Está en la página 1de 12

Nombre de la Materia

POLÍTICA EDUCATIVA EN EL CONTEXTO NACIONAL E

INTERNACIONAL G6

UNIDAD III. PROGRAMAS DE POLÍTICA EDUCATIVA DE LOS

ORGANISMOS INTERNACIONALES, ESTUDIO DE CASOS.

Nombre de la Tarea

ACTIVIDAD. 3.2

CASO: “LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES Y SU

INFLUENCIA EN LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS NACIONALES,

¿LASTRE O BENEFICIO?”.
Nombre del Profesor (a)

Dra. REYNA MARITZA LÓPEZ HERREJÓN

Nombre del Estudiante (a)

FRANKLIN GARCÍA LLOREDA

ADCO18344

ABRIL DE 2020

POLÍTICA EDUCATIVA EN EL CONTEXTO NACIONAL E

INTERNACIONAL G6

ACTIVIDAD. 3.2

CASO: “LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES Y SU

INFLUENCIA EN LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS NACIONALES,

¿LASTRE O BENEFICIO?”.

TUTORA:
ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE CASO

INTRODUCCIÓN

En diferentes procesos investigativos, de aprendizaje e indagación académica, los estudios


de caso son una estrategia metodológica de trabajo cualitativo, que puede iniciar con una serie de
preguntas e indagaciones empíricas dentro de un contexto real social de existencia, para
dimensionar situaciones problemáticas de manera global y de la misma manera proponer las
acciones pertinentes.

En el ámbito educativo los estudios de caso son herramientas de aprendizaje y ejercicio


profesional, que permiten conocer el contexto de los problemas reales, la problematización de
situaciones, la solución de situaciones potencialmente problemáticas.

En este orden de ideas, el estudio de caso es una forma de aprender de manera natural,
pero que tiene que ver con la puesta en práctica del pensamiento estratégico que planee y
proyecte cursos posibles de las situaciones y acciones antrópicas de transformación de las
situaciones problemáticas.

Descripción del proceso y estructura del estudio de caso


La estructura de los estudios de caso es descriptiva de situaciones, contextos, procesos,
hechos reales, donde se relacionan las interacciones de múltiples actores que convergen en
situaciones problemáticas; el estudio de caso es una reflexión crítica de las situaciones dadas en
un contexto determinado, de modo que la forma estructurada tienen que ver con la expresión
clara de las características, que pueden ser descritas en relatos sencillos.

“El estudio de caso es una forma de aprendizaje de alto valor educativo en salud pública y
de uso muy extendido, orientando el aprendizaje hacia la acción profesional. Implica aprender a
partir de situaciones realistas, indagar entorno a informaciones relevantes para comprender la
situación, formular problemas y proponer cursos posibles de acción, en forma contextualizada.”
(OPS, 2016, 1)
“Para acercarnos al tema partamos de uno de los teóricos que se ha especializado en el
abordaje del tema se trata de Robert Yin (1984). Este autor en un texto publicado en (1985),
define un estudio de caso como una indagación empírica que: “Investiga un fenómeno
contemporáneo dentro de su contexto real de existencia, cuando los límites entre el fenómeno y
el contexto no son claramente evidentes y en los cuales existen múltiples fuentes de evidencia
que pueden usarse”, (P.23). En virtud de la definición anterior, es necesario precisar que la
investigación de estudios de caso puede incluir tanto estudios de un solo caso como de múltiples
casos. Considerados algunos campos, tales como el de la ciencia política, han probado
lineamientos claramente entre estas dos aproximaciones (han usado términos como método de
estudio de casos comparativo) como una forma distintiva de los estudios de caso múltiples.”
Sandoval Casilimas, Carlos 1996

Entre otros aspectos, relatar o referirse a estudios de caso similares realizados con
anterioridad como referencia, la posibilidad de incluir bibliografía y referencias para la
ampliación de las perspectivas, la posibilidad de incluir posturas de especialistas, o información
útil de vanguardia, hacen de los estudios de caso una herramienta útil para conocer situaciones,
contextos sobre problemas específicos que necesitan propuestas de intervención y acción.

