Está en la página 1de 26

Nombre de la Materia

DEFINICIÓN TEÓRICO CONCEPTUAL EN EL MARCO DE LA

INVESTIGACIÓN G6

UNIDAD # 1. ELEMENTOS A CONSIDERAR EN LA ELECCIÓN

DEL MARCO TEÓRICO

Nombre de la Tarea

1.2 DOCUMENTO: LITERATURA PARA FUNDAMENTAR LA

TEORÍA EDUCATIVA DE LA CUÁL SE SUSTENTA EL

FENÓMENO A ESTUDIAR.

Nombre del Profesor (a)

Dr. RAÚL ALEJANDRO GUTIÉREZ GARCÍA

Nombre del Estudiante (a)

FRANKLIN GARCÍA LLOREDA

ADCO18344

OCTUBRE DE 2019

1
DEFINICIÓN TEÓRICO CONCEPTUAL EN EL MARCO DE LA

INVESTIGACIÓN G6

1.2 DOCUMENTO: LITERATURA PARA FUNDAMENTAR LA

TEORÍA EDUCATIVA DE LA CUÁL SE SUSTENTA EL

FENÓMENO A ESTUDIAR.

TUTORA:

Dr. RAÚL ALEJANDRO GUTIÉREZ GARCÍA

POR:

FRANKLIN GARCÍA LLOREDA (ADCO18344)

DEFINICIÓN TEÓRICO CONCEPTUAL EN EL MARCO DE LA

INVESTIGACIÓN G6

UNIDAD # 1. ELEMENTOS A CONSIDERAR EN LA ELECCIÓN

DEL MARCO TEÓRICO

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACION

UNIVERSIDAD CUAUHTEMOC-AGUASCALIENTE

PEREIRA – RISARALDA

OCTUBRE DE 2019

2
Introducción:

En la elaboración de este trabajo sobre la Literatura para fundamentar la

teoría educativa de la cual se sustenta el fenómeno a estudiar, tuve a bien indagar

diferentes fuentes recomendadas por el tutor para consolidar dicha actividad que es

de gran importancia para la investigación que adelanto sobre el uso de las TIC por

los docentes, en el cuadro se muestran algunos trabajos ya realizado sobre este

tema tanto en español como en inglés, considero que la sociedad está en un

proceso de cambio hacia la sociedad del conocimiento, la cual consiste en una

comunidad que crea y comparte el conocimiento de forma colaborativa (Cerroni,

2018) con análisis crítico. Esto implica para los ciudadanos actúan con base en los

siguientes elementos mínimos: 1) trabajar colaborativamente para lograr las metas

mediante la articulación de las fortalezas de todos; 2) enfocarse en la resolución de

problemas para mejorar las condiciones de vida integrando diferentes saberes de

manera inter y transdisciplinaria; 3) cocrear el conocimiento a partir de fuentes

rigurosas y confiables; 4) pensar de manera crítica y creativa; 5) buscar la calidad

de vida con base en el tejido social, el emprendimiento y la convivencia; y 6) ejecutar

acciones puntuales que generen sostenibilidad ambiental.

El paso hacia la sociedad del conocimiento requiere un sistema educativo

que tenga impacto real en la formación de los ciudadanos. Sin embargo, en la

actualidad esto se dificulta en muchos países o regiones por múltiples factores,

entre los cuales se encuentran las prácticas pedagógicas que se tienen para lograr

el aprendizaje en los estudiantes. Es así como todavía en muchas escuelas las

acciones educativas se orientan al aprendizaje de contenidos poco relevantes para

3
el crecimiento personal, la calidad de vida, la proyección social y la transformación

de la comunidad hacia el desarrollo social sostenible. Casi no se aborda la

resolución de problemas del contexto y muchas veces las clases se quedan en lo

expositivo, sin considerar las necesidades e intereses de los alumnos de acuerdo

con su ciclo vital y entorno en el cual viven; y la evaluación pocas veces se orienta

a la formación del talento, ya que tiende a predominar su uso para sacar una nota y

determinar quiénes aprueban y quiénes no. Además, los ambientes de aprendizaje

tienden a ser demasiado formales, rígidos y lineales, basados en asignaturas, lo

cual afecta la creatividad y el emprendimiento. El entorno educativo tiende a

fortalecer este tipo de prácticas mediante procesos de formación de los actores

(docentes y directivos) centrados en el dominio conceptual de las disciplinas y el

empleo de libros de texto con abundantes contenidos, pero pocos proyectos para

transformar la realidad.

