,
descarga y pesa la materia prima cárnica proveniente de proveedores externos o del matadero de
Plumrose Latinoamericana C.A. directamente o desde frigoríficos de almacenamiento intermedio
y actualiza en las existencias con la ayuda de un sistema de control de inventario que funciona
junto al sistema SAP y se vale de etiquetas con código de barras.
El área de descongelación: es un área contigua a la de recepción de materia prima cárnica y en
esta se descongela la materia prima cárnica congelada que se recibe de los proveedores, para ello
se utilizan tres procesos de descongelación alternativos. El primero es la descongelación
giratoria, que se lleva a cabo en un tanque horizontal que rota con la carne adentro aplicado una
cantidad de calor suficiente para llevar al material a una fase de semi congelación, la
descongelación en horno estacionario que se lleva a cabo en un horno que aplica calor en base a
vapor de agua y la descongelación en cavas que consiste en solo dejar el material en sus
contenedores en una cava de almacenamiento a temperatura inferior a la de congelación durante
un período de tiempo fijo.
El área de desposte de reses: es un área en la que se reciben cortes grandes de carne de res y se
procede a convertirlos en cortes mas pequeños y clasificados de forma manual por un grupo de
trabajadores.
El área de recepción y almacenaje de materia prima no cárnica y de material de empaque: no
pertenece a la Zona I, pero es un área importante ya que se recibe, inspecciona y procesan todos
los materiales que no son carne para poder ensamblar un producto. Entre estos materiales no
cárnicos están: condimentos, sustancias preservativas, harinas, azúcar, sal, plásticos de empaque,
selladores metálicos, cuerdas, tripas de embutido, cajas de cartón y etiquetas.
La Zona II la constituyen las áreas de jamones, Preparación de Pastas (Prepasta) y embutido de
mortadela. A continuación se explica que se hace en cada una de estas áreas:
39

El área de Preparación de Pastas (Prepasta): es un área importante en la planta ya que es la


encargada de fabricar la materia prima fundamental de muchas de las demás áreas de producción,
como lo indica la Figura 12, Área de salchichas, jamones, enlatados y embutido de mortadela. En
esta se conjugan un conjunto de procesos que transforman las materias primas cárnicas y no
cárnicas para obtener las llamadas pastas gruesas y pastas finas que se usarán en las áreas
nombradas para el ensamblaje de los productos terminados, por medio de embutido o enlatado.

Figura 12. Diagrama General de operaciones de la planta

El área de jamones: también forma parte de la Zona II y es la encargada de preparar, empacar o


embutir y cocinar la materia prima cárnica, no cárnica y material de empaque para obtener las
diferentes presentaciones de jamones, es decir, es un área completa en el sentido de que engloba
actividades de fabricación del material, preparando los cortes de carne con procesos como el
curado para que luego puedan ser ensamblados en el empaque o embutido y ser cocidos como
parte final para la obtención del jamón.
El área de embutido de mortadela: también en la Zona II no prepara el material que usa como el
área de jamones, sino que lo recibe ya procesado del área de Prepasta y lo único que hace es
40

embutirlo en sus diferentes líneas de embutido e introducirlo en los hornos continuos o


estacionarios según la disponibilidad de los mismos.
La Zona III formada por el Área de Salchichas, es la encargada de refinar las pastas, embutirlas,
cocinar las salchichas, pelarlas, empacarlas y encajarlas. Una vez obtenido el producto terminado
y encajado, se lleva hasta el almacén nacional donde se almacenan la mayoría de los productos
terminados que produce la planta.
La Zona IV formada por el Área de Enlatados, es la encargada de recibir las pastas de Prepasta y
llenar latas, taparlas, higienizarlas, cocinarlas y empacarlas para después ser llevadas al almacén
especialmente dedicado a los productos enlatados.
La Zona V la constituye el Área de Empaque Central, es la que recibe los productos listos desde
embutido de mortadela y jamones para ser etiquetados, empacados y llevados al almacén
nacional refrigerado.

5.2. Funcionamiento del Área de Prepasta

El Área de Preparación de Pastas es un espacio dentro de la planta como se observa en la Figura


13, en donde se ubica un conjunto de maquinaria que sirve para la transformación de materias
primas cárnicas en pastas para el posterior ensamblaje de los productos finales. A continuación se
muestra el conjunto de procesos que se llevan a cabo en el Área y la cantidad de trabajadores que
requieren, así como las respectivas denominaciones de cada puesto de trabajo:
! Molino “Oscar Mayer”: 1 molinero, alimenta y opera la maquina.
! Molino 280: 1 molinero, alimenta y opera la maquina.
! Molino 250: 1 molinero, alimenta y opera la maquina.
! Líneas de Pesaje y Mezclado 1 y 2 :
# 1 balancero, encargado de vaciar y pesar la materia prima cárnica en la balanza
horizontal con sin fin, uno para cada una de las líneas.
# 1 mezclador, encargado de operar la mezcladora y descargar la mezcla uno para cada
una de las líneas.
# 1 condimentador, encargado de dosificar y agregar los condimentos a la mezcladora,
uno para cada una de las líneas.
41

# 1 alimentador, encargado de traer la materia prima cárnica molida y ponerla en los


elevadores de la balanza horizontal con sin fin para que el balancero la eleve y
descargue sobre la misma.
! Refinadoras llamadas “carne de almuerzo” y “carne mechada”: un encargado de alimentar
operar y descargar las mezclas refinadas.
! Cavas 14 y 15: 1 cavero, encargado de recibir y almacenar la materia prima cárnica.
! Cavas 17 y 18: 1 cavero, encargado de la curación y puesta en espera de las mezclas y
premezclas.

EMBUTIDO
DE
MORTADELA

ZONA DE
ENLATADOS

PRE PASTA

PRE PASTA

PRE PASTA

Figura 13. LAYOUT del Área de Preparación de Pastas


Fuente: red interna de Plumrose Latinoamericana CA
42

5.3. Diagrama de flujo del funcionamiento del Área de Prepasta

El diagrama de flujo mostrado en la Figura 14 describe el funcionamiento del Área de Prepastas,


sus procesos y flujo de materiales.

Figura 14. Diagrama de flujo del funcionamiento del Área de Prepasta


43

El inicio del proceso en el Área de Preparación de Pastas se da con la Recepción de Materias


Primas Cárnicas provenientes de la Zona I en las cavas 14 y 15 mostradas en la Figura 13. Las
Materias Primas Cárnicas que se almacenan en estas cavas se tienen que pedir con al menos 24
horas de anticipación a la Zona I. Luego sigue el proceso de molienda donde los trabajadores que
operan los tres molinos del Área buscan la materia prima que será molida en las cavas de
recepción 14 y 15, aunque algunas veces es el trabajador encargado de las cavas de recepción el
que les lleva el material hasta los molinos. Luego de haber sido molida, la materia prima cárnica
es colocada en el espacio junto a las líneas de pesaje y mezclado para que sean usadas en este
proceso, pero generalmente este material tiene que esperar algún tiempo allí debido a la velocidad
del proceso de pesaje y mezclado. En el proceso de pesaje y mezclado se juntan varias materias
primas cárnica y no cárnicas (condimentos, colorantes) según la receta específica, con el objetivo
de obtener pastas que serán la base para el ensamblaje de los productos finales. Una vez que estas
pastas son descargadas de las mezcladoras, son llevadas a las cavas de curación 17 y 18 de la
Figura 13, donde esperan por un tiempo definido en la receta. Si la pasta que se está elaborando
es una mezcla final entonces la primera condición del diagrama de flujo de la Figura 14 es
positiva y entonces se pasa a ejecutar el proceso de refinado, si por el contrario no es una mezcla
final sino que es una pre mezcla, entonces tendrá que volver al proceso de pesaje y mezclado
como ingrediente de una mezcla final. El proceso de refinado de la Figura 14 es importante para
obtener las llamadas pastas finas usadas sobre todo en salchichas de tipo Wieners, según las
recetas, hay pastas que necesitarán más de un refinado, es por ello que se incluye la segunda
condición de la Figura 14. Una vez refinadas las pastas el proceso de Preparación culmina.

5.3.1. Diagrama de flujo del funcionamiento del control de procesos

Según las planificaciones de inspección se tienen que realizar mediciones de ciertas variables a la
entrada y salida de los procesos vigilados y hacer una comparación entre estos valores medidos y
los especificados para los materiales y procesos de que se trate (estas especificaciones están
disponibles en la red interna de la empresa dentro de los planes de inspección), es decir, verificar
su conformidad, con la finalidad de detectar desviaciones en los procesos que ameriten acciones
correctivas predefinidas en los mismos, ver Figura 15.
44

Figura 15. Diagrama de flujo de un punto de control

Este diagrama de flujo representa a los ciclos de control de entrada y salida en los procesos de la
planta, la primero fase la constituye la Medición y el Registro de datos, luego sigue el proceso de
decisión acerca de la conformidad o no de las variables medidas, en donde al obtener una
respuesta afirmativa se procederá a ejecutar el proceso o a dar salida a los materiales procesados
y de ser negativa la respuesta se procede a efectuar las acciones correctivas especificadas en los
mismos planes de inspección o al rechazo definitivo del material.

