Está en la página 1de 138

BOOZhALLEN&HAMILTON / BARRIGA DALL’ORTO / WILBUR SMITH

ASISTENCIA
ASISTENCIA TECNICA
TECNICA EN
EN ESTUDIOS
ESTUDIOS DE
DE TRANSPORTE
TRANSPORTE URBANO
URBANO
PARA
PARA EL
EL AREA
AREA METROPOLITANA
METROPOLITANA DEDE LIMA
LIMA Y
Y CALLAO
CALLAO

INFORME
INFORME FINAL
FINAL
VOLUMEN VII: MANUAL DE IDENTIFICACION,
CLASIFICACION Y TRATAMIENTOS
DE FALLAS EN PAVIMENTOS
URBANOS

FEBRERO 1999
MANUAL DE IDENTIFICACION, CLASIFICACION
Y TRATAMIENTOS DE FALLAS EN
PAVIMENTOS URBANOS
MANUAL DE IDENTIFICACION, CLASIFICACION Y TRATAMIENTOS DE FALLAS EN
PAVIMENTOS URBANOS

• INTRODUCCIÓN

• CONTENIDO

I.- MARCO CONCEPTUAL

1.0. CRITERIOS DE MANTENIMIENTO Y NIVELES DE SERVICIO

1.1. Conservación Vial


1.2. Mantenimiento Rutinario
1.3. Mantenimiento Diferido
1.4. Mantenimiento Periódico
1.5. Rehabilitación
1.6. Reconstrucción
1.7. Construcción (Obra nueva)

2.0. TIPOS DE PAVIMENTOS EN EL AREA METROPOLITANA DE LIMA Y CALLAO

2.1. Pavimentos Flexibles


2.2. Pavimentos Rígidos
2.3. Pavimentos Mixtos
2.4. Pistas Afirmadas y sin Superficie de Rodadura

3.0. IDENTIFICACIÓN Y CATEGORIAS DE FALLAS

4.0. TRATAMIENTOS SELECTIVOS

II. PROCEDIMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN SUPERFICIAL DE PAVIMENTOS

III. MANIFESTACIONES DE FALLAS

IV. IDENTIFICACION, CLASIFICACION Y TRATAMIENTO DE FALLAS

A. FALLAS EN PAVIMENTOS FLEXIBLES Y MIXTOS

1.0. DESINTEGRACIONES

1.1. Peladuras
1.2. Exudación de Asfalto
1.3. Baches descubiertos
1.4. Desintegración de Bordes

2.0. DEFORMACIONES

2.1. Hundimiento
2.2. Corrugaciones y Desplazamientos
2.3. Ahuellamiento
3.0. FISURACIONES O AGRIETAMIENTOS

3.1. Fisuramiento Longitudinal


3.2. Fisuramiento Transversal
3.3. Fisuramiento de Borde
3.4. Fisuramiento en Bloque
3.5. Fisuramiento Piel de Cocodrilo
3.6. Fisuramiento por Reflexión De Juntas

B. FALLAS EN PAVIMENTOS RIGIDOS

1.0. DESINTEGRACIONES

1.1. Peladuras
1.2. Pulimento de Superficie
1.3. Descascaramiento
1.4. Baches

2.0. DEFORMACIONES

2.1. Hundimiento - Depresión


2.2. Dislocamiento
2.3. Levantamiento

3.0. FISURA O AGRIETAMIENTO

3.1. Fisura Longitudinal


3.2. Fisura Transversal
3.3. Fisuramiento Diagonal y de Esquina
3.4. Losas Subdivididas

4.0. DEFICIENCIAS DE JUNTAS

4.1. Deficiencias de Material de Sello


4.2. Despostillamiento

C. FALLAS EN BERMAS PAVIMENTADAS

1.0. AGRIETAMIENTO DE BERMAS PAVIMENTADAS

2.0. SEPARACION ENTRE BERMAS Y PAVIMENTOS

3.0. HUNDIMIENTOS DE BERMAS

4.0. BACHES Y ROTURAS DE BERMAS

ANEXOS

ANEXO “A” : Guía para llenar las Planillas de Evaluación de Condiciones de Pavimento

ANEXO “B” : Guía para el uso de Geotextiles

ANEXO “C” : Actividades de Mantenimiento Vial

BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCIÓN

La aplicación de procedimientos modernos para el mantenimiento y rehabilitación de los


pavimentos tanto flexibles como rígidos, constituyen actualmente técnicas aceptadas
ampliamente en los países desarrollados y están basadas en la observación del
comportamiento de las características físicas y funcionales de los pavimentos y la acción que
fundamentalmente ejerce sobre ellos, el tránsito vehicular y las variaciones climatológicas.

Las causas y efectos que interactúan sobre la estructura de los pavimentos originan daños que
se van manifestando en forma gradual, con acción progresiva y continua sobre las superficies
pavimentadas. En muchos casos esta situación, sumada a la ausencia de un sistema de
administración de pavimentos moderno, generó una práctica de acción puntual de emergencia,
no planificada e imprecisa en el tratamiento de las fallas.

Es justamente, en esta oportunidad que a través del Manual de Identificación, Clasificación y


Tratamientos de Fallas en Pavimentos Urbanos, se presenta un conjunto de técnicas y
procedimientos prácticos y sencillos, para facilitar la implementación de los programas y la
aplicación de los conceptos modernos de Mantenimiento Vial y de la Rehabilitación de
pavimentos. Para tal efecto, se delineó una metodología, para la evaluación superficial de los
pavimentos, de manera de conocer la condición de conservación de los pavimentos, del área
materia de estudio.

Para ayudar al conocimiento y calificación del estado de Condición de la Red Vial, se tomaron
una serie de fotografías de deterioros de las calzadas de las vías del área Metropolitana de
Lima y Callao, con la finalidad de elaborar un muestrario de las deficiencias de sus pavimentos,
que permitiera identificar en primer lugar, los casos de vías con fallas o deficiencias en sus
superficies de rodadura, en segundo lugar, permitiera efectuar la clasificación respectiva según
sus niveles de severidad o límites de deterioro, y en tercer lugar, sirviera para fijar los
tratamientos técnicamente adecuados, para el restablecimiento de las condiciones normales de
transitabilidad.

En tal sentido este Manual, espera constituirse en una herramienta útil en la medida que su uso
sea incorporado a los ámbitos Municipales Provinciales y Distritales responsables de la
Implementación del Programa de Mantenimiento Vial para el Area Metropolitana de Lima y
Callao, de manera de homogeneizar la caracterización de las fallas y la aplicación de los
tratamientos que técnica y oportunamente, requieran llevarse adelante.
CONTENIDO

El presente Manual surge con el propósito de constituirse en una guía de procedimientos


prácticos y de apoyo a las diversas instituciones que de una u otra manera tienen la
responsabilidad de la gestión y mantenimiento del estado de conservación de sus pavimentos.

El contenido del denominado Manual de Identificación, Clasificación y Tratamientos de Fallas


en Pavimentos Urbanos, se explica por si mismo y tiene por finalidad principal, orientar a los
diversos entes responsables, en el dimensionamiento y programación de las actividades de
mantenimiento vial urbano, específicamente en la identificación y clasificación de las fallas del
pavimento, sugiriendo alternativas de tratamientos según sus niveles de severidad.

A manera de introducir y ubicar la problemática que circunscribe a la conservación de


pavimentos, se describe en el Primer Capítulo, bajo el título de Marco Conceptual, los
conceptos y objetivos de los términos más usuales, definiéndose de esta manera, los criterios
relativos al ámbito del mantenimiento vial, la rehabilitación, etc., y sus alcances respectivos.
Luego, se señalan algunos aspectos característicos de cada uno de los tipos de pavimentos,
flexibles, mixtos y rígidos; bajo los cuales se han efectuado las clasificaciones de fallas del
presente Manual. En tercera instancia, se identifican y se definen normativamente las fallas,
ordenándolas básicamente en tres categorías: Desintegraciones, Deformaciones y
Agrietamientos; categorización dentro de la cual se distribuyen treinta (30) fallas típicas
observadas en las vías en estudio.

En los Capítulos II y III se desarrollan los procedimientos y criterios adoptados para la


evaluación superficial de pavimentos y se esbozan las pautas de medición de las fallas típicas
observadas en las vías en estudio. Asimismo se describen las Manifestaciones de Fallas,
indicativas de las condiciones funcionales del pavimento, su nivel de severidad y la extensión
del tamaño de la falla, haciendo referencia general a los tratamientos selectivos requeridos,
para la recuperación de las condiciones de Transitabilidad de la Red Vial materia de estudio.

Con la finalidad de ilustrar las deficiencias y deterioros de los pavimentos, se tomaron


fotografías de las fallas representativas que han sido observadas en el ámbito metropolitano de
Lima y Callao. Posteriormente se seleccionaron las fotografías que han sido incorporadas al
presente Manual y que corresponden a diversos tipos de deficiencias y deterioros identificados
en la superficie de los pavimentos tanto flexibles y rígidos del área metropolitana.

En resumen el procedimiento seguido en el presente Manual, parte de la identificación de la


falla y del tipo de pavimento donde se presenta la falla, sea pavimentos flexibles y mixtos de
una parte ó, pavimentos rígidos; luego se analiza y registra la falla según sus características
propias, describiendo sus manifestaciones y/o efectos sobre los pavimentos, indicando las
probables causas del deterioro con la finalidad de tomar las previsiones y correcciones
necesarias. Seguidamente se determina y califica la falla según sus niveles de severidad en
nivel bajo, moderado y alto, según densidad o extensión del deterioro observado. Finalmente,
tomando como referencia una planilla guía e información complementaria, se definen los
tratamientos adecuados para cada clase de falla, sean estos de parchado, sellado, recapado,
etc. que deberían adoptarse y aplicarse, para la recuperación de la transitabilidad de cualquier
vía o conjunto de vías del área urbana o metropolitana que así lo requiera.
I. MARCO CONCEPTUAL
I.- MARCO CONCEPTUAL

1.0.0. CRITERIOS DE MANTENIMIENTO Y NIVELES DE SERVICIO

Cada agencia y entidad responsable de la conservación de pavimentos necesita establecer


criterios respecto al nivel servicios cuando alguna acción tiene que emprenderse y proveer
pautas para el tipo de medidas de conservación de su competencia. Esto depende de la
práctica local, disponibilidad de materiales, recursos económicos, etc.; y puede consistir desde
un sistema tan simple, como la evaluación visual de pavimentos, hasta una evaluación
detallada que implican mediciones sistemáticas de rugosidad, deflexiones, resistencia al
patinaje o deslizamiento.

Cualquier acción a ser emprendida depende de la condición de la vía. Generalmente hay más
de una opción disponible, como el tipo de tratamiento y la periodicidad y/o oportunidad de dicha
acción. Es importante seleccionar la correcta estrategia, el tiempo conveniente, la utilización de
la técnica y materiales apropiados y el personal entrenado para dichas acciones.

A continuación se describe resumidamente los objetivos y conceptos básicos de los términos


utilizados en las tareas de mantenimiento y rehabilitación de caminos y vías urbanas en
general.

1.1. Conservación Vial

Concepto Básico: Conjunto de actividades destinadas a preservar a largo plazo, la condición


integral de transitabilidad de los caminos.

Objetivo : Evitar al máximo posible, la pérdida gradual del capital invertido en los caminos,
mediante la gestión de programas de conservación específicos dirigidos a proteger la
estructura básica y la superficie de rodadura de ellos.

1.2. Mantenimiento Rutinario

Concepto Básico: Reparación menor localizada para subsanar defectos (fallas) en la calzada
y el pavimento.
Semejante a reparación de huecos y parchado localizado. Es llevado a cabo después que el
deterioro ha ocurrido y usualmente aplicando tratamientos de acuerdo a los niveles de deterioro
y bajo límites aceptables, con frecuencia de una (1) o más veces al año.
También incluye servicios y reparaciones que son requeridas por razones de seguridad,
operación y servi ciabilidad de la vía, tales como el mantenimiento de la señalización vertical y
horizontal, pintado de sardineles y marcas correspondientes.

Objetivo : Evitar la destrucción gradual de una vía mediante acciones y reparaciones


preventivas de protección física de la estructura básica y de su superficie de rodadura.

1.3. Mantenimiento Diferido

Concepto Básico: Acciones y actividades de mantenimiento que deberían haberse efectuado


en el pasado, pero que por alguna razón no se realizaron.

Objetivo : Detener y restablecer las condiciones de Transitabilidad de un camino evitando


que los deterioros no atendidos con oportunidad sean más graves e irreversibles, que
conlleven a una posterior rehabilitación ó reconstrucción.
1.4 Mantenimiento Períodico

Concepto Básico: Reparación y renovación parcial extensiva, a ejecutarse cada cierto tiempo
en las vías, para evitar deterioros que afecten la estructura básica y superficie de las vías. Se
considera el ciclo de vida de las vías y el probable desgaste en el tiempo de las mismas, por
acción de las cargas variables del tráfico vehicular.

Comprende tratamientos superficiales en general (sellado, recapado, T.S.A., riego bituminoso,


etc) y también la renovación de la superficie de rodadura (mayormente aplicado a pavimentos
flexibles) y la renovación del material de las juntas en pavimentos rígidos.

Objetivo: Proteger la estructura básica y la superficie de las vías, mediante la ejecución de


actividades extensivas periódicas, tales como tratamientos superficiales o renovación de la
superficie de rodadura.

1.5 Rehabilitación

Concepto Básico: Reparación mayor selectiva, con refuerzo del pavimento o de la calzada. Se
requiere previamente efectuar trabajos de mantenimiento como tratamiento de fisuras,
parchados, etc. en la estructura existente y posibles mejoramientos de drenaje, cuando sea
necesario.

Comprende actividades de recapado ó reciclado de pavimento, utilizados con la finalidad de


corregir o mejorar los requerimientos estructurales y funcionales de las vías.

Objetivo : Restablecer la capacidad estructural y la calidad original de la superficie de


rodadura de las vías, considerando además el volumen proyectado del tráfico para el número
de repeticiones de E.E. de los 5, 10, 15 y hasta 20 años siguientes.

1.6. Reconstrucción

Concepto Básico: Renovación completa de la estructura del camino, se requiere efectuar


previamente la demolición parcial o completa de la estructura existente. Las causas
determinantes probables son una deficiente construcción o la ausencia de mantenimiento
adecuado.

Objetivo : Restaurar los deterioros provocados por desatención o descuido prolongado de


las vías, a fin de asegurar el normal funcionamiento de la vía, al menor costo posible.

1.7. Construcción (Obra nueva)

Concepto Básico: Construcción de un camino o vías pavimentadas (flexibles y rígidos), de


grava, o de tierra con trazo nuevo; Incremento de nuevos carriles; Construcción de calzadas
adicionales, vías de servicio, vías de enlace a desnivel, etc.

Objetivo : Mejorar la comunicación y traslado de vehículos de personas, pasajeros y carga


entre zonas de creciente demanda según prioridades socioeconómicas.

2.0.0. TIPOS DE PAVIMENTOS EN EL AREA METROPOLITANA DE LIMA Y CALLAO

Actualmente las redes viales del Area Metropolitana de Lima y Callo, muestran pavimentos con
diversas características físicas y funcionales, por el comportamiento a través de los años de la
acción del tránsito vehicular y la incidencia de factores climatológicos y las eventualidades de
las reparaciones y/o instalaciones de redes de servicio público, así también por diseños
inadecuados o construcciones defectuosas. Asimismo, en el transcurso de los años, con el
crecimiento de la población y del parque automotor, las exigencias de ampliación y mejoras a la
Red Vial han propiciado prioritariamente actividades de construcción de nuevas vías, en
desmedro de una adecuada y/o mínima atención al mantenimiento de los diferentes tipos de
pavimentos existentes.

Al presente, la información disponible sobre diseño y construcción de los pavimentos existentes


es incompleta o inexistente, por tanto, no se conoce la estructura y edad de gran parte de los
pavimentos de la Metrópoli. Estas afirmaciones constituyen un serio problema, en cuanto a las
decisiones a tomar, respecto a los tratamientos de mantenimiento y proyectos de rehabilitación
a efectuar y la oportunidad y regulación del cronograma de ejecución de los mismos.