4
1.2 DOCUMENTO: LITERATURA PARA FUNDAMENTAR LA TEORÍA

EDUCATIVA DE LA CUÁL SE SUSTENTA EL FENÓMENO A ESTUDIAR.

Fundación Universitaria Los Libertadores

Mejoramiento de la lecto-escritura en niños del curso tercero de la institución

educativa José Acevedo y Gómez, sede José Joaquín Caicedo y cuero/ Yensi

Marulanda Sánchez, Nayibe Caicedo Cuero, Rocio Valencia Caicedo,

Buenaventura (Colombia). La lectura y la escritura hacen parte del proceso de

enseñanza aprendizaje de todo ser humano, ya que permiten la comunicación

interpersonal y siempre ha sido así. A través de los tiempos ha mejorado esa

comunicación con los diferentes lenguajes y conocer los diferentes mundos a través

de leer textos, imágenes, etc. La falta de interés de los estudiantes para aprender a

leer , escribir e interpretar a la hora de realizar una lectura de un cuento, fábula

poniendo en prácticas los signos de puntuación y las reglas básicas para una buena

lectura y escritura nos lleva a incorporar nuevas herramientas tecnológicas en el

aula En este momento la Institución Educativa José Acevedo y Gómez, no cuenta

con una serie de herramientas tecnológicas que permitan afianzar el proceso de

lecto-escritura y en los estudiantes se nota la apatía por la clase de lecto-escritura

En este documento se presenta una estructura que por medio de una herramienta

tecnológica fortalece el aprendizaje de la lecto-escritura en los educandos de grado

tercero a través de unas actividades recreativas, lúdicas y prácticas. La metodología

utilizada para el abordaje de la situación problema es el tipo de investigación Acción

Participativa (I.A.P.) La Investigación-Acción Participativa o IAP es un método de

estudio y acción de tipo cualitativo que busca obtener resultados fiables y útiles para

5
mejorar situaciones colectivas, basando la investigación en la participación de los

propios colectivos a investigar. Así, se trata de que los grupos de población o

colectivos a investigar pasen de ser “objeto” de estudio a “sujeto” protagonista de la

investigación, controlando e interactuando a lo largo del proceso investigador

(diseño, fases, evolución, acciones, propuestas,...), y necesitando una implicación

y convivencia del personal técnico investigador en la comunidad a estudiar. Esta

definición de T. Alberich (2006), y la muy utilizada de "Investigación-Acción" de K.

Lewin, son las más usadas en ciencias de la Educación, y en la Sociología práctica

mediante metodologías denominadas de "Investigación Participativa" o

"Metodologías Participativas" (Sociología práxica, ver: T.R. Villasante, Red CIMAS).

La importancia de la lectura en la vida escolar es algo que no necesita demostración,

es uno de los objetivos centrales del primer ciclo de la escuela primaria y

determinante en el éxito o fracaso en los demás ciclos de escolaridad. La lectura es

el acto de recibir un mensaje y comprenderlo, para ello es preciso la presencia de

diferentes factores: - El emisor (alguien que emite el mensaje) es el escritor del

texto. - El receptor que recibe el mensaje, y que puede ser una persona o un grupo

de personas que son los lectores del texto. - El mensaje, es decir, la información o

el conjunto de informaciones que se trasmiten y que poseen significados distintos

según sea la situación en que se produce. - El canal, esto es, la vía por la cual

circulan los mensajes, y que en el proceso de lectura constituye el texto escrito. - El

código, conjunto de los signos y de las reglas para combinarlos. El contexto, o sea,

la situación en que se transmite el mensaje, y que contribuye esencialmente a

comprenderlo. Y es esa transición, entre aprender a leer y leer para aprender, lo

que la escuela no siempre lleva a cabo de forma satisfactoria. Aprender a leer

6
implica comprender. Y para comprender algo hay que darle significado a una

situación, a un texto, lo cual puede atribuirse a partir de lo que ya se conoce, de las

experiencias o esquemas (Colectivo de autores, 2004), Teniendo en cuenta la

premisa anterior se puede decir que leer es escuchar, comprender y responder, lo

cual presupone una actitud receptiva para entender pensamientos y analizar ideas.

