Está en la página 1de 34

TEMA:

ALBUM DE PERSONAJES DESTACADOS DE LA


EDUCACION

CARRERA:
LIC. PSICOPEDAGOGIA
MATERIA:

HISTORIA GENERAL DE LA EDUCACION

DOCENTE:
M.E KARLA SELENE CASTILLO MARTINEZ

ALUMNA:
MARIA GUADALUPE TORRES VELÁZQUEZ

1RO CUATRIMETRE

MODALIDAD SABATINO

Aguadulce, Veracruz a 02 de DICIEMBRE del


2022.
INTRODUCCION

Una de las profesiones más importantes en la sociedad, es la


educación. Los maestros son los que se encargan de formar y
educar a lo largo de su vida distintas generaciones, por eso,
ellos son los encargados de moldear al futuro de la
humanidad. Si eres una de esas personas que se apasiona por
esta carrera, así como por la pedagogía, aprende un poco sobre
los autores que en su tiempo lograron marcar un antes y un
después en la historia de esta increíble ciencia.
Juan Amos Comenius
(1592-1670)
Jan Amos Comenius (en checo, Komenský)
nació el 28 de marzo de 1592 en Moravia,
región de la actual República Checa.
Considerado el fundador de la pedagogía
moderna. Era el menor de cinco hijos y el único
varón de una familia de granjeros acaudalada.
Sus padres pertenecían a la Unión de
Hermanos Moravos (también llamados
Hermanos Bohemios, o Iglesia Morava). Después de completar sus estudios en
Alemania, volvió a su país natal. Más tarde, a la edad de 24 años, fue ordenado
sacerdote de la Unión de Hermanos Moravos.
En 1618, Comenius fue colocado al frente de la pequeña parroquia de Fulnek,
ciudad situada a unos 240 kilómetros al este de Praga. En aquel tiempo, la
Contrarreforma católica, destinada a combatir el protestantismo, se hallaba en pleno
apogeo en Europa. El conflicto religioso entre católicos y protestantes alcanzó su
punto álgido con el estallido de la guerra de los Treinta Años (1618-1648).
Tras una década de lucha, la religión católica fue declarada la única confesión
legítima en Moravia. A Comenius y a los miembros de las clases altas se les dio la
oportunidad de elegir: convertirse al catolicismo o abandonar el país. Puesto que
Comenius no estaba dispuesto a claudicar, trasladó a su familia a la pequeña ciudad
de Leszno, importante centro de la Unión de Hermanos Moravos en Polonia. Aquello
marcó el principio de un exilio que duraría cuarenta y dos años y que le privaría de
regresar a su patria. Comenius se empleó como maestro de Latín en el Gimnasio
de Leszno, una escuela para preuniversitarios. No obstante, al poco tiempo se sintió
descontento con los métodos inadecuados de enseñanza, y con buena razón. El
sistema escolar de la época se encontraba en un estado deplorable. Por ejemplo,
solo a los varones se les consideraba dignos de recibir educación, aunque se
excluía a los que nacían en la pobreza.
Aristóteles
La filosofía occidental se asienta en la obra de los tres
grandes filósofos griegos de la Antigüedad: Sócrates, Platón
y Aristóteles. Pese a la singular relación que los unió
(Sócrates fue maestro de Platón, quien lo fue a su vez de
Aristóteles), la orientación de su pensamiento tomó distintos
caminos, y correspondería a Aristóteles culminar los
esfuerzos de sus maestros y ejercer la influencia más
perdurable, no sólo en el terreno de la filosofía y la teología,
sino prácticamente en todas las disciplinas científicas y
humanísticas. De hecho, por el rigor de su metodología y por la amplitud de los
campos que abarcó y sistematizó, Aristóteles puede ser considerado el primer
investigador científico en el sentido moderno de la palabra.

En la Academia de Platón

Aristóteles nació en el año 384 a.C. en Estagira, una pequeña localidad macedonia
cercana al monte Athos; de su población natal procede una designación habitual
para referirse al filósofo: el Estagirita. Su padre, Nicómaco, era médico de la corte
de Amintas III, padre de Filipo II de Macedonia y, por tanto, abuelo de Alejandro
Magno. Nicómaco pertenecía a la familia de los Asclepíades, que se reclamaba
descendiente del dios fundador de la medicina y cuyo saber se transmitía de
generación en generación. Ello invita a pensar que Aristóteles fue iniciado de niño
en los secretos de la medicina, y que de ahí le vino su afición a la investigación
experimental y a la ciencia positiva. Huérfano de padre y madre en plena
adolescencia, fue adoptado por Proxeno, al cual podría mostrar años después su
gratitud adoptando a un hijo suyo llamado Nicanor.

En el año 367, es decir, cuando contaba diecisiete años de edad, fue enviado a
Atenas para estudiar en la Academia de Platón.
Sócrates
fue un filósofo clásico griego considerado como
uno de los más grandes, tanto de la filosofía
occidental como de la universal. Fue maestro
de Platón, quien a su vez fue maestro
de Aristóteles, siendo estos tres los
representantes fundamentales de la filosofía de
la Antigua Grecia. Otros discípulos suyos
son Antístenes, Aristipo, Fedón y Esquines.

No hay ninguna evidencia de que Sócrates haya publicado algún escrito de su


autoría. Detalles de su vida son conocidos gracias a tres fuentes contemporáneas:
los diálogos de Platón, las obras de Aristófanes y los diálogos de Jenofonte. En los
diálogos de Platón se encuentran los relatos más completos de Sócrates que han
sobrevivido desde la antigüedad. Sin embargo, quedan preguntas con respecto a la
distinción entre el Sócrates de la vida real y la representación de Sócrates platónico.

En su vejez, se convirtió en el foco de la hostilidad de muchos de la ciudad quienes


veían a los sofistas y a la filosofía como los destructores de la piedad y moral de la
ciudad; y fue condenado y se le ordenó beber veneno (cicuta) para morir en
399 a. C.

Sócrates es una figura principal de la transformación de la filosofía griega en un


proyecto continuo y unificado. Se le considera el padre de la filosofía política, de
la ética y es la principal fuente de todos los temas importantes de la filosofía
occidental en general; quizás su contribución más importante al
pensamiento occidental es su modo dialéctico de indagar, conocido como
el método socrático o método de «elencos», el cual aplicaba para el examen de
conceptos morales clave, tales como el bien y la justicia.
Platón
(Atenas, 427 - 347 a. C.) Filósofo griego. Junto con
su maestro Sócrates y su discípulo Aristóteles,
Platón es la figura central de los tres grandes
pensadores en que se asienta toda la tradición
filosófica europea. Fue el británico Alfred North
Whitehead quien subrayó su importancia afirmando
que el pensamiento occidental no es más que una
serie de comentarios a pie de página de los diálogos
de Platón.