Sin embargo, dada la necesidad de iniciar e implementar una acción sistematizada sobre las
actividades de conservación vial, se deben desarrollar los procedimientos adecuados, y
necesarios que permita definir las acciones prioritarias, partiendo del conocimiento de los
diferentes tipos de pavimentos: Pavimentos Flexibles, Pavimentos Rígidos y Pavimentos
Mixtos, existentes y observados en el Area Metropolitana de Lima y Callao.

Por consiguiente se presenta a continuación la clasificación uniforme generalmente aceptada


de los diferentes tipos de pavimentos, señalando en primer lugar la definición expresada en la
Norma Técnica Nacional del ITINTEC y luego la observada tomando como base referencial, las
vías existentes en el Area Metropolitana de Lima y Callao donde se puede observar
gráficamente las secciones típicas y las características de su estratificación física constructiva.
(Gráfico Nº 1).

2.1. Pavimentos Flexibles

Concepto Básico:Son los pavimentos constituidos por una capa de rodadura de mezcla
bituminosa y donde tanto la base y subbase son estabilizados mecánicamente.

Ref./Gráfico N° 1: Son pavimentos sujetos a fallas en el ámbito del área de Lima Metropolitana
y están constituidos fundamentalmente por una base granular de material seleccionado de
espesor variable en un rango de 150 a 200 mm. y una carpeta asfáltica de 50 mm. de espesor
siendo predominante la mezcla en caliente. En general no se ha recurrido a soluciones de
costos intermedio, tales como tratamientos superficiales bituminosos (simples, dobles o triples)
u otro tipo de técnicas que permiten un mejoramiento progresivo de la superficie de rodamiento,
con bajo costo.

2.2. Pavimentos Rígidos

Concepto Básico:Son los pavimentos constituidos por una capa de rodadura de hormigón
(concreto) y donde la subbase puede ser estabilizada química o mecánicamente.

Ref./Gráfico N° 1: Predominan significativamente en los distritos del área central de carácter


más urbano y cuyo desarrollo data de más de 30 años. En general se trata de losas de
concreto sin armar, usualmente en espesores de 150 mm., habiéndose detectado algunas
veces, menores espesores. La condición de apoyo de estas losas es difícil de caracterizar,
aunque en general lo hacen directamente sobre la subrasante, muchas veces carecen de
juntas longitudinales.

2.3. Pavimentos Mixtos

Concepto Básico:Son los pavimentos constituidos por una capa de rodadura de material
bituminoso, sobre una base que es un pavimento rígido.
Ref./Gráfico N° 1: Son aquellos constituidos por una base de concreto de cemento Portland,
sobre la cual se ha colocado una o más capas asfálticas. Se trata de estructuras que han sido
objeto de una rehabilitación, y por ende el número y extensión de las vías con este tipo de
pavimento se ha incrementado significativamente en los últimos 12 años. En general se trata de
vías constituidas por una losa antigua de concreto sobre la que se apoyan de 25 a 75 mm. de
mezcla asfáltica en caliente.

2.4. Pistas Afirmadas

Ref./Gráfico N° 1: Este tipo de pistas predominan en las zonas pertenecientes a pueblos


jóvenes. Estas vías sin pavimentar, están conformadas con el suelo natural de la subrasante o
eventualmente, afirmados y construidos con material seleccionado.

En cuanto a los suelos, limo arenosos, no presentan dificultades para su transitabilidad, a


excepción de aquellos derivados de erosiones y acumulaciones de arena, a consecuencia de
una conservación permanente diferida, siendo la carencia de agua y recursos las principales
causas de estas deficiencias.
GRAFICO Nº 1

PRINCIPALES TIPOS DE PAVIMENTOS EXISTENTES EN EL AREA


METROPOLITANA DE LIMA Y EL CALLAO

TIPO DE PAVIMENTO SECCION TIPICA OBSERVACIONES Y


(espesor en cm) CARACTERISTICAS

1. Pavimentos Flexibles 5 Predominante en pavimentos nuevos y por


consiguiente en áreas de urbanización mas
recientes. Las carpetas asfalticas en general
15 a 20 se ejecutan con mezcla en caliente; bases
granulares de material seleccionado en
espesores de 15 a 20 cm.

Sub - rasante

2. Pavimentos mixtos 3 a 7.5 Se encuentra en pavimentos rígidos que han


(pavimentos rígidos recibido un recapado de asfalto como
recubiertos con mezclas rehabilitación en algún momento de su
asfalticas) periodo de servicio. Generalmente se trata
de recapados asfálticos en caliente.
15

Sub - rasante

3.Pavimentos Rígidos (*) Predominante en el área urbana más


antigua, en algunos casos apoyados sobre
a) Simple 15 sub-areas granulares de material
seleccionado o eventualmente una cama de
arena de reducido espesor.
Sub - rasante

Sistema constructivo exclusivamente en la


b) Armado Construcción de las Av. Venezuela,
(*) De concreto de 15 Argentina y Vía Expresa. Con un intenso uso
Cemento Portland mas de 30 años de servicio, el
comportamiento de dichas vías ha sido
Sub - rasante bastante satisfactorio.

4. Afirmados Material granular seleccionado colocado


10 sobre la subrasante y compactado. Se
evidencia solo en algunas urbanizaciones
periféricas al casco urbano.
Sub - rasante

5. Suelo Natural Conformación de la subrasante mediante


perfilado con motoniveladora y
eventualmente compactado.
Sub - rasante

6. Otros Pavimentos adoquinados o de Situaciones especiales, de escasa


bloques de concreto, etc. representatividad.

Concreto Simple Concreto Armado Asfalto Base Granular Sub - Rasante


3.0.0. IDENTIFICACIÓN Y CATEGORIAS DE FALLAS

Cuando se trata de efectuar la evaluación de pavimentos se requiere determinar en primer


lugar los defectos del pavimento en las Redes Viales materia de estudio.

En nuestro caso dada la amplitud y diversidad de fallas que el presente Manual trata de
identificar, se considero conveniente dividir en tres categorías los defectos de los pavimentos
de manera de simplificar el proceso de evaluación, definiéndose la categorización siguiente:

CATEGORIAS DE FALLAS

1. Deformaciones
2. Agrietamientos
3. Desintegraciones

Para describir la severidad de los defectos y poder determinar el tipo de tratamiento de


rehabilitación y/o mantenimiento, estas categorías se subdividieron a su vez como se muestra a
continuación.

1. Deformaciones
Menores
Mayores

2. Agrietamientos
Piel de Cocodrilo
Otros

3. Desintegración
Menores
Mayores
Baches

Correspondiendo a cada una de las tres categorías, los siguientes tipos de defectos
específicos, tanto para pavimentos rígidos, como para pavimentos flexibles, según se indica en
el Cuadro N° 1.

Cuadro N° 1
CATEGORIAS DE FALLAS

CATEGORIA : PAVIMENTOS
Pavimentos Flexibles Pavimentos Rígidos
Ahuellamiento Levantamiento
Hundimiento Dislocamiento
Deformaciones Corrugación Hundimiento
Corrimiento
Hinchamiento
Fisuras Fisuras y Rajaduras
- Tipo Piel de Cocodrilo - En Bloques
- Longitudinales - De esquina
Agrietamientos - Transversales - Longitudinales
- En arco - Transversales o diagonales
- Por reflexión de juntas - Inducidas
- Losas subdivididas
Peladuras Descascaramiento
Desintegraciones Baches descubiertos Peladuras
Pulimentos de superficie Baches descubiertos
Desintegración de borde Pulimento de la superficie
Otros Exudación de asfalto Deficiencia de juntas
En el Anexo “A” del presente Manual, se muestra la planilla diseñada para la evaluación de las
condiciones del pavimento, considerando los diversos defectos o fallas de los pavimentos
flexibles, mixtos y rígidos; indicando los niveles de severidad y extensión de las ocurrencias y
los tratamientos recomendados para la conservación de las vías evaluadas.

4.0. Tratamientos Selectivos.

Existen muchos métodos de seleccionar los tratamientos apropiados de mantenimiento o


rehabilitación, variando desde una lista de posibles tratamientos correspondientes a fallas-tipos
incluyendo su severidad y densidad, y el uso de la experiencia personal, hasta un árbol
complejo de decisiones, incluyendo el costo de ciclo de vida y el análisis de beneficio-costo.
Por ultimo se asume la disponibilidad de modelos de predicción confiable para la eficacia de
tratamientos alternativos y costos correspondientes.

Como pauta para la determinación de los tipos de tratamiento a ser aplicados en los
pavimentos, se elaboró una planilla guía (Cuadro Nº 2) que orienta la selección de tratamientos
para la buena gestión y conservación de las vías urbanas en general, tomando en cuenta la
condición actual de la vía en el momento de su evaluación y la categoría de las acciones de
mantenimiento a ejecutar.
Cuadro Nº 2
Categoría de Mantenimiento sugerido según Condición Actual de las Vías

Condición
Descripción Categoría de Mantenimiento
Actual
Excelente Pavimento en condición muy buena. Mantenimiento Rutinario Preventivo
Circulación muy confortable; no requiere
acciones de mantenimiento correctivo
inmediatas: ocasionalmente pueden requerir
acciones de mantenimiento preventivo. No
hay defectos de superficie o agrietamientos
de ningún tipo.
Buena Pavimento en condición buena. Circulación Mantenimiento Rutinario y/o
cómoda, con fallas incipientes como: Periódico Correctivo
depresiones debidas a pequeñas Reparación menor localizada de
deformaciones, defectos y/o agrietamientos deterioros de las vías sujeto a
de superficie intermitentes (bajo a tratamientos superficiales diversos.
moderado) que requieren acciones de
mantenimiento correctivas inmediatas y/o en
el corto plazo.
Regular Pavimento en condiciones dudosa o regular. Mantenimiento Intensivo.
Circulación aceptable, con fallas evidentes Para mantener el nivel de
como: depresiones intermitentes a serviciabilidad. Candidato para
frecuentes debidas a deformaciones de la mantenimiento intensivo mayor.
superficie, defectos y agrietamientos de la Candidato para rehabilitación en 5
superficie moderados, intermitentes a años. Este nivel comprende tres
frecuentes, se pueden presentar niveles tipos de acciones:
bajos de piel de cocodrilo localizado, estas 1. Condición dudosa mantenimiento
fallas requieren acciones de mantenimiento intensivo mayor.
correctivo frecuentes o intensivos y 2. Sellado de superficie.
probablemente una rehabilitación a mediano 3. Recapado delgado con
plazo. elementos de control de fisuras
reflejas.
Mala Pavimento en condición deficiente. La - Mantenimiento de Rehabilitación
circulación es apenas aceptable, presenta con refuerzo estructural, es el
fallas en proceso de generación como: mantenimiento correctivo que
depresiones frecuentes debido a retarda el deterioro rápido del
deformaciones moderadas a severas de la nivel de serviciabilidad.
superficie, defectos y agrietamientos de Candidato para rehabilitación en
superficie frecuentes moderados a severos. 3-5 años.
Piel de cocodrilo localizado a niveles bajo a - Dada la condición será necesario
moderado, estas fallas requieren una en ciertos casos efectuar el
rehabilitación en el corto plazo para evitar la mantenimiento de Rehabilitación
generalización de daños irreversibles. con Reconstrucción, a fin de
En otras ocasiones el pavimento presenta preservar el mantenimiento de la
fallas como: depresiones frecuentes a seguridad y los niveles mínimos
extensas debidas a defectos y/o de serviciabilidad. Rehabilitar
agrietamientos moderados a severos de según la intensidad de uso,
superficie, frecuentes a extensos. Piel de inmediatamente o dentro de un
cocodrilo baja o moderada frecuente a período de tres años.
extensas, estas fallas requieren una
rehabilitación mayor, probablemente con
alto porcentaje de reconstrucción, en el
corto plazo.
II. PROCEDIMIENTOS PARA LA
EVALUACION SUPERFICIAL DE
PAVIMENTOS
II. PROCEDIMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN SUPERFICIAL DE PAVIMENTOS

Para efectuar la evaluación superficial de pavimentos de la red vial seleccionada, se han


considerado 3 pasos importantes a realizar en base a la necesidad de identificar los defectos o
fallas del pavimento, que serán materia de evaluación específicamente en relación a las
características físicas de la calzada y su superficie de rodadura.

La evaluación a realizar para efectos prácticos, considera la toma de datos como la base
metodológica principal a desarrollar a partir de la inspección visual del pavimento, debiéndose
hacer las anotaciones de lo observado mientras se maneja o camina sobre la red vial en
estudio, en planillas especialmente preparadas para tal fin. (Ver Planilla adjunta) Dentro de los
elementos viales, prioritarios a ser inspeccionados están:

1. Secciones transversales de las vías y ancho del pavimento.


2. Tipo de pavimento: flexible, rígido o mixto.
3. Condiciones del pavimento.
4. Condiciones de las bermas.
5. Condiciones de los sardineles.

A continuación se describen en forma resumida los pasos a seguir para efectuar la evaluación
superficial de los pavimentos de la Red Vial materia de estudio, mediante la Inspección Visual
de las vías

Paso 1

Inspección Visual de las Vías - Para tal efecto, se efectuará un recorrido de la vía a estudiar,
con la finalidad de obtener información sistematizada para lo cual será necesario seleccionar
tramos de características y condiciones homogéneas. Utilizando un vehículo se manejará
lentamente sobre la vía para inspeccionar visualmente las condiciones generales de la
superficie del pavimento, seleccionando tramos según la uniformidad de las condiciones. Si se
observan diferencias significativas, como cambios en la superficie de rodadura o en las
secciones transversales, los pavimentos se deben subdividir en dichos puntos. Para efectos de
ayudar en el manejo de la información y obtener una imagen completa de la vía entre dos
puntos, los tramos serán cortados a través de los carriles en el mismo punto. Así, si en una
dirección el tramo empieza en un punto diferente de otro, en la otra dirección, este deberá
también ser artificiosamente dividido en dicho punto, aún pensando que no se requeriría
hacerlo, constituyéndose en tramos apropiados para ser evaluados.

Paso 2

Observación de fallas - Determinar las condiciones del pavimento recorriendo la vía


lentamente para observar manifestación de fallas (la velocidad máxima no debe rebas ar los 20
kph en áreas urbanas, 30 kph en áreas rurales). Se deben hacer dos o tres paradas por tramo
para examinar las fallas en función de tipo, severidad y extensión de la manifestación y
ocurrencia de dichas fallas.