A continuación en la Tabla 5 se listan las variables por proceso que se miden en el área de
Preparación de Pastas.
45

TABLA 5. VARIABLES QUE SE MIDEN EN PREPARACIÓN DE PASTAS


Fuente: Planificaciones de inspección del Área

Área Proceso Variables


Preparación Molienda
de Pastas Entrada Temperatura del material
Características Organolépticas
Salida Temperatura del material molido
Apariencia
Pesaje Mezclado
Entrada Características organolépticas
Tiempo de permanencia en cava
Peso neto de vicasal
Salida Características organolépticas
Temperatura del producto
Refinado
Entrada Características organolépticas
Tiempo de permanencia en cava
Temperatura de la mezcla
Refinado I Temperatura de la mezcla
Aspecto
Refinado II Temperatura de la mezcla
Aspecto

En el contexto de trabajadores como elementos de control, lo ideal sería que los trabajadores
encargados de hacer estas mediciones estuviesen enterados de los valores de las especificaciones
para cada variable y tuviesen los instrumentos de medición adecuados para realizar tales
mediciones. Las formas e instrumentos que se utilizarían en las mediciones están establecidas en
los llamados Métodos de Inspección (ver anexos 5 a 8) y las frecuencias de las mismas están
establecidas a su vez en las Planificaciones de inspección (ver anexo 11). Entonces, lo importante
es cuantificar cuanto tiempo requieren los trabajadores para realizar dichas mediciones junto a los
registros de las mismas y si esta actividad interrumpe los procesos de producción, añadiendo
elementos de tiempo de retraso en la actividad.
46

5.4. Realización de un Análisis de Riesgos para una marca de Salchichas

Los procesos resaltados en la Figura 16 son los que se establecen como PCC mediante el Análisis
de Riesgos a las salchichas Wieners Oscar Mayer que se realiza en la Tabla 6.

Figura 16. Diagrama de los procesos de las salchichas Wieners Oscar Mayer

En este diagrama se muestra la secuencia de los procesos que se ejecutan para fabricar las
salchichas Wieners Oscar Mayer. Dos secuencias de procesos se dan simultáneamente, una es la
del procesamiento de la materia prima cárnica y la otra es la del procesamiento de la materia
prima no cárnica. Estas dos secuencias se unen en el punto 1 para ingresar en la secuencia de
47

procesos de ensamble del producto final que se obtiene luego del post-pasteurizado de los
paquetes del producto.
La primera etapa en el proceso de manufactura de salchichas Wieners Oscar Mayer en ser
calificado como PCC es el de Descongelación, en este proceso se da un peligro biológico
significativo para el cual se aplican medidas preventivas como las BRF y POES. El control
efectivo de las temperaturas de operación en esta etapa puede eliminar del todo el peligro de
proliferación de microorganismos patógenos termo resistentes.

La segunda etapa que es calificada como PCC, es la del Pesaje y Mezclado, donde los tres
peligros analizados se catalogan como significativos con sus respectivas medidas preventivas. La
incidencia de los peligros se da de la siguiente forma: biológico, si ocurre una contaminación de
este tipo, la etapa no es capaz de reducirla. Químico, si ocurre una contaminación por exceso de
Vicasal, esta etapa no es capaz de bajar la concentración de tal compuesto. Físico, de ocurrir una
contaminación por inclusión de un trozo metálico, esta etapa no cuenta con los mecanismos para
detectarla y corregirla. Por estas tres consideraciones P2 es negativa.

En los tres peligros identificados, el peligro se puede salir de especificación al no ser el proceso
capaz de revertir su incidencia o reducir su magnitud, por lo que P3 sería positiva para los tres.
En el caso del peligro biológico, una etapa posterior sería capaz de eliminarlo, que es la cocción,
por lo que esta etapa no es un PCC para este peligro; en el peligro químico ninguna de las etapas
posteriores es capaz de reducir concentraciones peligrosas de Vicasal, por lo que P4 es negativa y
la etapa de Pesaje y Mezclado es un PCC; para el físico, una etapa posterior como el empacado
que tiene detectores de metales en los paquetes de producto terminado el peligro se puede reducir
a niveles dentro de especificaciones.

La tercera etapa que es considerada como PCC es la de Cocción y Enfriamiento, en esta se


identifican como significativos los peligros biológico y químico. Para el peligro biológico se
tienen como medidas preventivas las BPF y el correcto control de la temperaturas de cocción. El
control efectivo de la temperatura de operación en la cocción impide la formación y detiene el
desarrollo de microorganismos patógenos provenientes de etapas anteriores por lo que P2 es
afirmativa y esta etapa es un PCC para el peligro biológico. En el caso del peligro químico, se
48

aplican medidas preventivas en cuanto al control que se realiza a la salmuera con que se bañan las
salchichas en el proceso de cocción, pero esta etapa reduce el peligro a niveles significativos ya
que finalizando la etapa de cocción se aplica un baño de agua a las salchichas lo que baja la
concentración de salmuera. Por esto esta etapa de Cocción y Enfriamiento no es un PCC para el
peligro químico.

La cuarta etapa que es considerada como un PCC es la de Empacado, y los peligros que se
consideran como significativos son el biológico y físico. Las medidas preventivas en cuanto al
peligro biológico, son las BPF y POES para garantizar que las manipulación manual del producto
que se da al inicio de esta etapa no transfiera microorganismos de manos de la personas hacia el
producto. De ocurrir tal contaminación esta etapa no es capaz de reducirlo o eliminarlo, y además
se puede salir de especificación, pero una etapa posterior que es el Post pasteurizado la puede
eliminar, por lo tanto esta etapa no es PCC para el peligro biológico. Las medidas preventivas en
cuanto al peligro físico son las BPF y los detectores de metales que miden al cien por ciento de
los paquetes de salchichas que se empacan. Esta etapa reduce la incidencia de este peligro con el
control de detección de metales automático, por lo que esta etapa de Empacado es un PCC para el
peligro físico.

La quinta etapa que es considerada como un PCC es el Post Pasteurizado, donde el peligro
identificado es el biológico. Las medidas preventivas que se aplican en esta etapa son las BPF,
temperaturas y tiempos de operación correctos. El efectivo control de estas variables reduce el
riesgo de supervivencia de microorganismos patógenos provenientes de etapas anteriores, por lo
que P2 es afirmativa y esta etapa de Post pasteurizado es un PCC.
49

TABLA 6. ANÁLISIS DE RIESGOS PARA UNA MARCA DE SALCHICHAS


Ingrediente Identificación de ¿Es algún peligro P1¿Qué medidas P2 P3 P4 ¿Es esta
/etapa de cualquier peligro potencial preventivas se etapa
procesamiento potencial significativo? (Si/No) pueden aplicar para un
introducido, Justificación de la prevenir los riesgos PCC?
controlado o decisión. significativos? (Si/No)
aumentado en esta.
Recepción de Biológico, desarrollo Si, potencial BPF, control de No No - No
materias primas de microorganismos contaminación en la proveedores,
cárnicas patógenos. fuente o por las refrigeración en
condiciones de transportes
transporte.

Químico, adición de No, no existe No - - - No


sustancias que en manipulación o
exceso son nocivas agregado de sustancias
químicas
- - - No
Físico, presencia de No, no es significativo No
partículas metálicas. el riesgo de adición de
partículas metálicas.
Almacenamiento Biológico, desarrollo Si, riesgo fallas en la BPF, POES, No Si Si No
de materias de microorganismos temperatura. auditorias internas
primas cárnicas patógenos.

Químico, adición de No, no existe No - - - No


sustancias que en manipulación o
exceso son nocivas agregado de sustancias
químicas.

Físico, presencia de No, no es significativo No - - - No


partículas metálicas. el riesgo de adición de
partículas metálicas

Recepción de Biológico, desarrollo Si, contaminación BPF, control de No No - No


Materia prima no de microorganismos ambiental, plagas. proveedores.
cárnica patógenos

Químico, adición de No, no existe No - - - No


sustancias que en manipulación o
exceso son nocivas agregado de sustancias
químicas.

Físico, presencia de No, no es significativo No - - - No


partículas metálicas. el riesgo de adición de
partículas metálicas.
50

Tabla 6. Análisis de Riesgos para una marca de salchichas (Cont.)