La circunstancia de que Sócrates no dejase obra escrita, junto al hecho de que


Aristóteles construyese un sistema opuesto en muchos aspectos al de su maestro,
explican en parte la rotundidad de una afirmación que puede parecer exagerada.
En cualquier caso, es innegable que la obra de Platón, radicalmente novedosa en
su elaboración lógica y literaria, estableció una serie de constantes y problemas que
marcaron el pensamiento occidental más allá de su influencia inmediata, que se
dejaría sentir tanto entre los paganos (el neoplatonismo de Plotino) como en la
teología cristiana, fundamentada en gran medida por San Agustín sobre la filosofía
platónica. A diferencia de Sócrates, que no dejó obra escrita, los trabajos de Platón
se han conservado casi completos. La mayor parte están escritos en forma
dialogada; de hecho, Platón fue el primer autor que utilizó el diálogo para exponer
un pensamiento filosófico, y tal forma constituía ya por sí misma un elemento cultural
nuevo: la contraposición de distintos puntos de vista y la caracterización psicológica
de los interlocutores fueron indicadores de una nueva cultura en la que ya no tenía
cabida la expresión poética u oracular, sino el debate para establecer un
conocimiento cuya legitimación residía en el libre intercambio de puntos de vista y
no en la simple enunciación.
San Agustín
(Aurelius Augustinus o Aurelio Agustín de
Hipona; Tagaste, hoy Suq Ahras, actual
Argelia, 354 - Hipona, id., 430) Teólogo
latino, una de las máximas figuras de la
historia del pensamiento cristiano. Aurelio
Agustín nació en Tagaste, en el África
romana, el 13 de noviembre de 354. Su
padre, llamado Patricio, era un funcionario
pagano al servicio del Imperio. Su madre,
la dulce y abnegada cristiana Mónica,
luego santa, poseía un genio intuitivo y educó a su hijo en su religión, aunque,
ciertamente, no llegó a bautizarlo. El niño, según él mismo cuenta en
sus Confesiones, era irascible, soberbio y díscolo, aunque excepcionalmente
dotado. Romaniano, mecenas y notable de la ciudad, se hizo cargo de sus estudios,
pero Agustín, a quien repugnaba el griego, prefería pasar su tiempo jugando con
otros mozalbetes. Tardó en aplicarse a los estudios, pero lo hizo al fin porque su
deseo de saber era aún más fuerte que su amor por las distracciones; terminadas
las clases de gramática en su municipio, estudió las artes liberales en Metauro y
después retórica en Cartago.

A los dieciocho años, Agustín tuvo su primera concubina, que le dio un hijo al que
pusieron por nombre Adeodato. Los excesos de ese "piélago de maldades"
continuaron y se incrementaron con una afición desmesurada por el teatro y otros
espectáculos públicos y la comisión de algunos robos; esta vida le hizo renegar de
la religión de su madre. Su primera lectura de las Escrituras le decepcionó y acentuó
su desconfianza hacia una fe impuesta y no fundada en la razón. Sus intereses le
inclinaban hacia la filosofía, y en este territorio encontró acomodo durante algún
tiempo en el escepticismo moderado, doctrina que obviamente no podía satisfacer
sus exigencias de verdad.
Santo Tomás de Aquino
(Llamado Doctor Angélico; Roccaseca, actual Italia,
1224 - Fossanuova, id., 1274) Teólogo y filósofo
italiano. Máximo representante de la filosofía
escolástica medieval, abordó brillantemente una
profunda y perdurable reformulación de la teología
cristiana, que apenas había recibido aportaciones
relevantes desde los tiempos de San Agustín de
Hipona, es decir, durante los ocho siglos anteriores.
Hijo de una de las familias aristócratas más influyentes de la Italia meridional,
estudió en Montecassino, en cuyo monasterio benedictino sus padres quisieron que
siguiera la carrera eclesiástica. Posteriormente se trasladó a Nápoles, donde cursó
estudios de artes y teología y entró en contacto con la Orden de los Hermanos
Predicadores. En 1243 manifestó su deseo de ingresar en dicha Orden, pero su
familia se opuso firmemente, e incluso su madre consiguió el permiso de Federico
II para que sus dos hermanos, miembros del ejército imperial, detuvieran a Tomás.
Ello ocurrió en Acquapendente en mayo de 1244, y el santo permaneció retenido en
el castillo de Santo Giovanni durante un año. Tras una queja de Juan el Teutónico,
general de los dominicos, a Federico II, éste accedió a que Tomás fuera puesto en
libertad. Luego se le permitió trasladarse a París, donde permaneció desde 1245
hasta 1256, fecha en que obtuvo el título de maestro en teología. Durante estos
años estuvo al cuidado de San Alberto Magno, con quien entabló una duradera
amistad. Les unía -además del hecho de pertenecer ambos a la Orden dominica-
una visión abierta y tolerante, aunque no exenta de crítica, del nuevo saber
grecoárabe, que por aquellas fechas llegaba masivamente a las universidades y
centros de cultura occidentales. Tras doctorarse, ocupó una de las cátedras
reservadas a los dominicos, tarea que compatibilizó con la redacción de sus
primeras obras, en las cuales empezó a alejarse de la corriente teológica
mayoritaria, derivada de las enseñanzas de San Agustín de Hipona.
Martín Lutero
(Eisleben, Turingia, 1483 - 1546) Teólogo alemán. Las
aceradas críticas que Martín Lutero dirigió a la disipación
moral de la Iglesia romana, centradas al principio en el
comercio de bulas, le valieron una rápida excomunión en
1520, pero también lo convirtieron en la cabeza visible
de la Reforma, movimiento religioso que rechazaba la
autoridad del Papado y aspiraba a un retorno a la
espiritualidad primitiva.

Martín Lutero se hizo monje agustino en 1505 y comenzó a estudiar teología en la


Universidad de Wittenberg, en donde se doctoró en 1512. Siendo ya profesor
comenzó a criticar la situación en la que se encontraba la Iglesia católica: Lutero
protestaba por la frivolidad en la que vivía gran parte del clero (especialmente las
altas jerarquías, como había podido contemplar durante una visita a Roma en 1510)
y censuró también que las bulas eclesiásticas (documentos que teóricamente
concedían indulgencias a los creyentes por los pecados cometidos) fueran objeto
de un tráfico puramente mercantil.

Las críticas de Lutero reflejaban un clima bastante extendido de descontento por la


degradación de la Iglesia, expresado desde la Baja Edad Media por otros
reformadores que se pueden considerar predecesores del luteranismo, como el
inglés John Wyclif (siglo XIV) o el bohemio Jan Hus (siglo XV). Las protestas de
Lutero fueron subiendo de tono hasta que, a raíz de una campaña de venta de bulas
eclesiásticas para reparar la basílica de San Pedro, decidió hacer pública su
protesta redactando sus célebres noventa y cinco tesis, que clavó a la puerta de la
iglesia de Todos los Santos de Wittenberg (1517) y que pronto serían impresas bajo
el título Cuestionamiento al poder y eficacia de las indulgencias.
Benito Juárez

(San Pablo Guelatao, México, 1806 - Ciudad


de México, 1872) Político liberal mexicano,
presidente de la República entre 1858 y 1872.
Tras un periodo de tres décadas en que el
conservador Antonio López de Santa Anna
había dominado la vida política del país, Benito
Juárez se esforzó en sus mandatos en llevar a
la práctica el ideario liberal, dictando leyes para
hacer efectiva la reforma agraria, la libertad de prensa, la separación entre la Iglesia
y el Estado y la sumisión del ejército a la autoridad civil.

