Está en la página 1de 21

Universidad del Istmo

Facultad de Derecho y Ciencias


Políticas.
Sociologia jurídica
Profesor: Jose Cedeño
Integrantes:
Junior Antonio Gondola
9-754-2170
Elix Samaniego 9-749-1654
Año lectivo 2019

1
INDICE

Introducción 2

Existencialismo 3

Derecho 4

Características del 6
Existencialismo

Características del 10
Derecho.

Cuadro comparativo 19

Conclusion general 19

Conclusión personal 20

Bibliografia 20

2
“El hombre no es más que lo que él hace de sí mismo”. Jean Paul Sartre.

Introducción

Si bien es cierto existe diversas filosofías para dar pie al entendimiento del hombre y su
conducta dentro de una sociedad. Ya que como establece nuestra historia por
naturaleza necesitamos socializar.
Ahora bien debida a esta necesidad como sociedad se necesitan normas de conducta
para que gobierne la paz y la armonía dentro de dicha sociedad según mi opinión.

En este orden de ideas tocaremos temas para analizar la actuación del hombre en las
perspectiva del existencialismo y el derecho como tal. Ademas de mencionar
diferencias amplias entre estas dos, analizar los pilares, características que
predominan dentro de estas y profundizar de manera categórica este interesante tema
que conlleva afectación a nuestra sociedad de hoy en día en la actualidad. Ya que las
mismas yacen de ideas reales que subsisten dentro del entendimiento humano como
tal.

En Panamá reina el estado del Derecho, un país gobernado meramente por normas de
carácter obligatorio que abarcan la colectividad de la nación.

3
¿Que es el existencialismo?

El existencialismo es un movimiento filosófico que surge en el siglo XX,


en Alemania que luego se difunde por toda Europa, especialmente en Francia, este
movimiento se da a raíz de los filósofos antecesores como Shopenhauer,
Kierkegaard, Nietzsche y Unamuno(siglo XIX), posteriormente se consolida el
existencialismo por los trabajos de Martín Heidegger y en menor escala de Karl
Jespers.

La filosofía de Heidegger sustituye la nada por Dios como la fuente de los valores
humanos; Jaspers encontró a Dios (al que llamó trascendencia) en la intensa
experiencia emocional de los seres humanos. Empero, el existencialismo el papel
crucial de la existencia, de la libertad y la elección individual, en donde el ser humano
es aquel que piensa, actúa, crea experiencias subjetivas con la vida humana
dando valor al "existir"

¿Que implica el existencialismo?

El existencialismo implica que el individuo es libre y, por lo tanto es totalmente


responsable de sus actos. En ello, la libertad deriva varias implicaciones, como
la responsabilidad, en donde el hombre es plenamente responsable del modo de ser
que va adquiriendo a lo largo de su existencia. De alguna manera la libertad resulta
incómoda, debido a que hay que saber qué hacer con ella, por lo tanto será la causa de
una gran angustia.

El existencialismo no cree en normas generales vállidas para todos, no tiene un sentido


de referencia o sea que el hombre bajo sus responsabilidades debe crear sus propias
normas. Cuando realiza una elección, tiene inseguridad si es buena o mala, por tanto
esta va acompañada de la angustia.

4
EN CAMPO FILOSÓFICO

En general, el concepto de "existencia" se contrapone a esencia y no es, en principio,


un término que pueda ser definido ya que la definición se refiere a la esencia. Pero
para los existencialistas, este término tiene un significado restringido, es el modo de ser
propio del hombre.

Así sólo el hombre "existe" propiamente, puesto que "hombre" y "existencia" son
tenidas por sinónimos. Y en este sentido, la existencia implica libertad y conciencia.
Existencia es lo que nunca es objeto; es el origen a partir del cual yo pienso y actúo,
sobre el cual hablo en pensamientos que no son conocimiento de algo: 'existencia' es
lo que se refiere y relaciona consigo mismo y, en ello, con su propia trascendencia.

