Está en la página 1de 12

5

Hepatosplenomegalia
Carolina Gutiérrez Junquera y Pilar Pavón Belinchón

Introducción En el 30% de los neonatos, el 10 % de los


niños y el 5% de los adolescentes sanos, el
La hepatosplenomegalia constituye un signo bazo se palpa 1-2 cm por debajo del reborde
físico que se detecta con frecuencia en la con- costal izquierdo. La forma óptima de explorar
sulta del pediatra. Toda hepatosplenomegalia el bazo es, con el paciente en decúbito supino,
manifiesta en el niño, fuera del contexto de palpar desde la pelvis en dirección al reborde
un proceso agudo, debe ser estudiada. La que costal izquierdo durante la inspiración pro-
se detecta en el seno de una afección aguda funda.
puede deberse a la propia infección o ser ésta
la que pone de manifiesto una enfermedad Se dice que existe esplenomegalia cuando el
hematológica o hepática de base. bazo se palpa 2 cm o más por debajo del rebor-
de costal izquierdo y generalmente su consis-
El tamaño hepático normal se basa en valores tencia es dura, con textura anormal.
establecidos mediante percusión, de exten-
sión por debajo del reborde costal derecho o La presencia de un hígado o un bazo palpables
la longitud del eje vertical estimado por estu- no siempre indica hepatosplenomegalia, ya
dios de imagen. El tamaño se delimita que el hígado y el bazo pueden estar desplaza-
midiendo la distancia entre el borde superior, dos hacia abajo por el diafragma o los órganos
determinado por percusión, y el inferior, torácicos, en caso de acumulación de aire en
determinado por palpación, debajo de la arca- el tórax (neumotórax, distrés respiratorio), o
da costal y en la línea media clavicular. debido a anomalías ortopédicas tales como
caja torácica estrecha (hábito asténico) o pec-
En general se estima que valores superiores a tus excavatum.
3,5 cm en neonatos y a 2 cm en niños, obte-
nidos mediante la palpación realizada por En la exploración hay que asegurarse de que
debajo del reborde costal derecho en la línea lo que se palpa no corresponde a otras estruc-
medioclavicular, son indicativos de hepatome- turas, ya que una masa retroperitoneal, un
galia. Cuando la palpación es difícil debido a quiste de colédoco, una vesícula biliar disten-
la existencia de ascitis, obesidad o rigidez de dida o un absceso perihepático pueden con-
la pared abdominal, es útil determinar el fundirse con hepatomegalia. Una variante
tamaño hepático por percusión, teniendo en normal del lóbulo hepático derecho (lóbulo
cuenta que éste se incrementa linealmente de Riedel) puede extenderse muy por debajo
con el peso corporal y la edad en los dos sexos, del reborde costal derecho y ser confundido
correlacionándose más con el peso que con la con hepatomegalia; en este caso no existirán
talla. Los rangos normales son de 4,5 a 5 cm a datos clínicos ni analíticos de afectación
la semana de edad, y a los 12 años los valores hepática.
normales para niños son de 7 a 8 cm y para Asimismo, el aumento de tamaño del lóbulo
niñas de 6 a 6,5 cm. hepático izquierdo, una masa en el cuadrante

229
Protocolos diagnósticos y terapéuticos en pediatría

superior izquierdo o la presencia de un bazo moderada de dichas líneas celulares. La causa