Hijo de Marcelino Juárez y Brígida García, matrimonio indígena de humilde


condición, Benito Juárez quedó huérfano siendo niño y cursó sus primeros estudios
en su pueblo natal. Tenía veinte años cuando ingresó en el Instituto de Ciencias de
Oaxaca, donde se licenció en derecho. Su preocupación por la realidad social y en
particular por la situación de los campesinos lo llevó a adherirse a los ideales
liberales que venían difundiéndose por América desde la Revolución Francesa y a
participar activamente en la política.

En 1831 Benito Juárez fue elegido regidor del ayuntamiento de Oaxaca y, un año
después, diputado al Congreso del Estado. Era éste el primer paso de una actividad
que le llevaría a ser el máximo mandatario de la nación, aunque para ello debió
ascender lentamente en el escalafón político, en sus manos un mayor poder
ejecutivo.
Justo Sierra
(Justo Sierra Méndez; Campeche, 1848 -
Madrid, 1912) Escritor y político mexicano,
uno de los forjadores del México moderno.
Abogado y periodista liberal, luchó al lado
de Benito Juárez; con posterioridad adoptó
posiciones conservadoras y, durante el
porfiriato, fue subsecretario de Instrucción
Pública. Apoyó después a Madero, fundó la
Universidad Nacional de México (1910) y
representó a su país en España (1911-
1912).
Hijo de Justo Sierra O'Reilly, autor de novelas
clásicas como La hija del judío, Justo Sierra obtuvo el título de abogado en el
Colegio de San Ildefonso, antecedente de la Universidad Nacional, tras lo cual se
incorporó a los círculos literarios de su época, en la que se multiplicaban las tertulias.
Sus primeros ensayos se dieron a conocer hacia 1868. Sierra participó en el
periódico El Renacimiento, donde publicó por entregas la novela El ángel del
porvenir, pieza muy marcada por las influencias europeas de su tiempo. Sus
famosas "Conversaciones del domingo", aparecidas en El Monitor Republicano
(1868), dieron forma, tiempo después, a uno de sus volúmenes más
importantes: Cuentos románticos.
Discípulo de Ignacio Manuel Altamirano, a la muerte de éste en 1893 ocupó su sitio
como figura tutelar de las letras nacionales y educador de las jóvenes generaciones,
desde una plataforma ideológica netamente positivista. Amigo del malogrado
poeta Manuel Acuña, se reunió con los impulsores de la Revista Azul y ejerció una
poderosa influencia sobre autores como Luis Gonzaga Urbina.
José Vasconcelos
(José Vasconcelos Calderón; Oaxaca, 1882 - Ciudad
de México, 1959) Político, pensador y escritor
mexicano. Fue el fundador del Ministerio de Educación
en su país, desde el cual desarrolló una fecunda y
extraordinaria labor, lo que le mereció el sobrenombre
de El maestro de la juventud de América.
Licenciado en derecho por la Escuela Nacional de
Jurisprudencia en 1907, presidió en 1909 el Ateneo de la Juventud, del que fue
fundador. José Vasconcelos fue partidario de la Revolución Mexicana desde sus
inicios, ya que participó en el movimiento maderista como uno de los cuatro
secretarios del Centro Antirreeleccionista de México. Fue designado codirector del
periódico El Antirreeleccionista por Félix F. Palavicini. En la insurrección de 1910-
11 fue secretario y sustituto de Francisco Vázquez Gómez, agente confidencial
de Francisco I. Madero en Washington, y fundador del Partido Constitucionalista
Progresista.
Después del golpe de Estado de Victoriano Huerta, Venustiano Carranza lo designó
agente confidencial ante los gobiernos de Inglaterra y Francia, para tratar de evitar
que éstos otorgaran ayuda financiera al dictador. En 1914 fue nombrado director de
la Escuela Nacional Preparatoria. Huyó luego a Estados Unidos, ya que Venustiano
Carranza pretendió arrestarlo por pecar de crítico. A su regreso asistió a la
Convención de Aguascalientes y desempeñó el cargo de secretario de Instrucción
Pública durante dos meses en el gabinete de Eulalio Gutiérrez.
En 1915 se exilió en Estados Unidos. En 1920 se entrevistó con Álvaro Obregón y
ofreció su apoyo al Plan de Agua Prieta, que pretendía destituir de la presidencia de
la república a Venustiano Carranza, y así consolidar la candidatura presidencial del
general Álvaro Obregón. El presidente provisional, Adolfo de la Huerta, lo designó
jefe del Departamento Universitario y de Bellas Artes.
(Burrhus Frederic Skinner; Susquehanna,
1904 - Cambridge, Estados Unidos, 1990)
Psicólogo estadounidense. Obtuvo el
doctorado en psicología por la Universidad
de Harvard en 1931, y continuó sus
investigaciones en la misma universidad
como asistente de laboratorio de biología
con el profesor Crozier; en 1936 empezó a
trabajar como profesor en la Universidad de
Minnesota, donde permaneció nueve años.
En 1938 Skinner publicó su primer libro, Las conductas de los organismos, y tras un
breve período en la Universidad de Indiana, se estableció en Harvard (1948).
Influido por la teoría de los reflejos condicionados de Pavlov y por el conductismo
de John B. Watson, Skinner creyó que era posible explicar la conducta de los
individuos como un conjunto de respuestas fisiológicas condicionadas por el
entorno, y se entregó al estudio de las posibilidades que ofrecía el control científico
de la conducta mediante técnicas de refuerzo (premio de la conducta deseada),
necesariamente sobre animales.
Entre los experimentos más célebres de Skinner cabe citar el adiestramiento de
unas palomas para jugar al pimpón, la llamada caja de Skinner, todavía hoy utilizada
para el condicionamiento de animales, o el diseño de un entorno artificial
específicamente pensado para los primeros años de vida de las personas.
Su conductismo radical levantó abundante polémica en su país, y alcanzó una fama
notable con la publicación de la novela Walden 2 (1948), en la que especulaba
sobre una sociedad futura totalmente programada con técnicas de ingeniería de la
conducta.
Ivan Pavlov
(Ivan Petrovich Pavlov; Riazán, actual Rusia, 1849 -
Leningrado, hoy San Petersburgo, id., 1936)
Fisiólogo ruso. Hijo de un pope ortodoxo, Ivan
Pavlov cursó estudios de teología, que abandonó
para ingresar en la Universidad de San Petersburgo
y estudiar medicina y química. Una vez doctorado,
amplió sus conocimientos en Alemania, donde se
especializó en fisiología intestinal y en el sistema circulatorio. En 1890 sentó
plaza de profesor de fisiología en la Academia Médica Imperial.