Ingrediente Identificación de ¿Es algún peligro P1¿Qué medidas P2 P3 P4 ¿Es esta
/etapa de cualquier peligro potencial preventivas se etapa
procesamiento potencial significativo? (Si/No) pueden aplicar para un
introducido, Justificación de la prevenir los riesgos PCC?
controlado o decisión. significativos? (Si/No)
aumentado en esta.
Descongelación Biológico, desarrollo Si, elevación de la BPF, POES, tiempos Si - - Si
en hornos de microorganismos temperatura puede y temperaturas
estacionarios, patógenos. reanimar a micro correctas.
cavas, y giratorios organismos patógenos
termo resistentes
No
Químico adición de No, no existe - - - No
sustancias que en manipulación o
exceso son nocivas agregado de sustancias
químicas. No
Físico, no es No, no es significativo - - - No
significativo el riesgo el riesgo de adición de
de adición de partículas metálicas.
partículas metálicas.
Preparación de Biológico, desarrollo Si, aparición de mohos BPF, POES No Si Si No
mezclas de de microorganismos por condiciones de
condimentos patógenos. almacenamiento
proveyendo un sustrato
para el desarrollo de
colonias.

Químico, adición de Si, desarrollo de cáncer BPF, auditorias No Si Si No


sustancias que en por exceso de nitrito. internas
exceso son nocivas

Físico, no es No, el riesgo de que - - - - No


significativo el riesgo partículas metálicas
de adición de caigan en el material es
partículas metálicas muy bajo.
Pesaje de materia Biológico, desarrollo Si , aparición de mohos BPF, POES No Si Si No
prima no cárnica de microorganismos por condiciones de
patógenos. almacenamiento

Químico, adición de No, no existe - - - - No


sustancias que en manipulación o
exceso son nocivas agregado de sustancias
químicas. - - - - No
Físico, el riesgo de No, el riesgo de que
adición de partículas partículas metálicas
metálicas caigan en el material es
muy bajo.
51

Tabla 6. Análisis de Riesgos para una marca de salchichas (Cont.)

Ingrediente Identificación de ¿Es algún peligro P1¿Qué medidas P2 P3 P4 ¿Es


/etapa de cualquier peligro potencial preventivas se esta
procesamiento potencial significativo? (Si/No) pueden aplicar para etapa
introducido, Justificación de la prevenir los riesgos un
controlado o decisión. significativos? PCC?
aumentado en esta. (Si/No
)
Procesamiento Biológico, No, la temperatura a - - - - No
de hielo desarrollo de la que se procesa es
microorganismos muy baja.
patógenos.

Químico, posible Si, presencia residual POES. No No - No


contaminación del de productos de
agua con agentes limpieza.
químicos.
No, no es
Físico, presencia de significativo el - - - - No
partículas metálicas riesgo de adición de
partículas metálicas.
Molienda Biológico, Si, Contaminación POES No No - No
desarrollo de cruzada.
microorganismos
patógenos.
Químico, No, no existe - - - - No
sustancias que en manipulación o
exceso son nocivas agregado de
sustancias químicas.
Físico, presencia de BPF, POES No Si Si No
partículas metálicas Si, rotura de
cuchillas, discos,
herramientas.
Pesaje mezclado Biológico, Si, contaminación Temperatura y No Si Si No
de premezclas desarrollo de cruzada, tiempo de tiempos adecuados,
microorganismos permanencia en cava POES.
patógenos y temperaturas
inadecuados. BPF, auditorias
Químico, Si, peso de Vicasal internas. No Si No Si
sustancias que en incorrecto.
exceso son nocivas,
generación de
cáncer por nitrito
Físico, presencia de
partículas Si, rotura de BPF. No Si Si No
metálicas. herramientas, las
aspas o tornillos sin
fin de la maquina.
52

Tabla 6. Análisis de Riesgos para una marca de salchichas (Cont.)

Ingrediente Identificación de ¿Es algún peligro P1¿Qué medidas P2 P3 P4 ¿Es


/etapa de cualquier peligro potencial preventivas se pueden esta
procesamiento potencial significativo? (Si/No) aplicar para prevenir etapa
introducido, Justificación de la los riesgos un
PCC?
controlado o decisión. significativos? (Si/No)
aumentado en esta.
Curado Biológico, No, el tiempo de - - - - No
almacenamiento desarrollo de curado es corto para
microorganismos permitir el desarrollo
patógenos de organismos - No
No, no existe - -
Químico, manipulación o -
sustancias que en agregado de
exceso son nocivas, sustancias químicas.
generación de
cáncer por nitrito Si: inclusión de - No
Físico, presencia partículas del
de partículas edificio o metálicas BPF, POES No No
metálicas durante su
almacenaje de
curación.

Pesaje mezclado Biológico, Si, contaminación Temperatura y No Si Si No


(mezclas) desarrollo de cruzada, tiempo de tiempos adecuados,
microorganismos permanencia en cava POES.
patógenos y temperaturas
inadecuados.
Químico, Si, peso de Vicasal BPF, auditorias No Si N Si
o
sustancias que en incorrecto. internas.
exceso son nocivas,
generación de
cáncer por nitrito Si, rotura de BPF No Si Si No
Físico, presencia herramientas, las
de partículas aspas o tornillos sin
metálicas. fin de la maquinaria.
Refinado I y II Biológico, Si, contaminación BPF, POES No No - No
desarrollo de cruzada.
microorganismo
patógenos. Si, residuos de
Químico, productos de POES No No - No
contaminación con limpieza.
productos químicos
de limpieza.
Físico, presencia Si, rotura de BPF No Si Si No
de partículas herramientas o aspas
metálicas. de la maquinaria.
53

Tabla 6. Análisis de Riesgos para una marca de salchichas (Cont.)

Ingrediente Identificación de ¿Es algún peligro P1¿Qué medidas P2 P3 P4 ¿Es


/etapa de cualquier peligro potencial preventivas se esta
procesamiento potencial significativo? (Si/No) pueden aplicar para etapa
introducido, Justificación de la prevenir los riesgos un
controlado o decisión. significativos? PCC?
aumentado en esta. (Si/No)
Embutido Biológico, Si, sobre vivencia de BPF, POES No Si Si No
desarrollo de microorganismos
microorganismos patógenos de etapas
patógenos. anteriores,
contaminación
cruzada. - - - - No
Químico, presencia No, no existe
de sustancias que manipulación o
en exceso pueden agregado de
ser nocivas. sustancias químicas.
Físico, presencia Si, rotura de la
de partículas maquinaria. BPF No Si Si No
metálicas.
Cocción/ Biológico, Si, sobre vivencia de BPF, temperaturas y Si - - Si
Enfriamiento desarrollo de microorganismos tiempos adecuados.
microorganismos patógenos de etapas
patógenos. anteriores.
Si, alta BPF, auditorias
Químico, presencia concentración de internas. No Si Si No
de sustancias que nitrito en la
en exceso pueden salmuera.
ser nocivas.
Físico, presencia No, no es - - - - No
de partículas significativo el
metálicas. riesgo de adición de
partículas metálicas.

Empacado Biológico, Si, transferencia de BPF, POES No Si Si No


presencia de agentes por manejo
microorganismos manual en primera
patógenos. etapa.
Químico, presencia No, no existe - - - - No
de sustancias que manipulación o
en exceso pueden agregado de
ser nocivas. sustancias químicas.
Físico, presencia Si, presencia de BPF, detección de No Si No Si
de partículas partículas metálicas metales.
metálicas.
54

Tabla 6. Análisis de Riesgos para una marca de salchichas (Cont.)

Ingrediente Identificación de ¿Es algún peligro P1¿Qué medidas P2 P3 P4 ¿Es esta


/etapa de cualquier peligro potencial preventivas se etapa un
procesamiento potencial significativo? (Si/No) pueden aplicar para PCC?
introducido, Justificación de la prevenir los riesgos (Si/No)
controlado o decisión. significativos?
aumentado en esta.
Post pasteurizado Biológico, desarrollo Si, supervivencia de BPF, temperatura y Si - - Si
de microorganismos microorganismos tiempos adecuados
patógenos. patógenos.

Químico, presencia No, no existe - - - - No


de sustancias que en manipulación o
exceso pueden ser agregado de sustancias
nocivas. químicas.

Físico, presencia de No, no es significativo - - - - No


partículas metálicas. el riesgo de adición de
partículas metálicas.