accesorio pueden confundirse con esplenome- más frecuente es la hipertensión portal con
galia. transmisión de la misma a los senos venosos
esplénicos. En la infancia, la hipertensión
Etiología y patogenia portal se produce fundamentalmente por cau-
sas extrahepáticas.
La hepatosplenomegalia puede originarse por
cinco mecanismos fundamentales (tabla I):
• Inflamación Anamnesis
— Las infecciones por virus, bacterias, El proceso diagnóstico ha de comenzar siem-
hongos y parásitos inducen hepatome- pre con una historia clínica cuidadosa, valo-
galia secundaria por este mecanismo, rando:
igual que los tóxicos, las radiaciones y
las enfermedades autoinmunes.
Antecedentes familiares
• Depósito excesivo
• Preguntar por la existencia de una historia
— En el hígado puede almacenarse un
familiar de hepatopatía, colecistectomía,
exceso de glucógeno (glucogenosis,
anemia, ictericia o esplenectomía.
diabetes mellitus), grasa (esteatosis),
metales (cobre en la enfermedad de • La historia familiar de mortinatos o altera-
Wilson) y proteínas anormales (déficit ciones neurodegenerativas, hepáticas o
de alfa-1-antitripsina). psiquiátricas sugiere enfermedad metabó-
lica.
• Infiltración celular
— Puede existir infiltración celular por
tumores hepáticos o metástasis de otras Historia médica previa
localizaciones, o quistes parasitarios.
• El antecedente de infecciones durante el
• Congestión del flujo sanguíneo embarazo, adicción a drogas por vía paren-
— Obstrucción suprahepática (por insufi- teral o transfusiones en la madre son fac-
ciencia cardíaca congestiva, pericardi- tores de riesgo de infecciones de transmi-
tis, S. de Budd Chiari) intrahepática sión vertical.
(cirrosis, enfermedad venosa oclusiva • La canalización umbilical aumenta el ries-
en trasplantes de médula). go de absceso hepático y de transforma-
• Obstrucción biliar ción cavernomatosa de la porta.
— Atresia biliar, quiste de colédoco, cole- • El retraso en la expulsión de meconio
litiasis. puede asociarse con fibrosis quística.
El hiperesplenismo es un síndrome clínico • El contacto con productos sanguíneos, uso
resultante de la función excesiva del bazo con de drogas por vía parenteral o tatuajes
secuestro de eritrocitos, leucocitos y plaque- sugiere infección por virus de la hepatitis
tas, lo que origina una disminución leve o B o C.

230
Hepatología

TABLA I. Hepatosplenomegalia: etiopatogenia

Mecanismo Causas Enfermedades

1. Inflamación Infecciones Virus: hepatitis A, B, C. CMV, VEB


Bacterias: F. tifoidea, endocarditis, sepsis,
brucelosis
Hongos
parásitos: Toxoplasma, Kala-azar
Toxinas
Drogas
Hepatitis autoinmune
Colagenosis Lupus eritematoso sistémico, sarcoidosis,
artritis reumatoide

2. Depósito Glucógeno Glucogenosis, diabetes mellitus, nutrición parenteral,


excesivo alteraciones del metabolismo de los hidratos de carbono

Grasa y lípidos Obesidad, enf. de Wolman, enf. de Niemann-Pick,


enf. de Gaucher, alterac. oxidación de ác. grasos,
mucopolisacaridosis

Metales Enf. de Wilson, hemocromatosis

Proteínas Déficit de alfa-1-antitripsina


anormales

3. Infiltración Neoplasias Hepatoblastoma, hepatocarcinoma,


celular Hemangioma, hemangioendotelioma, teratoma, hiperplasia
nodular focal

Tumores/Metástasis Leucemia, linfoma, neuroblastoma, tumor de Wilms

Quistes Poliquistosis hepática, parásitos,


quistes esplénicos congénitos
Hemofagocitosis
Hematopoyesis extramedular

Hemólisis Anemia hemolítica

4. Congestión del Suprahepática Insuficiencia cardíaca, pericarditis restrictiva, obstrucción de


flujo sanguíneo venas suprahepáticas

Intrahepática o prehepática Enferm. venoclusiva, cirrosis hepática, hipertensión portal,


trombosis portal

5. Obstrucción Extrahepática Litiasis biliar


biliar Quiste de colédoco
Atresia biliar extrahepática

Intrahepática Atresia biliar intrahepática


Fibrosis quística

231
Protocolos diagnósticos y terapéuticos en pediatría

• La historia previa de cardiopatía orienta a esteroideos, isoniacida, propiltiouracilo y