Al mismo tiempo dirigía los laboratorios del Instituto de Medicina


experimental, en los cuales trabajó más de cuarenta y cinco años en diversas
investigaciones, entre las que resultarían célebres las que se referían al
aparato digestivo y a los reflejos condicionados. Muy joven aún, le causó viva
impresión la obra de Sechenov sobre los reflejos cerebrales, y empezó sus
trabajos acerca de la inervación cardiaca y sobre la autorregulación de la
presión sanguínea.

A partir de 1888 se consagró al estudio de las funciones digestivas. Ivan


Pavlov creó y perfeccionó técnicas fisiológicas asombrosas en su época, y
pudo, gracias al método de la "experimentación crónica", llevar a cabo
importantes investigaciones sobre el páncreas, el hígado y las glándulas
salivales. Pero las más notables fueron las concernientes a la actividad
secretora del estómago, para lo cual aisló una parte de este órgano ("el
pequeño estómago de Pavlov"); tales investigaciones representan una de las
más importantes conquistas científicas del siglo XIX y valieron a Pavlov el
premio Nobel en 1904.
Lev Vigotsky
(Lev Semiónovich Vigotsky, Vigotski o
Vygotsky; Orsha, 1896 - Moscú, 1934)
Psicólogo soviético. Fue jefe de la
orientación sociocultural de la psicología
soviética, junto a A. R. Luria y A. N.
Leontiev. Con sus investigaciones sobre
el proceso de conceptualización en los
esquizofrénicos (El desarrollo de los procesos
psicológicos superiores, Pensamiento y
lenguaje), y su posterior seguimiento en la
obra de sus discípulos, ejerció una gran influencia en la psicología pedagógica
occidental.

Siendo aún muy niño se trasladó con su familia a Gomel. Sus padres tenían
gran interés en que estudiara medicina y, aunque su vocación lo inclinaba a
materias de carácter humanístico, consiguió el ingreso en la Facultad de
Medicina de Moscú. En el último momento, sin embargo, renunció a su plaza
y se matriculó en la Facultad de Derecho.

Paralelamente siguió estudios de filosofía e historia en la Universidad


Shanyavsky, aunque su titulación no estaba reconocida por las autoridades
educativas zaristas. Muchos años después, en la última etapa de su vida,
Vigotsky comenzó a estudiar medicina, buscando en ello una explicación de
la organización neurológica de las funciones mentales superiores que había
estudiado antes desde otras perspectivas. Su prematuro fallecimiento le
impidió completar estos estudios.

Durante toda su vida Vigotsky se dedicó a la enseñanza. Trabajó inicialmente


en Gomel como profesor de psicología y después se trasladó a Moscú, donde
se convirtió muy pronto en una figura central de la psicología de la época.
Tuvo como alumnos a Alexander Luria y Alexei Leontiev, que se convirtieron
en sus primeros colaboradores y seguidores.
Jean Piaget
(Neuchâtel, Suiza, 1896 - Ginebra, 1980)
Psicólogo constructivista suizo cuyos
pormenorizados estudios sobre el desarrollo
intelectual y cognitivo del niño ejercieron una
influencia trascendental en la psicología evolutiva
y en la pedagogía moderna.

Jean Piaget se licenció y doctoró (1918) en biología en la Universidad de su


ciudad natal. A partir de 1919 inició su trabajo en instituciones psicológicas
de Zurich y París (donde colaboró con Alfred Binet) y comenzó a desarrollar
su teoría sobre la naturaleza del conocimiento.

1. Estadio de la inteligencia sensoriomotriz o práctica, de las regulaciones


afectivas elementales y de las primeras fijaciones exteriores de la
afectividad. Esta etapa constituye el período del lactante y dura hasta la edad
de un año y medio o dos años; es anterior al desarrollo del lenguaje y del
pensamiento propiamente dicho.

2. Estadio de la inteligencia intuitiva, de los sentimientos interindividuales


espontáneos y de las relaciones sociales de sumisión al adulto. Esta etapa
abarca desde los dos a los siete años. En ella nace el pensamiento
preoperatorio: el niño puede representar los movimientos sin ejecutarlos; es
la época del juego simbólico y del egocentrismo y, a partir de los cuatro años,
del pensamiento intuitivo.

3. Estadio de las operaciones intelectuales concretas, de los sentimientos


morales y sociales de cooperación y del inicio de la lógica. Esta etapa abarca
de los siete a los once-doce años.
Maria Montessori
(Chiaravalle, 1870 - Noordwjek, 1952) Pedagoga
italiana que renovó la enseñanza desarrollando
un particular método, conocido como método
Montessori, que se aplicaría inicialmente en
escuelas primarias italianas y más tarde en todo
el mundo. Dirigido especialmente a niños en la
etapa preescolar, se basaba en el fomento de la
iniciativa y capacidad de respuesta del niño a
través del uso de un material didáctico especialmente diseñado. El método
proponía una gran diversificación del trabajo y la máxima libertad posible, de
modo que el niño aprendiera en gran medida por sí mismo y al ritmo de sus
propios descubrimientos.

Licenciada en medicina en 1896 por la Universidad de Roma y ayudante el


año siguiente en la cátedra de psiquiatría de la misma universidad, Maria
Montessori se vio impulsada por su instinto al estudio de los niños con
alteraciones del desarrollo cognitivo, y advirtió inmediatamente que su
problema, más que médico, era pedagógico. Expuso sus ideas sobre esta
materia en el congreso pedagógico de 1898 de Turín. El ministro Guido
Baccelli le encargó que diera un curso a las maestras de Roma sobre la
educación de este tipo de alumnos, curso que se transformó después en una
Escuela Magistral Ortofrénica, dirigida por Montessori durante dos años.

Marchó a continuación a Londres y a París para profundizar en estos estudios,


asistiendo luego a cursos de filosofía en la Universidad de Roma y de
psicología experimental, convencida de que la educación del niño había de
tener su primer y esencial fundamento en el conocimiento científico,
somático y psíquico de su ser. La lectura de las obras de Jean Marc Gaspard
Itard y de Édouard Séguin, los dos ilustres maestros de la educación de
alumnos con discapacidades intelectuales en Francia, la ayudaron a
profundizar en los problemas de dicha educación especial, que bien pronto
se le apareció como aplicación y revelación de las leyes generales de la
educación del niño.

