Está en la página 1de 3

1.

A. Inversión bruta y neta: La inversión bruta, también llamada inversión de capital, es el gasto que
realizan fundamentalmente las empresas en bienes de capital, es decir, en los medios de producción
que se emplean en los procesos productivos, y que se utilizarán como insumos en períodos
siguientes. Sin embargo, la inversión bruta, no es un indicador apropiado, ya que no se deduce la
cantidad de capital que se ha gastado en el año. Es aquí, entonces, donde aparece el concepto de
inversión neta. La medida de la inversión neta sirve para estimar la formación de capital en un año y
viene dada por la inversión bruta menos la depreciación o amortización (capital gastado en un año).

B. Dinero bancario: Se llama dinero bancario a los depósitos de los bancos que son aceptados
generalmente como medios de pago. La aceptación del dinero bancario no se debe a alguna norma
legal, sino a la confianza de la gente en que los bancos cumplirán en todo momento su obligación
de convertir los depósitos en dinero legal a petición de los titulares del depósito. El dinero bancario
está constituido por:
- Depósitos a la vista: son las cuentas depositadas en los bancos a los que los depositantes pueden
acceder inmediatamente a través de la extensión de un cheque o llenando un formulario de una
tarjeta de débito.
- Depósito a plazo: el cliente sólo puede pedir la devolución de las sumas depositadas después de
transcurrido el término fijado en la imposición.

C. Política fiscal expansiva: La política fiscal se refiere a la utilización del gasto público y de los impuestos
para ayudar a determinar la distribución de los recursos entre los bienes privados y los colectivos. Incide
sobre las rentas y el consumo de los individuos, y ofrece incentivos a la inversión y otras decisiones
económicas. Mediante una política fiscal expansiva, el Gobierno puede aumentar el gasto público o reducir
los impuestos, e influir así, de forma notable, sobre la demanda agregada, haciendo que ésta aumente (es
decir, desplazándola hacia la derecha en un gráfico). En síntesis, podemos decir que la política fiscal es el
uso, por parte del Gobierno, de los gastos o tributos; y el hecho de que sea expansiva implica un aumento del
gasto que permite elevar el nivel de ingreso de la economía.

D. Inflación y desempleo: La inflación es el crecimiento continuo y generalizado de los precios de los


bienes y servicios y factores productivos de una economía a lo largo del tiempo, mientras que el
desempleo es la situación en la que se encuentran las personas que teniendo edad, capacidad y
deseo de trabajar no pueden conseguir un puesto de trabajo viéndose sometidos a una situación de
paro forzoso. Inflación y desempleo se interrelacionan en cuanto que la inflación conlleva una serie
de efectos negativos para la economía, que pueden agruparse en tres categorías: pérdida del poder
adquisitivo del dinero, generación de incertidumbre y el aumento del desempleo.

2.

A. Opción B: La diferencia entre el PNIpm y el PBIpm viene dada por LA DEPRECIACIÓN DE


LOS BIENES DE CAPITAL.

B. Opción D: El aumento de los encajes bancarios produce UNA DISMINUCIÓN DE LA OFERTA


MONETARIA y UNA SUBA EN LA TASA DE INTERÉS.

C. Opción E: El crecimiento económico PUEDE SER VISTO O REPRESENTADO POR UN


DESPLAZAMIENTO EN LA CURVA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN y SIGNIFICA EL
SACRIFICIO DE CONSUMO PRESENTE POR CONSUMO FUTURO.

D. Opción A: En una de sus explicaciones, la inflación puede ser vista como un fenómeno provocado por EL
AUMENTO PERMANENTE DE LOS COSTOS SALARIALES.