posible descompensación de la misma con sulfonamidas.
desarrollo de insuficiencia cardiaca.
• El antecedente de enfermedad inflamato-
ria intestinal o de inmunodeficiencia Exploración física
aumenta la posibilidad de presentar colan- El examen físico minucioso es esencial para
gitis esclerosante primaria. orientar el diagnóstico.
• Aspecto general. El retraso ponderoesta-
Historia actual tural puede indicar infección crónica,
• Verificar si está padeciendo una enferme- enfermedad hepática crónica o metabóli-
dad infecciosa (fiebre, exantema, afecta- ca.
ción faringoamigdalar). • Piel y mucosas. Verificar la presencia de
• Investigar síntomas de enfermedad hepáti- ictericia (suele aparecer cuando la bilirru-
ca: ictericia, coluria, acolia, hemorragia, bina es superior a 2-3 mg/dl), que puede
edemas, alteración de conciencia. La exis- indicar enfermedad hepática o anemia
tencia de ictericia con coluria indica dis- hemolítica.
función hepática. Las heces acólicas son • Es fundamental buscar signos de enferme-
indicativas de obstrucción biliar o disfun- dad hepática crónica (arañas vasculares,
ción hepatocelular. xantomas y eritema palmar, aunque éstos
• La presencia, en el lactante pequeño, de son más frecuentes en el adulto).
ictericia iniciada tras las 2 semanas de • La presencia de palidez, petequias o hema-
edad requiere una rápida evaluación para tomas sugiere pancitopenia en relación
descartar atresia biliar extrahepática. con un proceso linfoproliferativo.
• El desmedro, acompañado de vómitos, • La presencia de exantemas, fiebre y altera-
diarrea, olor característico, retraso psico- ción faríngea orienta hacia infección
motor y alteraciones neurológicas, sugiere viral. La linfadenopatía puede correspon-
una enfermedad metabólica. der a alteración viral o infiltrativa.
• Al niño mayor y adolescente hay que pre- • Exploración abdominal. Verificar la con-
guntarle sobre viajes al extranjero, inges- sistencia del hígado y la posible presencia
tión de moluscos y toxinas ambientales. El de nódulos. La auscultación sobre el híga-
inicio de hepatomegalia aguda asociado a do puede detectar soplos o aumento de
ictericia en estos niños sugiere infección flujo que, junto con la presencia de
por virus de la hepatitis A. hemangiomas cutáneos, sugiere heman-
• Investigar antecedentes de traumatismo giomatosis. La presencia de ascitis y circu-
abdominal que puede desencadenar hema- lación colateral en abdomen sugiere
toma hepático o esplénico. hipertensión portal.
• Si toma medicación, tener en cuenta que • En el neonato, el crecimiento intrauterino
los fármacos que pueden asociarse a hepa- retardado, microcefalia, coriorretinitis y
tomegalia son agentes antinflamatorios no púrpura sugieren infección connatal.

232
Hepatología

• La esplenomegalia masiva es más caracte- procesos linfoproliferativos. La existencia de lin-


rística de la infiltración por células malig- focitosis relativa con presencia de linfocitos
nas, enfermedad de depósito o infección activados sugiere síndrome mononucleósico.
parasitaria (Kala-azar).
Los datos del perfil hepático han de interpretar-
• El olor especial en aliento o sudor y el se en relación con la edad debido a la fluctua-
fallo de medro orientan hacia enfermedad ción de las enzimas hepáticas en las distintas
metabólica. Los hallazgos faciales toscos etapas de la vida. La hiperbilirrubinemia indirec-
apoyan la posibilidad de mucopolisacari- ta sugiere enfermedad hemolítica. La elevación
dosis. de bilirrubina conjugada, FA y GGT sugieren
afectación hepática con patrón colestástico. El
• Diversas anomalías oftalmológicas pueden
daño hepatocelular se caracteriza por aumento
orientar el diagnóstico (anillo de Kayser-
de las aminotransferasas. Sin embargo, la coles-
Fleischer en enfermedad de Wilson, cata-
tasis produce también daño hepatocelular y
ratas en galactosemia e infecciones conna-
en ocasiones los patrones se solapan. La fun-
tales, manchas rojo cereza en lipidosis).
ción de síntesis hepática se evalúa por la albú-
• La presencia de dificultad respiratoria y/o mina y la actividad de protrombina. La disminu-
soplo cardiaco orienta hacia insuficiencia ción de la actividad de protrombina puede
cardiaca congestiva. deberse a malabsorción de vitamina K debida
a la colestasis o a disminución de la síntesis
hepática, que se refleja de modo rápido debi-
Estudios de laboratorio do a la vida media corta de algunos factores de
En todo niño con hepatosplenomegalia ha de coagulación. Otros datos de insuficiencia hepá-
realizarse: tica son hipoalbuminemia e hipoglucemia.