La obra desarrollada a continuación entre niños con discapacidades mediante


una experiencia práctica y fecunda trajo como consecuencia la aparición de
una Montessori teorizadora y organizadora de un método general de la
educación infantil.
John Locke
(Wrington, Somerset, 1632 - Oaks, Essex, 1704)
Pensador británico, uno de los máximos representantes
del empirismo inglés, que destacó especialmente por sus
estudios de filosofía política. Este hombre polifacético
estudió en la Universidad de Oxford, en donde se doctoró
en 1658. Aunque su especialidad era la medicina y mantuvo relaciones con
reputados científicos de la época (como Isaac Newton), John Locke fue también
diplomático, teólogo, economista, profesor de griego antiguo y de retórica, y
alcanzó renombre por sus escritos filosóficos, en los que sentó las bases del
pensamiento político liberal.
Locke se acercó a tales ideas como médico y secretario que fue del conde de
Shaftesbury, líder del partido Whig, adversario del absolutismo monárquico
en la Inglaterra de Carlos II y de Jacobo II. Convertido a la defensa del poder
parlamentario, el propio Locke fue perseguido y tuvo que refugiarse en
Holanda, de donde regresó tras el triunfo de la «Gloriosa Revolución» inglesa
de 1688.
Locke fue uno de los grandes ideólogos de las élites protestantes inglesas
que, agrupadas en torno a los whigs, llegaron a controlar el Estado en virtud
de aquella revolución; y, en consecuencia, su pensamiento ha ejercido una
influencia decisiva sobre la constitución política del Reino Unido hasta la
actualidad. Defendió la tolerancia religiosa hacia todas las sectas
protestantes e incluso a las religiones no cristianas; pero el carácter
interesado y parcial de su liberalismo quedó de manifiesto al excluir del
derecho a la tolerancia tanto a los ateos como a los católicos (siendo el
enfrentamiento de estos últimos con los protestantes la clave de los conflictos
religiosos que venían desangrando a las islas Británicas y a Europa entera).
nace dotado de unos derechos naturales que el Estado tiene como misión
proteger: fundamentalmente, la vida, la libertad y la propiedad.
San Juan Bautista de la Salle
(Reims, 1651- Ruán, 1719) Santo,
sacerdote y pedagogo francés. Ordenado en
1678, fue canónigo de la catedral de Reims
y en 1682 fundó el Instituto de los Hermanos
de las Escuelas Cristianas, congregación
religiosa cuyo objetivo era proporcionar una
educación cristiana gratuita a los niños
pobres. De carácter dulce y humilde, pero firme, fue un original pedagogo.
Escribió una Regla de meditación y algunos tratados de inspiración entre
sulpiciana e ignaciana. Canonizado en 1900, fue proclamado patrón de los
educadores en 1951. La festividad de San Juan Bautista de la Salle se celebra
el 7 de abril.

Hijo de familia ilustre, oriunda de España, Juan Bautista de la Salle se inició


en las primeras letras en la intimidad del hogar. Cursó los estudios
secundarios en el Colegio des Bons-Enfants de la Universidad de Reims.
Ingresó en el Seminario de San Sulpicio de París en 1669 y comenzó los
estudios de teología en la Sorbona. La muerte de sus padres, ocurrida a
pocos meses de intervalo, le obligó a volver a su ciudad natal; repartió
entonces el tiempo entre la educación de sus hermanos menores y la
prosecución de los estudios sacerdotales.

La estancia en el Seminario de San Sulpicio, aunque breve, influyó


poderosamente en la orientación vocacional de La Salle hacia el campo de la
pedagogía. Allí pudo ponerse en contacto con las clases más humildes a
través de las catequesis dominicales sulpicianas, y conocer el «abandono
espiritual en que se encontraba el pueblo».
Paulo Freire

(Recife, Brasil, 1921 - São Paulo, 1997) Pedagogo


brasileño. Estudió filosofía en la Universidad de
Pernambuco e inició su labor como profesor en la
Universidad de Recife, como profesor de historia y
filosofía de la educación.

En 1947 inició sus esfuerzos para la alfabetización de


adultos, que durante los años sesenta trataría de llevar a la práctica en el nordeste
de Brasil, donde existía un elevado índice de analfabetismo. Con la ayuda del
obispo Helder Cámara, promovió en 1961 el denominado «movimiento de
educación de base», a la vez que desarrollaba su metodología educativa. Con la
llegada al poder en 1964 del general Humberto Castelo Branco, fue detenido y hubo
de abandonar el país. En el exilio ejerció como asesor educativo de diversas
instituciones, entre ellas la UNESCO. Regresó a Brasil en 1980.

Desde unas creencias profundamente cristianas, Paulo Freire concibió su


pensamiento pedagógico, que es a la vez un pensamiento político. Promovió una
educación humanista, que buscase la integración del individuo en su realidad
nacional.

Las ideas educativas de Paulo Freire quedaron recogidas en los diversos ensayos
que publicó. Entre otros títulos, destacan La educación como práctica de la
libertad (1967), Pedagogía del oprimido (1969) y Educación y cambio (1976).
Joseph Lancaster

nació en Southwark, al sur de Londres, hijo de un


comerciante. En 1798, fundó una escuela
primaria en Borough Road, Southwark, utilizando
una variante del sistema de enseñanza
mutua fundado por Andrew Bell. Sus ideas fueron
desarrolladas en forma simultánea con las del
doctor Bell en Madrás, India, sistema que fue
conocido como "el sistema educativo de Madras".
El método lancasteriano de instrucción y entrega
es recursivo, ya que si uno de los estudiantes
aprende el material, es recompensado por haberle pasado exitosamente la
información a otro alumno. Este método se conoce actualmente con el nombre de
"tutor al mismo nivel", pero las ventajas de las metodologías de Lancaster y de Bell
no han sido analizadas suficientemente. Lancaster escribió "Improvements in
Education" (Mejoras en la educación) en 1803 y después viajó a los Estados
Unidos para promover sus ideas. El sistema alcanzó su mayor punto de popularidad
en la primera década del siglo XIX, y en 1808 vio la creación de la Sociedad para
Promover el Sistema Lancasteriano para la Educación de los Niños Humildes.

Sin embargo, pese a su éxito inicial, las escuelas lancasterianas recibieron muchas
críticas. Los logros que obtenían solían ser pocos y la disciplina a la que se sometía
a los niños era severa, incluso según los estándares contemporáneos. Pese a que
Lancaster rechazaba los castigos corporales, se maltrataba a los niños atándolos o
incluso encerrándolos en jaulas. El poeta Robert Southey afirmó que, pese a su
oposición al castigo corporal, prefería ser golpeado antes que ser sometido a la
disciplina lancasteriana.
Howard Gardner
(Scranton, Pensilvania, 1943) Psicólogo y pedagogo
estadounidense que formuló y desarrolló la teoría de
las inteligencias múltiples. Hijo de una familia alemana
que emigró a Estados Unidos para escapar de las
persecuciones del nazismo, estudió en la Universidad
de Harvard, por la que se doctoró en psicología social
en 1971, iniciando luego una carrera docente que lo llevaría a formar parte del
plantel de dicha institución como titular de la cátedra de cognición y educación y
profesor adjunto de psicología.