En los colegios, los maestros están llamados a enseñar y practicar. Elaborada por

el equipo de trabajo. En las últimas décadas, el desarrollo de tecnologías como

Internet, comunicaciones satelitales, microondas, celulares y demás, ha producido

una transformación de las Tecnologías de Información y de Comunicación (TIC) que

ha afectado a todos los sectores de la economía y de la sociedad, incluyendo al

sector educativo. Para responder a estas nuevas necesidades, es importante

integrar estas tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje, lo cual implica

a su vez, una transformación significativa de la práctica docente. Hoy en día, los

bienes, servicios y medios de producción están empleando TIC para optimizar su

funcionamiento. Por lo tanto, la alfabetización tecnológica es una de las prioridades

de las instituciones educativas de las comunidades que pretenden un crecimiento

económico y un desarrollo social sustentable, sin dejar de lado la importancia que

tiene que los alumnos eviten el facilismo y se dirijan a tomar esas Tics para su

óptimo desempeño académico y no que estas terminen absorbiendo como es la

costumbre actualmente. Así que “las Tics no se deben ver como el medio que hace

más fácil y rápido una actividad, sino aquella que lo hace con mayor efectividad y

productividad y que al mismo tiempo forma y enriquece al estudiante para

desempeñarse activamente en una sociedad cada vez más globalizada.” (Sánchez,

http://www.eduteka.org/ProyectosClase.php). La investigación realizada por la

7
autora es de carácter descriptiva. El procedimiento empleado fueron las encuestas

a docentes, observación directa de la realidad, lo cual arrojó el estado inicial de la

situación objeto de estudio. En los hallazgos plantean las autoras que desde el

quehacer pedagógico, se puede evidenciar las falencias que presentan los

estudiante en el proceso de lectoescritura como la mala ortografía, el mal uso de las

palabras, la falta de expresión verbal, dificultad para comprender, analizar y redactar

textos de diferente índole, limitando así la labor docente, pues la comprensión

lectora es la base para un buen desempeño en las demás áreas del conocimiento.

Al aplicar los instrumentos de diagnóstico, evaluación, ejecución de la propuesta

para mejorar la lecto-escritura se puede concluir que: La creación de nuevos

espacios educativos mediante el uso de las herramientas tecnológicas de la

información y la comunicación que ayuda a romper las barreras de las clases

tradicionales, haciendo las más significativas y motivantes en el proceso de

enseñanza aprendizaje. El desarrollo de actividades multimedia con temáticas

relativas al mejoramiento de la lectoescritura permitiendo fortalecer los ´procesos

de aprendizaje en la Institución Educativa José Acevedo y Gómez a través de la

herramientas donde se evidencia un avance en el quehacer diario del aula

ayudando al docente y al educando en el proceso de enseñanza y permitiendo

enriquecerlos en el día a día es hora de poner en práctica las nuevas tecnologías

para mejorar la calidad educativa y obtener un aprendizaje significativo. Esto se vio

reflejado en la ejecución de leyendo, leyendo con JClic voy aprendiendo ya permite

realizar actividades prácticas a los educando para mejorar sus falencias y así subir

el nivel de las pruebas saber tercero en la institución educativa José Acevedo y

8
Gómez sede José Joaquín Caicedo y cuero, teniendo en cuenta los análisis de

resultados obtenidos en las pruebas saber 2014 y 2015 del grado tercero con un

porcentaje de 37% insuficiente en el año 2014 el área de español nos invitó a buscar

estrategias de mejoramiento por esta razón optamos por llevar a cabo este proyecto

que es el primer nivel donde se evalúa el conocimiento cognitivo personal y social

de los educandos; el número de estudiantes evaluados fue en el 2014; cabe resaltar

que en el 2015 el resultado fue de 23% insuficiente con número de 48 estudiantes

que presentaron las pruebas.

Profesora del Colegio de Pedagogía de la Facultad de Filosofía y Letras de la

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Enseñanza y aprendizaje en el siglo XXI Metas, políticas educativas y currículo en

seis países/ Itzel Casillas Ávalos

El libro presenta un comparativo crítico de seis países sobre los marcos

curriculares y las políticas educativas, e identifica sus rumbos e implementaciones.