• Hemograma con frotis de sangre periférica Otros exámenes de laboratorio, como cloro
y reticulocitos. en sudor y examen de médula ósea, pueden
ser necesarios según la hipótesis diagnóstica
• Bioquímica con perfil hepático (GOT,
inicial (tabla II).
GPT, GGT, FA, bilirrubina total y directa,
proteinograma, glucemia, creatinina,
metabolismo lipídico). Estudios de imagen
• Estudio de coagulación. Actividad de pro- La técnica de imagen más útil para iniciar el
trombina. estudio de la hepatosplenomegalia es la eco-
• Serología de virus hepatotropos. grafía abdominal con flujo Doppler. La ecografía
determina el tamaño y la estructura hepática
• Sistemático de orina.
y esplénica, permite visualizar masas sólidas o
quísticas de hasta 1 cm de diámetro, definir la
Interpretación de los datos de anatomía biliar y detectar cálculos y barro
laboratorio biliar. El estudio mediante Doppler permite la
visualización del sistema vascular hepático y
El hemograma puede poner de manifiesto sig- esplénico, evaluar el flujo venoso hepático y
nos de anemia hemolítica, pancitopenias o la existencia de circulación colateral. Debe
presencia de células blásticas sugerentes de realizarse siempre que se detecte hepatosple-

233
Protocolos diagnósticos y terapéuticos en pediatría

TABLA II. Evaluación de la hepatosplenomegalia. Pruebas complementarias

Tipo de estudio Estudios de primer nivel Estudios de segundo nivel

Laboratorio Hematimetría Amonio, láctico, pirúvico, carnitina,


Bioquímica general Acilcarnitinas
Glucosa, urea, creatinina Aminoácidos en plasma y orina
Perfil hepático (bilirrubina total y Ácidos orgánicos en orina
fraccionada, GOT, GPT, GGT, FA) Cupremia, ceruloplasmina
Proteinograma Cobre en orina de 24 horas
Coagulación Test de cloro en sudor
Serología VHA, VHB, VHC, VEB, Ferrocinética, ferritina, TIBC
VIH, citomegalovirus
Alfa-1-antitripsina, fenotipo
Parásitos en heces
ANA, AML, anti-LKM
Reacción tuberculínica
Serología de la infección connatal
Alfafetoproteína
Hemocultivo
Haptoglobina

Imagen Ecografía Doppler abdominal TAC o RNM abdominal


Gammagrafía hepatobiliar
Colangiografía
Ecocardiograma

Patología Biopsia hepática Biopsia de médula ósea

nomegalia, tanto por la información que atresia biliar, la captación del 99Tc por el híga-
aporta como porque, en función de los datos do es normal, pero no existe excreción al
obtenidos, se puede dirigir el estudio hacia la intestino. En la hepatitis neonatal, la capta-
realización de otras técnicas diagnósticas y/o ción hepática está retrasada y puede observar-
terapéuticas (figura 1). se paso de contraste al duodeno, aunque en
ocasiones, cuando la afectación hepática es
La tomografía axial computarizada o la resonan-
severa, puede no haber paso de contraste al
cia nuclear magnética pueden ser superiores a la
aparato digestivo y, sin embargo, existir vía
ecografía para detectar o definir pequeñas
biliar extrahepática.
lesiones focales como tumores, quistes o abs-
cesos. Cuando se detecta un tumor, la tomo- La colangiografía permite visualizar el árbol
grafía es útil para definir su extensión. El estu- biliar intra y extrahepático, lo que es útil para
dio con radioisótopos, HIDA 99Tc, es útil para definir la causa, la extensión y el grado de
diferenciar en el neonato la atresia biliar obstrucción biliar. La colangiografía intraopera-
extrahepática de la hepatitis neonatal. En la toria es el método de elección para el diagnós-

234
Hepatología

EVALUACIÓN DEL PACIENTE CON HEPATOSPLENOMEGALIA


PROCESO DIAGNÓSTICO

HEPATOSPLENOMEGALIA

Evaluación clínica y bioquímica

ECOGRAFÍA DOPPLER

Hepatomegalia Hipertensión portal


difusa

Biopsia hepática Prehepática

Lesión focal Angiografía Intrahepática Suprahepática

TAC
Biopsia Biopsia
Alteración de vía biliar
extrahepática

Angiografía
HIDA 99Tc

ERCP/Colangiografía

Biopsia

Figura 1. Evaluación del paciente con hepatosplenomegalia. Proceso diagnóstico.