“El caso en estudio puede ser una cultura, una sociedad, una comunidad, una subcultura,
una organización, un grupo o fenómenos tales como creencias, prácticas o interacciones, así
como cualquier aspecto de la existencia humana. Lofland (1966), por ejemplo, estudió el caso de
la conversión religiosa, mientras Becker ha estudiado el caso de la cultura escolar de los
estudiantes de medicina (1961). (En Sandoval, 1996, 93)
Los criterios de definición para optar por un estudio de caso pueden ser de naturaleza
muy diversa; sin embargo, es posible encontrar algunos lineamentos generales como los que
plantea Patton (1988) para dar cuenta de las modalidades de muestreo no probabilístico que
conducen a realizar observaciones o búsquedas selectivas en casos específicos. Ejemplos de lo
anterior son los muestreos de caso desviado o extraordinario, de variación máxima o casos
extremos, de caso típico, y de caso crítico entre otros. Para profundizar se puede consultar
(Pérez, 1994; Hamel, 1993; y Vaugham, 1992).” (En Sandoval, 1996, 93).
Preguntas de estudio de caso
Muchas de las situaciones analizadas en los estudios de caso, deben incluir información
certera que amplíe la visión de las situaciones, como datos institucionales, regulaciones
normativas, usos y costumbres relacionados con la cultura, con el rol de los distintos actores
involucrados.

La estructura y el tipo de caso que se desarrollará tienen que ver con “Preguntas
reflexivas que provocan el análisis del caso, para orientar el intercambio, la identificación y
explicación de los aspectos del problema y la búsqueda de formas de acción. Es conveniente
inducir a la toma de posición personal, como, por ejemplo, qué piensa usted, cómo actuaría en
situación similar, qué tendría en cuenta, etc.” (OPS, 2016, 2)
Las organizaciones internacionales y su influencia en las políticas educativas
nacionales, ¿lastre o beneficio?

CASO DE ESTUDIO

LA ARTICULACIÓN INTERSECTORIAL PARA EL DESARROLLO


INTEGRAL INFANTIL EN EL MARCO DE LA EDUCACIÓN INICIAL EN
COLOMBIA.
INTRODUCCIÓN

En Colombia en los últimos años la primera infancia ha adquirido un proceso de


visibilización por cuenta de la gestión legislativa realizada en la que se incluyó el aumento de
penas y la sanción social en contra del maltrato, el abuso sexual y la explotación infantil. La
doctrina internacional de protección infantil en Colombia ha tenido diferentes fases de
implementación por lo menos en el plano normativo y en la actualidad se menciona al respecto
que la educación inicial, que es uno de los asuntos problemáticos centrales del desarrollo integral
infantil y que tanto la familia, la sociedad como el Estado tienen una corresponsabilidad en la
garantía de derechos de la primera infancia.

En Colombia la Organización de Estados Iberoamericanos OEI, como organismo


internacional ha realizado diferentes procesos de acompañamiento en convenios con el
Ministerio de Educación Nacional de Colombia, para mejorar los niveles de ejecución de los
procesos que guardan relación con la educación inicial, por ejemplo, en los entes territoriales
certificados con Secretarias de Educación se ha incluido como adecuación y mejoramiento de la
estructura organizativa, el Modelo de Gestión de la Educación Inicial MGEI.

El MGEI es una herramienta de gestión, que indica lo que una Secretaría de Educación
requiere, en términos de arquitectura institucional, para adoptar la garantía del derecho al
desarrollo integral y garantizar el derecho a una educación inicial de calidad
Conjuntamente, SavetheChildren desde UNESCO, ha promovido por medio de
consultorías, la implementación de la Ruta Integral de Atenciones RIA, que tiene que ver con
183 atenciones que deben ser prestadas de manera integral a la primera infancia en todos los
ciclos vitales desde los 0 a los 6 años de edad, incluyendo la pre concepción como una etapa
crucial del desarrollo integral infantil y de la misma educación inicial, la RIA tiene que ver con
la realización de los derechos de la primera infancia.