No tiene la pretensión de ser representativo de lo que sucede con los currículos y

políticas educativas en el mundo, pero sí pone atención a los sistemas educativos

que, configurados de forma diversa, y consecuentes con aspectos culturales

específicos, atienden a 40 por ciento de la población estudiantil mundial (China,

India, México y Estados Unidos) (p. 27), así como otros casos que resaltan en su

particularidad (Singapur y Chile). El método es de la investigación para llevar a un

feliz término lo que se quería exponer en dicho artículo. Se presenta cómo la

reforma educativa china de los años ochenta del siglo pasado fue el parteaguas

para la incorporación de la discusión y una política sobre las competencias para el

9
siglo XXI; desplazó, sin abandonarla del todo, la importancia de los resultados en

los exámenes hacia una idea de calidad educativa basada en la formación en

competencias y el desarrollo integral. Las problemáticas encontradas son: la

inequidad entre los planos cognitivo, intra e interpersonal, y la formación de los

docentes.

El libro cierra con una pregunta fundamental: ¿cómo teorizar sobre la

educación en el siglo XXI? Y marca como desafío la construcción de una teoría de

sistemas y del desarrollo humano que posibilite no sólo incorporar las habilidades

necesarias para este siglo, sino sustentar una modificación sustancial en la forma

de pensar lo educativo y lo escolar.

Universidad Nacional. Proyecto de Investigación.

Incidencia de los entornos de aprendizaje mediados por TIC, en el desarrollo

de habilidades de pensamiento, fortaleciendo el aprendizaje significativo del

castellano en los estudiantes de segundo grado de la sede La Minga de la Institución

Educativa Municipal (IEM) Luis Eduardo Mora Osejo. (San Juan de Pasto)/ Paredes

Torres, Mercedes Anabel. El proyecto de investigación denominado incidencia de

los entornos de aprendizaje mediados por TIC, en el desarrollo de habilidades de

pensamiento, fortaleciendo el aprendizaje significativo del castellano en los

estudiantes de segundo grado de la sede La Minga de la IEM Luis Eduardo Mora

Osejo, (San Juan de Pasto), se acoge a los lineamientos y directrices de la Escuela

de Ciencias de la Educación de la UNAD, así también se circunscribe dentro de la

línea de investigación transversal Pedagogías mediadas. El contenido de este

proyecto de investigación plantea como situación problema el desempeño básico

10
en el área de castellano, ligado a las dificultades que los niños presentan en la

identificación, clasificación, observación, análisis e interpretación de información a

partir de procesos sencillos de lectura. Esta situación se originó en la falta de

acompañamiento efectivo en casa en el proceso de formación de los niños y la

dependencia que sus experiencias de aprendizaje han generado, de manera que

los estudiantes necesitan de indicaciones puntuales para realizar algún

procedimiento. Uno de los espacios en los cuales se evidenció este comportamiento

es el aula de tecnología, donde los estudiantes siempre esperaban orientaciones

hasta en lo más esencial como el encender el computador o cerrar una ventana, sin

que la razón sea que no lo saben hacer, pues un gran número de estudiantes

conocía el procedimiento. El proyecto de investigación es de tipo cualitativo,

descriptivo y estudio de caso. Tiene tres fases fundamentales que corresponden al

desarrollo de los objetivos: Primera fase: Consiste en la realización de un

diagnóstico del estado de uso de las tecnologías de la información y la comunicación

como también del estado de las habilidades de pensamiento: Observar, analizar y

clasificar. Segunda fase: Corresponde al diseño e implementación de talleres en

entornos de aprendizaje mediados por TIC, para el desarrollo y fortalecimiento de

las habilidades de pensamiento mencionadas. Tercera fase: La evaluación del

impacto de los talleres en entornos de aprendizaje mediados por TIC, en el

desarrollo de las habilidades de pensamiento mencionadas anteriormente.

Se elaboró cuestionario con preguntas cerradas orientadas a diagnosticar el uso y

nivel de conocimiento de tic por parte de los estudiantes.