Por otro lado tenemos la otra cara de la moneda dentro de un limitante hacia el
hombre.

Derecho

¿Qué es el Derecho?
El Derecho es el ordenamiento normativo e institucional a través del cual se rige la
conducta humana dentro de las sociedades, atendiendo a los principios de justicia y
seguridad

Se entiende por “Derecho” al conjunto de normas de carácter general que se dictan


para dirigir a la sociedad a fin de solventar cualquier conflicto de relevancia jurídica que
se origine; estas normas son impuestas de manera obligatoria y su incumplimiento
puede acarrear una sanción.

El derecho es normativo, ya que está constituido por normas obligatorias de conducta


ciudadana. Es bilateral porque necesita de la interactividad de dos o más personas. Es

5
coercitivo, porque en caso de incumplimiento, es aplicable la fuerza para obtener la
ejecución de la conducta prescrita.

Es general, ya que se aplica a todas las personas. Es evolutivo porque se adapta al


desarrollo de la vida social.

La introducción al derecho se fundamenta en unos principios básicos, los cuales, a


pesar de no estar integrados de manera formal dentro de los ordenamientos
jurídicos, sirven de base para otros enunciados normativos o reúnen de manera teórica
el contenido de un grupo de ellos.

Estos principios son utilizados por los jueces y legisladores para interpretar normas
jurídicas, cuya aplicación resulta confusa.

Algunos principios generales del derecho son: equidad, libertad, justicia,


inocencia, igualdad, fraternidad, legalidad, separación de funciones, debido
proceso, entre otros.

El derecho es un conjunto de principios que impone normas y deberes que regulan la


conducta humana, y cuya base fundamental es la justicia y la igualdad en una
sociedad. De acuerdo a esto, el derecho ayuda a resolver conflictos que se presentan
en torno a la convivencia entre ciudadanos. Éste se basa fundamentalmente en las
relaciones sociales, éstas determinan su carácter y contenido.

El derecho al igual que otras instituciones sociales, participa en la solución de


conflictos y dificultades que se relacionan con las necesidades básicas en la vida de los
seres humanos. Un ejemplo es, la sociabilidad entre los hombres, lo expuestos que
éstos pueden estar ante las constantes violaciones de sus derechos, como por ejemplo
la escasez de productos necesarios para su subsistencia. Estas circunstancias pueden
llevar a una colaboración entre los ciudadanos, pero también puede provocar conflictos
entre ellos.

6
Por todo lo señalado anteriormente se puede decir que, una definición del derecho es,
resolver y evitar conflictos entre los ciudadanos, así como proporcionar medios que
hagan posible la cooperación social.

El derecho es un conjunto o sistema de normas jurídicas, de carácter general, que se


dictan para regir sobre toda la sociedad o sectores preestablecidos por las necesidades
de la regulación social, que se imponen de forma obligatoria a los destinatarios y cuyo
incumplimiento debe acarrear una sanción coactiva o la respuesta del Estado a tales
acciones.

Estas normas no son resultado solamente de elementos racionales, sino que en la


formación de las mismas inciden otros elementos, tales como intereses políticos y
socioeconómicos, de valores y exigencias sociales predominantes, que condicionan
una determinada voluntad política y jurídica, que en tanto se haga dominante se hace
valer a través de las reglas de derecho. A su vez esas normas expresan esos valores,
conceptos y exigencias, y contendrán los mecanismos para propiciar la realización de
los mismos a través de las conductas permitidas, prohibidas o exigidas en las
diferentes esferas de la vida social.

Características del existencialismo.

1.Origen

La corriente del existencialismo se origina en Alemania y pronto se extendió al
resto de Europa y luego al mundo, a partir de la sensación general de abandono y
cuestionamiento. Pasadas las mayores guerras del siglo, las personas se vieron
despojadas de hogares, trabajos, dinero y hasta ciudades, con sus valores e
ideologías destrozadas y a merced del cuestionamiento de base de esta filosofía.