Paso 3

Registro en Planilla de Evaluación – Se deberá efectuar registro de todo lo observado en el


recorrido de la inspección visual, anotando todas las manifestaciones de fallas, en las unidades
de medida correspondientes que permita determinar los tratamientos de mantenimiento
posibles de aplicar. De esta manera se tendrá definida la condición del pavimento de
determinada vía y/o red vial, que posibilitará definir la política de ejecución inmediata de los
programas de conservación vial urbana.
PLANILLA DE EVALUACION DE CONDICION DEL PAVIMENTO

Nombre de la Vía : Distrito : Ubicación : Desde : Hasta :


Tipo de Pavimento : F ( ); M ( ); C ( ) Longitud del Tramo : Sección : Inicio : km. Fin : km.
Dirección del Tránsito : Clase de Vía : Regional ( ); Expresa ( ); Semi-Expresa ( ); Arterial ( ); Colectora ( ); Local ( )

Falla Pavimentos Flexibles y Severidad Extensión Falla Pavimentos Rígidos Tratamiento de Mantenimiento
Mixtos Bajo Mod. Alto <20% 20-50% >50% (Concreto) Extensión
Pavimento
Peladuras Peladuras <20% 20-50% >50%
Exudación de asfalto Pulimento de la superficie Parchado Manual
Baches descubiertos Descascar. - Fis. Capilares Parchado Mecánico
Desintegración de bordes Baches - Desintegración Sellado Asfáltico Manual
Hundimientos Hundimiento Sellado Asfáltico Mecánico
Corrugación Dislocamiento Sellado de grietas
Desplazamientos Fisuras longitudinales Reempl. de losa conc.
Ahuellamientos Fisuras transversales Otros
Fisuras longitudinales Fisur. diagonales y esquina Bermas
Fisuras transversales Losas divididas Parchado Manual
Fisuras de borde Deficiencias de sellos juntas Sellado Asfáltico Manual
Fisuramiento en bloque Despostillamiento Sellado de grietas
Piel de cocodrilo Levantamiento
Fisuras reflexión de juntas

Derecha Razón de las Condiciones del Pavimento (PCR) Comentarios (sobre otras fallas no cubiertas):
Fallas de Bermas
Severidad Extensión PCR :
Pavimentadas
Bajo Mod. Alto <20% 20-50% >50%
Agrietamientos Razón de las Condiciones de Manejo (RCR) (*)
Separ. Berma - calzada Excelente ( ) Suave y placentero
Deformaciones Buena ( ) Confortable
Roturas y baches Regular ( ) Inconfortable
Afirmadas - Tierra Mala ( ) Irregular
Izquierda Pésima ( ) Peligroso
Severidad Extensión (*) Manejando al límite de velocidad (80 km/h). Recomendaciones:
Bajo Mod. Alto <20% 20-50% >50%
Agrietamientos
Separ. Berma - calzada Evaluador:
Deformaciones
Roturas y baches
Afirmadas - Tierra Fecha:
III. MANIFESTACIONES DE FALLAS
III. MANIFESTACIONES DE FALLAS

Las manifestaciones de fallas son señales visibles de defectos en el pavimento y pueden ser
indicativas de las condiciones estructurales del pavimento. Las fallas indican problemas
causados por deficiencias de material y construcción, condiciones ambientales y climáticas,
cargas de tránsito y otras causas.

Severidad

La severidad se refiere a la gravedad del problema. La escala de severidad, basada en


experiencia previa, tiene tres niveles: baja, moderada y alta. A continuación, se da una
descripción de cada etapa de la escala de severidad, acompañada de representaciones
gráficas.

Extensión

La extensión se refiere al tamaño del área con el problema. La escala, basada en experiencia
previa, tiene tres niveles: menos del 20%, entre el 20% y 50% y mayor al 50%.

Pautas

Menos del 20% de la superficie afectada. Ubicado solo en áreas localizadas.

Del 20% al 50% de la superficie afectada. Puede estar ubicado uniformemente a lo largo del
tramo o en áreas localizadas.

Mas del 50% de la superficie afectada. Ubicado uniformemente a lo largo de toda el tramo.

Se presenta el Gráfico Nº 2 para ilustrar casos similares de extensión (área de problema) a


cualquier tipo de manifestación de fallas. Así por ejemplo, puede suceder dentro de un
determinado proceso de evaluación de pavimentos de una vía, que el evaluador pudiera
encontrar un número de áreas con peladuras en un tramo en estudio, que puede presentar los
siguientes casos:

- 1er. Caso: Area total afectada < 20% (Distribución aleatoria)


Las peladuras pueden estar concentradas en áreas aisladas o ubicadas aleatoriamente.

- 2do. Caso: Area total afectada < 20% (Distribución intermitente)


Situación similar pero las fallas tienen una distribución más uniforme con intermitente
ocurrencia.

- 3er. Caso: Area total afectada 20% - 50% (Distribución ocurrencia frecuente)
Tramo con concentraciones de peladuras distribuidas uniformemente y con frecuente
ocurrencia.

- 4to. Caso: Area total afectada > 50% (Distribución ocurrencia extensiva)
Tramo con las fallas distribuidas uniformemente y con ocurrencia extensiva.

Los casos mostrados en el Gráfico Nº 2 pueden ser indicativos para cualquier tipo de
manifestación de fallas
Gráfico Nº 2
MANIFESTACIONES DE FALLAS

CASOS DE TRAMOS EN PROCESO DE EVALUACION DE PAVIMENTOS

1er. Caso : Area total afectada < 20 %

FIG. No 1 DISTRIBUCION ALEATORIAS DE FALLAS

2 do. Caso : Area total afectada < 20 %

FIG. No 2 DISTRIBUCION UNIFORME E INTERMITENTE DE FALLAS

3 cer. Caso : Area total afectada 20 % - 50 %

FIG. No 3 DISTRIBUCION UNIFORME Y FRECUENTE DE FALLAS

4 to. Caso : Area total afectada > 50 %

FIG. No 4 DISTRIBUCION UNIFORME EXTENSIVA

PAVIMENTO SIN FALLAS

PAVIMENTO CON FALLAS


Por ejemplo, el evaluador puede conseguir áreas con peladuras en la sección a ser evaluada.
Las peladuras pueden estar concentradas en áreas aisladas o ubicadas aleatoriamente (Figura
1), o estar mas uniformemente distribuidas (Figura 2). En cualquiera de estos casos, las áreas
con peladuras representan menos del 20% de la superficie total del pavimento. La Figura 3
ilustra la situación con concentraciones de peladuras con una extensión del 20% al 50% de la
superficie. En la Figura 4, las peladuras cubren mas del 50% de la superficie.
IV. IDENTIFICACION, CLASIFICACION Y
TRATAMIENTO DE FALLAS
IV-A. FALLAS EN PAVIMENTOS
FLEXIBLES Y MIXTOS
A. FALLAS EN PAVIMENTOS FLEXIBLES Y MIXTOS

1.0.0. DESINTEGRACIONES

1.1. PELADURAS

DENOMINACIÓN PELADURAS
DESCRIPCIÓN Desintegración superficial de la carpeta asfáltica debido a:
• Perdida del ligante bituminoso
• Desprendimiento del agregado
Se aumenta la textura del pavimento y expone a los agregados a
la acción del clima y el tránsito.

Esta falla indica las siguientes causas probables:


• Asfalto defectuoso o endurecido y perdiendo sus
propiedades ligantes
• Agregados defectuosos (sucios o muy absorbentes)
• Defectos de construcción
• Efecto de agentes agresivos (solventes, agua, etc.)

NIVELES DE SEVERIDAD Baja (B), Moderada (M), Alta (A)

B Pequeñas peladuras distribuidas aleatoriamente en la


superficie del pavimento. El agregado fino y/o el ligante ha
empezado a desprenderse en sectores. Cuando hay acción
de aceites y solventes, pueden observarse residuos de
estos, la superficie se mantiene firme y no puede penetrarse
con una moneda.

M Desprendimientos extensivos de agregados pétreos finos y/o


ligante. Superficie abierta y rugosa. Bajo la acción de
aceites, la superficie se ablanda y puede ser penetrada por
una moneda.

A Desprendimientos extensivos de agregados pétreos gruesos


y finos, textura muy rugosa, cavidades de menos de 15 mm
de profundidad. Bajo la acción de aceites, el agregado ha
quedado suelto por la perdida de las propiedades ligantes
del asfalto.

Figura 5. Nivel bajo de peladuras.

Figura 6. Nivel moderado de peladuras, con bache.

Figura 7. Nivel alto de peladuras.


Tratamientos sugeridos para Peladuras y Perdida de Agregados

Severidad
Extensión
Bajo Moderado Alto
< 20% Ninguno Ninguno Parchado superficial con
mezcla en caliente -
Parchado superficial con Manual
mezcla en caliente -
Manual
20 - 50% Ninguno Parchado superficial con Parchado superficial con
mezcla en caliente - mezcla en caliente -
Sellado de superficie Manual Manual
asfáltica con riego
bituminoso Parchado superficial
mecanizado con mezcla
en caliente

Parchado de carpeta
asfáltica con mezcla en
caliente mecanizada

> 50% Sellado de superficie Parchado superficial con Parchado superficial


asfáltica con riego mezcla en caliente - mecanizado con mezcla
bituminoso Manual en caliente

Parchado superficial Parchado de carpeta


mecanizado con mezcla asfáltica con mezcla en
en caliente caliente mecanizada

Sellado de superficie Recapado con mezcla


asfáltica con riego asfáltica en caliente
bituminoso

Recapado con mezcla


asfáltica en caliente
PELADURAS

Figura 5. Nivel bajo de peladuras

Figura 6. Nivel moderado de peladuras con bache


Figura 7. Nivel alto de peladuras
1.2. EXUDACION DE ASFALTO

DENOMINACIÓN EXUDACIÓN DE ASFALTO


DESCRIPCIÓN Afloramiento de material bituminoso de la mezcla a la superficie
del pavimento. Forma una superficie brillante, reflectante,
resbaladiza y pegajosa.

Causas:
• Excesivo contenido de asfalto en la mezcla
• Aplicación de material bituminoso en los sellos
• Bajo contenido de vacíos, con el calor el asfalto llena los
vacíos y aflora a la superficie

Disminuye la resistencia al deslizamiento. Inseguridad.

NIVELES DE SEVERIDAD Baja (B), Moderada (M), Alta (A)

B Se hace visible la coloración de la superficie por efecto de


pequeñas migraciones de asfalto, aun aisladas

M Exceso de asfalto forma una película continua en huellas de


canalización del transito.

A Presencia de una cantidad significativa de asfalto libre.


Aspecto húmedo del pavimento (mancha negra).

Figura 8. Nivel bajo de exudación.

Figura 9. Nivel moderado de exudación.

Figura 10. Nivel alto de exudación.

Tratamientos sugeridos para Exudación del Asfalto

Severidad
Extensión
Bajo Moderado Alto
< 20% Ninguno Ninguno Ninguno
20 - 50% Ninguno Ninguno Quemado y sellado
> 50% Ninguno Ninguno Recapado con mezcla
asfáltica en caliente
EXUDACION DE ASFALTO

Figura 8. Nivel bajo de exudación

Figura 9. Nivel moderado de exudación


Figura 10. Nivel alto de exudación
1.3. BACHES DESCUBIERTOS

DENOMINACIÓN BACHES DESCUBIERTOS


DESCRIPCIÓN Descomposición o desintegración total de la mezcla asfáltica y su
remoción en una cierta extensión, formando cavidades de bordes
netos.
Causas:
• Fundaciones y capas inferiores inestables
• Espesores insuficientes
• Defectos constructivos
• Retención de agua en zonas hundidas y/o fisuradas.
• Fisuras, piel de cocodrilo, etc. No remediadas a tiempo.
Alto impacto sobre el tránsito y la seguridad. Se llega a esta falla por
evolución de otras fallas y carencia de mantenimiento

NIVELES DE SEVERIDAD Baja (B), Moderada (M), Alta (A), de acuerdo al siguiente cuadro:

Profundidad Diámetro Promedio del Bache


Máxima
< 200 mm 200 - 500 mm > 500 mm
del bache
< 25 mm B B M
25 - 50 mm B M A
> 50 mm M M A
MEDICIÓN Dos opciones:
1. Contando el número de baches según diferentes tipos de niveles.
2. Computando los baches en metros cuadrados de superficie
afectada según nivel de severidad.

Figura 11. Nivel bajo de baches.

Figura 12. Nivel moderado de baches.

Figura 13. Nivel alto de baches.

Tratamiento de mantenimiento sugerido para parchado de baches

Evaluación
Alternativas de Tratamiento
Severidad Densidad
Bajo < 20% • Parchado superficial con mezcla en caliente - Manual
• Parchado Manual de carpeta asfáltica con mezcla en caliente
20% - 50% • Parchado superficial con mezcla en caliente - Manual
> 50% • Parchado Manual de carpeta asfáltica con mezcla en caliente
Moderado < 20% • Parchado Manual de carpeta asfáltica con mezcla en caliente
20% - 50% • Parchado Manual de carpeta asfáltica con mezcla en caliente
> 50% • Parchado Manual de carpeta asfáltica con mezcla en caliente e
incluir en programa de rehabilitación
Alto < 20% • Parchado Manual de carpeta asfáltica con mezcla en caliente
20% - 50% • Parchado Manual de carpeta asfáltica con mezcla en caliente e
incluir en programa de rehabilitación
> 50% • Rehabilitación inmediata o antes del año o Reconstrucción.
BACHES DESCUBIERTOS

Figura 11. Nivel bajo de baches

Figura 12. Nivel moderado de baches


Figura 13. Nivel alto de baches
1.4. DESINTEGRACION DE BORDES

DENOMINACIÓN DESINTEGRACIÓN DE BORDES


DESCRIPCIÓN Destrucción progresiva de los bordes del pavimento por acción del
tránsito. Común en pistas con bermas no pavimentadas y sin
sardinel.

Causas:
• Acción localizada del tránsito
• Ausencia de confinamiento lateral
• Deficiente compactación del borde

NIVELES DE SEVERIDAD Baja (B), Moderada (M), Alta (A)

B Fisuras paralelas al borde. Pequeñas roturas (< 25 mm) desde el


borde del pavimento. No hay perdida de pedazos de pavimento, o
se observa muy pocos pedazos faltantes.

M Fisuras paralelas al borde de severidad alta, y/o peladuras de


cualquier tipo sin llegar a la rotura o desintegración total de los
mismos. Roturas entre 25 y 75 mm desde el borde. Los pedazos
que faltan le dan al borde del pavimento una apariencia de sierra.

A Considerable desintegración de los bordes (> 75 mm del borde),


con pedazos considerables removidos por el tránsito. El borde
tiene una apariencia serpenteante, reduciendo el ancho de la
calzada.

Figura 14. Nivel bajo de falla de borde.

Figura 15. Nivel moderado de falla de borde.

Figura 16. Nivel alto de falla de borde.

Tratamiento de mantenimiento sugerido para parchado de bordes

Evaluación
Alternativas de Tratamiento
Severidad Densidad
Bajo < 20% • Ninguno
20% - 50% • Ninguno
> 50% • Ninguno
Moderado < 20% • Parchado Manual de carpeta asfáltica con mezcla en caliente
20% - 50% • Parchado Manual de carpeta asfáltica con mezcla en caliente
> 50% • No acción pero se debe incluir en programa de rehabilitación
Alto < 20% • Parchado Manual de carpeta asfáltica con mezcla en caliente
20% - 50% • No acción pero se debe incluir en programa de rehabilitación
> 50% • Programa de rehabilitación
DESINTEGRACION DE BORDES

Figura 14. Nivel bajo de falla de borde

Figura 15. Nivel moderado de falla de borde


Figura 16. Nivel alto de falla de borde
2.0.0. DEFORMACIONES

2.1. HUNDIMIENTO

DENOMINACIÓN HUNDIMIENTO
DESCRIPCIÓN Depresión de la superficie del pavimento en un área localizada
del mismo.

Causas:
• Asentamiento de la fundación
• Deficiencias en la construcción

Se localizan en bordes (debido al menor confinamiento lateral) o


en cualquier otro lugar de la superficie del pavimento.
NIVELES DE SEVERIDAD Baja (B), Moderada (M), Alta (A)
B Profundidad máxima de 13 mm a 25 mm
M Profundidad máxima de 26 mm a 50 mm
A Profundidad máxima mayor a 50 mm

Figura 17. Nivel bajo de hundimientos.

Figura 18. Nivel moderado de hundimientos.

Figura 19. Nivel alto de hundimiento.

Tratamientos sugeridos para Hundimientos

Severidad
Extensión
Bajo Moderado Alto
< 20% Ninguno Parchado de carpeta Parchado de carpeta
asfáltica manual con asfáltica manual con
mezcla en caliente mezcla en caliente

Parchado de carpeta Parchado de carpeta


asfáltica con mezcla en asfáltica con mezcla en
caliente mecanizada caliente mecanizada
20 - 50% Ninguno Parchado de carpeta Parchado de carpeta
asfáltica con mezcla en asfáltica manual con
caliente mecanizada mezcla en caliente

Parchado de carpeta
asfáltica con mezcla en
caliente mecanizada
> 50% Ninguno Parchado de carpeta Parchado de carpeta
asfáltica con mezcla en asfáltica con mezcla en
caliente mecanizada caliente mecanizada

Recapado con mezcla


asfáltica en caliente

Candidato para
rehabilitación
HUNDIMIENTO

Figura 17. Nivel bajo de hundimientos

Figura 18. Nivel moderado de hundimientos


Figura 19. Nivel alto de hundimientos
2.2. CORRUGACIONES Y DESPLAZAMIENTOS

DENOMINACIÓN CORRUGACIONES Y DESPLAZAMIENTOS


DESCRIPCIÓN Distorsiones y ondulaciones de la superficie del pavimento por
desplazamientos de la mezcla asfáltica. Levantamientos del material
formando cordones. Irregularidades del perfil y serpenteo de la
demarcación son signos típicos de estas fallas.