Analizar las acciones sugeridas por los organismos internacionales para la


innovación y calidad educativa y reconocer los resultados en la formulación y evaluación de
la política educativa.

“La primera infancia ha adquirido importancia recientemente en Colombia, como parte de


una amplia movilización mundial que se ha tejido poco a poco alrededor de este tema.
Resultados de investigaciones científicas en diversas disciplinas en todo el mundo, revelan que
es durante los primeros seis años de vida cuando se construyen la mayoría de las conexiones
fisiológicas y psicológicas que determinan las condiciones físicas y emocionales del ser humano
durante toda su existencia. Por tanto, cualquier intervención en el desarrollo que se logre realizar
durante esta etapa de la vida, resulta fundamental para establecer las características que tendrán
las personas y la sociedad en el futuro.” Vizcaíno Pulido Jaime Rafael y cuellar, 2010.

“La experiencia de los países desarrollados al respecto es diciente, y por ello varias
naciones han adoptado las medidas de intervención en la primera infancia como una de las
principales estrategias de desarrollo a largo plazo. Estas decisiones han contado con el apoyo y
promoción incluso de organismos multilaterales como el Banco Mundial y el Banco
Interamericano de Desarrollo, quienes también reconocen la efectividad que tiene la atención a la
primera infancia como medio de transformación social, económica y cultural.” (Vizcaíno,
Ramírez y Cuéllar, 2010, 3).

Bajo la estructura del Modelo de Gestión de la Educación Inicial, las secretarias de


educación del país deben realizar la caracterización del estado de la educación inicial anualmente
con el fin de priorizar, planear, tomar decisiones y acciones que contribuyan a la garantía del
goce de la educación inicial con calidad para las niñas y los niños del país. Este documento
realiza una propuesta de análisis crítico sobre la educación inicial con fundamento en algunos
aspectos de los determinantes sociales que definen la educación inicial como proceso en el
territorio.

¿Cómo se concibe el desarrollo infantil desde la educación inicial? El enfoque de


determinantes sociales se aproxima a comprender y abordar de manera integral el desarrollo
infantil, pero con énfasis en el territorio y las situaciones sociales características y contextuales;
estamos hablando de la distribución de la población en el territorio, dinámicas demográficas,
composición de la población, condiciones económicas y de vulnerabilidad, pertenencia étnica,
entre otros.

El enfoque de determinantes sociales se refiere a reconocer la necesidad de un enfoque


multicriterio que reconozca que más allá de las delimitaciones de la superficie terrestre, se trata
de un espacio de prácticas socioculturales, de confluencia de diversidad de actores sociales, y de
factores como los recursos naturales y en ese sentido, de las regiones y espacios naturales donde
se desarrolla la vida humana.

Es una propuesta que se fundamenta en la doctrina de protección pero que quiere


trascender la perspectiva y enfoque de derechos para hablar de los determinantes sociales críticos
de realizaciones de la primera infancia en el marco de la atención integral.

“Paralelamente a la formulación de esta política, el país fue testigo también de todo un


proceso de discusión alrededor de los derechos de la niñez, como producto de la ratificación dada
en 1992 a la Convención sobre los Derechos del Niño, realizada en el marco de las Naciones
Unidas en noviembre de 1989. Este proceso, mucho más prolongado y parsimonioso que el de la
política, consistió básicamente en un cambio de perspectiva frente a la relación que se establece
entre los niños y niñas y la sociedad, pasando de considerarlos objetos de protección y
tratamiento especial, a pensarlos como sujetos activos y protagonistas de su propia vida y de la
vida social. Este cambio de perspectiva, en el cual se inscribe también la filosofía subyacente a la
formulación de la política, se cristalizó con la promulgación de la Ley 1098 de 2006 o Código de
Infancia y Adolescencia, con la cual se institucionalizó la perspectiva de derechos como la forma
de entender el papel de la niñez en la sociedad colombiana.”