7
2.Escuelas

Se considera que existieron tres escuelas o corrientes del existencialismo, que
cuestionaron la existencia e importancia de Dios:
• El ‘ateo’ (propone la inexistencia de Dios)
• El ‘teísta’ (defiende la importancia de un ser creador) – existencialismos ‘cristiano’,
‘judío’ como movimientos más destacados
• El ‘agnóstico’ (afirma que el cuestionamiento sobre la existencia o inexistencia de
Dios es irrelevante).

3.Visión Pesimista

Como rasgo general, las posturas existencialistas se traducen en pensamientos y
actitudes pesimistas que inducen una sensación de desasosiego notoria. En
particular, algunos autores como Kierkegarrd aluden a la angustia, haciendo una
clara distinción de ésta frente al temor, especificando que, a diferencia de éste
último, la angustia no se produce o enfoca por un objeto definido y se gesta
precisamente en ese “existir” sin garantías.

4.Cuestionamientos profundos

En su afán de revelar el significado de la existencia del hombre, el existencialismo
propone discutir sobre problemas profundos tales como la relación hombre –
divinidad, la libertad, el significado del ser, la nada, el tiempo entre otros. Todos
ellos tienen en común un profundo carácter vivencial, que en palabras sencillas
quiere decir que cada uno de nosotros atribuye a cada concepto subjetividades
propias que son tan válidas como los de los demás.

5.Impacto en el arte

Son muchas las manifestaciones artísticas a lo largo de la historia que han sido
influenciadas por el existencialismo. Como puntos altos en este sentido podemos
mencionar la mayoría de las obras literarias de Kafka, escritos de Sartre y más
recientes en el tiempo muchas películas de Ingmar Bergman.

8
La literatura es uno de los ámbitos artísticos más expresivos del existencialismo. Los
personajes salen de lo convencional, de la belleza y de los finales felices, y entran a las
oscuras tramas del análisis personal y de la inadecuación en la sociedad. Algunas
obras destacadas son:
• “Crimen y castigo” (Dostoyevski)
• “La metamorfosis” (Kafka)
• “La náusea” (Sartre)
• “Los cuadernos de Malte Laurids Brigge” (Rilke)

6.La libertad y la elección



En tanto ser libre, cada ser humano es ciento por ciento responsable de sus actos,
de tal modo que construye “per se” una ética propia independiente de cualquier
sistema de creencias externo a su persona.
La elección es uno de los puntos clave en que se sustenta el pensamiento
existencialista. En palabras simples, se afirma que el ser humano a diferencia de los
animales y las plantas, no permanece inmutable al entorno en que le tocó nacer y vivir.
Por ello no resigna su existencia a lo que aparezca o no por delante suyo. Por el
contrario, su sólo “existir” le otorga libertad y de la mano de ésta, la posibilidad de elegir
y tomar decisiones.

7.Representantes y autores

¿Quiénes fueron los principales autores de esta corriente? Aunque el término
‘existencialismo’ fue acuñado en el siglo XX y posteriormente a las Guerras
Mundiales, sus orígenes pueden remontarse a grandes pensadores que pusieron a
la luz el análisis del sentido de la vida y la existencia del ser:
• Albert Camus
• Arthur Schopenhauer
• Fiódor Dostoyevski
• Friedrich Nietzsche
• Jean-Paul Sartre
• Karl Jaspers

9
• Martin Heidegger
• Miguel de Unamuno
• Simone de Beauvoir
• Søren Kierkegaard

8.Existencia humana

En esta corriente se afirma que el ser humano sólo puede existir en cuanto cree
significado para su propia vida. Es la persona la que define su percepción, su
experimentación del mundo (“vivencia existencialista”)., y quien debe saberse un
ser real y no una entidad abstracta, colapsando con los conceptos espirituales del
ser.