tico de la atresia biliar en el neonato. En los Estudio histológico


niños mayores, la colangiografía se puede rea-
lizar por vía endoscópica o mediante resonan- En muchos de estos pacientes es necesario
cia nuclear magnética, que es un método no realizar una biopsia hepática para llegar al
invasivo. diagnóstico. La biopsia hepática percutánea

235
Protocolos diagnósticos y terapéuticos en pediatría

permite estudiar la histología del parénquima diagnósticas más frecuentes, tomando como
y detectar si existe material de depósito. En síntoma base la hepatomegalia en neonatos (figu-
ocasiones, el material obtenido por punción ra 2) y en niños mayores de 1 año (figura 3).
no es suficiente para la determinación enzi-
mática, siendo conveniente realizar la biopsia
por laparoscopia con visualización macroscó- Tratamiento
pica del hígado y biopsia dirigida, para poder
obtener una muestra representativa, que El tratamiento específico estará dirigido hacia la
aporte un diagnóstico preciso. causa subyacente (proceso hematológico,
Kala-azar, proceso tumoral o enfermedad
En otras ocasiones será necesaria la biopsia de metabólica...).
médula ósea para el diagnóstico de enferme-
dades hematológicas, procesos linfoprolifera- En los procesos hepáticos primarios colestásti-
tivos y enfermedades de depósito. cos el tratamiento estará dirigido a tratar los
síntomas derivados de la obstrucción biliar; se
Aproximación diagnóstica utiliza fenobarbital, ácido ursodeoxicólico,
tratamiento nutricional, administración de
El enfoque diagnóstico ha de realizarse de un vitaminas liposolubles, etc.
modo lógico y escalonado. Inicialmente las
cuestiones más importantes a las que debemos En los lactantes con atresia biliar extrahepática
responder es si el paciente presenta un proce- se debe realizar una portoenterostomía precoz
so agudo o crónico, y si estamos ante una siempre antes de los 2 meses de edad. Este
situación estable o potencialmente grave. procedimiento mejora la supervivencia, y aun
cuando haya progresión de la lesión hepática
Si existen datos de disfunción hepática por otros factores asociados, la intervención
importante o se sospecha una enfermedad mejora el crecimiento del paciente y permite
grave (insuficiencia cardiaca, proceso infiltra- llegar en mejores condiciones al trasplante
tivo, tumoral o metabólico) que requiere un hepático si fuera necesario.
diagnóstico y tratamiento precoces, es nece-
saria la hospitalización del niño. En los otros El trasplante hepático estará indicado en aque-
casos será posible el estudio ambulatorio o llas situaciones de insuficiencia hepática,
quizá sea conveniente realizar controles hipertensión portal grave, colestasis con
periódicos y valorar la evolución posterior. grave repercusión sistémica, cirrosis y tumores
no resecables.
La historia y el examen físico suelen apuntar
los diagnósticos más probables, a los que se En la esplenomegalia masiva y especialmente
deben orientar los siguientes exámenes com- en la que se produce en procesos agudos
plementarios. Las pruebas básicas de laborato- (mononucleosis infecciosa) existe riesgo de
rio y la ecografía Doppler abdominal deben rotura esplénica ante traumatismos, por lo
realizarse en todos los casos, pues permiten, la que se debe aconsejar evitar excesiva activi-
mayor parte de las veces, evaluar qué pruebas dad física y deportes de contacto.
complementarias de segundo nivel son nece- En algunas enfermedades hematológicas es
sarias para el diagnóstico definitivo (tabla II). necesaria la realización de esplenectomía,
Presentamos dos algoritmos diagnósticos diseña- para tratar los síntomas y complicaciones de
dos para discriminar entre las posibilidades la hipertrofia del bazo. La extirpación del bazo