Causas:
• Acción del tránsito (zonas de aceleración y frenado son
afectadas)
• Exceso de asfalto, falta de vacíos
• Altas temperaturas favorecen el desarrollo de esta falla
NIVELES DE SEVERIDAD Baja (B), Moderada (M), Alta (A)

B Causa cierta vibración en el vehículo sin llegar a generar


disconfort

M Causa una vibración significativa en el vehículo. Cierta


incomodidad

A Causa vibración excesiva y continua del vehículo. Riesgo a la


seguridad y obliga a una reducción de la velocidad

Figura 20. Nivel bajo de corrugación y desplazamientos

Figura 21. Nivel moderado de corrugación y desplazamientos

Figura 22. Nivel alto de corrugación y desplazamiento con separación

Tratamiento de mantenimiento sugerido para corrimientos y desplazamientos

Evaluación
Alternativas de Tratamiento
Severidad Densidad
Bajo < 20% • Ninguno

20% - 50% • Ninguno

> 50% • Ninguno

Moderado < 20% • Parchado mecánico de carpeta asfáltica con mezcla


en caliente
20% - 50% • Parchado mecánico de carpeta asfáltica con mezcla
en caliente
> 50% • No acción pero se debe incluir en programa de
rehabilitación
Alto < 20% • Parchado mecánico de carpeta asfáltica con mezcla
en caliente
20% - 50% • Programa de rehabilitación

> 50% • Programa de rehabilitación


CORRUGACIONES Y DESPLAZAMIENTOS

Figura 20. Nivel bajo de corrugación y desplazamientos

Figura 21. Nivel moderado de corrugación y desplazamientos


Figura 22. Nivel alto de corrugación y desplazamientos con separación
2.3. AHUELLAMIENTO

DENOMINACIÓN AHUELLAMIENTO
DESCRIPCIÓN Depresiones continuas longitudinales (> 6 metros) a lo largo de
las huellas de los vehículos. Cuando el radio de influencia de la
zona ahuellada es pequeño, el origen está en el pavimento,
cuando es amplio, el origen está en el suelo y fundación.

Causas:
• Acción del tránsito.
• Insuficiencia estructural del pavimento.
• Estabilidad deficiente del pavimento fundación.
NIVELES DE SEVERIDAD Baja (B), Moderada (M), Alta (A)
B Profundidad promedio < 13 mm
M Profundidad promedio entre 13 mm y 25 mm
A Profundidad promedio > 25 mm

Figura 23. Nivel bajo de ahuellamiento

Figura 24. Nivel moderado de ahuellamiento

Figura 25. Nivel alto de ahuellamiento

Tratamientos sugeridos para ahuellamientos

Severidad
Extensión
Bajo Moderado Alto
< 20% Ninguno Parchado superficial con mezcla en Parchado de carpeta
caliente - manual asfáltica con mezcla en
caliente mecanizada
Parchado superficial con mezcla en
caliente - mecánico

Parchado de carpeta asfáltica con


mezcla en caliente mecanizada

20 - 50% Ninguno Parchado superficial con mezcla en Parchado de carpeta


caliente - manual asfáltica con mezcla en
caliente mecanizada
Parchado superficial con mezcla en
caliente - mecánico

Parchado de carpeta asfáltica con


mezcla en caliente mecanizada

> 50% Ninguno Parchado superficial con mezcla en Parchado de carpeta


caliente - mecánico asfáltica con mezcla en
caliente mecanizada
Parchado de carpeta asfáltica con
mezcla en caliente mecanizada Recapado con mezcla
asfáltica en caliente

Candidato para
rehabilitación
AHUELLAMIENTO

Figura 23. Nivel bajo de ahuellamiento

Figura 24. Nivel moderado de ahuellamiento


Figura 25. Nivel alto de ahuellamiento
3.0.0 FISURACIONES O AGRIETAMIENTOS

3.1. FISURAMIENTO LONGITUDINAL

DENOMINACIÓN FISURAMIENTO LONGITUDINAL


DESCRIPCIÓN Fractura del pavimento paralelo al eje de la vía.

Causas:
• Acción del tránsito, fatiga del pavimento
• Proceso constructivo deficiente de las juntas longitudinales
(pavimento mixto).
• Contracción de la mezcla asfáltica por endurecimiento del
bitumen o reflexión de fisuras causadas por grietas existentes
debajo de la superficie de rodamiento.
• Confinamiento lateral deficiente. En ese caso, las fisuras ocurren
a una distancia de 0.30 a 0.60 cm. del borde.

NIVELES DE SEVERIDAD Baja (B), Moderada (M), Alta (A)

B Cualquiera de las siguientes condiciones:


• Fisuras sin sellar, ancho < 10 mm, sin ramificaciones
• Fisuras selladas de cualquier ancho, sello satisfactorio

M Cualquiera de las siguientes condiciones:


• Fisuras sin sellar, ancho entre 10 y 20 mm
• Fisuras sin sellar, < 20 mm, con ramificaciones
• Fisuras selladas, de cualquier ancho, con ramificaciones

A Cualquiera de las siguientes condiciones:


• Fisuras sin sellar de ancho > 20 mm
• Cualquier fisura con ramificaciones.

Figura 26. Nivel bajo de fisuramiento longitudinal

Figura 27. Nivel moderado de fisuramiento longitudinal con ramificaciones

Figura 28. Nivel alto de fisuramiento longitudinal múltiple

Tratamientos sugeridos para fisuramiento longitudinal

Severidad
Extensi ón
Bajo Moderado Alto
< 20% Limpiar y sellar Limpiar y sellar para fisuras Ninguno
únicas o para porciones
menores de grietas múltiples
20 - 50% Limpiar y sellar Limpiar y sellar para fisuras Ninguno
únicas o para porciones
menores de grietas múltiples
> 50% Limpiar y sellar Limpiar y sellar para fisuras Candidato a rehabilitación
únicas o para porciones
menores de grietas múltiples
FISURAMIENTO LONGITUDINAL

Figura 26. Nivel bajo de fisuramiento longitudinal

Figura 27. Nivel moderado de fisuramiento longitudinal con ramificaciones


Figura 28. Nivel alto de fisuramiento longitudinal múltiple
3.2. FISURAMIENTO TRANSVERSAL

DENOMINACIÓN FISURAMIENTO TRANSVERSAL


DESCRIPCIÓN Fractura del pavimento transversal (o casi) al eje de la vía.

Causas:
• Insuficiente espesor de pavimento y/o falta de sobre ancho
de las capas inferiores en los bordes.
• Retracción de la mezcla asfáltica por perdida de flexibilidad
debida a un exceso de filler, envejecimiento del asfalto, etc.
• Reflexión de grietas de capas inferiores y apertura de juntas
de construcción defectuosas (pavimento mixto).
NIVELES DE SEVERIDAD Baja (B), Moderada (M), Alta (A)

B Cualquiera de las siguientes condiciones:


• Fisuras sin sellar, ancho < 10 mm, sin ramificaciones
• Fisuras selladas de cualquier ancho, sello satisfactorio

M Cualquiera de las siguientes condiciones:


• Fisuras sin sellar, ancho entre 10 y 20 mm
• Fisuras sin sellar, < 20 mm, con ramificaciones
• Fisuras selladas, de cualquier ancho, con ramificaciones

A Cualquiera de las siguientes condiciones:


• Fisuras sin sellar de ancho > 20 mm
• Cualquier fisura con ramificaciones.

Figura 29 Nivel bajo de fisuramiento transversal

Figura 30. Nivel moderado de fisuramiento transversal con ramificaciones

Figura 31. Nivel alto de fisuramiento transversal

Tratamientos sugeridos para fisuramiento transversal

Severidad
Extensión
Bajo Moderado Alto
< 20% Limpiar y sellar Limpiar y sellar para fisuras Ninguno
únicas o para porciones
menores de grietas múltiples

20 - 50% Limpiar y sellar Limpiar y sellar para fisuras Ninguno


únicas o para porciones
menores de grietas múltiples

> 50% Limpiar y sellar Limpiar y sellar para fisuras Candidato a


únicas o para porciones rehabilitación
menores de grietas múltiples
FISURAMIENTO TRANSVERSAL

Figura 29. Nivel bajo de fisuramiento transversal

Figura 30. Nivel moderado de fisuramiento transversal con ramificaciones


Figura 31. Nivel alto de fisuramiento transversal
3.3. FISURAMIENTO DE BORDE

DENOMINACIÓN FISURAMIENTO DE BORDE


DESCRIPCIÓN Fisuramiento paralelo al borde exterior del pavimento,
generalmente dentro de los 300 a 600 mm del borde. La falla es
acelerada por el transito.

Causas:
• Falta de soporte lateral de la berma.
• Drenaje inadecuado.
• Falta de compactación y confinamiento en el borde del
pavimento.

El área entre la fisura y el borde del pavimento es considerada


desmoronada si hay desprendimiento y rotura de piezas
completas.

NIVELES DE SEVERIDAD Baja (B), Moderada (M), Alta (A)

B Menos de 300 mm del borde del pavimento. Una sola fisura


o dos fisura paralelas.

M Fisuras entre 300 y 600 mm del borde del pavimento. Fisuras


múltiples con fisuras interconectadas.

A Se extienden a mas de 600 mm del borde del pavimento.

Figura 32. Nivel bajo de fisuramiento de borde

Figura 33. Nivel moderado de fisuramiento de borde

Figura 34. Nivel alto de fisuramiento de borde con desmoronamiento

Tratamiento de mantenimiento sugerido para fisuramiento de bordes

Evaluación
Alternativas de Tratamiento
Severidad Densidad
Bajo < 20% • Ninguno
20% - 50% • Ninguno
> 50% • Ninguno
Moderado < 20% • Ninguno
20% - 50% • Ninguno
> 50% • Parchado superficial con mezcla en caliente – Manual
Alto < 20% • Parchado superficial con mezcla en caliente – Manual
20% - 50% • Parchado superficial con mezcla en caliente – Manual
> 50% • Parchado superficial con mezcla en caliente – Mecánico
• Ninguna acción pero incluir en el programa de Rehabilitación.
FISURAMIENTO DE BORDE

Figura 32. Nivel bajo de fisuramiento de borde

Figura 33. Nivel moderado de fisuramiento de borde


Figura 34. Nivel alto de fisuramiento de borde con desmoronamiento
3.4. FISURAMIENTO EN BLOQUE

DENOMINACIÓN FISURAMIENTO EN BLOQUE


DESCRIPCIÓN Serie de fisuras interconectadas que dividen el pavimento en
piezas aproximadamente rectangulares. Los bloques pueden
variar en tamaño de unos 30 x 30 cm a 3 x3 metros.

Causas:
• Contracción del concreto asfáltico
• Ciclos diarios de temperatura

Esta falla insinúa que el pavimento se ha endurecido u oxidado


considerablemente. Se manifiesta en su mayoría en áreas
externas del pavimento. Difiere de la piel de cocodrilo en que
forma piezas más pequeñas con ángulos agudos y se concentra
mayormente y únicamente en las áreas sujetas al tráfico
vehicular.
NIVELES DE SEVERIDAD Baja (B), Moderada (M), Alta (A)

B Fisuras únicas, < 10 mm, espaciadas entre si pero


interconectadas formando un “mapa”.

M Las grietas interconectadas comienzan a desarrollar grietas


múltiples, entre 10 y 20 mm.

A Grietas múltiples interconectadas, > 20 mm.

Figura 35. Nivel bajo de fisuramiento en bloque

Figura 36. Nivel moderado de fisuramiento en bloque

Figura 37. Nivel alto de fisuramiento en bloque

Tratamientos sugeridos para fisuramiento en bloque

Severidad
Extensión
Bajo Moderado Alto
< 20% Ninguno Ninguno Parchado superficial manual en
caliente
20 - 50% Ninguno Ninguno Parchado superficial manual en
caliente

Parchado superficial mecanizado


en caliente

Parchado de carpeta asfáltica con


mezcla en caliente, mecanizada
> 50% Ninguno Parchado superficial mecanizado en Parchado superficial mecanizado
caliente en caliente

Parchado de carpeta asfáltica con Parchado de carpeta asfáltica con


mezcla en caliente, mecanizada mezcla en caliente, mecanizada

Candidato para rehabilitación Candidato a rehabilitación


FISURAMIENTO EN BLOQUE

Figura 35. Nivel bajo de fisuramiento en bloque

Figura 36. Nivel moderado de fisuramiento en bloque


Figura 37. Nivel alto de fisuramiento en bloque
3.5. FISURAMIENTO PIEL DE COCODRILO

DENOMINACIÓN FISURAMIENTO PIEL DE COCODRILO


DESCRIPCIÓN Serie de fisuras interconectadas formando pequeños polígonos
irregulares de ángulos agudos. Dimensión máxima menor de
0.60 m.

Causas:
• Fatiga de las capas asfálticas sometidas a una repetición de
cargas superior a la permisible
• Indicativo de insuficiencia estructural del pavimento.

Esta falla comienza en la parte inferior de las capas asfálticas. La


fisura se propaga a la superficie. No tiene porque ocurrir en
pavimentos mixtos.

NIVELES DE SEVERIDAD Baja (B), Moderada (M), Alta (A)

B Fisuras muy finas, menores de 1.5 mm de ancho, paralelas


con escasa interconexión, dando origen a polígonos de cierta
longitud. Distorsiones < 13 mm.

M Fisuras finas a moderadas, < 5 mm, interconectadas formando


polígonos pequeños y angulosos. Distorsión de 13 a 25 mm.

A Fisuras constituyen una malla cerrada de pequeños polígonos


bien definidos. Algunas de estas piezas pueden estar
sometidas a movimientos con el tránsito hasta ser removidas.
Distorsiones > 25 mm.

Figura 38 Nivel bajo de piel de cocodrilo

Figura 39. Nivel moderado de piel de cocodrilo

Figura 40. Nivel alto de piel de cocodrilo


Tratamiento de mantenimiento sugerido para fisuramiento tipo piel de cocodrilo

Evaluación
Alternativas de Tratamiento
Severidad Densidad
Bajo < 20% • Parchado superficial con mezcla en caliente - Manual
20% - 50% • Parchado superficial con mezcla en caliente - Manual
> 50% • Parchado superficial con mezcla en caliente -
Mecanizado
• Parchado de carpeta asfáltica con mezcla en caliente
mecanizada
Moderado < 20% • Parchado de carpeta asfáltica con mezcla en caliente
manual
• Parchado de carpeta asfáltica con mezcla en caliente
mecanizada

20% - 50% • Parchado de carpeta asfáltica con mezcla en caliente


manual
• Parchado de carpeta asfáltica con mezcla en caliente
mecanizada

> 50% • Parchado de carpeta asfáltica con mezcla en caliente


mecanizada e incluir en programa de rehabilitación.

Alto < 20% • Parchado de carpeta asfáltica con mezcla en caliente


manual
• Parchado de carpeta asfáltica con mezcla en caliente
mecanizada

20% - 50% • Parchado de carpeta asfáltica con mezcla en caliente


manual
• Parchado de carpeta asfáltica con mezcla en caliente
mecanizada
• Parchado de carpeta asfáltica e incluir en programa de
rehabilitación.

> 50% • Incluir en programa de rehabilitación


FISURAMIENTO PIEL DE COCODRILO

Figura 38. Nivel bajo de piel de cocodrilo

Figura 39. Nivel moderado de piel de cocodrilo


Figura 40. Nivel alto de piel de cocodrilo
3.6. FISURAMIENTO POR REFLEXION DE JUNTAS

DENOMINACIÓN FISURAMIENTO POR REFLEXIÓN DE JUNTAS


DESCRIPCIÓN Falla de pavimentos mixtos: superficies asfáltica sobre
pavimento rígido con juntas. Son grietas transversales y
longitudinales producidas por la reflexión de las juntas del
pavimento rígido a la superficie de asfalto.