9.Individualismo

Para los existencialistas la persona no es ‘parte de un todo’, sino que es una
entidad íntegra e individual. No es la pertenencia a la raza humana lo que define la
existencia, sino la esencia y el pensamiento.

10.Ética individual

En el existencialismo el individuo está regido por una norma de libertad individual
que le confiere una responsabilidad individual: lo que haga ejerciendo su libertad
no necesita ser justificado, explicado, ni ceñirse a una ética más que la propia.

11.La existencia

En esta corriente existir no es sólo estar en el mundo, sino relacionarse con el
entorno y con los demás, lo que permite a la persona modelar ‘su’ mundo,
comprendiéndolo a través de sus propias experiencias.

12.Las emociones

Las emociones son una clave en la comprensión del existencialismo, que busca
comprender al ser como una entidad independiente que coexiste en los ambientes.
La angustia y el temor aparecen con gran peso en la literatura y las expresiones

10
artísticas de este movimiento, pues se las interpreta como partes del proceso de
elección y de decisión.

Características del Derecho

1.Origen histórico

Las primeras civilizaciones en desarrollar un código normativo de conducta fueron
las antiguas de Mesopotamia, Fenicia, Palestina, Egipto y Grecia, aunque sus
principios constitutivos eran de índole consuetudinaria, es decir, establecidos por la
costumbre.
El Imperio Romano fue, en ese sentido, el primero en invertir grandes esfuerzos en su
propia normativa jurídica, sin duda como un modo de controlar lo extensas de sus
fronteras y lo variados de sus habitantes. Mucho de nuestro Derecho actual proviene
de las numerosísimas consideraciones de las leyes romanas.
Sin embargo, el Derecho como hoy lo conocemos es un invento puramente estatal, y
por ende no pudo desarrollarse hasta la Edad Moderna, cuando el Estado fue
formalmente instituido. Guiada por los preceptos filosóficos del humanismo, el Derecho
empieza a instaurarse como un instrumento y un elemento de Estado, y así nacieron
formalmente la Ciencias Jurídicas como campo del saber.

2.El Estado de Derecho



El Estado de Derecho consiste en la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, y
sin dicho principio angular no es posible siquiera empezar a desarrollar un
ordenamiento jurídico, ya que nada forzaría a los poderosos a someterse a sus
preceptos.
Es por eso que una ley es efectiva en la medida en que existen instituciones dispuestas
a velar por el cumplimiento por igual de su norma, no sólo a partir de la coacción
(discursiva o, llegado el momento, a través del monopolio de la violencia que detenta el
Estado), sino a partir de su institucionalización social, cultural, e histórica.

11
Igualmente, es requisito para su validez que la normativa jurídica sea de carácter
público y notorio, cosa que garantiza la publicación y distribución de las mismas a
través de los aparatos para ello previstos: gacetas oficiales, medios de comunicación,
carteles en muros, etc.
Así, una vez informados, los ciudadanos se saben sujetos a la obligatoriedad de su
cumplimiento, so pena de sanción, el cual garantiza al mismo tiempo la preservación de
sus derechos y libertades.
Por último, las disposiciones de este orden no pueden jamás contradecir los principios
fundamentales del Derecho, ni deberían resultar contradictorias con otras de la misma
o diversa naturaleza. Para ello el Derecho dispone de herramientas y procesos
interpretativos, que traducen al caso concreto los designios máximos de la ley.

3.Normatividad

El Derecho es necesariamente normativo, en el sentido de que, al encontrarse
inmerso en una realidad cultural, social e histórica específica, su rol es justamente
preceptivo: contener dentro del marco de lo considerado justo a los distintos tipos
de relaciones establecidos entre los individuos de una comunidad, o entre ellos y el
Estado.