Howard Gardner

En 1970, un año antes de doctorarse, se convirtió en codirector del Proyecto Zero,


un grupo de investigación creado en 1967 por la Escuela Superior de Educación de
Harvard cuyo objeto de estudio eran los procesos de aprendizaje de niños y adultos.
Los trabajos de investigación de Howard Gardner, que acabarían propiciando
cambios significativos en los modelos educativos, lo llevaron a la conclusión de que
la inteligencia no se reduce sólo a la capacidad de solucionar las cuestiones
abstractas, como habitualmente tiende a creerse, sino que se compone de varias
facetas que interactúan entre sí, aunque cada una de ellas se adapte
específicamente a las diversas situaciones que el individuo aborda a lo largo de su
vida.

En una primera etapa, Gardner y su equipo de Harvard distinguieron siete tipos de


inteligencia, desarrolladas en distintas áreas del cerebro. Así, la primera de ellas, la
inteligencia lingüística-verbal, es la capacidad de usar correctamente el lenguaje; se
aprecia en los niños a los que les gusta leer y contar cuentos, y que aprenden con
facilidad otros idiomas. La segunda, llamada inteligencia lógico-matemática,
corresponde a la capacidad de manejar números y establecer relaciones lógica.
Jean-Jacques Rousseau
(Ginebra, Suiza, 1712 - Ermenonville, Francia,
1778) Filósofo suizo. Junto
con Voltaire y Montesquieu, se le sitúa entre los
grandes pensadores de la Ilustración en Francia.
Sin embargo, aunque compartió con los ilustrados
el propósito de superar el oscurantismo de los
siglos precedentes, la obra de Jean-Jacques o Juan Jacobo Rousseau presenta
puntos divergentes, como su concepto de progreso, y en general más avanzados:
sus ideas políticas y sociales preludiaron la Revolución Francesa, su sensibilidad
literaria se anticipó al romanticismo y, por los nuevos y fecundos conceptos que
introdujo en el campo de la educación, se le considera el padre del pedagogía
moderna. Huérfano de madre desde temprana edad, Jean-Jacques Rousseau fue
criado por su tía materna y por su padre, un modesto relojero. Sin apenas haber
recibido educación, trabajó como aprendiz con un notario y con un grabador, quien
lo sometió a un trato tan brutal que acabó por abandonar Ginebra en 1728. Fue
entonces acogido bajo la protección de la baronesa de Warens, quien le convenció
de que se convirtiese al catolicismo (su familia era calvinista). Ya como amante de
la baronesa, Jean-Jacques Rousseau se instaló en la residencia de ésta Chambéry
e inició un período intenso de estudio autodidacto. En 1742 Rousseau puso fin a
una etapa que más tarde evocó como la única feliz de su vida y partió hacia París,
donde presentó a la Academia de la Ciencias un nuevo sistema de notación musical
ideado por él, con el que esperaba alcanzar una fama que, sin embargo, tardó en
llegar. Pasó un año (1743-1744) como secretario del embajador francés en Venecia,
pero un enfrentamiento con éste determinó su regreso a París, donde inició una
relación con una sirvienta inculta, Thérèse Levasseur, con quien acabó por casarse
civilmente en 1768 tras haber tenido con ella cinco hijos.
Johann Heinrich
Pestalozzi
(También llamado Juan Enrique Pestalozzi; Zurich,
1746 - Brugg, Suiza, 1827) Pedagogo suizo.
Reformador de la pedagogía tradicional, dirigió su
labor hacia la educación popular.

En 1775 abrió en Neuhof una escuela para niños pobres inspirada en el modelo
del Emilio, el célebre tratado educativo que Jean-Jacques Rousseau había
publicado en la década anterior. El proyecto fracasó, como también otro similar que
llevó a cabo en Stans. En 1797 publicó Mi investigación sobre el curso de la
naturaleza en el desarrollo del género humano, su obra de mayor repercusión.
Reemprendió sus prácticas pedagógicas en un castillo cedido por el gobierno, en
Berna, experiencia que reflejó en su obra Cómo Gertrud enseña a sus hijos (1801).
Pestalozzi aspiraba a propiciar la reforma de la sociedad desde una educación que
procurase una formación integral del individuo, más que la mera imposición de
determinados contenidos, y que concediera un amplio margen a la iniciativa y a la
capacidad de observación del propio niño. Su doctrina no tardó en propagarse, y
llegó a ser muy admirada por filósofos como Fichte y pedagogos como Johann
Friedrich Herbart, así como por la mayoría de los jóvenes pedagogos de la época.
Albert Einstein
Albert Einstein nació en la ciudad alemana de Ulm el 14 de
marzo de 1879. Fue el hijo primogénito de Hermann Einstein
y de Pauline Koch, judíos ambos, cuyas familias procedían de
Suabia. Al siguiente año se trasladaron a Munich, en donde el
padre se estableció, junto con su hermano Jakob, como
comerciante en las novedades electrotécnicas de la época.
El pequeño Albert fue un niño quieto y ensimismado, y tuvo un desarrollo intelectual
lento. El propio Einstein atribuyó a esa lentitud el hecho de haber sido la única
persona que elaborase una teoría como la de la relatividad: «un adulto normal no
se inquieta por los problemas que plantean el espacio y el tiempo, pues considera
que todo lo que hay que saber al respecto lo conoce ya desde su primera infancia.
Yo, por el contrario, he tenido un desarrollo tan lento que no he empezado a
plantearme preguntas sobre el espacio y el tiempo hasta que he sido mayor.
Durante 1905, publicó cinco trabajos en los Annalen der Physik: el primero de ellos
le valió el grado de doctor por la Universidad de Zúrich, y los cuatro restantes
acabarían por imponer un cambio radical en la imagen que la ciencia ofrece del
universo. De estos cuatro, el primero proporcionaba una explicación teórica en
términos estadísticos del movimiento browniano (así llamado en honor a su
descubridor, Robert Brown), y el segundo daba una interpretación del efecto
fotoeléctrico basada en la hipótesis de que la luz está integrada por cuantos
individuales, más tarde denominados fotones. Los dos trabajos restantes sentaban
las bases de la teoría restringida de la relatividad, estableciendo la equivalencia
entre la energía E de una cierta cantidad de materia y su masa m en términos de la
famosa ecuación E = mc², donde c es la velocidad de la luz, que se supone
constante.

