Está en la página 1de 2

Biografía de Sócrates

Sócrates fue un filósofo griego considerado como uno de los más importantes de la filosofía
occidental y mundial, fundador de la filosofía moral. Fue maestro de Platón, quien tuvo a Aristóteles
como discípulo, siendo los tres representantes fundamentales de la filosofía de la Antigua Grecia.
Nació en Alopece, Atenas (Antigua Grecia), entre los años 470 y 469 a. C. A Pesar de que no dejó
ninguna obra escrita y son escasas las ideas que se le pueden atribuir, con seguridad es una figura
capital del pensamiento antiguo hasta el punto de que los filósofos anteriores a él, fueron llamados
presocráticos.
Recibió una educación tradicional: literatura, música, gimnasia. Se familiarizó con la dialéctica y la
retórica de los sofistas. Al principio Sócrates siguió con el trabajo de su padre realizó un conjunto de
estatuas: “las tres gracias”, las cuales colocaron en la entrada de la Acrópolis de Atenas, hasta el
siglo II a.C. Tuvo por maestro al filósofo Arquelao quien lo metió en las reflexiones sobre la física y
la moral.
Biografías de platón
Platón nació probablemente en Atenas o en Egina en el año 427 a.C. y murió en Atenas el 347 a.C.
Fue un filósofo aprendiz de Sócrates y maestro de Aristóteles. Es reconocido por sus diálogos, en los
que habla de filosofía, metafísica, epistemología, ontología, ética, política, arte, y muchos otros
temas.
Platón era hijo de Aristón, y nació en medio de una familia aristocrática, en la que algunos miembros
habían usurpado el poder de Atenas luego de la Guerra del Peloponeso. Es por ello que, pese a
pertenecer a la oligarquía, Platón en varias ocasiones mostró su rechazo al gobierno que tenía
Atenas en ese entonces. Esto puede evidenciarse en sus obras Político, Leyes y República.

Biografía de Aristóteles
(384 a.C. – 322 a.C) Aristóteles fue un filósofo y científico griego nacido en la
colonia de Estagira(actualmente Stavros), Macedonia 384 a.C. Fue un polímata:
filósofo, lógico, biólogo y científico de la Antigua Grecia. Uno de los discípulos más
brillantes de Platón. Sus ideas ejercieron mucha influencia sobre la historia
intelectual de occidente por más de dos milenios, tiempo durante el cual se ha
considerado como el pensador más decisivo de la historia, ejemplo del hombre
sabio, fundador de la lógica y quién sentó las bases del método científico.
Hijo de Nicómaco, médico del rey Amintas III de Macedonia. En el año 375 a.C. su
padre murió y su tutor Proxeno de Atarneo lo envió a la ciudad de Atenas con el fin
de estudiar en la Academia de Platón, donde permaneció casi 20 años. Cuando
Platón muere en el año 347 a.C. Aristóteles viajó a Atarneo, invitado por su amigo
y protector Hermidas quien era gobernador de esa ciudad, allí permaneció casi tres
años, se casó con Pythias de este hogar nació una niña y la llamaron igual que su
madre. Después de forma ilegal se unió con Hepylis de esta unión nació Nicómaco,
pero siempre en él permaneció el recuerdo de su primera esposa.
Filosofía en la edad media
La filosofía medieval es la filosofía que se desarrolló en Europa y Oriente Medio durante lo que hoy
se llama el Medioevo o la Edad Media, que se extiende aproximadamente desde la caída del Imperio
Romano hasta el Renacimiento.1

La filosofía medieval se caracteriza principalmente por intentar conciliar las doctrinas cristianas
(pero también judías e islámicas) con la filosofía heredada de la antigüedad clásica.2 Algunas de
estas doctrinas fueron especialmente difíciles (como la encarnación y la trinidad), pero el esfuerzo
por resolverlas fue el motor de gran parte de la filosofía medieval, y llevó a desarrollar conceptos,
teorías y distinciones que heredaría toda la filosofía posterior.2

Aunque la influencia de la filosofía pagana fue crucial para la filosofía medieval, la gran mayoría de
los textos de autores clave como Platón, Aristóteles y Plotino fueron inaccesibles a los estudiosos
medievales.2 Los medievales tuvieron acceso al pensamiento de estos y otros autores
principalmente a través del trabajo de autores patricios como Tertuliano, Ambrosio y Boecio, y de
autores paganos como Cicerón y Séneca.2 En los siglos XII y XIII, sin embargo, una gran cantidad de
trabajos de Aristóteles viajaron a Europa Occidental desde Al-Andalus y desde Constantinopla,
influenciando enormemente a la filosofía.2 Este importante hecho permite dividir a la filosofía
medieval en dos períodos: el período antes del reingreso de Aristóteles, y el período durante y
después de su reingreso.2

El primer período fue marcadamente platónico, con un estilo generalmente ameno y asistemático,
y sin una distinción clara entre teología y filosofía.2 Algunos de los autores más importantes fueron
Agustín de Hipona, Boecio, Juan Escoto Erígena, Anselmo de Canterbury y Pedro Abelardo.2

Filosofía en la edad contemporánea


La filosofía contemporánea es el período actual de la historia de la filosofía. Por extensión, se llama
también con este nombre a la filosofía producida por filósofos que aún están vivos. Es el período
que sigue a la filosofía moderna, y su inicio se suele fijar a finales del siglo XIX o principios del siglo
XX.

Las tradiciones filosóficas más significativas y abarcadoras del siglo XX fueron la filosofía analítica en
el mundo anglosajón, y la filosofía continental en la Europa continental.1 El siglo XX también vio el
surgimiento de nuevas corrientes filosóficas, como el positivismo lógico, la fenomenología, el
existencialismo y el postestructuralismo.

En este período la mayoría de los filósofos más importantes trabajaron desde las universidades,
especialmente en la segunda mitad del siglo.1 Algunos de los temas más discutidos fueron la
relación entre el lenguaje y la filosofía (este hecho a veces es llamado «el giro lingüístico»). Los
principales exponentes de este «giro» fueron Martin Heidegger en la tradición continental y Ludwig
Wittgenstein en la tradición analítica.
La filosofía del siglo XIX es la filosofía que se desarrolló en el mundo occidental, principalmente en
Europa, durante el siglo XIX. Este período se caracteriza por ser en gran parte una reacción a la
filosofía de Immanuel Kant.2 Comenzó con el desarrollo del idealismo alemán (principalmente
Fichte, Schelling y Hegel), pero siguió con una cantidad de otros movimientos,3 la mayoría de los
cuales fueron creados por filósofos trabajando desde fuera del mundo académico.

También podría gustarte