4.Bilateralidad

Las normas que constituyen el Derecho tienen la necesaria virtud de la
bilateralidad, es decir, requiere de la interacción de dos o más individuos que se
someten a la ley en igual medida, por encima de los impulsos de su voluntad.
Esta es una de las diferencias más sustanciales entre una normativa jurídica y una
moral.

5.Coercibilidad

Este principio distingue las normas jurídicas de las sociales o protocolares, por
ejemplo, y consiste en la posibilidad de amparar en el Derecho a la fuerza la
coacción necesaria para hacer cumplir una conducta prestablecida públicamente.

12
Es así como el Estado, por ejemplo, posee instancias para el arbitrio y la necesaria
coerción que someta al ordenamiento jurídico a todas las partes involucradas en un
conflicto. Dichas partes pueden también implicar al mismo Estado, que no está exento
del talante inviolable de la ley y puede por ende ser también sancionado.

6.Heteronomía

Las leyes jurídicas deben nacer de una institución ajena al destinatario de las
mismas, de modo que toda la sociedad en conjunto obedezca a un código que
implica un cierto grado de sumisión a la voluntad común, por encima del empuje
personalísimo.

7.El ordenamiento jurídico



Los preceptos del Derecho no se encuentran dispuestos de manera azarosa, sino
ordenada e imbricada de manera de funcionar como un verdadero sistema. En pro
de dicho funcionamiento, las leyes han de poseer un nivel de rango y de prelación,
que establece el alcance de cada una y la resolución en caso de un eventual
conflicto con otras ramas del ordenamiento.

8.Fuentes del Derecho



A la hora de tomar una decisión o interpretar una norma jurídica, las instituciones
no sólo tienen en cuenta lo contemplado en los códigos y en la Carta Magna, sino
también el conjunto de sentencias, decisiones y casos previos que hayan sentado
algún tipo de precedente en la materia. A dicha literatura se la conoce como las
“fuentes” del Derecho, y pueden ser de tres tipos:
• Históricas. Documentos antiguos, códigos heredados de etapas anteriores de la
cultura o de la historia propia del Derecho.
• Reales. También conocidas como materiales, son aquellas que contemplan
factores históricos y específicos, ya sean sociales, políticos, económicos o
cualquier naturaleza que sean relevantes para la constitución de una norma
jurídica.

13
• Formales. Las ejecuciones previas del Estado, las instituciones sociales o incluso
los individuos que crean un marco específico para la ley. Eso incluye, por ejemplo:
◦ La doctrina jurídica
◦ La jurisprudencia
◦ Los principios generales del derecho
◦ La tradición o costumbre
◦ Los tratados internacionales
◦ La legislación

9.Interpretación jurídica

La interpretación de las leyes y normativas es esencial para la vida jurídica. Se
trata de discernir para cada caso puntual las condiciones específicas de
cumplimiento de lo estipulado en el marco jurídico, tomando en cuenta las fuentes
pertinentes y las consideraciones singulares del caso. Se trata de una visión
práctica del Derecho.
Existen diversos tipos de interpretaciones posibles, a saber:
• Según su fuente formal: Interpretación de Ley, de la costumbre jurídica, de los
tratados internacionales, de los actos y contratos, de la sentencia judicial.
• Según su intérprete: Interpretación por vía de autoridad (legal, judicial o
administrativa) y por vía privada (usual o doctrinal).
• Según autenticidad: auténtica (si el promulgador y el intérprete son el mismo) o no
auténtica (si no lo son).
• Según sus resultados: Interpretación declarativa (su sentido y alcance son
idénticos al tenor literal), extensiva (resulta de una aplicación de más casos que el
tenor literal) o restrictiva (menos casos que el tenor literal).