Causas:
• Movimiento de las losas de concreto: por razones térmicas,
deflexión por las cargas, etc.
• La acción del tránsito puede resultar en peladuras y
eventualmente en baches.

NIVELES DE SEVERIDAD Baja (B), Moderada (M), Alta (A)

B Existe una de las condiciones siguientes:


• Fisuras sin sellar, ancho promedio < 10mm, sin
descascaramiento.
• Fisuras selladas, de cualquier ancho, con sello satisfactorio.
No provocan golpeteo cuando se circula en vehículo.

M Existe una de las condiciones siguientes:


• Fisuras sin sellar, de ancho promedio entre 10 y 20 mm
• Fisuras sin sellar, < 10mm, con evidencia de
desportillamiento de los bordes y/o con grietas erráticas
leves en sus proximidades y eventuales baches.
• Fisuras selladas de cualquier ancho, sello insatisfactorio.
• La fisura provoca golpeteos a los vehículos

A Existe una de las condiciones siguientes:


• Cualquier fisura, sellada o no, rodeada por un agrietamiento
de la superficie moderado o severo y eventuales baches.
• Fisuras sin sellar de ancho mayor de 20 mm
• Las fisuras provocan golpeteo severo a los vehículos

Figura 41. Nivel bajo de grietas por reflexión de juntas

Figura 42. Nivel moderado de grietas por reflexión de juntas con bache

Figura 43. Nivel alto de grietas por reflexión de juntas con bache
Tratamiento de mantenimiento sugerido para fisuramiento por reflexión de juntas

Evaluación
Alternativas de Tratamiento
Severidad Densidad
Bajo < 20% • Ninguno

20% - 50% • Limpieza y sellado de fisuras

> 50% • Limpieza y sellado de fisuras

Moderado < 20% • Limpieza y sellado de fisuras

20% - 50% • Limpieza y sellado de fisuras

> 50% • Parchado manual de carpeta asfáltica con mezcla en


caliente

Alto < 20% • Limpieza y sellado de fisuras

20% - 50% • Parchado manual de carpeta asfáltica con mezcla en


caliente

> 50% • Parchado mecánico de carpeta asfáltica con mezcla


en caliente
• Incluir en programa de rehabilitación
FISURAMIENTO POR REFLEXION DE JUNTAS

Figura 41. Nivel bajo de grietas por reflexión de juntas

Figura 42. Nivel moderado de grietas por reflexión de juntas con bache
Figura 43. Nivel alto de grietas por reflexión de juntas con bache
IV-B. FALLAS EN PAVIMENTOS
RIGIDOS
B. FALLAS EN PAVIMENTOS RIGIDOS

1.0.0. DESINTEGRACIONES

1.1. PELADURAS

DENOMINACIÓN PELADURAS
DESCRIPCIÓN Desintegración progresiva de la superficie del pavimento por
perdida de material fino, forma superficie rugosa y
eventualmente cavidades.

Causas:
• Efecto de tránsito sobre concreto de calidad pobre
• Deficiencias de la construcción
• Agua con sulfatos, arenas angulosas, etc.

NIVELES DE SEVERIDAD Baja (B), Moderada (M), Alta (A)

B Pequeñas peladuras muy superficiales, puntuales o


concretadas en pequeñas áreas, como remiendos

M Peladuras generalizadas, se extienden sobre la superficie


dando lugar a textura abierta. Desprendimientos se limitan a
material fino.

A Peladuras generalizadas, superficie muy rugosa,


desprendimiento de agregado grueso, cavidades y pequeños
baches superficiales.

Figura 44. Nivel bajo de peladuras

Figura 45. Nivel moderado de peladuras

Figura 46. Nivel alto de peladuras

Tratamiento de mantenimiento sugerido para peladuras

Evaluación
Alternativas de Tratamiento
Severidad Densidad
Bajo < 20% • Ninguno
20% - 50% • Ninguno
> 50% • Ninguno
Moderado < 20% • Ninguno
20% - 50% • Ninguno
> 50% • Ninguno
Alto < 20% • Ninguno
20% - 50% • Ninguno
> 50% • Parchado intermedio de losa con mezcla de concreto
de cemento Portland
• Recapado con mezcla asfáltica en caliente
PELADURAS

Figura 44. Nivel bajo de peladuras

Figura 45. Nivel moderado de peladuras


Figura 46. Nivel alto de peladuras
1.2. PULIMENTO DE SUPERFICIE

DENOMINACIÓN PULIMENTO DE LA SUPERFICIE


DESCRIPCIÓN Superficie excesivamente lisa.

Causas:
• Efecto de tránsito sobre concreto de calidad pobre,
produciendo el desgaste superficial de agregados de
naturaleza degradable.
Crea problemas de seguridad.
NIVELES DE SEVERIDAD Baja (B), Moderada (M), Alta (A)

B Pulimento se nota levemente

M Pulimento se nota claramente

A Acabado como espejo

Figura 47. Nivel moderado de pulimento

Tratamiento de mantenimiento sugerido para pulimento de superficie

Evaluación
Alternativas de Tratamiento
Severidad Densidad
Bajo < 20% • Ninguno

20% - 50% • Ninguno

> 50% • Ninguno

Moderado < 20% • Ninguno

20% - 50% • Ninguno

> 50% • Ninguno

Alto < 20% • Ninguno

20% - 50% • Ninguno

> 50% • Parchado intermedio de losa con mezcla de concreto


de cemento Portland
• Recapado con mezcla asfáltica en caliente
• Candidato a rehabilitación
PULIMENTO DE LA SUPERFICIE

Figura 47. Nivel moderado de pulimento


1.3. DESCASCARAMIENTO

DENOMINACIÓN DESCASCARAMIENTO
DESCRIPCIÓN Descascaramiento es la rotura de la superficie de la losa hasta
una profundidad de 6 a 13 mm, por desprendimiento de
pequeños trozos de concreto. Fisuras capilares son una malla de
fisuras superficiales muy finas que se extiende solo a través de
la superficie del concreto. Las fisuras usualmente se interceptan
º
en ángulos de 120 , evolucionando según la intensidad del
tráfico, originando descascaramiento y un progresivo
desconchado.

Causas:
• Efecto de tránsito sobre concreto provocando primero fisuras
capilares y luego descascaramiento.
• Excesivo terminado con exudación de mortero y agua
durante la construcción, resultando en superficie de concreto
débil.
• Armaduras muy cerca de la superficie (concreto armado).
NIVELES DE SEVERIDAD Baja (B), Moderada (M), Alta (A)

B Fisuras capilares se extienden sobre toda la losa. La


superficie se encuentra en buena condición, sin
descascaramiento

M La losa presenta Descascaramientos de área reducida,


afectando menos del 10% de la losa.

A La losa presenta descascaramiento en áreas significativas,


afectando a mas del 10% de la losa.

Figura 48. Nivel bajo de descascaramiento

Figura 49. Nivel moderado de descascaramiento

Figura 50. Nivel alto de descascaramiento

Tratamiento de mantenimiento sugerido para fisuras capilares – descascaramientos

Evaluación
Alternativas de Tratamiento
Severidad Densidad
Bajo < 20% • Ninguno
20% - 50% • Ninguno
> 50% • Ninguno
Moderado < 20% • Ninguno
20% - 50% • Ninguno
> 50% • Ninguno
Alto < 20% • Ninguno
20% - 50% • Ninguno Parchado intermedio de losa con mezcla de
concreto de cemento Portland
> 50% • Recapado con mezcla asfáltica en caliente
• Candidato a rehabilitación
DESCASCARAMIENTO – FISURAS CAPILARES

Figura 48. Nivel bajo de descascaramiento

Figura 49. Nivel moderado de descascaramiento


Figura 50. Nivel alto de descascaramiento
1.4. BACHES

DENOMINACIÓN BACHE – DESINTEGRACIÓN TOTAL


DESCRIPCIÓN Descomposición o desintegración y remoción de la losa de
concreto, formando una cavidad de bordes netos.
Causas:
• Fundaciones y capas inferiores inestables
• Espesores insuficientes, defectos constructivos
• Retención de agua en zonas hundidas y/o fisuradas
• Acción de tránsito sobre fisuras en bloque

Falla grave, a la cual se llega por evolución de otras fallas y falta


de mantenimiento oportuno.
NIVELES DE SEVERIDAD Baja (B), Moderada (M), Alta (A), de acuerdo al siguiente cuadro:

Profundidad Diámetro Promedio del Bache


Máxima del bache < 200 mm 200 - 500 mm > 500 mm
< 25 mm B B M
25 - 50 mm B M A
> 50 mm M M A
MEDICIÓN Dos opciones:

1. Contando el numero de baches según diferentes tipos de


niveles.
2. Computando los baches en metros cuadrados de superficie
afectada según nivel de severidad.

Figura 51. Nivel bajo de bache

Figura 52. Nivel moderado de bache

Figura 53. Nivel alto de bache

Tratamiento de mantenimiento sugerido para baches (pavimento rígido)

Evaluación
Alternativas de Tratamiento
Severidad Densidad
Bajo < 20% • Ninguno
20% - 50% • Ninguno
> 50% • Ninguno
Moderado < 20% • Ninguno
20% - 50% • Ninguno
> 50% • Ninguno
Alto < 20% • Parchado intermedio de losa con mezcla de concreto
de cemento Portland, manual
20% - 50% • Parchado intermedio de losa con mezcla de concreto
de cemento Portland, manual
• Recapado con mezcla asfáltica en caliente
• Candidato a rehabilitación
> 50% • Parchado intermedio de losa con mezcla de concreto
de cemento Portland, manual
• Recapado con mezcla asfáltica en caliente
• Candidato a rehabilitación
BACHE – DESINTEGRACIÓN TOTAL

Figura 51. Nivel bajo de bache

Figura 52. Nivel moderado de bache


Figura 53. Nivel alto de bache
2.0.0 DEFORMACIONES

2.1. HUNDIMIENTO - DEPRESION

DENOMINACIÓN HUNDIMIENTO – DEPRESIÓN


DESCRIPCIÓN Depresión de la superficie del pavimento en un área localizada.
Frecuentemente asociado con fisuramientos, debido al
asentamiento diferencial del pavimento

Causas:
• Asentamientos de la subrasante, terraplenes defectuosos,
movimientos de la estructura
• Áreas cercanas a estructuras de drenaje
• Filtraciones de agua que se llevan el terraplén
• Compactación deficiente
• Deficiencias en la construcción
NIVELES DE SEVERIDAD Baja (B), Moderada (M), Alta (A), de acuerdo al siguiente cuadro:

B Causa un salto al vehículo, sin generar incomodidad

M Causa al vehículo un salto/balanceo significativo, genera


incomodidad

A Causa un salto excesivo, a velocidades altas se pierde el


control del vehículo, obliga a reducir la velocidad
MEDICIÓN 1. Área afectada.
2. Numero de losas afectadas
3. Numero de daños observados

Figura 54. Nivel bajo de hundimiento

Figura 55. Nivel moderado de hundimiento

Figura 56. Nivel alto de hundimiento

Tratamiento de mantenimiento sugerido para hundimientos (pavimento rígido)

Evaluación
Alternativas de Tratamiento
Severidad Densidad
Bajo < 20% • Ninguno
20% - 50% • Ninguno
> 50% • Ninguno
Moderado < 20% • Ninguno
20% - 50% • Ninguno
> 50% • Parchado intermedio de losa con mezcla de concreto
de cemento Portland, manual
Alto < 20% • Parchado intermedio de losa con mezcla de concreto
de cemento Portland, manual
20% - 50% • Parchado intermedio de losa con mezcla de concreto
de cemento Portland, manual
> 50% • Recapado con mezcla asfáltica en caliente
• Candidato a rehabilitación
HUNDIMIENTO - DEPRESION

Figura 54. Nivel bajo de hundimiento

Figura 55. Nivel moderado de hundimiento


Figura 56. Nivel alto de hundimiento
2.2. DISLOCAMIENTO

DENOMINACIÓN DISLOCAMIENTO
DESCRIPCIÓN Diferencias de nivel entre losas. Notable en las juntas.
Frecuentemente acompañada de fisuras.

Causas:
• Drenajes defectuosos (disminuye el soporte de la fundación)
• Transferencia de carga deficiente en las juntas

NIVELES DE SEVERIDAD Baja (B), Moderada (M), Alta (A), de acuerdo al siguiente cuadro:

B Diferencia de nivel < 10 mm

M Diferencia de nivel entre 10 mm y 20 mm

A Diferencia de nivel > 20 mm

Figura 57 Nivel bajo de dislocamiento

Figura 58. Nivel moderado de dislocamiento

Figura 59. Nivel alto de dislocamiento

Tratamiento de mantenimiento sugerido para dislocamiento (pavimento rígido)

Evaluación
Alternativas de Tratamiento
Severidad Densidad
Bajo < 20% • Ninguno
20% - 50% • Ninguno
> 50% • Ninguno
Moderado < 20% • Ninguno
20% - 50% • Parchado a maquina
• Sub sellado (inyección)
> 50% • Recapado con mezcla asfáltica en caliente
• Sub sellado (inyección)
• Reparación de concreto parcial o a profundidad total
(reposición de losa).
Alto < 20% • Parchado a maquina
• Sub sellado (inyección)
• Reparación de concreto parcial o a profundidad total
(reposición de losa).
• Candidato a rehabilitación
20% - 50% • Sub sellado (inyección)
• Reparación de concreto parcial o a profundidad total
(reposición de losa).
• Recapado con mezcla asfáltica en caliente
• Candidato a rehabilitación
> 50% • Sub sellado (inyección)
• Reparación de concreto parcial o a profundidad total
(reposición de losa).
• Recapado con mezcla asfáltica en caliente
• Candidato a rehabilitación
DISLOCAMIENTO

Figura 57. Nivel bajo de dislocamiento

Figura 58. Nivel moderado de dislocamiento


Figura 59. Nivel alto de dislocamiento
2.3. LEVANTAMIENTO

DENOMINACIÓN LEVANTAMIENTO
DESCRIPCIÓN Sobre elevación abrupta de la superficie del pavimento en zonas
contiguas a juntas o fisuras transversales.

Causas:
• Expansión del concreto
• Falta de verticalidad en las juntas
• Raíces de arboles
• Algunos acompañados de fracturamientos

NIVELES DE SEVERIDAD B Baja incidencia en la circulación de vehículos. Apenas


perceptible.
M Moderada incidencia en la circulación de vehículos. Genera
incomodidad y reduce la velocidad.
A Alta incidencia en la comodidad. Reduce considerablemente
la velocidad.

Figura 60. Nivel bajo de levantamiento

Figura 61. Nivel moderado de levantamiento

Figura 62. Nivel alto de levantamiento

Tratamiento de mantenimiento sugerido para levantamiento (pavimento rígido)

Evaluación
Alternativas de Tratamiento
Severidad Densidad
Bajo < 20% • Ninguno

20% - 50% • Reparación de concreto a profundidad parcial o total

> 50% • Reparación de concreto a profundidad parcial o total

Moderado < 20% • Reposición de losa de concreto

20% - 50% • Reposición de losa de concreto

> 50% • Reposición de losa de concreto

Alto < 20% • Reparación de concreto a profundidad parcial o total


• Reposición de losa de concreto
20% - 50% • Reparación de concreto a profundidad parcial o total
• Reposición de losa de concreto
> 50% • Reparación de concreto a profundidad parcial o total
• Reposición de losa de concreto
• Candidato a rehabilitación
LEVANTAMIENTO

Figura 60. Nivel bajo de levantamiento

Figura 61. Nivel moderado de levantamiento


Figura 62. Nivel alto de levantamiento
3.0.0. FISURA O AGRIETAMIENTO

3.1. FISURA LONGITUDINAL

DENOMINACIÓN FISURA LONGITUDINAL


DESCRIPCIÓN Fracturamiento de la losa paralelo al eje del pavimento,
dividiendo a la losa en varios paños

Causas:
• Acción de tránsito pesado
• Perdida de soporte de la fundación
• Gradientes de tensión por cambios climáticos
• Ausencia de juntas longitudinales
• Losas con relación ancho/longitud excesivo
NIVELES DE SEVERIDAD Baja (B), Moderada (M), Alta (A), de acuerdo al siguiente cuadro:

B Algunas de las condiciones siguientes:


• Fisuras < 10 mm
• Fisuras selladas de cualquier ancho, sello satisfactorio
No hay signos de dislocamiento

M Alguna de las condiciones siguientes


• Fisuras activas, entre 10 y 20 mm
• Fisuras de hasta 20 mm acompañadas de dislocamiento de
hasta 10 mm
• Fisuras selladas de cualquier ancho con sello insatisfactorio
con dislocamiento de hasta 10 mm.