Perfiles educativos versión impresa ISSN 0185-2698

11
La RIEMS y la formación de los docentes de la Educación Media Superior en

México: antecedentes y resultados iniciales/ Lozano Medina, Andrés.

En este trabajo se discute, a modo de contexto, lo que la Reforma Integral de la

Educación Media Superior (RIEMS) pretende lograr al establecer el perfil que deben

cumplir los docentes de este nivel educativo para atender los requisitos indicados

en el marco curricular propuesto. Para ello, se describen los mecanismos que se

implementaron al dar inicio la reforma y los que se promovieron para el ciclo escolar

2013-2014.

La implicación que tiene el artículo tercero es constituir, en el total de la planta

docente de educación media superior, dos subpoblaciones: la primera, definida por

aquellos docentes que se encuentran obligados a cumplir con la obtención de las

competencias; y otra, para quienes la capacitación es opcional. Esta última, a su

vez, se divide en otras subpoblaciones: la que opta por no capacitarse y no suscribir

el convenio correspondiente, y la que opta por aceptar la propuesta e incluirse en la

obtención de las competencias planteadas. En el siguiente apartado se presenta la

conformación de la población docente de EMS y sus subpoblaciones, con el fin de

conocer la magnitud del proceso de actualización y capacitación que habrá de

llevarse a cabo.

Ahora bien, más allá de que en el documento que se comenta no se hace la

diferenciación de la información por entidad federativa, es interesante observar las

enormes distancias que se tienen en términos de participación: hay estados en los

que prácticamente tres cuartas partes de los docentes ya han sido atendidos,

mientras que en otros esta cifra no llega al 20 por ciento. Esta disparidad tendrá que

12
ser analizada con detalle ya que, como en todo, algunos promedios nacionales, por

ejemplo el de la cobertura, son muy engañosos. Finalmente, en el 2° Informe de

Gobierno de la presidencia de 2014 se hace una pequeña mención al tema que nos

ocupa.

universidad nacional de san Agustín de Arequipa facultad de ciencias de la

educación: el uso de las tic y su relación con la expresión oral del inglés en los

estudiantes del v ciclo de educación primaria de la institución educativa particular

“grecos” del distrito de cerro colorado, Arequipa, 2017/luz Marina Sencia Condori.

La presencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la

Educación del siglo XXI es una realidad que trae consigo una serie de retos tanto

para profesores como estudiantes; sin embargo, las ventajas y los beneficios de la

explotación de las TIC en el proceso de enseñanza - aprendizaje son incalculables

y, ante tal perspectiva los profesores no podemos quedarnos indiferentes. Desde

su aparición, las TIC han abierto nuevas formas para la enseñanza y el aprendizaje,

evidenciando su gran potencial en la posibilidad de interacción, comunicación y

acceso a la información. Proyecto multimedia, Es un método de razonamiento

implica una unión de elementos para formar un todo. Involucra comprender la

esencia del todo, conocer sus aspectos y relaciones básicas en una perspectiva de

totalidad.

El inglés es importante en el mundo profesional y académico desde hace tiempo.

Con la globalización su importancia se ha generalizado a todos los campos de la

vida humana y se piensa que a unos años la mayoría de las personas en el mundo

hablarán dos idiomas: su idioma nativo y el inglés. El estudio del inglés, el idioma

13
universal, se ha convertido en casi obligatorio a nivel universitario, y laboral en todas

partes del mundo. No importa lo que quieras hacer o ser, la importancia del inglés

es esencial en cualquier ámbito de la vida personal o profesional: es el idioma

utilizado mayormente en negocios internacionales y turismo y se ha convertido en

el segundo idioma preferido del mundo.

Los medios audiovisuales de las Tecnología de Información y Comunicación son

utilizados en su mayoría por los estudiantes de manera poco adecuada con un 79

%, ya que no se encuentran motivados en usar las TIC para optimizar sus diálogos

en inglés, un menor porcentaje 18% le da un uso adecuado porque hay estudiantes

prestos a mejora su inglés.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

Análisis de las Percepciones Sobre el Uso de Herramientas Digitales en el Proceso

de Enseñanza Aprendizaje de la Literatura en los Estudiantes y Docentes del Grado

9-01 (J.M) del Colegio Inem “Manuel Murillo Toro” de la Ciudad de Ibagué/ Garzón

Chacón Andrea.