3.
A.

a. Un ciclo económico consiste en fluctuaciones de la producción total o PBI acompañadas de


fluctuaciones de la mayoría de las variables económicas, entre las que cabe destacar el nivel de
desempleo y la tasa de inflación. Los ciclos económicos reflejan la aceleración o desaceleración de
la actividad económica y se los puede definir como la variación más o menos regular en la
producción, en el ingreso y en el empleo que afecta a la mayoría o la totalidad de los sectores
productivos, dentro de un ámbito geográfico dado y cuya duración en el tiempo no puede
establecerse de antemano.
Uno de los ciclos económicos que podemos considerar fue entre los años 1993 y 2005. Las
inversiones de 1993 al 1999 son estables en un parámetro que en esos años se mantenía constante.
Del 2000 al 2002 caen las inversiones hasta en un 50%, siendo años de recesión, y del 2003 al 2005
podemos ver años de expansión.

b. La relación que existe entre el PBI y el consumo es positiva ya que un aumento en el gasto, en
consumo privado o público, incrementará el PBI y viceversa.

c. El resultado de la Balanza Comercial en el período 1993/2000 fue positivo, debido a que el saldo
de las exportaciones fue mayor al saldo de las importaciones, provocando así un superávit
comercial. A partir del año 2000 se produce un déficit comercial que va a continuar hasta el año
2008.

d. Yo creo que el factor más volátil es el de las inversiones, ya que es el que muestra más
variaciones importantes año tras año. Las exportaciones y las importaciones, también podrían ser
consideradas en un segundo lugar.

e. En el período 1993-2001 la Argentina estaba encaminada en un sendero de crecimiento


económico ya que hubo varios años en el que el resultado de la balanza fue positivo. Sin embargo,
el contexto nacional y mundial, no le permitió al País sentar las bases para que en los años
siguientes pudieran superarse las crisis.

B.

a. En 2001 la evolución de los depósitos bancarios ha sido negativa, mientras que en el caso de los
préstamos se dio una situación similar, aunque con una caída mayor en lo referente a los depósitos.
Este similar comportamiento se hizo más evidente a partir de julio de 2001, cuando las entidades
financieras debieron financiar parte de la caída de los depósitos con disminución de préstamos.
En 2002, debido al cimbronazo económico del 2001 y las medidas adoptadas en ese período, se
produjo una caída significante en los depósitos y la evolución de los préstamos continuó siendo
negativa.

b. La oferta monetaria en saldos reales es la relación entre oferta nominal de medios de pago y el
nivel de precios. La autoridad monetaria controla la oferta monetaria real a través de saldos
nominales en el supuesto de que los precios sean constantes o conozca la variación de los mismos; y
la base monetaria o dinero de alta potencia es el pasivo de los bancos centrales de los países.
En este período, la oferta monetaria aumentó, porque suben los depósitos bancarios y la base
monetaria incrementó porque los depósitos y los circulantes de dinero aumentaron.

c. La tasa de interés sufrió un fuerte aumento hasta julio/agosto. Así las altas tasas de interés
ofrecidas por las entidades hicieron que los ahorristas fueran realizando nuevos depósitos desde
mediados de 2002. En la medida que los depósitos fueron aumentando la oferta monetaria también
lo hizo y así se redujo la tasa de interés, provocándose el mismo comportamiento que la teoría
económica predice en estas situaciones.
d. En el año 2002 los encajes o reservas obligatorias del BCRA aumentan en marzo/abril y luego
disminuyen a la mitad, en lo que respecta a los depósitos en cuentas corrientes y en caja de ahorro.
En los depósitos de plazo fijo, estos se mantienen constantes. La disminución de los encajes,
provoca un aumento de la oferta monetaria y un incremento de las tasas de interés.

C.

a. La balanza comercial tuvo un déficit entre los años 1992 y 1994, debido a que las importaciones
eran mayores que las exportaciones. En los años 1995 y 1996 se produce un gran crecimiento y un
balance positivo, debido a que las exportaciones aumentaron y las importaciones disminuyeron.
Entre los años 1997 y 1999 las importaciones aumentan significativamente, por lo que el balance es
negativo el balance es negativo. Finalmente, en el año 2000 la balanza es positiva, gracias al
incremento de las exportaciones y la disminución abrupta de las importaciones.

b. La cuenta corriente correspondiente a los años que siguieron al 1992 hasta el 2001 sufrió un
déficit. Sin embargo, en el 2002 se puede observar una mejoría.
Respecto a los intereses de la deuda externa, estos se fueron incrementando año a año, al igual que
la deuda, que es la que los generaba.

c. La cuenta capital de la balanza de pagos obtuvo variaciones de valores positivos a negativos año
a año, al igual que ocurrió con las variaciones de las reservas del BCRA. La cuenta capital obtiene
su punto máximo en el año 2002.

También podría gustarte