A Algunas de las condiciones siguientes:


• Fisuras > 20 mm
• Fisuras selladas o no, con dislocamiento > 10 mm

Figura 63. Nivel bajo de fisuramiento longitudinal

Figura 64. Nivel moderado de fisuramiento longitudinal

Figura 65. Nivel alto de fisuramiento longitudinal con división de losa

Tratamiento de mantenimiento sugerido para fisuramiento longitudinal


(pavimento rígido)

Evaluación
Alternativas de Tratamiento
Severidad Densidad
Bajo < 20% • Ninguno
20% - 50% • Ninguno
> 50% • Ninguno
Moderado < 20% • Ninguno
20% - 50% • Limpiar y sellar
> 50% • Limpiar y sellar
Alto < 20% • Limpiar y sellar
20% - 50% • Recapado con mezcla asfáltica en caliente
> 50% • Recapado con mezcla asfáltica en caliente
Figura 65. Nivel alto de fisuramiento longitudinal con división de losa
3.2. FISURA TRANSVERSAL

DENOMINACIÓN FISURAMIENTO TRANSVERSAL


DESCRIPCIÓN Fracturamiento de la losa aproximadamente perpendicular al eje
del pavimento, dividiendo a la losa en varios paños

Causas:
• Acción de tránsito pesado
• Perdida de soporte de la fundación
• Variaciones en el espesor de la losa
• Ausencia de juntas transversales
• Losas con relación longitud/ancho excesivo
• Frecuentemente acompañadas de hundimientos
NIVELES DE SEVERIDAD Baja (B), Moderada (M), Alta (A), de acuerdo al siguiente cuadro:

B Algunas de las condiciones siguientes:


• Fisuras < 10 mm
• Fisuras selladas de cualquier ancho, sello satisfactorio
No hay signos de dislocamiento

M Alguna de las condiciones siguientes


• Fisuras activas, entre 10 y 20 mm
• Fisuras de hasta 20 mm acompañadas de dislocamiento de
hasta 10 mm
• Fisuras selladas de cualquier ancho con sello insatisfactorio
con dislocamiento de hasta 10 mm.

A Algunas de las condiciones siguientes:


• Fisuras > 20 mm
• Fisuras selladas o no, con dislocamiento > 10 mm

Figura 66. Nivel bajo de fisuramiento transversal

Figura 67. Nivel moderado de fisuramiento transversal

Figura 68. Nivel alto de fisuramiento transversal

Tratamiento de mantenimiento sugerido para fisuramiento transversal (pavimento rígido)

Evaluación
Alternativas de Tratamiento
Severidad Densidad
Bajo < 20% • Ninguno
20% - 50% • Ninguno
> 50% • Ninguno
Moderado < 20% • Ninguno
20% - 50% • Limpiar y sellar
> 50% • Limpiar y sellar
Alto < 20% • Limpiar y sellar
20% - 50% • Limpiar y sellar
• Reposición de losas
> 50% • Limpiar y sellar
• Reposición de losas
• Candidato a rehabilitación
FISURA TRANSVERSAL

Figura 66. Nivel bajo de fisuramiento transversal

Figura 67. Nivel moderado de fisuramiento transversal


Figura 68. Nivel alto de fisuramiento transversal
3.3. FISURAMIENTO DIAGONAL Y DE ESQUINA

DENOMINACIÓN FISURAMIENTO DIAGONAL Y DE ESQUINA


DESCRIPCIÓN Fisura que intercepta las juntas o bordes que delimitan la losa a
una distancia menor de 1.30 m. a cada lado, medida desde la
esquina.

Causas:
• Acción de tránsito pesado
• Perdida de soporte de la fundación (posiblemente por fallas
de drenaje)
• Variaciones en el espesor de la losa
• Transferencia de carga deficiente en las juntas

NIVELES DE SEVERIDAD Baja (B), Moderada (M), Alta (A), de acuerdo al siguient e cuadro:

B Fisuras < 10 mm

M Fisuras activas, entre 10 y 20 mm

A Fisuras > 20 mm

Figura 69. Nivel bajo de fisuramiento diagonal

Figura 70. Nivel moderado de fisuramiento de esquina

Figura 71. Nivel alto de fisuramiento de esquina

Tratamiento de mantenimiento sugerido para fisuramiento diagonal y de esquina


(pavimento rígido)

Evaluación
Alternativas de Tratamiento
Severidad Densidad
Bajo < 20% • Ninguno
20% - 50% • Ninguno
> 50% • Ninguno
Moderado < 20% • Limpiar y sellar
20% - 50% • Limpiar y sellar
> 50% • Limpiar y sellar
Alto < 20% • Limpiar y sellar
• Reposición parcial o total de losas

20% - 50% • Limpiar y sellar


• Reposición de losas parcial o total

> 50% • Limpiar y sellar


• Reposición de losas
• Candidato a rehabilitación
FISURAMIENTO DIAGONAL Y DE ESQUINA

Figura 69. Nivel bajo de fisuramiento diagonal

Figura 70. Nivel moderado de fisuramiento de esquina


Figura 71. Nivel alto de fisuramiento de esquina
3.4. LOSAS SUBDIVIDIDAS

DENOMINACIÓN LOSAS SUBDIVIDIDAS

DESCRIPCIÓN Fracturamiento del pavimento en malla. Combina fisuras


longitudinales, transversales y diagonales, subdividiendo la losa
en más de cuatro paños.
Fallas originadas por fatiga del concreto, debido a la acción
reiterada de cargas de tránsito y/o deficiente soporte de la
fundación. Si no se ejecutan medidas correctivas pueden
generar fisuras en bloque.

Causas:
• Acción de tránsito pesado
• Perdida de soporte de la fundación (posiblemente por fallas
de drenaje)
• Variaciones en el espesor de la losa

NIVELES DE SEVERIDAD Clase Severidad No. De paños en que se


divide la losa
B Baja <4
M Moderada entre 4 y 8
A Alta >8

Figura 72. Nivel bajo de losa dividida

Figura 73. Nivel moderado de losa dividida

Figura 74. Nivel alto de losa dividida

Tratamiento de mantenimiento sugerido para losas divididas (pavimento rígido)

Evaluación
Alternativas de Tratamiento
Severidad Densidad
Bajo < 20% • Ninguno

20% - 50% • Limpiar y sellar

> 50% • Limpiar y sellar

Moderado < 20% • Limpiar y sellar

20% - 50% • Limpiar y sellar

> 50% • Reposición de losa

Alto < 20% • Reposición de losas

20% - 50% • Reposición de losas

> 50% • Candidato a rehabilitación


LOSAS SUBDIVIDIDAS

Figura 72. Nivel bajo de losa dividida

Figura 73. Nivel moderado de losa dividida


Figura 74. Nivel alto de losa dividida
4.0.0 DEFICIENCIAS DE JUNTAS

4.1. DEFICIENCIAS DE MATERIAL DE SELLO

DENOMINACIÓN DEFICIENCIAS DE MATERIAL DE SELLO


DESCRIPCIÓN Condiciones que posibilitan que material no compresible se
acumule en las juntas, no permitiendo el movimiento de la losa y
provocando posible desportillamiento, levantamientos o
fracturas.

Causas:
• Remoción o perdida del material de sello
• Extrusión del material de sello (se sale)
• Endurecimiento por oxidación del material de sello
• Perdida de adherencia con los bordes de la losa

NIVELES DE SEVERIDAD B Material de sello en buena condición. Se presentan algunos


de los defectos en un 30% de la longitud (o menos)
M En condición regular. Uno o más defectos en un 50 % de su
longitud. Reemplazo en un periodo de dos años
A En condición pobre. Defectos en 80% de la longitud. Debe
ser resellado.

Figura 75. Nivel bajo de falla de sello de juntas

Figura 76. Nivel moderado de falla de sello de juntas

Figura 77. Nivel alto de falla de sello de juntas

Tratamiento de mantenimiento sugerido para falla de sello de juntas


(pavimento rígido)

Evaluación
Alternativas de Tratamiento
Severidad Densidad
Bajo < 20% • Ninguno

20% - 50% • Ninguno

> 50% • Ninguno

Moderado < 20% • Limpiar y sellar

20% - 50% • Limpiar y sellar

> 50% • Limpiar y sellar

Alto < 20% • Limpiar y sellar

20% - 50% • Limpiar y sellar

> 50% • Limpiar y sellar


DEFICIENCIAS DE MATERIAL DE SELLO DE JUNTAS

Figura 75. Nivel bajo de falla de sello de juntas

Figura 76. Nivel moderado de falla de sello de juntas


Figura 77. Nivel alto de falla de sello de juntas
4.2. DESPOSTILLAMIENTO

DENOMINACIÓN DESPOSTILLAMIENTO

DESCRIPCIÓN Fracturamiento o desintegración de los bordes de las losas


dentro de los 0.60 m de una junta o de una esquina. Por lo
general, no se extienden verticalmente a través de la losa sino
que interceptan la junta en ángulo.

Causas:
• Excesiva tensión en las juntas debido a las cargas
• Infiltración de materiales incompresibles en las juntas
• Debilidad del concreto en la proximidad de las juntas
• Deficiente diseño y/o construcción de los sistemas de
transferencia de carga entre losas
• Acumulación de agua a nivel de las juntas

NIVELES DE SEVERIDAD B Pequeños fracturamientos a menos de 80 mm de cada lado


de la junta. Forman pequeñas piezas que se mantienen
firmes, fallas solo ocasionales.
M Fracturas se extienden a lo largo de la junta, forma trozos
sueltos, algunos removidos, profundidad < 25 mm.
A Fracturas a lo largo de la junta a > 80 mm a cada lado de la
misma, trozos removidos y afectan una profundidad > 25 mm

Figura 78. Nivel bajo de despostillamiento de juntas

Figura 79. Nivel moderado de despostillamiento de juntas

Figura 80. Nivel alto de despostillamiento de juntas

Tratamiento de mantenimiento sugerido para despostillamiento de juntas


(pavimento rígido)

Evaluación
Alternativas de Tratamiento
Severidad Densidad
Bajo < 20% • Ninguno
20% - 50% • Ninguno
> 50% • Ninguno
Moderado < 20% • Ninguno
20% - 50% • Parchado Manual
• Parchado Mecánico
> 50% • Parchado Manual
• Parchado Mecánico
Alto < 20% • Parchado Manual
20% - 50% • Parchado Mecánico
• Reparación de concreto a profundidad parcial o total
> 50% • Parchado mecánico
• Recapado con mezcla asfáltica en caliente
• Candidato a rehabilitación
DESPOSTILLAMIENTO

Figura 78. Nivel bajo de despostillamiento

Figura 79. Nivel moderado de despostillamiento


Figura 80. Nivel alto de despostillamiento
IV-C. FALLAS EN BERMAS
PAVIMENTADAS
C. FALLAS EN BERMAS PAVIMENTADAS

En este capitulo se presentan pautas para la evaluación de fallas en bermas pavimentadas,


según tipo, severidad y densidad (extensión), así como pautas para los tratamientos de
mantenimiento sugeridos.

A pesar que las fallas de las bermas no afectan directamente a las condiciones de la superficie
de rodamiento, contribuyen al desempeño del pavimento en general.

Las fallas de bermas se agrupan de la siguiente forma:

• Agrietamiento
• Fallas en el borde entre el pavimento y la berma
• Hundimientos
• Roturas y baches

A continuación se describen los principales tipos de falla.


1.0.0. AGRIETAMIENTO DE BERMAS PAVIMENTADAS

DENOMINACIÓN AGRIETAMIENTO DE BERMAS PAVIMENTADAS


DESCRIPCIÓN Ocurren igual que en pavimentos. Por lo tanto, se aplica la
misma descripción.

Causas:
• Hundimientos
• Cargas del transito

NIVELES DE SEVERIDAD Ídem a pavimentos

Figura 81. Nivel bajo de agrietamiento transversal en berma

Figura 82. Nivel moderado de agrietamiento de berma asfáltica para superficie de pavimento de
concreto

Figura 83. Nivel moderado de agrietamiento longitudinal en berma asfaltada

Figura 84. Nivel moderado de piel de cocodrilo en berma asfaltada

Figura 85. Nivel alto de piel de cocodrilo en berma asfaltada

Figura 86. Nivel alto de agrietamiento en berma asfaltada para pavimento de concreto

Los tratamientos son los mismos de los diferentes tipos de tratamientos para agrietamientos en
pavimentos.
FALLAS EN BERMAS PAVIMENTADAS

Figura 81. Nivel bajo de agrietamiento transversal en berma

Figura 82. Nivel moderado de agrietamiento de berma asfáltica para superficie de


pavimento de concreto
Figura 83. Nivel moderado de agrietamiento longitudinal en berma asfaltada

Figura 84. Nivel moderado de piel de cocodrilo en berma asfaltada


Figura 85. Nivel alto de piel de cocodrilo en berma asfaltada

Figura 86. Nivel alto de agrietamiento en berma asfaltada para pavimento de concreto
2.0.0. SEPARACION ENTRE BERMAS Y PAVIMENTOS

DENOMINACIÓN SEPARACIÓN ENTRE BERMA Y PAVIMENTO


DESCRIPCIÓN La junta longitudinal entre el carril de la vía pavimentada y la
berma (o el sardinel) esta abierta o separada.

Causas:
• Falla del material de sello de la junta longitudinal entre berma
y calzada.
• Agrietamientos

NIVELES DE SEVERIDAD B Separación < 10 mm con o sin agrietamiento


M Separación entre 10 y 20 mm con o sin agrietamiento
múltiple
A Mas de 20 mm de separación, con o sin agrietamientos
múltiples

Figura 87. Nivel bajo de separación entre calzada y berma

Figura 88. Nivel moderado de separación entre calzada y berma

Figura 89. Nivel alto de separación entre calzada y sardinel

Tratamiento de mantenimiento sugerido para separación entre calzada y berma o


sardinel

Evaluación
Alternativas de Tratamiento
Severidad Densidad
Bajo < 20% • Ninguno

20% - 50% • Limpiar y sellar

> 50% • Limpiar y sellar

Moderado < 20% • Limpiar y sellar

20% - 50% • Limpiar y sellar

> 50% • Limpiar y sellar

Alto < 20% • Limpiar y sellar

20% - 50% • Limpiar y sellar

> 50% • Limpiar y sellar


SEPARACION ENTRE BERMA Y PAVIMENTO

Figura 87. Nivel bajo de separación entre calzada y berma

Figura 88. Nivel moderado de separación entre calzada y berma


Figura 89. Nivel alto de separación entre calzada y sardinel
3.0.0. HUNDIMIENTOS DE BERMAS

DENOMINACIÓN HUNDIMIENTO DE BERMAS


DESCRIPCIÓN Cualquier desviación de la superficie de su forma original. Por lo
general se originan por asentamientos y cambios de volúmenes
debido a la humedad

Causas:
• Asentamientos diferenciales de la subrasante o materiales
entre la calzada y la berma o sardinel.
• Cargas del tránsito

NIVELES DE SEVERIDAD B Ver descripción de asentamiento de la calzada


M Ver descripción de asentamiento de la calzada
A Ver descripción de asentamiento de la calzada

Figura 90. Nivel alto de hundimiento de berma asfaltada

Tratamiento de mantenimiento sugerido para hundimiento de bermas asfaltadas

Evaluación
Alternativas de Tratamiento
Severidad Densidad
Bajo < 20% • Ninguno

20% - 50% • Ninguno

> 50% • Ninguno

Moderado < 20% • Parchado Manual

20% - 50% • Parchado Manual

> 50% • Ninguno pero incluir en programa de rehabilitación

Alto < 20% • Parchado Manual

20% - 50% • Ninguno pero incluir en programa de rehabilitación

> 50% • Programa de rehabilitación


HUNDIMIENTO DE BERMAS

Figura 90. Nivel alto de hundimiento de berma asfaltada


4.0.0. BACHES Y ROTURAS DE BERMAS

DENOMINACIÓN BACHES Y ROTURAS EN BERMAS PAVIMENTADAS


DESCRIPCIÓN Estas fallas ocurren en bermas asfaltadas de la misma forma
que en pavimentos similares. Por lo tanto, se aplican las mismas
descripciones.