Aunque en los últimos tiempos por causa del desarrollo tecnológico y el extremo

pragmatismo consumista, la literatura ha sido desplazada de su centralidad

protagónica en la formación del individuo, ahora más que nunca se hace necesario

el rescate de su papel y recuperar el lugar que las culturas de oriente, los griegos,

romanos y demás pueblos le dieron en la antigüedad. Dada las consideraciones

anteriores, la realización de la presente investigación permite generar un análisis de

las percepciones sobre el uso de herramientas digitales en el proceso de enseñanza

14
aprendizaje de la literatura en los estudiantes y docentes del grado 9-01 del colegio

“INEM” Manuel Murillo Toro de la ciudad de Ibagué, debido a que con las nuevas

interacciones que surgen en el ciberespacio, por parte de los estudiantes, se

convierte en un reto lograr un acercamiento efectivo a la lectura de obras literarias.

Investigar uno de los fenómenos de la época presentes en el campo literario dentro

de la escuela, pretende entender las circunstancias que han permeado el bajo

interés por la lectura de contenidos literarios, para ello se analiza una muestra del

escenario que nos rodea, intentando hacer una fotografía de momentos y aquellos

espacios entornos virtuales y las circunstancias que rodean actualmente los

estudiantes. La constante interacción con los ordenadores, en donde los formatos

digitales toman gran fuerza por sus contenidos multimedia hacen que se cree una

resistencia por parte de los estudiantes al momento de leer textos literarios

extensos, debido a que los estilos de lectura, los hábitos de estudio tradicionales y

la forma de interactuar en la escuela están permeados y sujetos a los modelos

tecnológicos que han modificado las percepciones y el análisis que hacen hoy por

hoy los educandos. El objetivo de la encuesta es conocer las percepciones que

tienen los estudiantes de grado 9-01 (J.M) de la Institución educativa “INEM” Manuel

Murillo Toro de la ciudad de Ibagué, sobre el uso de herramientas digitales en el

proceso de enseñanza aprendizaje de la literatura. La finalidad de este proyecto

investigativo consiste en analizar percepciones que tiene los estudiantes del grado

9-01sobre el uso de herramientas digitales en el proceso de enseñanza aprendizaje

de la literatura en la actualidad, siendo ésta la población escogida para desarrollar

la investigación. El estudio no solo tiene en cuenta las opiniones sobre sus gustos,

15
sus hábitos lectores y su interacción en los espacios virtuales -si bien los resultados

expuestos por el instrumento de medición nos pueden ofrecer respuestas acerca de

estas cuestiones - sino también, y como factor de mayor importancia, se cuestiona

acerca de la percepción de los estudiantes sobre el uso de las herramientas digitales

dentro y fuera del aula por parte del docente, específicamente en relación al

acercamiento y desarrollo de contenidos literarios, sobre todo en estos momentos

en donde la literatura se encuentra dentro de una sociedad cibercultural, cada día

con tendencia a anclarse más hacia lo digital.

16
Tabla 1. Elementos claves del proyecto de investigación
Elementos Descripción

Título IMAGINARIOS DE DOCENTES, ESTUDIANTES DE LA

COMUNA CUBA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

EN EL USO DE LAS TIC QUE CONTRIBUYA AL

MEJORAMIENTO DE PRACTICAS EDUCATIVAS.

Pregunta de ¿Es posible modificar los imaginarios de los docentes y

investigación estudiantes de la comuna Cuba en las Instituciones

Educativas del sector público con relación al uso de las

TIC?

Objetivo general de la Analizar los imaginarios de los docentes y estudiantes de

investigación la comuna Cuba en las Instituciones Educativas del sector

público con relación al uso de las TIC.

Objetivos específicos. Identificar los imaginarios de los docentes y estudiantes

de la comuna Cuba en las Instituciones Educativas del


(1. Aborda la variable
sector público con relación al uso de las TIC.
independiente(cuantitat
Establecer las diferencias de los imaginarios de los
ivo) o categoría
docentes y maestros frente al uso de las TIC.
principal(cualitativo)

Analizar las condiciones finales los imaginarios de


(2. Aborda la variable
los docentes y estudiantes de la comuna Cuba en las
dependiente(cuantitativ

17
o) y la categoría Instituciones Educativas del sector público con relación al

secundaria (cualitativo) uso de las TIC.