El esfuerzo de Einstein lo situó inmediatamente entre los más eminentes de los


físicos europeos, pero el reconocimiento público del verdadero alcance de sus
teorías tardó en llegar; el Premio Nobel de Física, que recibió en 1921, le fue
concedido exclusivamente.
Gabriela Mistral
(Seudónimo literario de Lucila Godoy Alcayaga;
Vicuña, Chile, 1889 - Nueva York, 1957) Poetisa
y educadora chilena. Tras el declive del
modernismo, parte de la lírica hispanoamericana
de los años de entreguerras siguió los pasos de
las vanguardias europeas: citando solamente
ejemplos chilenos, éste sería el caso de Vicente Huidobro, fundador del
creacionismo, o de Pablo Neruda, deudor del surrealismo en Residencia en la tierra.
Otros poetas, en cambio, optaron por alejarse del modernismo orientándose hacia
una poesía más sencilla y humana. Gabriela Mistral es la figura capital de esta última
tendencia: tras unos inicios aún marcados por el modernismo, desarrolló una
expresividad propia basada en un estilo elemental de imágenes intensas, con el que
desnudó su intimidad dolorida y un corazón rebosante de amor, volcado (tras el
amor trágico de Desolación) sobre los niños, los desvalidos o su propia tierra, en
tonos hondamente religiosos. Su vida se movió sin pausas entre la literatura, la
docencia y la carrera diplomática, actividad esta última por la que realizó numerosos
viajes y pasó diversas temporadas en ciudades europeas, norteamericanas y
latinoamericanas, en las que publicó la mayoría de sus obras.
En 1945 Gabriela Mistral recibió el Premio Nobel de Literatura (fue la primera
concesión a una escritora en lengua española) y en 1951 el Premio Nacional
de Literatura de Chile. Siguió su carrera diplomática y con ella sus numerosos
viajes hasta su fallecimiento en Nueva York, en 1957. Por deseo de la propia
Mistral, sus restos fueron trasladados a Chile y fue enterrada en
Montegrande: dejaba tras de sí algunas obras inéditas, para su publicación
póstuma
Friedrich Froebel

(Friedrich Fröbel o Froebel; Oberweissbach, 1782


- Marienthal, 1852) Pedagogo alemán. Discípulo
de Rousseau y de Pestalozzi, estudió sobre todo
la educación preescolar. Partiendo del principio
de que la naturaleza puede manifestarse sin
trabas, fomentó el desarrollo de los niños a través
de ejercicios, juegos y cantos al aire libre. En
1837 creó el primer jardín de infancia. Es autor
de La educación del hombre (1826).

La concepción pedagógica y la actividad educativa de Friedrich Froebel aparecen


vinculadas, más que a las innegables inspiraciones románticas, a la corriente
ideológica moderna, que juzga al niño como "espontaneidad" y centro del proceso
de la educación. Froebel pasó la infancia junto a su padre (un grave y severo pastor
protestante) y su poco benévola madrastra. Al cabo de una estancia de cinco años
en casa de un tío, empezó a los quince a trabajar con un inspector forestal y se
dedicó, como autodidacta y de manera desordenada, al cultivo de varias ciencias:
cartografía, matemáticas, botánica, arquitectura, contabilidad y agrimensura.

Descubrió su vocación pedagógica relativamente tarde: en 1805, en Franefort,


conoció a Gruner, que dirigía una escuela según el método de Pestalozzi, y le
ofreció una plaza de maestro. Estuvo más tarde en Yverdun; allí permaneció durante
dos años con los tres muchachos de la familia Holzhausen, de los cuales era
preceptor, y profundizó de manera crítica en el sistema educativo de Pestalozzi.
Su vocación específica de educador de la infancia adquirió aspectos precisos tras
un breve paso por las universidades de Gotinga (1811) y Berlín (1812) y al regreso
de la campaña contra Napoleón (1814), cuando ciertas circunstancias familiares le
llevaron a ocuparse en la educación de cinco sobrinos. Inspirándose en la idea de
la «escuela materna» de Jan Amos Comenius, fundó en Keilhau el Instituto General
Alemán de Educación (1816), que, sin embargo, decayó muy pronto.
Edward Lee Thorndike
(Williamsburg, 1874 - Montrose, 1949) Psicólogo y
pedagogo estadounidense, uno de los pioneros de la
psicología del aprendizaje. Estudió en la Universidad
Wesleyan, donde se licenció en 1895; después completó
su formación en Harvard y Columbia, y en esta última
institución obtuvo el doctorado en 1898 bajo la dirección de James McKeen Cattell.
Al año siguiente ingresó como profesor adjunto en la Escuela de Magisterio de la
Universidad de Columbia, donde en 1904 fue nombrado profesor de Psicología
Educacional y director de su Instituto de Investigación Pedagógica (1922-1940).
Tras abandonar Columbia, ocupó un tiempo la cátedra William James de Harvard
(1942-1943), antes de retirarse. Para desarrollar sus investigaciones, Edward
Thorndike se apoyó en el estudio de animales, en concreto gatos, y en la utilización
de herramientas como la "caja rompecabezas" o "caja-problema", en la que el
animal debía accionar un mecanismo para poder salir de ella. El resultado de sus
estudios fue la elaboración de la teoría del aprendizaje por ensayo y error. Según
Thorndike, el proceso de aprendizaje se puede reducir a varias leyes: la ley de la
disposición, que establece la preparación de las conducciones neurológicas en la
conexión estímulo-respuesta; la ley del ejercicio, o del uso y desuso, en la que la
conexión estímulo-respuesta se refuerza con la práctica o a la inversa; y la ley del
efecto, la más importante de ellas, que describe cómo en el proceso de ensayo y
error, si se produce una respuesta seguida por una satisfacción, la conexión se hace
más fuerte y conduce a su aprendizaje; si, por el contrario, hay un displacer o
refuerzo negativo, la conexión estímulo-respuesta se debilita y acaba
desapareciendo.
Benjamin Bloom (Lansford, Pensilvania, 21 de
febrero de 1913 - Chicago, 13 de septiembre de 1999)
fue un
influyente psicólogo y pedagogo estadounidense que
hizo contribuciones significativas a la taxonomía de
objetivos de la educación. Otras contribuciones suyas
estuvieron relacionadas con el campo del aprendizaje y
el desarrollo cognitivo. Titulado por la Universidad
Estatal de Pensilvania (1935), se doctoró en Educación
en la Universidad de Chicago en marzo de 1942. De 1940 a 1943, formó parte de la
plantilla de la Junta de Exámenes de la Universidad de Chicago, tras lo cual pasó a
ser examinador de la universidad, puesto que desempeñó hasta 1959. Su primer
nombramiento como profesor en el Departamento de Educación de la Universidad
de Chicago tuvo lugar en 1944. Con el tiempo, en 1970, fue distinguido con el
nombramiento de Catedrático Charles H. Swift. Fue asesor en materia de educación
de los gobiernos de Israel, India y de varias ciudades. La taxonomía de objetivos de
la educación de Bloom se basa en la idea de que las operaciones mentales pueden
clasificarse en seis niveles de complejidad creciente.1 El desempeño en cada nivel
depende del dominio del alumno en el nivel o los niveles precedentes. Por ejemplo,
la capacidad de evaluar —el nivel más alto de la taxonomía cognitiva— se basa en
el supuesto de que el estudiante, para ser capaz de evaluar, tiene que disponer de
la información necesaria, comprender esa información, ser capaz de aplicarla, de
analizarla, de sintetizarla y, finalmente, de evaluarla. La taxonomía de Bloom no es
un mero esquema de clasificación, sino un intento de ordenar jerárquicamente los
procesos cognitivos.