En el año 2016 se aprobó la política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera


Infancia, De Cero a Siempre, Ley 1804, la cual le da a la educación inicial un papel
preponderante al desarrollo integral infantil y diseña, orienta las bases conceptuales, técnicas y
de gestión para garantizar el desarrollo integral, en el marco de la Doctrina de Protección
Integral.

De Cero a Siempre como política de Estado, reglamenta entre otras cosas, que se siga
ampliando la cobertura con calidad hacia niños y niñas en primera infancia. Si no es política de
Estado, queda nuevamente a potestad del nuevo dirigente de seguir invirtiendo. Permite
reglamentar los estándares de calidad, lo cual hace que no sea iniciativa para algunos sino que
avanza progresivamente a lograr una cobertura universal en condiciones de calidad. Organiza la
institucionalidad porque reglamenta y orienta las competencias por los niveles de gobierno
(nacional y local) así como también las funciones de cada sector. Reglamenta un sistema de
información único para el seguimiento intersectorial de los niños. Antes todos los sectores tenían
un sistema de información independiente y con datos de baja calidad.

¿Cuáles son los retos de la Educación Inicial en Colombia? Los retos de la Educación
Inicial y el Preescolar, tienen que ver con responder a las demandas sociales dentro de las
políticas educativas del país, brindando sentido a los procesos curriculares y pedagógicos que se
viven en la primera infancia, para disminuir la desigualdad e inequidad en la calidad de las
experiencias pedagógicas que se proponen a las niñas y los niños.

En la Educación Inicial la práctica pedagógica es intencional, sistemática, planeada y


estructurada; la Educación Inicial tiene propósitos como que las niñas y los niños construyan su
identidad en relación con los otros; que las niñas y los niños sean reconocidos como
interlocutores válidos; y por último, que las niñas y niños disfruten aprender, exploran y se
relacionan con el mundo para construirlo.
Conjuntamente, Save the Children desde UNESCO, ha promovido por medio de
consultorías, la implementación de la Ruta Integral de Atenciones RIA, que tiene que ver con
183 atenciones que deben ser prestadas de manera integral a la primera infancia en todos los
ciclos vitales desde los 0 a los 6 años de edad, incluyendo la pre concepción como una etapa
crucial del desarrollo integral infantil y de la misma educación inicial, la RIA tiene que ver con
la realización de los derechos de la primera infancia.

¿Qué es la RIA? La RIA es una herramienta que permite ordenar la gestión de la atención
integral acorde a la situación y características de las niñas y los niños, así como de sus contextos,
aplicable a cualquier ciclo de la vida en la primera infancia; la RIA se organiza en entornos:
hogar, salud, educativo y espacio público, en los ciclos desde la pre-concepción, gestación,
nacimiento al primer mes, del primer mes de nacido hasta los tres años, de los tres años hasta los
seis.

En el contexto de la caracterización de la educación inicial del país se plantea la discusión


acerca de la necesidad de la implementación una política pública integral de infancia, con
enfoque inclusivo, integrativo, e intercultural. Se propone la implementación de la RIA
Intercultural y diferencial, como recurso metodológico e instrumental para la promoción de la
etnoeducación inicial en el contexto de la atención y desarrollo integral de la primera infancia en
un territorio diverso. Diferenciales representan el reconocimiento a la diversidad, especializadas
responden a situaciones de vulneración o riesgo.

“De esta manera se configura una organización institucional distinta a la predominante


históricamente, en la cual el Estado hace explícitas y más amplias sus responsabilidades para con
la realización de los derechos en la primera infancia, y las resalta como una obligación
primordial en todos sus niveles de gobierno. Ahora las propuestas políticas en todos los órdenes
territoriales deben incorporar el tema entre sus objetivos a cumplir, lo cual obliga a reflexionar
sobre el estado de la primera infancia en el país y sobre las medidas a tomar para avanzar en la
garantía de sus derechos.” (Vizcaíno, Ramírez y Cuéllar, 2010, 6)
El enfoque diferencial e intercultural, se constituye en el reto principal para avanzar en el
proceso de consolidación del reconocimiento de los derechos al desarrollo integral en un
contexto particular del contexto donde se desarrolla la vida de las niñas y los niños.