Fortalecer con el estudio el mejoramiento de las


(3. Aborda el cruce o

relación entre variables prácticas educativas en la búsqueda de mejores

estrategias de aprendizaje.
y categorías)

Variables/ Categorías:

Variables.

Las variables en la investigación, representan un

concepto de vital importancia dentro de un proyecto. Las

variables, son los conceptos que forman enunciados de un

tipo particular denominado hipótesis.

Variable independiente

Fenómeno a la que se le va a evaluar su

capacidad para influir, incidir o afectar a otras variables. Su

nombre lo explica de mejor modo en el hecho que de no

depende de algo para estar allí: Es aquella característica o

propiedad que se supone ser la causa del fenómeno

estudiado. En investigación experimental se llama así, a la

variable que el investigador manipula. Que son

manipuladas experimentalmente por un investigador, en

esta investigación la variable independiente son las TIC.

18
Variable dependiente

Cambios sufridos por los sujetos como

consecuencia de la manipulación de la variable

independiente por parte del experimentador. En este caso

el nombre lo dice de manera explícita, va a depender de

algo que la hace variar. Propiedad o característica que se

trata de cambiar mediante la manipulación de la variable

independiente, por lo anterior la variable independiente es

importante precisar que la variable dependiente serían los

docentes, estudiantes y comunidad en general que

depende de las TIC.

Variables o categorías Variable interviniente

de análisis
Son aquellas características o propiedades que de

una manera u otra afectan el resultado que se espera y

están vinculadas con las variables independientes y

dependientes.

Las subcategorías: Son atributos o características

de las categorías, representan el detalle de la información

que desea investigar.

Cada categoría tiene un grupo de subcategorías que

delimitan que y como se va a investigar.

19
Categoría de análisis: Uso de las TIC por parte de

los de la comuna cuba en las instituciones públicas.

Definición: El uso adecuado de las TIC o del recurso

tecnológico por parte de los docentes con el fin de que sirva

de motivación y apoyo a la labor docente y el proceso de

aprendizaje de los estudiantes. Operacionalización de

subcategorías:

Propósito del uso de las TIC.

Papel del docente en relación con el uso de las TIC.

Problemas de manejo de las TIC.

Concepciones que tienen los docentes del uso de las

TIC.

Uso de las TIC los medios tecnológicos para planear

las clases o sesiones.

Baptista. (2014). Variable independiente: se

conceptualiza como la causa (variable independiente) o

razón del fenómeno a investigar. En la imagen se puede

apreciar; la inadecuada organización del tiempo, carencia

de apoyo académico, situación institucional e inoperantes

instituciones educativas; traen como consecuencia

(variable dependiente); deserción escolar de los jugadores

20
de futbol. En otras palabras, la variable dependiente,

"depende" surge como consecuencia de una variable

independiente.

Hipótesis o supuesto Al responder a un problema, es muy conveniente proponer

teórico otras hipótesis en que aparezcan variables independientes

distintas de las primeras que formulamos.

“La separación del vínculo con el uso de las TIC de los

docentes en el aula de clase, beneficia un alto desempeño

en la enseñanza – aprendizaje - evaluación de los

estudiantes”.

En la investigación cualitativa, no es necesario la

formulación de hipótesis, ya que lo que busca es revelar los

significados que tienen los fenómenos en la mente de las

personas y estos datos son subjetivos, no se pueden medir.

(Esterberg, 2002).

Aunque puede ser usada como orientación para

afianzar la dirección de la

investigación, no es obligación usarla y se puede prescindi

r de ella fácilmente.

A diferencia de la investigación cuantitativa, en lugar

de hipótesis, se hace un reconocimiento del contexto y se

investiga a la población, dando a luz las categorías de

21
análisis que deben definirse de forma clara, con las cuales

se describen valores, costumbres, normas, lenguajes y

comportamientos reales. (Creswell, 2013).

Con las categorías se definen los conceptos que se

usarán para explicar el tema, además de que delimitan el

alcance y la recolección de los datos. Pueden ser

deductivas, que surgen del marco teórico y conocimientos

previos del investigador e inductivas, que surgen tras la

obtención y análisis de datos recogidos. Ander Egg (1993).