5.5. Resultados de las entrevistas a trabajadores, supervisores y gerencia

Las respuestas que dan los trabajadores en cuanto a las preguntas de las entrevistas son las
siguientes:
1. ¿Por cuánto tiempo ha estado trabajando para la compañía?
De unos diez trabajadores entrevistados, la totalidad de los mismos tiene al menos tres
años trabajando en la empresa, y la mitad de ellos tienen más de cinco años. Lo que
sugiere la presencia de un personal con experiencia intermedia (2 años) a larga (más de 5
años) en esta actividad.
2. ¿Considera usted que la naturaleza de su trabajo es la más IDÓNEA o CÓMODA
para llevar los registros que se le exigen?
La mitad de los entrevistados considera que su actividad no es la más conveniente para
llevar buenos registros, además que factores de su puesto como la humedad y el manejo
de materiales dificultan la preservación de las hojas de registro.
Entonces habría que estudiar los métodos de recolección de datos en algunos procesos y
mejorar los factores ambientales en todas.
55

3. ¿ Conoce usted qué situaciones relacionadas con su puesto de trabajo ocasionan


riesgos para la inocuidad y salubridad de los alimentos que usted procesa?
El conocimiento de los entrevistados acerca de las situaciones que ellos puedan ocasionar
riesgos para la inocuidad y salubridad de los alimentos se refleja en que la mayoría de
ellos dieron respuestas afirmativas.
4. Nombre algunas:
• Hay mezclas de condimentos que son peligrosas si están mal formuladas.
• Agregar a los contenedores porciones de carne que se haya caído al suelo.
• Inclusión de metales por fractura de maquinaria (rotura de una cuchilla,
desprendimiento de un tornillo).
• Riesgos de contaminación por vía aérea de los contenedores y por la forma de
apilamiento en las cavas ya que algunos podrían tener suciedades en las patas.
• Inadecuada temperatura del producto.
• Inclusión de material de empaque en las mezclas.
• Deficiente aseo de los implementos de trabajo.
5. ¿Conoce usted el Sistema de Análisis de Riesgos y Puntos Críticos de Control?
Poco más de la tercera parte de los encuestados no conoce este sistema. Esto representa un
inconveniente debido a la política de rotación de personal de la planta, ya que en algún
momento estos trabajadores operan un PCC.
6. ¿Conoce usted los planes del Sistema de Análisis de Riesgos y Puntos Críticos de
Control existentes en la empresa?
La mayoría de los entrevistados, incluyendo a aquellos que dijeron conocer el Sistema de
Análisis de Riesgos y Puntos Críticos de Control plantearon no conocer los planes de
dicho sistema elaborados en la empresa y que son la base para la implantación del mismo.
7. ¿Sabe usted si su puesto de trabajo es un Punto Critico de Control?
Ante esta pregunta la totalidad de los encuestados dio una respuesta afirmativa, lo que
permite afirmar que los mismos no saben qué es un PCC.
8. ¿Sabe usted cuales variables de su proceso están incluidas en los planes Sistema de
Análisis de Riesgos y Puntos Críticos de Control?
La mayoría de los entrevistados dió una respuesta negativa.
56

9. ¿Conoce usted las especificaciones que deben cumplir estas variables?


La mayoría de los entrevistados dió una respuesta negativa.
10. ¿En particular podría nombrar alguna?
La mayoría de los entrevistados dió una respuesta negativa. Algunos respondieron que
conocen “especificaciones genéricas” de temperatura, es decir, rangos holgados de
temperatura en los que consideran dentro de especificación a cualquier tipo de material,
sin ser estos rangos las especificaciones contenidas en los planes ARPCC.
A continuación se presenta la información obtenida de las entrevistas al personal de las gerencias
de producción y de calidad. Las respuestas obtenidas por parte de estas personas fueron variadas
pero se presentan en forma condensada:
1. ¿Qué factores de la puesta en práctica del sistema ARPCC son importantes para
el trabajo de pasantía?
• Investigar acerca de los fundamentos teóricos en que se basa el Sistema ARPCC.
• Estudiar el registro de datos en los procesos, y observar la realización efectiva de
los controles establecidos.
• 7Realizar observación del estado de los procesos acompañando los procedimientos
de auditorias de calidad.
• Observar las condiciones generales de la edificación e instalaciones.

2. ¿Cómo se relacionan estos factores con los siguientes aspectos de la operación de


la planta?

Mano de obra:
El registro de datos en los procesos se hace de forma manual por parte de los trabajadores
que laboran en los mismos, por lo que es relevante estudiar sus métodos de trabajo.
Flujo de materiales:
Este aspecto esta muy relacionado con los métodos de trabajo, ya que la forma en que los
materiales sean movidos a través del lugar de trabajo incidirá en el velocidad de la
producción y distraerá o no a los trabajadores de otras tareas como las del control de
procesos.
57

Flujo de información:
La efectiva recolección de datos de los procesos permitirá una mejor toma de decisiones
en cuanto a los rechazos de lotes defectuosos y por ende a un control efectivo que reduzca
los riesgos para la inocuidad de los alimentos producidos.
5.6. Esquematización de la problemática presentada

Estudiar los problemas que enfrenta la aplicación del Sistema ARPCC es de importancia para
poder delimitar el ámbito de acción en búsqueda de las mejoras a tal aplicación. Para ello se
tienen que considerar los componentes de mayor importancia en la misma e ir refinando el
análisis hasta encontrar las causas de problemas específicos. Una primera aproximación a esto
fueron las entrevistas que se presentaron anteriormente cuya información y una adicional
producto de la observación propia se esquematizan utilizando una técnica muy conocida como el
diagrama de causa y efecto. Gráfica que indica los elementos de un proceso para analizar luego
las fuentes de variación que pudiesen estar influyendo en el mismo.

Figura 17. Diagrama causa efecto de la implantación del sistema ARPCC

Como se puede ver en el diagrama de la figura 17, los problemas identificados en la implantación
del Sistema ARPCC tienen que ver con las Buenas prácticas de fabricación (BPF), las Prácticas
de Operación Estándar de Sanidad (POES) y el Sistema de documentación de ARPCC. Una vez
definidos estos problemas se analizan y en algunos casos se aplican técnicas de estudio de los
58

mismos para cuantificar su impacto en la operación de la planta (como es el caso de los métodos
de trabajo). A continuación se analizan :

BPF : se presentan problemas en cuanto a las edificaciones por numerosas filtraciones de


agua de lluvia en los techos. Además de existir un área extensamente abierta al aire libre
(entrada del área de hornos estacionarios) lo que no se puede permitir ya que propicia la
aparición de moscas y aves en los alrededores.
POES : las instalaciones (maquinaria, tendido energético, pisos, cavas) deben tener una
frecuencia de higienización adecuada para lo que se necesita suficiente personal de
higiene para las áreas de la planta. El inconveniente que se presenta en la actualidad es
que el personal disponible actualmente no es suficiente ya que se necesitan más horas-
hombre que las disponibles actualmente.
Sistema de documentación : este sistema debe sustentar todos los hechos y la
planificación del sistema ARPCC de acuerdo a las directrices para la aplicación del
mismo, para lo cual debe ser confiable y constituir una evidencia de la actividad del
sistema de producción.
Los problemas referidos a la aplicación de las BPF y POES como base de sustento del Sistema
ARPCC requieren básicamente de la elaboración y ejecución de proyectos de construcción en la
planta, así como la necesidad de adecuar la infraestructura productiva a los requerimientos de
higiene, por lo tanto no son de interés para este trabajo por escaparse de sus objetivos.
Por su parte el sistema de documentación podría verse afectado por fallas en las auditorias, tanto
si se ejecutan mal como si estas no se actualizan y se adaptan a los requerimientos del sistema de
producción. Esto, entonces, se convierte en un asunto de coordinación de acciones de mejora y
corrección en los aspectos auditados entre la gerencia de calidad y la de producción. Por otra
parte, en la fase de recolección de datos en los puntos de control en toda la planta se presenta toda
una problemática que tiene que ver más con los métodos del trabajo, la tecnología disponible y el
nivel de formación del factor humano encargado de hacer dichos controles.
La figura 18 establece los por qué de cada aspecto que afecta la toma de registros y la realización
de las inspecciones. Estos aspectos fueron identificados mediante observación directa de los
mismos y también mediante la consulta a los trabajadores, supervisores y personal del
departamento de calidad de la empresa:
59

Figura 18. Diagrama Causa-efecto para el registro de datos


El diagrama de la Figura 18 se puede ver de la siguiente forma, si nos preguntamos el por qué de
la existencia de fallas en el registro de datos de control de procesos podríamos atribuírselo a
múltiples causas como la demanda de producción, los procesos, la supervisión, los métodos de
archivo, la normativa y el sistema de calidad, el personal, los equipos y herramientas de
medición. Todos estas causas no tienen el mismo impacto sobre la realización de los controles y
el sobre el registro de los valores de las variables, desviaciones y acciones correctivas en los
puntos de control. En todas las áreas de la planta estas causas se observan indistintamente ya que
muchas responden a prácticas arraigadas en la forma de trabajar de las personas, quiénes son las
personas designadas para realizar los controles, la tecnología disponible, los requisitos del
60

sistema de calidad y el nivel apoyo que puedan estar recibiendo las personas encargadas de
ejecutar los planes de calidad por parte de quienes ocupan niveles superiores en la organización.
Con respecto al apoyo material que reciben los trabajadores e inspectores, es de importancia
hacer referencia al impacto que tienen las condiciones del ambiente de trabajo (temperatura,
humedad, estructuras y maquinarias), al flujo de materiales ya que todas estas áreas tienen un
movimiento intenso de personas y materiales, y a la necesidad de tener rapidez en la producción
de los bienes que se requieren de cada área bajo estudio para la obtención de los productos finales
y cómo influye la realización de los controles en la disminución o no de esta rapidez requerida,
planteando un clásico problema entre calidad y productividad. Por ejemplo, se tiene que incluir el
hecho de que los operadores reciben un incentivo económico por mantener ciertos estándares de
productividad y esto alienta la hipótesis de que al lograr esta meta se sacrifica la calidad.