“De igual manera, a la par de la designación de responsabilidades para con la primera


infancia a varias instituciones del Estado, al igual que en el orden territorial, es necesaria la
participación de nuevas fuentes de recursos y/o la ampliación de las existentes, así como la
construcción de estrategias de articulación y coordinación entre las diferentes instituciones y
órdenes de gobierno, con el fin de posibilitar los cambios de perspectiva. En consecuencia, no
sólo se requiere una renovación de la estructura institucional del Estado colombiano, sino
también de los esquemas y mecanismos de financiamiento de las distintas medidas de política.”
(Vizcaíno, Ramírez y Cuéllar, 2010, 6)
CONCLUSIONES

“La tensión del proceso de implementación de la política se relaciona con la adopción de


un enfoque poblacional de la política, en un marco institucional de carácter sectorial. Más allá de
crear las instancias requeridas para llevar a cabo una planeación y ejecución intersectorial e
interinstitucional de las políticas, el esquema exige la superación de una lógica que concentra las
miradas en los efectos de las acciones estatales en un sector, y no tiene en cuenta las múltiples
dimensiones en las que se afectan las condiciones de vida de las personas. Una realización
efectiva de tal perspectiva implica abandonar también el propósito de la focalización de las
acciones, en el marco del reconocimiento de la igualdad de los derechos que tiene toda la
población al mismo tiempo. Pero tal desafío se enfrenta de todos modos a una limitación de las
decisiones intersectoriales, particularmente en el orden territorial, que se debe a la restricción del
poder de decisión sobre las fuentes de financiación y las posibilidades de gasto para el desarrollo
de algunos programas fundamentales para la política.” (Vizcaíno, Ramírez y Cuéllar, 2010, 43)

Dado que la primera infancia es una etapa fundamental del ser humano, donde la
educación inicial determina inclusive el desarrollo económico, social y cultural de un país y una
sociedad, se estima que delegar un proceso tan delicado y esmerado de la política social, a un
proceso de articulación intersectorial en una estructura estatal tan insipiente como la colombiana,
se hace tanto un desgaste interinstitucional, como una muestra de falta de voluntad económica y
financiera de asumir de manera directa la atención integral a la primera infancia.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Rambla, Xavier. (2013). Las complejas geografías de la política educativa: tres estudios de
caso. Educ. Soc., Campinas, 34 (125), pp. 1229-1249. Recuperado de:
http/cedes.unicamp.br 

Stott, L. & Ramil, X. (2014). Metodología para el desarrollo de estudios de caso. Centro de
Innovación en Tecnología para el Desarrollo Humano, UPM. Recuperado
de: http://www.itd.upm.es/metodologia-para-el-desarrollo-de-estudios-de-caso/

Breve guía para elaborar estudio de casos. (2016).Sandoval Casilimas, Carlos A. (1996).
Investigación Cualitativa. Programa de Especialización en Teoría, Métodos y Técnicas
de Investigación Social. ICFES. Bogotá.
  Breve guía para elaborar estudio de casos. (2016). Campus Virtual de Salud Pública OPS,
Material: Curso de Diseño de programas educativos y materiales didácticos para el
aprendizaje en red.

Vizcaíno Pulido Jaime Rafael, Ramírez Suárez Yenny Carolina y Cuéllar García Julián. (2010).
LA POLÍTICA PÚBLICA DE PRIMERA INFANCIA EN COLOMBIA: Algunas
consideraciones en torno a su financiamiento e implementación. Fundación Centro de
Estudios Escuela para el Desarrollo, Instituto de Desarrollo e Innovación Educativa IDIE,
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura OEI.
Bogotá.

También podría gustarte