22
Conclusiones:

Al realizar consultas en diversas fuentes sobre el tema literatura para el

marco teórico: análisis de estudios empíricos relacionados, se pudo construir un

cuadro que cumpliera con las especificaciones solicitadas por el tutor, este trabajo

contribuirá al buen desarrolla del marco teórico de la investigación y analizar que

otros trabajos están relacionados o referenciados a dicha investigación.

Supone confirmar que los significados e interpretaciones de los participantes

corresponden a la realidad l Credibilidad de la investigación Autores como Guba y

Lincoln (1981), Erickson (1989), afrontan el problema del rigor de la investigación

considerando que la credibilidad está relacionada con cuatro criterios:

1) Valor de verdad de los descubrimientos Se interroga sobre la confianza

que puede ser depositada en los resultados de una investigación, y de los

procedimientos empleados en su realización.

2) Aplicabilidad a otros contextos o sujetos Intenta determinar la relevancia y

las posibilidades de aplicación de las explicaciones/interpretaciones resultado de

una investigación concreta para otros sujetos, otros contextos y otros problemas de

investigación.

23
3) Consistencia de los resultados Pretende establecer el grado de relación

entre las conclusiones de una investigación y los procedimientos de recogida y

análisis de la información.

4) Neutralidad de los descubrimientos con relación al investigador Se

propone asegurar que los resultados de una investigación están en función del

problema estudiado, y no de los juicios o intereses del investigador.

Otros autores como Goetz y LeCompte (1988) afrontan el problema a través

de criterios alternativos aunque análogos. Adaptan conceptos propios de los

estudios cuantitativos a los cualitativos. En los estudios cualitativos entienden los

conceptos de fiabilidad interna (3) y externa (4), como indicadores de la

replicabilidad de los resultados, y los de validez interna (1) y validez externa (2),

como indicadores de su corrección.

24
Referencias bibliográficas:

Adam, S., Halácsy, P., & Arvai, P. (s.f.). Prezi. Obtenido de Prezi:

https://es.wikipedia.org/wiki/Prezi.

Alarcón Frías, P., Álvarez Peralta, X., Denisse, H. L. y Maldonado Astorga,

D. (2013). Matriz de habilidades TIC para el aprendizaje. Santiago de Chile:

Ministerio de Educación.

Ana Teberosky, J. R. (08 de 2012). La lectura y escritura como estrategia

pedagógica. Obtenido de La lectura y escritura como estrategia pedagógica:

http://aprendamosdelalectoescritura.blogspot.com.co/2012/08/pedagogos-

queaportan-esta-estrategia.html.

Ausubel, D. (12 de 08 de 2008). Teorias del aprendizaje significativo de

David Ausubel. Obtenido de Teorias del aprendizaje significativo de David Ausubel:

http://www.monografias.com/trabajos6/apsi/apsi.shtml#ixzz45043EcB7.

Avendaño Castro, W. R. y Parada Trujillo, A. E. (2013). El currículo en la

Sociedad del Conocimiento. Educación y Educadores, 16 (1), 159-174.

Báez. Onrubia, J. (2016) Una revisión de tres modelos para enseñar las

habilidades de pensamiento en el marco escolar. Perspectiva educacional. Vol. 55.

Pontificia Universidad Católica de Valparaiso.

25
Calle A. (2014). Las habilidades del pensamiento crítico durante la escritura

digital en un ambiente de aprendizaje apoyado por herramientas de la web 2.0.

Revista Encuentros, Universidad Autónoma del Caribe, 12 (1), 27-45.

Cortez, M. & García, F. (2015). Estrategias de comprensión lectora y

producción textual. Primera reimpresión. Lima, Perú. Editorial San Marcos de Aníbal

Jesús Paredes Galván.

García, F. (2015). Comprensión lectora y producción textual. Primera

Edición. Bogotá, Colombia. Ediciones de la U.

SOMEKH. B. Pedagogy and learning with ICT. Researching the art of

innovation. London: Routledge. Taylor and Francis Group, 2007.

WATSON, D. Pedagogy before technology: re-thinking the relationship

between ICT and teaching. Education and Information technologies, 2001, vol. 6, nº

4, pp. 251-266.

26

También podría gustarte