Causas:
• Ver descripciones de baches en calzadas pavimentadas

NIVELES DE SEVERIDAD B Ver descripción de baches en calzada


M Ver descripción de baches en calzada
A Ver descripción de baches en calzada

Tratamientos: Los mismos de calzadas pavimentadas

Figura 91. Baches en berma asfaltadas


BACHES Y ROTURAS EN BERMAS PAVIMENTADAS

Figura 91. Baches en berma asfaltada


ANEXOS
ANEXO “A”

GUIA PARA LLENAR LAS PLANILLAS DE


EVALUACION DE CONDICIONES
DE LOS PAVIMENTOS
ANEXO A

GUÍA PARA LLENAR LAS PLANILLAS DE EVALUACIÓN DE CONDICIONES DEL


PAVIMENTO

Identificación del Pavimento

Se identificará y registrará en la planilla el nombre y distrito del tramo o vía. Se identificará el


tipo de pavimento de la vía, sea flexible, mixto o rígido y así mismo la categoría de vía, según
su clasificación funcional.

1. Ubicación

Descripción del inicio y final del tramo vial seleccionado, utilizando, si es posible, monumentos
de referencia (edificios, etc.)

2. Longitud del tramo


3. Dirección del tránsito
5. Distrito
6. Fecha del registro

2. PCR (Pavement Condition Rating, razón de la condición del pavimento)

En los cuadros A-1 y A-2 se proveen pautas para estimar el PCR en una escala del 0 al 100
para pavimentos de rígidos y flexibles/mixtos.

En el Cuadro A-3 se provee pautas para estimar la razón de condición del pavimento (PCR) y
los tratamientos sugeridos para vías urbanas. Nótese que el PCR se sustituirá con el PCI
(pavement condition index) a medida que se obtengan datos.

3. RCR (Ride Condition Rating, razón de la condición de manejo)

El RCR de un tramo de la Red Vial seleccionada, se puede determinar manejando sobre el


pavimento al limite de velocidad señalada para la vía y clasificando el pavimento
subjetivamente usando la escala propuesta en la “Planilla de Evaluación de Condiciones del
Pavimento”.

4. Fallas del pavimento

Las manifestaciones de fallas de la superficie del pavimento se evalúan caminando y/o


manejando lentamente sobre el tramo sujeto a evaluación, anotando en los espacios
adecuados de la planilla, todas las manifestaciones de deterioro o fallas encontradas indicando
los niveles de severidad observadas y la extensión de ocurrencia de las fallas.

5. Fallas de la berma

Se registrarán los valores observados, marcando sus niveles de severidad y extensión, según
rangos porcentuales.

6. Tratamientos de mantenimiento

Se marcará los tratamientos adecuados y sugeridos en el presente Manual, indicando el grado


de tratamiento requerido, según los rangos porcentuales indicados.
7. Otros

Se señalarán las ocurrencias de otras fallas no cubiertas y se expondrán recomendaciones a


que tengan lugar.
PLANILLA DE EVALUACION DE CONDICION DEL PAVIMENTO

Nombre de la Vía : Distrito : Ubicación : Desde : Hasta :


Tipo de Pavimento : F ( ); M ( ); C ( ) Longitud del Tramo : Sección : Inicio : km. Fin : km.
Dirección del Tránsito : Clase de Vía : Regional ( ); Expresa ( ); Semi-Expresa ( ); Arterial ( ); Colectora ( ); Local ( )

Falla Pavimentos Flexibles y Severidad Extensión Falla Pavimentos Rígidos Tratamiento de Mantenimiento
Mixtos Bajo Mod. Alto <20% 20-50% >50% (Concreto) Extensión
Pavimento
Peladuras Peladuras <20% 20-50% >50%
Exudación de asfalto Pulimento de la superficie Parchado Manual
Baches descubiertos Descascar. - Fis. Capilares Parchado Mecánico
Desintegración de bordes Baches - Desintegración Sellado Asfáltico Manual
Hundimientos Hundimiento Sellado Asfáltico Mecánico
Corrugación Dislocamiento Sellado de grietas
Desplazamientos Fisuras longitudinales Reempl. de losa conc.
Ahuellamientos Fisuras transversales Otros
Fisuras longitudinales Fisur. diagonales y esquina Bermas
Fisuras transversales Losas divididas Parchado Manual
Fisuras de borde Deficiencias de sellos juntas Sellado Asfáltico Manual
Fisuramiento en bloque Despostillamiento Sellado de grietas
Piel de cocodrilo Levantamiento
Fisuras reflexión de juntas

Derecha Razón de las Condiciones del Pavimento (PCR) Comentarios (sobre otras fallas no cubiertas):
Fallas de Bermas
Severidad Extensión PCR :
Pavimentadas
Bajo Mod. Alto <20% 20-50% >50%
Agrietamientos Razón de las Condiciones de Manejo (RCR) (*)
Separ. Berma - calzada Excelente ( ) Suave y placentero
Deformaciones Buena ( ) Confortable
Roturas y baches Regular ( ) Inconfortable
Afirmadas - Tierra Mala ( ) Irregular
Izquierda Pésima ( ) Peligroso
Severidad Extensión (*) Manejando al límite de velocidad (80 km/h). Recomendaciones:
Bajo Mod. Alto <20% 20-50% >50%
Agrietamientos
Separ. Berma - calzada Evaluador:
Deformaciones
Roturas y baches
Afirmadas - Tierra Fecha:
Cuadro A-1. Guía para estimar la razón de condición de pavimento (PCR) y las
prioridades de rehabilitación de pavimentos rígidos

(PCR) CONDICION DEL PAVIMENTO


0 - 20 Pavimento en condiciones muy deficientes, agrietamientos, dislocaciones
severos y extensos. Losas severamente rotas e irregulares frecuentes.

Circulación extremadamente incomoda, superficie muy rugosa y abrupta.


20 - 40 Pavimento en condiciones deficientes, con agrietamiento y dislocaciones
severas y extensas. Losas severamente rotas e irregulares intermitentes.

Circulación incomoda, superficie muy rugosa y abrupta.


40 - 50 Pavimento en condiciones deficientes a regulares con dislocaciones
moderadas a severas en las juntas y grietas.

Circulación es regular a deficiente y la superficie moderadamente rugosa e


irregular. Baches o brotamientos ocasionales. Superficie moderadamente
pulida.
50 - 65 Pavimento en condiciones regulares, con dislocaciones leves en grietas y
juntas.

Circulación es regular. Superficie es levemente rugosa e irregular. Baches o


brotamientos ocasionales. Superficie moderadamente pulida.
65 - 75 Pavimento en relativas buenas condiciones, con dislocaciones moderadas en
las juntas y grietas.

Circulación es buena con secciones intermitentes moderadamente rugosas.


Superficie esta moderadamente pulida.
75 - 90 Pavimento en buenas condiciones, con dislocaciones leves en grietas y
juntas.

Circulación buena a muy buena. Algunas secciones levemente rugosas e


irregulares.
90 - 100 Pavimento en condiciones excelentes, con pocas grietas entre las juntas.
Dislocaciones intermitentes leves entre las juntas.

Circulación excelente.
Cuadro A-2. Guía para estimar la razón de condición de pavimento (PCR) y las
prioridades de rehabilitación de pavimentos flexibles y mixtos.

(PCR) CONDICION DEL PAVIMENTO


0 - 20 Pavimento en condiciones deficientes a muy deficientes, agrietamientos,
desportillamiento, dislocaciones severos y extensos.

Circulación extremadamente incomoda, superficie muy rugosa y abrupta.


20 - 30 Pavimento en condiciones deficientes, con desportillamiento moderado,
agrietamiento y dislocaciones severas y extensas.

Circulación incomoda, superficie muy rugosa y abrupta.


30 - 40 Pavimento en condiciones deficientes a regulares con desportillamiento
moderado y frecuente y agrietamiento moderado extenso.

Circulación es regular a deficiente y la superficie moderadamente rugosa e


irregular.
40 - 50 Pavimento en condiciones deficientes a regulares, con agrietamiento
moderado frecuente y desportillamiento moderado intermitente.

Circulación regular a deficiente. Superficie moderadamente rugosa e


irregular.
50 - 65 Pavimento en condiciones regulares, con agrietamiento leve, moderado y
frecuente y desportillamiento moderado a leve.

Circulación es regular. Superficie es levemente rugosa e irregular.


65 - 75 Pavimento en relativas buenas condiciones, con agrietamientos y
deformaciones leves y algunas áreas de desportillamiento.

Circulación relativamente buena, con secciones rugosas e irregulares


intermitentes.
75 - 90 Pavimento en buenas condiciones, con agrietamiento frecuente pero leve.

Circulación buena a muy buena. Algunas secciones levemente rugosas e


irregulares.
90 - 100 Pavimento en condiciones excelentes, con pocas grietas.

Circulación excelente. Muy pocas áreas con deformaciones leves.


Cuadro A-3. Guía para estimar la razón de condición de pavimento (PCR) y tratamiento
sugerido para vías urbanas

CONDICION DEL PAVIMENTO IRI (*) (PCR) TRATAMIENTOS

Pavimento en condiciones (*) < 2.5 80 - 100 Ninguna acción


excelentes. Circulación muy
confortable. Posibles depresiones
menores. No hay defectos de
superficie o agrietamientos de
ningún tipo.

Pavimento en buenas condiciones. 2.5 <(*)< 4.0 60 - 80 Mantenimiento normal.


Circulación cómoda. Algunas Candidato potencial para
depresiones debidas a pequeñas estrategia de mantenimiento
deformaciones. Defectos y/o preventivo.
agrietamientos de superficie
intermitentes (bajo a moderado).

Pavimento en condiciones 4.0 <(*)< 6.0 40 - 60 Mantenimiento correctivo


regulares. Circulación aceptable. para mantener el nivel de
Depresiones intermitentes a serviciabilidad. Candidato
frecuentes debidas a para mantenimiento
deformaciones de la superficie. correctivo mayor. Candidato
Defectos y agrietamientos de la para rehabilitación en 5
superficie moderados, intermitentes años.
a frecuentes. Se pueden presentar
niveles bajos de piel de cocodrilo
localizado.

Pavimentos en condiciones 6.0<(*)<10.0 20 - 40 Mantenimiento correctivo


deficientes. La circulación es para retardar el deterioro
apenas aceptable. Depresiones rápido del nivel de
frecuentes debido a deformaciones serviciabilidad. Candidato
moderadas a severas de la para rehabilitación en 3 -5
superficie. Defectos y años.
agrietamientos de superficie
frecuentes, moderados a severos.
Piel de cocodrilo localizado a
niveles bajo a moderado.

Pavimento en condiciones muy (*) > 10.0 0-20 Mantenimiento correctivo


deficientes. Circulación muy para mantener seguridad y
incomoda. Depresiones frecuentes niveles mínimos de
a extensas debidas a defectos y/o serviciabilidad. Rehabilitar
agrietamientos moderados a inmediatamente o dentro de
severos de superficie, frecuentes a un periodo de tres años.
extensos. Piel de cocodrilo baja o Candidato para
moderada frecuente a extensa. Reconstrucción, según IRI.
ANEXO “B”

GUIA PARA EL USO DE GEOTEXTILES


GUIA PARA ESPECIFICAR TELAS DE PAVIMENTACION

GENERALIDADES

Los Geotextiles y sus aplicaciones en la conservación de pavimentos urbanos, representan una


alternativa en casos particulares cuando se requiere mejorar al desempeño de un pavimento.
Dada la continua investigación y presentación de una nueva amplia gama de geotextiles, se
debe tener especial cuidado al momento de seleccionar un geotextil. Para ello, se han
establecido referencias obtenidas a través de “Ensayos de Desempeño” (Performance Test).

Así, no existiendo al presente una forma práctica y económica de reproducir las condiciones de
trabajo de los geotextiles, se investigó el comportamiento de cada uno de ellos mediante
ensayos mecánicos e hidráulicos, obteniéndose las denominadas propiedades índice. Por
tanto, la única forma imparcial de seleccionar geotextiles, será cuando se tenga una referencia
de las propiedades índice claramente definida, acorde con las específicamente determinadas
para cada proyecto, como la que muestra la AASHTO por ejemplo en sus normas M-288 y sus
actualizaciones posteriores.

A continuación se detalla como ilustración una guía para especificar telas de pavimentación
(geotextiles), adoptando en su oportunidad a lo expresado, las actualizaciones que las
investigaciones en este campo dieran lugar.

1.0 DESCRIPCION

El trabajo consiste en el suministro y colocación de una tela de pavimentación (geotextil


de pavimentación) encima de una carpeta deteriorada de una vía a ser repavimentada y
previa a la colocación de la carpeta asfáltica. Todo ello, con el propósito de incorporar
una membrana flexible e impermeabilizadora, que reduzca los esfuerzos existentes en la
estructura del pavimento y retarde la propagación de las grietas producidas por reflexión.

2.0 REQUERIMIENTO DE MATERIALES

2.1 Telas de Pavimentación o Geotextiles

La tela de pavimentación será un material no tejido que consistirá de por lo menos


85 por ciento en peso de fibras sintéticas (polipropileno, poliéster, etc.). La tela de
pavimentación deberá ser resistente al ataque químico, moho y al deterioro; y
deberá estar libre de desgarres o defectos, los cuales alteren adversamente sus
propiedades físicas. La tela deberá ser específicamente diseñada para
aplicaciones de pavimentación y fusionada por calor por un solo lado para reducir
el sangrado o exudado del riego de liga asfáltica durante la instalación. La tela
deberá cumplir con los requerimientos especificados en la Tabla 1. Las telas de
pavimentación para trabajos pesados deberán ser usadas en áreas que
experimenten en forma extraordinaria fuerzas de altos impactos o cargas pesadas
como en autopistas principales y pista de aterrizaje y accesos a las terminales de
aeropuertos.

2.2 Riego de Liga Asfáltica

El material usado para impregnar la tela y unirla al pavimento deberá ser un asfalto
de grado de pavimentación recomendado por el Ingeniero. Una emulsión catiónica
o aniónica puede ser usada con la aprobación del Ingeniero. No se deberán usar
mezclas diluidas o emulsiones que contengan solventes.
3.0 EQUIPOS

3.1 Distribuidor del Asfalto

El distribuidor del asfalto debe ser capaz de colocar el riego de liga asfáltico en el
porcentaje de aplicación especificado en forma uniforme. No se debe permitir que
haya huellas o goteo. El distribuidor debe estar equipado con un rociador manual
que tenga una sola boquilla y una válvula de disparo.

Tabla Nº 1
Requerimientos Físicos de los Geotextiles

Petromat 4599 Petromat 4597


Método de AASHTO
Propiedades (Trabajos (Trabajos
Ensayo M 288-96
Estándares) Estándares)
Peso, g/m 2 ASTM D 3776 140 140 160
Resistencia a la ASTM D 4632 450 480 600
tensión, N
Elongación, % ASTM D 4632 50 60 60
Retención de Texas DOT (1) 1.1 1.3
Asfáltica, lt/m 2 3099
Punto de fusión, ASTM D 276 149 170 170
ºC
Textura de Inspección - Fusionadas por Fusionadas por
Superficie Visual calor por un lado calor por un lado
solamente solamente

Notas:

1. La retención asfáltica debe ser suministrada en la certificación del fabricante


para su producto en específico. La retención asfáltica del producto debe
cumplir con el valor certificado por el fabricante del producto. Este valor no
indica la velocidad y cantidad de aplicación del riego de liga asfáltico
requerido en la construcción.