5.7. Muestreo del trabajo en el Área de Preparación de Pastas.

5.7.1. Diseño de una planilla de recolección de datos.

Se tomaron en cuenta los Elementos de Estudio del muestreo del trabajo definidos en la
metodología para diseñar una planilla de recolección de datos para medir la ocurrencia de estos
eventos definidos por tales elementos en un período de muestreo, la planilla se muestra en la tabla
7. La leyenda correspondiente a esta planilla es la siguiente:
Balancero 1, Balancero 2: representan a los trabajadores que para el momento del muestreo
estaban realizando las actividades de pesaje y mezclado en las líneas de pesaje y mezclado 1 y 2.
61

TABLA 7. PLANILLA DE RECOLECCIÓN DE DATOS DISEÑADA PARA EL MUESTREO DEL TRABAJO


Hora Operación Inspección Hora Operación Inspección
Balancero 1 M/L/E/P/NP Aca-Dem Balancero 1 M/L/E/P/NP Aca-Dem
Balancero 2 M/L/E/P/NP Aca-Dem Balancero 2 M/L/E/P/NP Aca-Dem
Mol OM M/L/E/P/NP Aca-Dem Mol OM M/L/E/P/NP Aca-Dem
Mol 250 M/L/E/P/NP Aca-Dem Mol 250 M/L/E/P/NP Aca-Dem
Mol 280 M/L/E/P/NP Aca-Dem Mol 280 M/L/E/P/NP Aca-Dem
Refinador M/L/E/P/NP Aca-Dem Refinador M/L/E/P/NP Aca-Dem
Hora Operación Inspección Hora Operación Inspección
Balancero 1 M/L/E/P/NP Aca-Dem Balancero 1 M/L/E/P/NP Aca-Dem
Balancero 2 M/L/E/P/NP Aca-Dem Balancero 2 M/L/E/P/NP Aca-Dem
Mol OM M/L/E/P/NP Aca-Dem Mol OM M/L/E/P/NP Aca-Dem
Mol 250 M/L/E/P/NP Aca-Dem Mol 250 M/L/E/P/NP Aca-Dem
Mol 280 M/L/E/P/NP Aca-Dem Mol 280 M/L/E/P/NP Aca-Dem
Refinador M/L/E/P/NP Aca-Dem Refinador M/L/E/P/NP Aca-Dem
Hora Operación Inspección Hora Operación Inspección
Balancero 1 M/L/E/P/NP Aca-Dem Balancero 1 M/L/E/P/NP Aca-Dem
Balancero 2 M/L/E/P/NP Aca-Dem Balancero 2 M/L/E/P/NP Aca-Dem
Mol OM M/L/E/P/NP Aca-Dem Mol OM M/L/E/P/NP Aca-Dem
Mol 250 M/L/E/P/NP Aca-Dem Mol 250 M/L/E/P/NP Aca-Dem
Mol 280 M/L/E/P/NP Aca-Dem Mol 280 M/L/E/P/NP Aca-Dem
Refinador M/L/E/P/NP Aca-Dem Refinador M/L/E/P/NP Aca-Dem
Hora Operación Inspección Hora Operación Inspección
Balancero 1 M/L/E/P/NP Aca-Dem Balancero 1 M/L/E/P/NP Aca-Dem
Balancero 2 M/L/E/P/NP Aca-Dem Balancero 2 M/L/E/P/NP Aca-Dem
Mol OM M/L/E/P/NP Aca-Dem Mol OM M/L/E/P/NP Aca-Dem
Mol 250 M/L/E/P/NP Aca-Dem Mol 250 M/L/E/P/NP Aca-Dem
Mol 280 M/L/E/P/NP Aca-Dem Mol 280 M/L/E/P/NP Aca-Dem
Refinador M/L/E/P/NP Aca-Dem Refinador M/L/E/P/NP Aca-Dem
Hora Operación Inspección Hora Operación Inspección
Balancero 1 M/L/E/P/NP Aca-Dem Balancero 1 M/L/E/P/NP Aca-Dem
Balancero 2 M/L/E/P/NP Aca-Dem Balancero 2 M/L/E/P/NP Aca-Dem
Mol OM M/L/E/P/NP Aca-Dem Mol OM M/L/E/P/NP Aca-Dem
Mol 250 M/L/E/P/NP Aca-Dem Mol 250 M/L/E/P/NP Aca-Dem
Mol 280 M/L/E/P/NP Aca-Dem Mol 280 M/L/E/P/NP Aca-Dem
Refinador M/L/E/P/NP Aca-Dem Refinador M/L/E/P/NP Aca-Dem
Hora Operación Inspección Hora Operación Inspección
Balancero 1 M/L/E/P/NP Aca-Dem Balancero 1 M/L/E/P/NP Aca-Dem
Balancero 2 M/L/E/P/NP Aca-Dem Balancero 2 M/L/E/P/NP Aca-Dem
Mol OM M/L/E/P/NP Aca-Dem Mol OM M/L/E/P/NP Aca-Dem
Mol 250 M/L/E/P/NP Aca-Dem Mol 250 M/L/E/P/NP Aca-Dem
Mol 280 M/L/E/P/NP Aca-Dem Mol 280 M/L/E/P/NP Aca-Dem
Refinador M/L/E/P/NP Aca-Dem Refinador M/L/E/P/NP Aca-Dem
Hora Operación Inspección Hora Operación Inspección
Balancero 1 M/L/E/P/NP Aca-Dem Balancero 1 M/L/E/P/NP Aca-Dem
Balancero 2 M/L/E/P/NP Aca-Dem Balancero 2 M/L/E/P/NP Aca-Dem
Mol OM M/L/E/P/NP Aca-Dem Mol OM M/L/E/P/NP Aca-Dem
Mol 250 M/L/E/P/NP Aca-Dem Mol 250 M/L/E/P/NP Aca-Dem
Mol 280 M/L/E/P/NP Aca-Dem Mol 280 M/L/E/P/NP Aca-Dem
Refinador M/L/E/P/NP Aca-Dem Refinador M/L/E/P/NP Aca-Dem
62

Mol OM, 250, 280: representan a los trabajadores que para el momento del muestreo estaban
realizando las actividades de molienda de materia prima cárnica en los molinos denominados
Oscar Mayer, 250 y 280 respectivamente
Inspección (M/L/E): representan a los elementos definidos en la metodología para la actividad
de inspección, medición (M), lectura (L) de instrumentos como termómetros y de tarjetas de
identificación de materas primas y escritura (E) o llenado de planillas de registro.
Aca-Dem: Acarreo (Aca) de materia prima y de productos en proceso, Demora (Dem) definida
en la metodología.

5.7.2. Determinación de los horarios de muestreo

Los horarios de muestreo se determinaron según el procedimiento descrito en la metodología y se


anotaron en las planillas de recolección de datos antes del muestreo en su parte superior
izquierda, según el número de observaciones a realizar por día de muestreo. Estos horarios de
muestreo están incluidos en el anexo 13.

5.7.4. Realización de un estudio de muestreo preliminar

Se realizó un muestreo del trabajo preliminar para cada uno de los siguientes puestos de
operación: línea de pesaje mezclado 1, línea de pesaje mezclado2, refinación, molino 250, molino
280, molino Oscar Mayer. De un total de 90 observaciones se tuvieron 73 en las cuales el Área
estaba en Actividad, es decir, que al menos uno de los procesos estudiados estaba bajo alguna de
las categorías de estudio definidas anteriormente menos en no trabajo o descanso. Esto
representa un 81,11% de Actividad, que según la tabla del anexo 1, da como resultado el indicado
en la tabla 8.
% de actividad Nº de observaciones
Muestreo preliminar
81 684
Recalculo 2º fase86 535
TABLA 8. NÚMERO DE OBSERVACIONES CON 95% NIVEL DE CONFIANZA Y 3% DE ERROR

5.7.5. Días de muestreo y turnos de trabajo

Los días de muestreo fueron distribuidos de la siguiente forma: 7 días en total, 3 días y medio por
cada Grupo de Trabajo. Todos los días de muestreo se llevaron a cabo exclusivamente en el turno
de trabajo diurno.
63