10.División del Derecho



Tradicionalmente, el Derecho se divide en dos ramas, cada una con sus
pertinentes subcategorías:

14
• Derecho Público. Se ocupa del interés de la sociedad en general.
• Derecho Privado. Se ocupa de los asuntos jurídicos de los particulares.
De la misma manera, existen numerosas disciplinas jurídicas, cada una con
subcategorías también. Se trata de contemplar las distintas necesidades jurídicas
desde la perspectiva más específica posible. A grandes rasgos, no obstante, las
disciplinas serían:
• Derecho administrativo
• Derecho civil
• Derecho comunitario
• Derecho de los recursos naturales
• Derecho deportivo
• Derecho económico
• Derecho educativo
• Derecho foral
• Derecho Internacional
• Derecho laboral
• Derecho militar
• Derecho nobiliario
• Derecho penal
• Derecho procesal
• Derecho registral y procesal
• Derecho religioso y eclesiástico
• Derecho sanitario
• Derecho turístico
• Derecho de animales
• Ciencias del Derecho

15
Jean Paul Sartre

Sartre, en El existencialismo es un humanismo, presenta una defensa al


existencialismo. Las críticas que refuta son las de promover un quietismo, resaltar la
ignominia humana y, desde el punto de vista cristiano, suprimir los mandamientos de
Dios, toda moral y toda escala de valores.

Los comunistas eran quienes principalmente argumentaban que el existencialismo


promovía un quietismo y que, ese quietismo llevado al extremo, provocaría una filosofía
contemplativa que, a su vez, ocasionaría el surgimiento de otra burguesía.

La crítica de que el existencialismo subraya la ignominia humana surgía de los


Marxistas; éstos sostenían que el existencialismo atenta contra la solidaridad porque
induce al hombre a aislarse y, por lo tanto, a que se vuelva incapaz de relacionarse con
los demás. El hombre, entonces, al verse retraído sobre sí mismo no podrá ver en la
vida humana más que lo malo, lo negativo, la ignominia.
Los católicos y filósofos cristianos sostenían que el existencialismo intentaba, al afirmar
que toda verdad y acción es subjetivamente humana y que cada quien es su propio
legislador, suprimir los mandamientos de Dios y, junto con ellos, toda posibilidad de
juzgar los actos de los demás.

El existencialismo, sería, entonces, una piedra atada al cuello de la moral con la única
finalidad de hundirla.
Sartre responderá que todas estas críticas son falsas, que el existencialismo ha sido
mal entendido, que la doctrina existencialista no promueve de ninguna manera un
quietismo, ni tiene como finalidad resaltar la ignominia humana, ni mucho menos
eliminar toda moral.

Ahora bien, Sartre dice que el existencialismo parte de la concepción de que la


existencia precede a la esencia y que, por tanto, “cada hombre es un ejemplo
particular de un concepto universal”.

16
Por ejemplo, si un individuo es carpintero es porque su esencia tenía en potencia esa
habilidad o destreza para manipular la madera y, el hecho de que se le reconozca
como carpintero es a consecuencia de que actualizó las potencialidades de su esencia.
La existencia, desde este panorama, es sólo el resultado de la esencia, la existencia
está determinada, por decirlo de alguna manera, a priori por la esencia.

Sartre invierte el postulado de esencia precede a la existencia por existencia precede a


la esencia para rescatar la subjetividad humana y, con ello, subrayar que el hombre es
inevitablemente libre.
Según Sartre, si la existencia precede a la esencia el hombre es entonces capaz de
construirse a sí mismo, “el hombre no es otra cosa que lo que él se hace”

El hombre conforme existe va construyendo su esencia, el hombre conforme vive


existe, se va conceptualizando a sí mismo, “el hombre es ante todo un proyecto que se
vive subjetivamente, en lugar de ser un musgo, una podredumbre o una coliflor.”

En el existencialismo sartreano el hombre no está determinado por la esencia, pero


tampoco por Dios, en otras palabras, Dios no es responsable de lo que es el hombre; el
hombre es el único responsable de sí mismo porque él es su propio legislador:

el hombre es responsable de lo que es. Así, el primer paso del existencialismo es poner
a todo hombre en posesión de lo que es, y asentar sobre él la responsabilidad total de
su existencia.