2. Todos los valores numéricos representan promedios mínimos de rollos (el


promedio de los resultados de pruebas de cualquier rollo muestreado en un
lote deberá cumplir o exceder estos los valores) en la dirección principal
más débil. Los lotes deberán ser muestreados de acuerdo con ASTM D
4354, “Practice for Sampling of Geosynthetics for Testing” (Prácticas para
muestreo de Geotextiles para Pruebas).

3. El cumplimiento de los requerimientos propios de especificación de las telas


de pavimentación deberá estar determinado por el ASTM D 4759, “Practice
for Determining Conformance of Geosynthetics” (Prácticas para la
determinación del cumplimiento de Geotextiles.

3.2 Equipo de Instalación de la Tela

El equipo de colocación mecánico o manual debe ser capaz de colocar la tela en


forma uniforme y sin pliegues o dobleces.

3.3 Equipo Básico

Se deben suministrar escobas de cerdas duras o barredoras de goma, tijeras o


cuchillas para cortar la tela, y cepillos para aplicar el riego de liga asfáltico en las
telas.
El equipo de compactación mecánico de rodillos para aplanar la tela en el riego de
liga, así como el equipo de distribución de arena también pueden ser necesarios.

El equipo de compactación, aplanación se requiere especialmente en trabajos en


los cuales se están colocando capas delgadas o selladores para capas nivelantes.
La aplanación ayuda a asegurar que la tela se junte con las capas de pavimento;
cuando la temperatura ambiental es muy baja, debe tenerse especial cuidado en
el aplanamiento de la tela, con la unión del riego de liga asfáltico.

4.0 REQUERIMIENTOS DE CONSTRUCCION E INSTALACION

4.1 Empaque y Almacenamiento

La tela de pavimentación deberá mantenerse seca y envuelta de manera que se


proteja de los elementos de la naturaleza durante el traslado y almacenamiento.
En ningún momento la tela de pavimentación deberá exponerse a la luz
ultravioleta por un período que exceda los catorce días. Los rollos de tela de
pavimentación deberán ser almacenados de una manera que se protejan de los
elementos climatológicos. Si se almacenan al aire libre, estos deberán estar
elevados y protegidos con una cubierta impermeable. La tela de pavimentación
deberá estar etiquetada según ASTM D 4873, “Guide for Identification, Storage,
and Handling of Geotextiles” (Guía para la Identificación, Almacenamiento y
Manejo de Geotextiles).

4.2 Limitaciones Ambientales

Las temperaturas mínimas del aire y del pavimento deberá ser cuando menos de
50ºF (10ºC) e incrementándose con la colocación del asfalto y deberán ser cuando
menos de 60ºF (15ºC) e incrementándose cuando se utilice una emulsión
asfáltica. Ni el riego de liga asfáltica ni la tela de pavimentación deberá ser
colocada cuando las condiciones ambientales, en opinión del ingeniero, no sean
adecuadas.

4.3 Preparación de la Superficie

La superficie de pavimentación debe estar razonablemente limpia de polvo, agua,


aceite, vegetación, o de otros escombros. Las grietas de mas de 1/8 de pulgada (3
mm.) deberán limpiarse y llenarse con un material de relleno adecuado o por un
método aprobado por el Ingeniero. El material de relleno de las grietas deberá
dejarse curar antes de la colocación de la tela de pavimentación. Los baches y
otras descomposturas del pavimento deberán ser reparadas. Las reparaciones
deberán ser ejecutadas de acuerdo con las indicaciones del Ingeniero.

4.4 Aplicación del Riego de Liga

El riego de liga deberá ser aplicado por medio de una barra rociadora de
distribución calibrada y uniforme. El rociado y cepillado manual pueden ser usados
en áreas donde no se puede llegar con el camión distribuidor o en el traslape de la
tela. Se deberá hacer todo esfuerzo para mantener el rociado manual mínimo. El
riego de liga deberá ser aplicado uniformemente a la superficie de pavimento seco
2 2
preparado a una proporción de 0.20 a 0.30 gal/yd (0.9 a 1.36 lt/mt ) o según la
recomendación del proveedor de tela de pavimentación y la aprobación del
Ingeniero. Cuando son instaladas telas para trabajos pesados, la proporción de
2
aplicación del riego liga deberá incrementarse a 0.30 a 0.40 gal/yd (1.36 a 1.8
2
lt/mt ) o según la recomendación del proveedor de la tela de pavimentación y la
aprobación del Ingeniero. Cuando se usen emulsiones, la proporción de aplicación
deberá ser incrementada según indique el Ingeniero para contrarrestar la cantidad
de agua de la emulsión. En intersecciones de calles o zonas donde la velocidad de
los vehículos cambia frecuentemente, la proporción de aplicación deberá ser
\reducida un 20% según lo indique el Ingeniero pero no deberá ser menor de 0.20
2 2 2 2
gal/yd (0.9 lt/mt ) ó 0.30 gal/yd (1.36 lt/mt ) para telas de pavimentación de
trabajos pesados. La proporción de aplicación del riego de liga deberá ser
suficiente para saturar la tela y unirla a la superficie de pavimento existente.

La temperatura del riego de liga asfáltica deberá ser suficientemente alta para que
permita una aplicación uniforme. Para cementos asfálticos, la temperatura mínima
deberá ser de 290º F (143º C). La temperatura del riego de liga asfáltica en los
tanques de distribución no deberá exceder de 325º F (163º C).

Para emulsiones asfálticas la temperatura de los tanques de distribución deberá


mantenerse entre 130º F (54º C) y 160º F (71º C).

Se deberá buscar que el ancho de la aplicación del riego de liga sea igual al ancho
de la tela de pavimentación más 6 pulgadas (15 cm.). El riego de liga asfáltica
deberá ser aplicado con la anticipación necesaria para asegurar una superficie
pegajosa en el momento de colocar la tela de pavimentación. No deberá ser
permitido el tránsito de vehículos sobre el riego de liga. El exceso del riego de liga
deberá ser removido del pavimento.

4.5 Colocación de la Tela de Pavimentación

La tela de pavimentación deberá ser colocada sobre el riego de liga usando un


equipo mecánico o manual de colocación capaz de proveer una instalación lisa
con un mínimo contenido de arrugas o dobleces. La tela de pavimentación no
deberá ser instalada en áreas donde la nueva carpeta asfáltica se reduzca a un
espesor menor de 1.5 pulgadas (3.8 cm.). El exceso de tela de pavimentación que
se extienda más allá del filo del pavimento existente o de las áreas de aplicación
de la capa ligante deberán ser cortadas y removidas.

Cuando son usadas emulsiones, éstas se deberán dejar curar adecuadamente de


tal forma que prácticamente no quede humedad antes de colocar la tela de
pavimentación. Arrugas o dobleces o arrugas cortadas deberán ser sobrepuestas
en dirección de la operación de pavimentación. El barrido o el uso de rodillo
neumáticos será requerido para maximizar el contacto de la tela de pavimentación
con la superficie de pavimento. Colocación adicional del riego de liga podrá ser
requerida en curvas y reparaciones según las determine el ingeniero y se satisfaga
la retención de la tela de pavimentación curva. TODAS LAS AREAS CON TELA
DE PAVIMENTACION DEBERAN SER PAVIMENTADAS EL MISMO DIA. NO SE
DEBERA PERMITIR EL TRANSITO SOBRE LA TELA DE PAVIMENTACION CON
EXCEPCION DEL EQUIPO DE CONSTRUCCION NECESARIO.

Para detener el equipo de pavimentación y otros vehículos deberá hacerse


gradualmente y mantenerse al mínimo para evitar el movimiento de la tela de
pavimentación. Arranques y paradas bruscas deberán ser evitados. La tela
dañada deberá ser removida y sustituida con el mismo tipo de tala. Los traslapes
deberán ser sobrepuestos en la dirección de pavimentación. Un riego de liga
adicional deberá ser colocado entre los traslapes hasta satisfacer los
requerimientos de saturación de la tela. Los traslapes deberán ser suficientes que
aseguren cubrir completamente la unión pero no exceder de 6 pulgadas (15 cm.).
4.6 Colocación de la Carpeta Asfáltica

La construcción de la nueva carpeta asfáltica deberá hacerse inmediatamente


después de la colocación de la tela. Todas las áreas donde se ha colocado la tela
de pavimentación deberán ser pavimentadas durante el mismo día. La
temperatura de la mezcla asfáltica no debe exceder 325º F (163º C). En el caso de
un exceso del riego de liga asfáltico a través de la tela, el mismo deberá ser
removido. El exceso de riego de liga puede ser removido extendiendo mezcla
caliente o arena sobre la tela. El exceso de arena deberá ser removido antes de
comenzar la operación de pavimentación. En el caso de que llueva sobre la tela de
pavimentación antes de la colocación de la sobrecapa de asfalto, se deberá dejar
secar completamente la tela de pavimentación antes de colocar el asfalto. El
espesor de la nueva carpeta asfáltica deberá cumplir con los requerimientos
indicados en los planos y documentos del contratista. El espesor de la carpeta
asfáltica no deberá ser menor de 1.5 pulgadas (3.8 cm.) en las áreas de
instalación sobre la tela de pavimentación.

5.0 METODOS DE MEDICION

5.1 Tela de Pavimentación

La tela de pavimentación deberá ser medida por yardas (metros cuadrados).

5.2 Riego de Liga Asfáltico

La capa ligante deberá ser medida por galones (litros).

6.0 BASES DE PAGO

6.1 Tela de Pavimentación

Las cantidades aceptadas de tela de pavimentación serán pagadas al precio


unitario del contrato por yardas (metros) cuadrado colocadas.

6.2 Riego de Liga Asfáltico

Las cantidades aceptadas de riego de liga de pavimentación serán pagadas al


precio unitario por galones (litros) aplicados en el lugar.
ANEXO “C”

ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO VIAL


ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO VIAL

ACTIVIDADES COMUNES

Recojo de escombros en la pista


Limpieza de pistas y bermas
Limpieza de muros y otras estructuras
Eliminación de acumulaciones de desperdicios
Eliminación de desmonte
Perfilado de áreas libres en Derecho de Vías

PAVIMENTOS ASFALTICOS

Parchado superficial con Tratamiento Superficial Asfáltico (TSA)


Parchado superficial con mezcla en frío
Parchado superficial con mezcla con emulsión
Parchado superficial con mezcla en caliente
Parchado profundo de pavimento flexible con mezcla fría
Parchado profundo de pavimento flexible con mezcla en caliente + base granular
Parchado profundo de pavimento flexible con mezcla fría + material base
Parchado profundo de pavimento flexible con mezcla en caliente
Material adicional para capa de base granular
Sellado de grietas con asfalto líquido
Sellado de grietas con mortero asfáltico
Sellado de superficie asfáltica con riego bituminoso
Sellado de superficie con lechada asfáltica
Parchado y recapado superficial asfáltico

PAVIMENTOS DE CONCRETO

Parchado superficial con mezcla en caliente


Parchado superficial con mezcla de concreto
Parchado superficial con mortero epóxico
Parchado intermedio de losa con mezcla asfáltica + base granular
Parchado intermedio de losa con mezcla de concreto de cementos portland
Sustitución total de losas de concreto con pavimento asfalto
Reposición total de losas de concreto de cemento portland
Relleno de grietas con asfalto líquido
Relleno de grietas con mortero asfáltico
Relleno de grietas con mortero epóxico
Limpieza y resellado de juntas
Reafirmamiento y nivelación de losas

PAVIMENTO AFIRMADO O SUELO NATURAL

Bacheo con material seleccionado


Bacheo con suelo natural
Eliminación de material inadecuado
Reposición de afirmado
Reprocesamiento de afirmado
Perfilado y compactación de afirmado
Perfilado y compactación de suelo natural
Riego contra polvo
BERMAS

Bacheo de bermas asfaltadas


Bacheo de bermas con T.S.A.
Bacheo de bermas afirmadas
Bacheo de bermas de tierra
Reperfilado y compactación mecanizada de bermas afirmadas
Reperfilado y compactación mecanizada de bermas de tierra
Reperfilado y compactación manual de bermas afirmadas
Reperfilado y compactación manual de bermas de tierra

SARDINELES

Resane de sardineles de concreto


Reconstrucción de sardineles de concreto
Realineamiento de sardineles de piedra o bloques
Reconstrucción de sardineles de piedra o bloques
Resane de sardineles de mezcla asfáltica
Reconstrucción de sardineles de mezcla asfáltica

VEREDAS Y SEPARADORES

Resane de veredas de concreto


Resane de veredas de mezcla asfáltica
Resane de veredas afirmadas
Reconstrucción de veredas de concreto
Reconstrucción de veredas de mezcla asfáltica
Reconstrucción de veredas afirmadas

JARDINES

Desbroce y eliminación de malezas


Corte de césped
Poda de arbustos
Poda de árboles
Resembrado de césped
Resembrado de arbustos
Riego con aguas corrientes
Riego con camión cisterna
Riego por instalaciones permanentes

SEÑALIZACIÓN Y SEMAFORIZACION

Limpieza de señales verticales de un poste


Limpieza de señales verticales de dos postes
Limpieza de señales verticales colgantes
Reposición de señales verticales de un poste
Reposición de señales verticales de dos postes
Reposición de señales verticales colgantes
Repintado de sardineles
Repintado de líneas de tránsito
Repintado de señalización de muros y guardarrieles
Reposición de balizadores verticales
Reposición de ojos de sapo
Reposición de barretas e hitos
Limpieza de semáforos
Reposición de focos de semáforos
Repintado de semáforos
Reposición de casetas de tránsito
Reparación y pintado de casetas de tránsito

DRENAJES

Limpieza de cauces abiertos


Limpieza de alcantarillas
Limpieza de drenes y sumideros
Resane de revestimiento de acequias
Reparación de rejillas de sumideros
Eliminación de aguas empozadas

ESTRUCTURAS Y PUENTES

Limpieza de muros
Limpieza de juntas en puentes
Limpieza de mecanismos de asiento en puentes
Limpieza de elementos estructurales
Limpieza de elementos de iluminación
Resane de muros de concreto
Reconstrucción de muros de piedra
Reparaciones superficiales de losas de puentes
Reparaciones de barandas de concreto
Reparación de barandas metálicas
Pintura de superficies de concreto y albañilería
Pintura de superficies metálicas

OTROS

Reparación de guardavías
Reparación de mallas de seguridad
Nivelación de buzones
Colocación provisional de tapas de buzones
Nivelación de adoquines o bloques de concreto

Fuente: Proyecto de Mantenimiento Vial Urbano (PMVU)


INVERMET (Informe Final / Julio, 1987)
R.J.A. / C.R.C. / J.N.R.
BIBLIOGRAFIA
BIBLIOGRAFIA

• Manual for Condition Rating of Rigid Pavements


Ministry of Transportation of Ontario (Canadá)
Setiembre, 1995.

• Estudio para la Organización del Mantenimiento de la Infraestructura Vial Urbana de


Lima Metropolitana (PMVU). Julio, 1987
Fondo Metropolitano de Inversiones (INVERMET).
Roy Jorgensen Associates, INC./CRC S.A./JNR S.A.

• Chong, G.J. Phang, W.A. Wrong, G.A.


Manual for Condition Rating of Flexible Pavements
Report, SP-024 (1989).
Ministry of Transportation, Ontario, Canadá

• INTINTEC.
Norma Técnica Nacional. Rehabilitación de Pavimentos Urbanos.
(Mayo, 1986).
ASISTENCIA TECNICA EN ESTUDIOS DE TRANSPORTE URBANO PARA EL AREA METROPOLITANA DE LIMA Y CALLAO
BOOZ ALLEN & HAMILTON/BARRIGA-DALL’ORTO/WILBUR SMITH

Oficina Principal: Las Garzas Nº 406, San Isidro, Telf. 440 4323 – 440 5570 – 440 8570 Fax: 00 51 441 2699

También podría gustarte