5.7.6. Recálculo del número de observaciones

Una vez llegada la mitad del estudio, Es decir al llegar a los tres días y medio de observaciones,
se recalculó el número de observaciones. Se contó cuantas de las observaciones ya hechas
correspondían a la categoría de Actividad. De este contabilización resultó que el 86 % de las
mismas eran Actividad, lo que quiere decir que el nuevo tamaño de la muestra sería de 535
observaciones según lo indica la tabla 8. En la tabla 9 se puede observar el programa de
muestreo, primero el programa original, con la cantidad de observaciones por cada medio turno y
observaciones acumuladas, también se indica el grupo de trabajo que se muestrea en cada período
de muestreo. Similarmente se incluye el programa de muestreo luego del recálculo a la mitad del
período de estudio. Cada ½ día de muestreo representa 3 horas de observación y recolección de
datos
Grupo / mes Días Programa Inicial Programa luego del
Recalculo
Obs. / ½ día
Obs/acum Obs. / ½ día Obs/acum
1(marzo) ½ 49 49 49 49
1(marzo) 1 49 98 49 98
1(marzo) 1½ 49 147 49 147
1(marzo) 2 49 196 49 196
2 (marzo) 2½ 49 245 49 245
2 (marzo) 3 49 294 49 294
2 (marzo) 3½ 49 343 49 343
2 (marzo) 4 49 392 28 371
1 (abril) 4½ 49 441 28 399
1 (abril) 5 49 490 28 427
1 (abril) 5½ 49 539 27 454
2 (mayo) 6 49 588 27 481
2 (mayo) 6½ 48 636 27 508
2 (mayo) 7 48 684 27 535
TABLA 9 . PROGRAMAS DE OBSERVACIÓN EN EL MUESTREO DEL TRABAJO

5.7.7. Datos recolectados en el Muestreo del trabajo

En la tabla 10 se muestran los porcentajes finales producto de la recolección de datos durante el


estudio de muestreo del trabajo, es de señalar que el tamaño final de la muestra considerada es de
525 observaciones ya que las 10 restantes se pasaron por alto durante el muestreo o presentan
errores en su recolección.
64

Trabajadores
Elementos Balancero Balancero Molinero Molinero Molinero Refinado
1 2 250 280 OM
Operación 38 37 42 25 47 38
Inspección 27 26 4 3 3 10
Acarreo 1 0 32 20 23 14
Demora 25 20 6 18 3 9
NT o Desc 9 17 16 34 24 29
TABLA 10. PORCENTAJES DE TIEMPO PARA CADA ELEMENTO ESTUDIADO

Se pueden evidenciar los altos porcentajes de demoras en los procesos como, pesaje/mezclado en
la línea 1 y 2, en el molino 280 y en el refinado. Estos se deben a espera de materia prima,
conversaciones entre trabajadores y supervisores y retrasos en la entrega de ordenes de proceso
principalmente. Otros porcentajes que son elevados en el global de tiempo de los trabajadores son
los porcentajes de tiempo de inspección que presentan sus valores más elevados en el caso de las
líneas de pesaje mezclado 1 y 2, y en el refinado. Estos altos porcentajes no quieren decir
necesariamente que en estos procesos se tenga un alto cumplimiento de las planificaciones de
inspección, o por el contrario que en los procesos con porcentajes de inspección bajos, como la
molienda en todos los molinos signifique que se tiene un bajo cumplimiento de dichas
planificaciones. Se está dando un porcentaje respecto al global que los trabajadores están
dedicando a dichas tareas.
Trabajadores
Elementos Balancero Balancero Molinero Molinero Molinero OM Refinado
de la 1 2 250 280
inspección
Med y lec 7 1 0 0 0 0
Registro 93 99 100 100 100 100
Parada 87 94 74 47 53 59
No 13 6 26 53 47 41
parada
TABLA 11. PORCENTAJES DE TIEMPO PARA LOS ELEMENTOS DE INSPECCIÓN

Para resolver esto se presenta una desagregación de las tareas de inspección en la tabla 11, en esta
se pueden ver las dos categorías en que se desagregó la tarea de inspección de acuerdo a lo
estipulado en la definición de elementos para el muestreo. La primera categoría es la de dividir la
tarea de inspección en dos fases, una de inspección y otra de registro. La segunda categoría
divide la tarea de inspección en dos estados que esta puede provocar en el proceso que se trate,
uno es que le ocasione una parada y otro es que no le ocasione tal parada.
65

A partir de esta desagregación se puede observar en la Tabla 11 que para la primera categoría se
presentan en todos los procesos altísimos porcentajes de tiempo de inspección dedicados al
registro de datos y otros porcentajes bajos o nulos dedicados a la medición. Esto puede dar un
indicio que las mediciones no se están realizando con la frecuencia indicada en los planes de
inspección. O bien se podría interpretar también, como que las mediciones no son tareas que
requieren de tiempos largos, el muestreo no las pudo reflejar en su magnitud. Pero
independientemente de la interpretación lo que queda claro es que la confiabilidad de los datos en
las planillas de registro se ve afectada por una aparente falta de originalidad de los mismos como
lo pudieran estar sugiriendo los datos del muestreo.
En la segunda categoría de la Tabla 11, se muestran resultados en los que el porcentaje de los
tiempos de inspección que causan paradas en los procesos son altos, mayores a los tiempos de no
parada. En particular, en las líneas de pesaje mezclado 1 y 2 los porcentajes son de 87 y 94 %
respectivamente. Esto quiere decir que casi la totalidad del tiempo dedicado a inspecciones en
este proceso ocasiona paradas en el mismo, lo que indica que las tareas de inspección tal como se
efectúan actualmente son causantes de paradas en este proceso en porcentajes cercanos a 26 o 27
% del tiempo de trabajo. En los procesos de molienda el porcentaje de parada para los tres
molinos es de 74, 47 y 53 respectivamente, lo que quiere decir que este porcentaje de parada
varía considerablemente de un molino a otro, aunque básicamente tienen que realizar una tarea de
inspección que es idéntica en cada caso. Esto se puede deber a que trabajadores distintos realizan
las tareas de inspección en diferentes molinos con distintas velocidades. En el proceso de
refinado se puede ver que el porcentaje de inspección que ocasiona paradas es de 59 % lo que
significa que la elección de los momentos para hacer las inspecciones no es la más adecuada
desde el punto de vista de evitar detener el proceso.
66

5.8.Medición de tiempos de registro para las líneas de pesaje mezclado

5.8.1. Definición de elementos

El trabajo de un balancero se puede describir como una labor repetitiva donde se identifican tres
elementos generales.
a. Voltear tanque.
b. Palear Materia Prima cárnica hacia la balanza horizontal con sin fin.
c. Leer tarjeta de identificación de unidad de producto y registrar datos en planillas.
En cualquiera de estas tres tareas puede que el balancero coloque el termómetro en el material,
esto variará de un trabajador a otro. No se fijará posición en cuanto a si esto es un mal método o
no, ya que la planificación de inspección pide medir la temperatura a la entrada como lo indica la
Tabla 5, pero cualquiera de los tres pasos anteriores puede considerarse como entrada.
Este estudio de tiempos se hizo enfocado únicamente en la tarea c, ya que es la correspondiente a
la inspección-registro. Esta tarea se cronometró para ambos turnos de trabajo en el turno diurno.

5.8.2. Muestra preliminar


Se tomaron 5 observaciones en cada grupo como muestra preliminar, y se obtuvieron los
siguientes resultados:
• En el grupo 1 el promedio de tiempo fue 1.58 minutos lo que da un número de
observaciones de 40.
• En el grupo 2 el promedio de tiempo fue 0.89 minutos lo que da un número de
observaciones de 50.
5.8.3. Resultados del cronometraje

Una vez realizado este cronometraje, se obtuvieron los tiempos de registro promedio de la Tabla
12 para cada grupo de trabajo y para el total. Hay que recordar que estos tiempos promedio se
pueden considerar como tiempos normales.
67

TABLA 12 . RESULTADOS DEL ESTUDIO DE TIEMPOS DE REGISTRO EN LAS LÍNEAS DE PESAJE


MEZCLADO
Grupos de Promedio (seg.) Promedio (min.)
trabajo
1 106.80 1.78
2 62.54 1.04
Total 82.85 1.38

Lo que indica que el tiempo normal para hacer registros en estas líneas es de 83 segundos. Una
vez hechas estas mediciones a los ciclos de registro en el pesaje-mezclado, los datos obtenidos se
graficaron usando histogramas para determinar las frecuencias de los valores de los tiempos de
registro para ambos turnos de trabajo y para el total de estos. En la tabla 12 de resultados se pudo
determinar que el tiempo promedio para el total de los grupos era de 1.38 minutos, pero
observando el histograma de la figura 19, se puede ver que la mayor concentración de datos de
tiempo esta en el rango de 0 a 75 segundos con una menor concentración para valores mayores,
lo que da una idea de por qué se tiene un promedio total de 83 segundos (1.38minutos). Esto son
aproximadamente los rangos alrededor de los cuales se concentran la mayor cantidad de datos
que tienen sus valores promedios en la tabla 12 de resultados.