Bloom orientó un gran número de sus investigaciones al estudio de los objetivos


educativos, para proponer la idea de que cualquier tarea favorece en mayor o menor
medida uno de los tres dominios o ámbitos psicológicos
principales: cognitivo, afectivo, o psicomotor.
Jerome Bruner
(Jerome Seymour Bruner; Nueva York, 1915 -
2016) Psicólogo y pedagogo estadounidense.
Ejerció su cátedra de Psicología Cognitiva en la
Universidad de Harvard y, junto con George
Miller, fundó el Center for Cognitive Studies,
considerado el primer centro de psicología
cognitiva. Jerome Bruner fue director de este centro, ubicado en la Universidad de
Harvard, la misma en donde Burrhus Frederic Skinner impartía su teoría del
aprendizaje operante. Posteriormente se trasladó a Inglaterra, donde dictaría clases
en la Universidad de Oxford.
El interés de Bruner por la evolución de las habilidades cognitivas del niño y por la
necesidad de estructurar adecuadamente los contenidos educativos le llevó a
desarrollar una teoría que, en ciertos aspectos, se parece a las de Jean
Piaget y David Ausubel. Al igual que Piaget, observó que la maduración y el medio
ambiente influían en el desarrollo intelectual, aunque Bruner centró su atención en
el ambiente de enseñanza. Al igual que Ausubel, advirtió la importancia de la
estructura, si bien se concentró de forma más especial en las responsabilidades del
profesor que en las del estudiante.

Bruner concibe el desarrollo cognitivo como una serie de esfuerzos seguidos de


períodos de consolidación. Al igual que Piaget, cree que estos "esfuerzos del
desarrollo se organizan en torno a la aparición de determinadas capacidades'' y que
la persona que aprende tiene que dominar determinados componentes de una
acción o de un cuerpo de conocimientos antes de poder dominar los demás.
David Ausubel
(David Paul Ausubel; Nueva York, 1918 -
2008) Psicólogo y pedagogo
estadounidense que desarrolló la teoría del
aprendizaje significativo, una de las
principales aportaciones de la pedagogía
constructivista.

Miembro de una familia de origen judío


emigrada desde Europa, David Ausubel estudió en la Universidad de Nueva York y
desarrolló en su país una importante labor profesional y teórica como psicólogo de
la educación escolar. Dio a conocer lo más importante de sus estudios en los años
60, en obras como Psicología del aprendizaje significativo verbal (1963)
y Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo (1968). Junto con los
modelos de aprendizaje de Jerome Bruner y la teoría del aprendizaje social
de Albert Bandura, la teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel es una
de las más sólidas aportaciones de la pedagogía moderna.

Para Ausubel, las teorías y métodos de enseñanza han de estar relacionados con
la actividad que se realiza en el aula y con los factores cognoscitivos, afectivos y
sociales que en ella influyen. Su teoría del aprendizaje significativo verbal supone
la necesidad de tener en cuenta los conocimientos previos del alumno para construir
desde esa base los nuevos conocimientos, respetando la relación lógica entre ellos.

De este modo, el aprendizaje significativo enriquece la estructura cognitiva, que, en


interacción, va a su vez modificándose. Tal aprendizaje se opone al puramente
memorístico, en el que los conocimientos llegan a ser memorizados pero no a
articularse en una estructura cognoscitiva que a su vez permita la recepción de otros
nuevos; en el aprendizaje memorístico, la incorporación de conocimientos es
arbitraria y débil, y por ello se pierden con facilidad.
Albert Bandura
(Mundara, Canadá, 1925) Psicólogo y
pedagogo canadiense. Graduado en 1949 en
la Universidad de Columbia Británica, estudió
posteriormente psicología clínica en la
Universidad de Iowa y prosiguió luego su
formación en Wichita y Stanford.

ha destacado como teórico y experimentador


de la teoría del aprendizaje social. Se interesó en particular por las causas de la
agresión en los niños y aportó datos para contradecir a los defensores de la idea de
que las agresiones son una manifestación patológica emocional e impulsiva y un
método para conseguir lo que el agresor desea cuando las demás opciones han
fracasado. De igual forma se opuso a los psicólogos que pensaban que había un
nexo de unión entre la frustración y la agresión (teoría de Dollar y Miller).

Sus trabajos han constituido la vanguardia en la investigación del aprendizaje


basado en la imitación y observación de modelos; de hecho, la teoría del
aprendizaje social se ha erigido en un complemento fundamental de la teoría del
aprendizaje significativo de David Ausubel y de los modelos de aprendizaje
de Jerome Bruner, más orientadas a la adquisición de conocimientos que de
conductas y ligadas a los estadios de Piaget. Para Bandura, lo que determina a las
personas a imitar modelos son los reforzadores y los castigos (tanto los recibidos
por el modelo como por el imitador). Las investigaciones que se han realizado con
posterioridad acerca de los modelos sociales que generan el hogar, la televisión o
los grupos de amigos fueron estimuladas por sus experimentos.
John Dewey
(Burlington, 1859 - Nueva York, 1952)
Filósofo, pedagogo y psicólogo
norteamericano. John Dewey nació en una
ciudadela del "yankismo" de Nueva
Inglaterra, en el seno de una familia de
colonizadores de humilde origen, el mismo
año en que apareció Sobre el origen de las
especies, de Darwin. El "yankismo" y el
darwinismo fueron los dos puntos iniciales de una actividad filosófica que,
empezada en una época hoy arcaica, había de terminar en 1952, y de una filosofía
cuyas repercusiones mundiales se dejan sentir aún en nuestros días.
Los fundamentos no racionales del pensamiento de John Dewey se apoyan en la
tradición "yankee" de la práctica, del obstinado empirismo y del "sentido común y
nada absurdo" procedentes, por lo menos, de los tiempos de Benjamin Franklin,
quien, como Dewey, consideró objetivos legítimos la mentalidad y el método
experimentales. Según parece, las tradiciones más estrictamente filosóficas y
morales de Nueva Inglaterra -denominadas normalmente puritanismo- no dejaron
huella en nuestro autor.
La estructura racional por él erigida sobre los mencionados fundamentos derivó,
originariamente, de Darwin; en el pensamiento de Dewey, la mente humana es un
producto de la evolución biológica, un "instrumento" que, como el cuello de la jirafa,
se ha ido desarrollando para permitir la adaptación y supervivencia del organismo
en el mundo físico. La inteligencia, pues, debería ser utilizada, juzgada y modificada
de acuerdo con su eficacia práctica de instrumento de subsistencia.

También podría gustarte