236
Hepatología

HEPATOMEGALIA

Anamnesis Examen físico Datos de laboratorio

Hiperbilirrubinemia No hiperbilirrubinemia

Indirecta Directa
o mixta
Esplenomegalia No esplenomegalia

Esplenomegalia No esplenomegalia

Eco-Doppler Eco-Doppler Eco-Doppler Eco-Doppler


abdomen abdomen abdomen abdomen

Biopsia hepática HIDA 99Tc (+ /–) IDENTIFICAR

Obstrucción vascular Tumores hepáticos


Tumor hepático o metástasis
Biopsia hepática Enf. metabólica Desnutrición
Infec. TORCH
Sepsis
Enf. metabólicas

Atresia vías biliares


Quiste de colédoco
Tumor hepático

I. cardíaca Hepatitis neonatal


Drogas/tóxicos Drogas/toxinas
A. hemolítica Nutrición parenteral

Figura 2. Algoritmo diagnóstico tomando como síntoma base la hepatomegalia en neonatos.

debe retrasarse lo más posible por el mayor lus influenzae, neumococo y meningococo.
riesgo de sepsis grave en los niños menores de Posteriormente se debe mantener profilaxis
5 años. Previamente a la esplenectomía han con penicilina al menos hasta los 5 años de
de administrarse vacunas frente a Haemophi- edad. La presencia de fiebre en el paciente

237
Protocolos diagnósticos y terapéuticos en pediatría

HEPATOMEGALIA

Anamnesis Examen físico Datos de laboratorio

Hiperbilirrubinemia No hiperbilirrubinemia

Indirecta Directa
mixta
Esplenomegalia No esplenomegalia

Transaminasas
F. alcalina

Hemograma Eco-Doppler
Eco-Doppler Serología +/-
Serología viral Eco-Doppler
Ceruloplasmina

Biopsia

Considerar identificar verificar


Colangiografía
Considerar
biopsia

Sepsis Hepatitis Obstrucción biliar


Hemólisis, E. Wilson Tumor/quiste colédoco Leucemia H. autoinmune / vírica
I. cardíaca Drogas / Inf. parásitos I. cardíaca Quiste/absceso hepático
Coagu. I.D Tóxicos Nutrición parenteral Inf. parásitos Glucogenosis
Enf. depósito Esteatohepatitis
Tumor hepático

Figura 3. Algoritmo diagnóstico tomando como síntoma base la hepatomegalia en mayores de 1 año.

asplénico debe considerarse como un proceso Bibliografía


potencialmente grave, considerando siempre 1. Colon A. Signs and symptoms. En: Colon
la administración precoz de antibióticos fren- A (ed.). Textbook of Pediatric Hepatology.
te a neumococo, meningococo y Haemophilus Chicago, Year Book Medical Publishiers,
influenzae. 1990;16-30.

238
Hepatología

2. D'Agata ID, Balistreri WF. Evaluación de las 6. Roberts KB, Tunnessen WW (eds.). Signs
enfermedades hepáticas en la infancia. Pediatr and Symptoms in Pediatrics. Philadelphia, PA
Rev 2000; 21: 22-35. Lippincot Williams and Wilkins, 1999; 461-
475.
3. Díaz Fernández C, Hierro Llanillo L. Hepatos-
plenomegalia. En: Argüelles F, Polanco I, (eds.). 7. Shneider, Benjamin L. Portal Hypertension.
Manual de Gastroenterología Pediátrica. Gra- En: Suchy J, Sokol RJ, (eds.). Liver Disease in
nada, Editorial Comares, 1996; 183-191. Children. 2ª ed. Philadelphia, PA Lippincott
4. Jara Vega P. Diagnóstico de la Enfermedad Williams, 2001; 129-151.
Hepática. En: Rodes J, Chantar C (eds.).
Actualidades en Gastroenterología y Hepatolo- 8. Tunnessen WW Jr. Splenomegaly. En: Roberts
gía. Prous Ed., 1991; 1-16. K, Tunnessen W (eds.). Signs and Symptoms in
Pediatrics. Philadelphia PA. Lippincott Wi-
5. Reif S, Blendis L. Portal hypertension and asci- lliams and Wilkins, 1999; 475-483.
tes. En: Walker W, Durie P, Walker-Smith J,
Watkins J, (eds.). Pediatric Gastrointestinal 9. Wolf AD, Lavine JE. Hepatomegaly in neonates
Disease. Ontario, BCDecker, 2000; 233-245. and children. Pediatr Rev 2000; 21: 303-310.

NOTAS

239
aaaaaaa

240

También podría gustarte