Figura 19. Tiempos de registro para pesaje mezclado


68

5.9. Métodos de registro hipotéticos en el pesaje y mezclado

El estudio que se presenta a continuación es un conjunto de modificaciones a la metodología de


registro que se presenta en la mayoría de los puntos de control actualmente, tomando como
ejemplo de caso de estudio las líneas de pesaje y mezclado, construyendo dos métodos de registro
diferentes para compararlos con el actual ya estudiado en la sección precedente, en cuanto a
rapidez y ventajas en la integridad de los datos durante el flujo de producción.
Los métodos a proponer constituyen un rediseño de los puntos de control existentes actualmente,
donde la idea fundamental es desarrollar el concepto de las computadoras apoyando el control de
calidad como se dijo en la sección 3.8.
5.9.1. Estudio de tiempos predeterminados en las líneas de pesaje mezclado

Para poder comparar este método con el actual de registro manual de datos sería necesario
construir un prototipo del sistema y probarlo mediante cronometraje con algunos trabajadores.
Sin embargo se puede hacer un estudio aproximado sin necesidad de construir un prototipo,
mediante un estudio de tiempos predeterminados.

En el MÉTODO MIXTO de la Tabla 13, se ha descompuesto la tarea de registro en un conjunto


de elementos que consideran la cantidad de variables a medir, los dígitos necesarios a introducir
por cada una de estas, los datos de la tarjeta de identificación de unidad de producto en la que se
incluiría un código de barras para ayudar al seguimiento de lotes de materiales y productos a lo
largo de la planta, verificar el tiempo que tardan los productos en el sistema productivo y
minimizar los errores humanos en la introducción de datos.
69

TABLA 13. TIEMPOS PREDETERMINADOS DE REGISTROS, MÉTODO MIXTO


Leyenda: CO, características organolépticas
Mano Código UMT Código MTM Mano
Izquierda MTM Derecha
1 53.2 RB36 Alcanza tarjeta
2 3.5 G1A Sujeta tarjeta
3 50.6 MB36 Mueve tarjeta
hasta lector
4 5.6 P1S Coloca tarjeta
en lector
5 Sujeta tarjeta G3 5.6 G3 Transfiere
tarjeta a otra
mano
6 21.2 APA Teclea
temperatura
7 21.2 APA Teclea CO
8 42.4 APA Teclea peso
9 10.6 APA Teclea Vicasal
10
TOTAL 213.9 ( 7.7 seg.)

Este implica la necesidad de codificar parte de la información que fluye a través de los puntos de
control e ingresar por teclado el faltante. En general, la información que deberá ser codificada es
la correspondiente a las tarjetas de Identificación de Unidad de Producto (sobre todo en las áreas
de la planta que tienen un uso intenso de estas como Prepasta), la que se ingresará por teclado es
la obtenida como consecuencia de mediciones cuantitativas y cualitativas al proceso. La Tabla
14, muestra los datos que se codificarían, su fuente y proceso. En particular es de resaltar que en
el proceso de recepción de materias primas cárnicas se genera una tarjeta de identificación de
unidad de producto para cada tanque que se ingresaría a la cava con la información del registro,
esta tarjeta es la que posteriormente pasaría a la molienda y luego al pesaje mezclado.
70

TABLA 14. ILUSTRACIÓN DE LA INFORMACIÓN QUE DEBERÍA SER CODIFICADA EN EL ÁREA DE


ACUERDO AL MÉTODO MIXTO

Área Proceso Variables Fuente Codificar


Prepasta Recepción de 1. Código. 1. Tarjeta de 1. Código de
MPC en la cava 2. Material. identificación. barras.
14 3. Tiempo de 2. Tarjeta de 2. Código de
permanencia en identificación. barras.
cava. 3. Tarjeta de 3. Código de
4. Número de lote. identificación. barras.
5. Consecutivo. 4. Tarjeta de 4. Código de
6. Peso. identificación. barras.
5. Tarjeta de 5. Código de
identificación. barras.
6. Tarjeta de 6. No.
identificación.
Pesaje-mezclado 1. Código. 1. Tarjeta de
1. Código de
2. Material. identificación.
barras.
3. Tiempo de 2. Tarjeta de
2. Código de
permanencia en identificación.
barras.
cava. 3. Tarjeta de
3. Código de
4. Número de lote. identificación.
barras.
5. Consecutivo. 4. Tarjeta de
4. Código de
6. Temperatura. identificación.
barras.
7. Características 5. Tarjeta de
5. Código de
organolépticas identificación.
barras.
8. Peso. 6. Teclado.6. No.
7. Teclado.7. No.
8. Teclado.8. No.
Refinado 1. Código. 1. Código de
1. Tarjeta de
2. Material. barras.
identificación.
3. Tiempo de 2. Código de
2. Tarjeta de
permanencia en barras.
identificación.
cava. 3. Código de
3. Tarjeta de
4. Número de lote. barras.
identificación.
5. Consecutivo. 4. Código de
4. Tarjeta de
6. Temperatura. barras.
identificación.
7. Características 5. Código de
5. Tarjeta de
organolépticas. barras.
identificación.
8. Peso. 6. Teclado.6. No.
9. Aspecto. 7. Teclado.7. No.
10. Temperatura. 8. No.
Teclado.
9. No.
La Tabla 15 explica el segundo método propuesto, llamado MÉTODO SENCILLO, pues no
contempla la inclusión de un código de barras, sino que la totalidad de los datos sean incluidos
mediante un teclado. Se dividieron los movimientos necesarios para llevar a cabo este método de
71

registro de forma tal que los datos de las tarjetas de identificación de unidad de producto fueran
leídos por el trabajador e introducidos por teclado en el sistema de información. La idea es que el
sistema de información haga una comparación entre los valores ingresados de las variables de
inspección y los compare con las especificaciones para las mismas, haciéndose el control de las
mismas de forma automática.

TABLA 15. TIEMPOS PREDETERMINADOS DE REGISTROS, MÉTODO SENCILLO


Mano Código TMU Código MTM Mano
Izquierda MTM Derecha
1 53.2 RB36 Alcanza tarjeta
2 3.5 G1A Sujeta tarjeta
3 50.6 MB36 Mover tarjeta
hasta delante
de si.
4 Sujeta tarjeta G3 5.6 G3 Transfiere
Tarjeta a otra
mano.
5 7.3 EF Pone la vista
en la tarjeta
6 63.6 APA Teclea
Número de
lote.
7 21.2 APA Teclea
temperatura
8 21.2 APA Teclea CO
9 42.4 APA Teclea peso
10 10.6 APA Teclea Vicasal
TOTAL 279.2 (10 seg.)

En cualquiera de los dos métodos propuestos lo que se pretende inicialmente es reducir el tiempo
de registro y como consecuencia de esto obtener menores tiempos de paradas en las líneas por
esta causa, además de obtener beneficios adicionales como la agilización de procesos como el
almacenaje de información y hacerla disponible esta casi de forma instantánea para las personas
interesadas como supervisores y personal del departamento de calidad, además de automatizar el
control al dejar que las computadoras hagan las comparaciones con las especificaciones.
Una vez determinados los tiempos predeterminados para los métodos de registro propuestos, se
tiene que hacer una comparación con el método actual, y esta se muestra en la tabla 16, en donde
se puede ver que los métodos propuestos tienen una duración muy inferior al método actual, pero
entre si mismos la diferencia es mínima, casi despreciable.
72

TABLA 16. TIEMPOS NORMALES DE REGISTRO.


Métodos Duración (seg.)
Actual 82.85
Mixto 7.70
Sencillo 10.00

Los métodos propuestos necesitan de una estructura de sistema de información y de adquisición


de datos que los soporte. A continuación se muestra la figura 20 en la cual se esquematiza tales
requerimientos a la vez que se muestra la estructura de los puntos de control propuestos.

