Está en la página 1de 3

La teoría es un aspecto fundamental en el desarrollo del conocimiento científico, es decir, la

ciencia requiere del desarrollo de teoría. Para tal efecto, en el proceso de la investigación
científica, la teoría se convierte en el marco teórico de dicho proceso, que sirve de base para
establecer las relaciones causa-efecto, por medio de modelos, en los que se plantean enunciados
conceptuales o hipótesis a verificar. La teoría plasmada en el marco teórico, también, está
relacionada en el proceso de investigación con la medición reflejada en la operacionalización y en
los indicadores de las variables, aspectos orientados a la verificación empírica de las hipótesis. De
esta manera, el desarrollo del conocimiento científico requiere del binomio básico: el desarrollo
de teoría y de su verificación en la realidad. Este capítulo tiene como meta desarrollar los aspectos
anteriores por medio de los siguientes temas que se desarrollan a lo largo del mismo: inicialmente,
se incluye la clarificación del papel de la teoría en la investigación científica. Luego, se identifican
los elementos clave del marco teórico, al igual que el contenido de dicho marco. Posteriormente,
se desarrolla la elaboración del modelo y las hipótesis causa-efecto, derivados ambos aspectos del
marco teórico. Por último, se establece el papel de la teoría en el proceso de medición.

EL PAPEL DE LA TEORÍA EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA


Bunge:
Una gran aportación de datos y hechos con una gran escasez de teoría y de leyes es característica
de un bajo desarrollo científico.
Cannon:
La serendipity es el arte de descubrir algo mientras se está buscando cualquier otra cosa, y la
historia de la ciencia está llena de descubrimientos fortuitos.
1. Nos lleva al conocimiento científico.
2. Marca objetivos y señala metas al investigador.
3. Representa un marco de referencia y sistematización de los datos.
4. Encierra en si mismo un poder predictivo.

LA CIENCIA Y LOS MODELOS


Bunge: Los modelos son sistemas conceptuales que intentan representar aspectos
interrelacionados de sistemas reales.
Chapanis: Los modelos son representaciones a semejanzas de ciertos aspectos, de hechos
formados mediante el uso de símbolos.
Marx: Un modelo es un análogo conceptual que se utiliza para sugerir la investigación empírica.

el papel del modelo en la construcción teórica


Vizquerra: El modelo científico es la configuración ideal que representa de manera simplificada una
teoría
Los modelos son valorados en función de su utilidad y la teoría en función de su comprobabilidad.

¿CUÁL ES LA ACTUACIÓN DEL INVESTIGADOR CON RESPECTO A


UN MODELO?
Modelos Matemáticos
Modelos Empíricos
Poseen un carácter descriptivo, aplicables directamente a los datos accesibles a la observación o
construcciones hipotéticas inobservables.

GRACIAS
Modelos Teóricos:
Presentan un conjunto de símbolos y reglas que nos permiten inferir teoremas a partir de una serie
de suposiciones.
CUANDO EL INVESTIGADOR ESTA INTERESADO EN COMPROBAR EL MODELO , SU LABOR
SE LIMITA A COMPROBAR.
CUANDO LLEGA A LA CONSTRUCCIONTEORICA EL MODELO LE PUEDE SERVIR DE BASE
Simon y Newell: Modelo es sinónimo de teoría.
Modelos Representacionales:
Las razones por las que la teoría cumple un papel importante del proceso de investigación
científica son:
Modelos Imaginarios:
Son sistemas que ofrecen conceptos, grafismos, etc para representar el sistemas que modelan.
Actualmente:
Una teoría se rechaza cuando aparecen otras teorías capaces de predecir y explicar mejor los
datos.
Arnau: El modelo como un intento de sistematización y descripción de lo real, en función de
presupuestos teóricos.
Son sistemas interpretativos que intentan ofrecer una visión plástica de las principales
características de la realidad.
Coombs:
La teoría está perfectamente relacionada mediante definiciones operacionales con los hechos
empíricos

CLASIFICACIÓN DE LOS MODELOS


función de la teoría
Representan el sistema real ya no en función de sus características empíricas sino en función de
sus propiedades supuestas.
Otras corrientes:
Tienen una actitud antiteórica como por ejemplo Skinner y el conductismo, la metodología
cualitativa y la investigación-acción.
Positivistas:
Los experimentos se llevan a cabo para probar hipótesis.

También podría gustarte