Figura 20. Esquema de funcionamiento propuesto de los puntos de control


Fuente: elaboración propia
La agilización de la tarea de registro se apoyaría en mecanismos de entrada de datos que de
forma automática pasen los datos contenidos en las tarjetas de identificación de unidad de
producto hacia la red de la empresa. Esto con la finalidad de reducir el error humano al momento
del ingreso de datos. Una vez que los datos son ingresados al sistema de cómputo se pueden
realizar múltiples tareas que impliquen control de procesos y de calidad. Se deben realizar
entonces comparaciones contra especificaciones de forma automática, la decisión de aceptación
de lotes también sería más expedita ya que los supervisores y el personal de calidad conocerían al
momento la conformidad o no de los materiales y productos [2]. Además la medición de
eficiencias y de tiempos de producción se llevaría a cabo de forma automática pudiéndose
elaborar informes más precisos sobre el rendimiento de la mano de obra, además de ser estas
mediciones de cien por ciento de la labor y no solo muestras de esta.
73

Capitulo 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


Conclusiones
• Analizadas las bases teóricas del Sistema ARPCC se ubicó el área de la implantación del
mismo que se tomaría en cuenta en el trabajo de pasantía, esta sería la referida a los principios
4 y 7, es decir, al sistema de vigilancia de PCC´s y al sistema de registro de las actividades
del sistema respectivamente.
• Realizado el muestreo del trabajo se obtuvieron resultados que indican que en las líneas de
pesaje y mezclado se tiene entre un 26 y 27 % de tiempo dedicado a inspecciones. De dichos
porcentajes de inspección, entre un 93 y 99 % se dedican a la tarea de registro de datos en las
planillas.
• El porcentaje del tiempo de inspecciones que ocasiona paradas a las líneas de pesaje y
mezclado está entre un 87 y 94 %, es decir, se ocupa al trabajador en una tarea que lo distrae
de su actividad de movimiento y procesamiento del material.
• Se calcula el tiempo normal de registro para el pesaje y mezclado que es de 1.38 minutos.
Este resultado sirve para compararlo con métodos alternativos de registro.
Recomendaciones
• Para mejorar la aplicación de los planes ARPCC existentes, es necesario que se mejore la
capacidad que tienen los trabajadores encargados de hacer los controles en el piso de planta,
en cuanto a capacitación para comprender conceptos de calidad, disponibilidad de
información en cuanto a especificaciones de materiales y alcanzar mejoras a los métodos de
registro para disminuir el impacto que tienen sobre el proceso de producción.
• El uso de computadoras personales en los puntos de control permite mejorar el control de los
procesos, porque abren la posibilidad de automatizar la medición de variables mediante
sistemas de adquisición de datos, la comparación instantánea de variables medidas con sus
especificaciones, el rastreo de lotes mediante uso de código de barras en las tarjetas de
identificación de unidad de producto y la medición automática de tiempos de procesamiento
para el cálculo de eficiencias en las líneas de producción.
• Aplicando métodos de registro basados en el uso de computadoras personales se pueden
obtener reducciones en el tiempo normal de registro para las líneas de pesaje y mezclado.
74

• Los métodos de registro MIXTO y SENCILLO están basados en el uso de computadoras


personales en los puntos de control, y mediante el método de tiempos predeterminados se
obtienen tiempos normales de registro de 7.7 y 10 segundos respectivamente.
• Ambos métodos representan mejoras en el tiempo de registro, disminución de su impacto en
las líneas de producción e integridad y confiabilidad de los datos registrados así como
mejorar la toma de decisiones de calidad.
75

Capitulo 7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Chase Richard, Aquilano Nicholas, y Jacobs Robert, “Administración de Producción y

Operaciones”, Capítulos 6, 11, 16, Mc Graw Hill, Colombia, 8º edición, 2000. pp. 230,

412, 417, 423, 673.

2. Gaither Norman, y Frazier Greg, “Administración de producción y operaciones”, Capitulo

16, International Thomsom Editores, 4º edición, 1999, pp. 594, 599.

3. Comisión Codex Alimentarius, “Código Internacional Recomendado de Prácticas-

Principios generales e Higiene de los Alimentos”, CAC / RCP-1, 1969.

4. Home, sección de Productos e información de la empresa.

Dirección URL: www.plumrose.com

5. Programa Argentino de Alimentos. Articulo sobre el Programa argentino de alimentos.

Dirección URL: www.proteger.com

6. Bienvenida. Comisión Codex Alimentarius. Dirección URL: www.codexalimentarius.net

7. Gerencia de Calidad de Plumrose Latinoamericana CA, “Seguridad de los Alimentos”,

red interna de la empresa, 2005.

8. Gerencia de Calidad de Plumrose Latinoamericana CA, folleto: “ Capacitación y

formación en BPF y HACCP”, 2004

9. Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, “Buenas Prácticas de Fabricación,

Almacenamiento y Transporte de alimentos para consumo humano”, Decreto Nº SG-457-

96, Capítulos 1, 2, 3, 4, y 5, Caracas 1996.

10. William Giffen (2003). MTM TABLES. Purdue University.

http://gilbreth.ecn.purdue.edu/~ie477/MTM Tables.pdf
76

11. Rodríguez Francisco, y Gómez, Luis. “Indicadores de Calidad y Productividad en la

Empresa”, Corporación Andina de fomento, Venezuela, 1º edición, 1991.

12. London, Keneth y London, Jane. “Administración de los Sistemas de Informacion”,

capitulo 11, Prentice Hall, México, 3º edición, 1996.

13. Erdei E. Guilermo, “Código de barras: Diseño, Impresión y control de Calidad”, 3º

edición, Mc Graw Hill, México, 1992.

14. Goncalves de Abreu, Mayra Alejandra. “ Estudio de Tiempos y controles de mano de

obra en Colgate-Palmolive de Venezuela CA”, Cursos en Cooperación USB, Caracas,

1996.

15. Carlos Lopez. El estudio de tiempo y movimientos (tabla de THERBLIGS). Ingeniero

Industrial. Dirección URL:

http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/no%2010/tiemposymovimientos.htm
77

ANEXOS
78

Anexo 1. Tabla de Muestreo Fuente: [1]


79

Anexo 2. Tablas MTM. Fuente: [10]


80

Anexo 2. Tablas MTM (Cont.)


81

Anexo 3. Planilla de Pesaje/Mezclado. Fuente: red interna de Plumrose Latinoamericana CA


82

Anexo 4. Política de Inocuidad. Fuente: red interna de Plumrose Latinoamericana CA


83

Anexo 5. Método de Inspección Temperatura. Fuente: red interna de Plumrose


Latinoamericana CA
84

Anexo 6. Método de Inspección Características Organolépticas. Fuente: red interna de


Plumrose Latinoamericana CA
85

Anexo 7. Método de Inspección Tiempo de permanencia en cavas. Fuente: red interna de


Plumrose Latinoamericana CA
86

Anexo 8. Método de Inspección para Apariencia del Producto. Fuente: red interna de
Plumrose Latinoamericana CA
87

Anexo 9. Tarjeta de identificación de unidad de producto. Fuente: líneas de producción en


Prepasta
88

Anexo 10. Tanque transportador de Materia prima cárnica. Fuente: elaboración propia
89

Anexo 11. Plan HACCP para las Salchichas Wieners Oscar Mayer. Fuente: Fuente: red
interna de Plumrose Latinoamericana CA
90

Anexo 12. Marcas de Plumrose Latinoamericana CA. Fuente: [4]


91

Anexo 13. Muestra de los Cronogramas de muestreo utilizados. Fuente: elaboración propia
Día 1 1 10 12 14 16 20 21 23 24 27 28 30
34 37 38 43 46 50 55 101 108 113 115 118
125 126 128 133 138 142 146 147 153 157 159 200
203 205 208 210 214 217 219 226 230 234 241 251
258 301 304 311 317 319 324 325 328 329 337 342
343 348 350 352 401 403 405 407 409 412 414 417
421 422 429 430 442 445 447 449 458 501 502 507
510 515 518 522 529 532 533 534 539 541 545 554
555 557
Día 2 10 18 25 28 30 33 34 38 45 47 48 52
56 57 101 102 105 111 116 117 122 123 128 129
131 133 137 145 148 149 156 203 211 214 217 226
228 230 234 246 248 252 253 256 300 305 309 312
325 330 334 336 339 340 347 350 400 402 409 410
411 412 417 423 433 435 437 439 441 445 448 450
454 455 459 500 503 504 509 512 516 518 521 522
524 526 534 536 541 544 545 546 548 550 551 554
556 558
Día 3 2 5 6 21 22 28 29 33 37 43 51 52
108 109 111 113 116 118 121 122 126 129 136 137
140 143 146 159 203 204 206 208 209 214 217 220
221 225 227 234 239 244 247 252 254 300 301 303
305 311 314 319 323 325 327 330 331 337 341 342
344 347 349 350 356 400 403 405 406 409 416 423
427 430 431 443 444 446 448 454 456 457 503 510
517 522 524 526 532 533 535 536 542 552 553 556
558
Día 3 ½ 2 12 17 20 21 25 30 34 35 38 40 41
43 46 50 51 55 59 110 117 118 123 125 128
129 134 143 147 148 150 159 201 203 204 209 216
220 227 229 230 233 241 243 246 250 254 256 258
259
Día 1 0 4 12 22 24 27 31 35 45 46 51 55
2 etapa 100 105 107 123 127 130 138 144 145 147 150 201
202 220 226 236 239 240 241 247 257 308 314 318
320 325 330 335 340 348 350 359 407 411 435 440
448 454 502 509 526 540 551 556
Día 2 0 4 11 12 22 29 36 45 46 50 51 55
105 111 116 119 120 126 128 131 141 145 150 152
158 202 220 222 233 240 245 249 257 308 311 317
319 331 334 344 353 359 400 406 426 430 440 453
503 505 507 525 550 559
92

También podría gustarte