Hasta aquí se podría decir que el existencialismo hace a un lado los mandamientos de
Dios y toda moral, pues, al ser el hombre su propio legislador no puede establecerse
algún principio moral que pueda ser aplicado universalmente, dicho de otra forma,
parecería que el existencialismo rechaza la posibilidad de una moral al hacer énfasis en
la subjetividad humana. Pero esto no es así, Sartre sostiene que el hombre al no estar

17
bajo la protección de Dios y sus mandamientos es mucho más responsable de sus
actos:

Nada se cambiará aunque Dios no exista; encontraremos las mismas normas de


honradez, de progreso, de humanismo, y habremos hecho de Dios una hipótesis
superada que morirá tranquilamente y por sí misma.

Para Sartre el existencialismo no está en contra de la moral, sólo que su moral es


individualista, entiéndase individual desde el punto de vista de que el hombre se dicta
sus leyes. El hombre es libre de elegir lo que más le conviene, es decir, el hombre es
libre de elegir su moral para construir su esencia, pero, irremediablemente, tendrá que
elegir una:

El hombre se hace no está todo hecho desde el principio, se hace al elegir su moral, y
la presión de las circunstancias es tal, que no puede dejar de elegir una.

Considero que Sartre demuestra que la crítica de los católicos y filósofos cristianos es
falsa. A mi parecer, el existencialismo hace al hombre sumamente consciente de sus
actos. El hecho de que el hombre sea quien se dicte sus leyes le hace ser más
responsable que seguir unos mandamientos como receta de cocina. El hombre es libre
de dictarse sus leyes, pero, como dice Sartre, es una condena, porque no es sencillo
decidir que leyes vamos a seguir sabiendo que en base a ellas se edificará nuestra
esencia; es más simple y menos problemático seguir los mandamientos de Dios o las
leyes morales establecidas por otros, pero, aún así, es el hombre quien decide si las
acepta o no.

Para Sartre el hombre es quien se dicta sus propias leyes pero este hombre necesita
del otro para que se reconozca a sí mismo, en otras palabras, de nada serviría que yo
me dicte mis leyes para construir mi esencia sino hay otro, que, en primer lugar, me
abra la posibilidad de la acción y, en segundo, me diga como soy. El hombre puede ser
su legislador pero no su juez, el hombre por sí mismo no puede reconocer que ha

18
construido su esencia bajo sus leyes, necesita del otro para que le diga como es, como
lo reconocen los demás o como lo conceptualizan, en pocas palabras, cual es su
esencia.

El existencialismo, pues, según Sartre, es un humanismo porque:

recordamos al hombre que no hay otro legislador que él mismo, y que es en el


desamparo donde decidirá de sí mismo; y porque mostramos que no es volviendo
hacia si mismo, sino siempre buscando fuera de si un fin que es tal o cual liberación, tal
o cual realización particular, como el hombre se realizará precisamente en cuanto a
humano.

Tipos de Derecho.

El derecho objetivo puede responder a distintas significaciones:


• El conjunto de reglas que rigen la convivencia de los hombres en sociedad.
• Norma o conjunto de normas que por una parte otorgan derechos o facultades y
por la otra, correlativamente, establecen o imponen obligaciones.
• Conjunto de normas que regulan la conducta de los hombres, con el objeto de
establecer un ordenamiento justo de convivencia humana.

El derecho subjetivo se puede decir que es:


• La facultad que tiene un sujeto para ejecutar un acto con determinada conducta o
abstenerse de ella, o para exigir de otro sujeto el cumplimiento de su deber.
• La facultad, la potestad o autorización que conforme a la norma jurídica tiene un
sujeto frente a otro u otros sujetos, ya sea para desarrollar su propia actividad o
determinar la de aquellos.
• Es una concesión de autoridad otorgada por una norma jurídica una persona o
grupo en virtud de la cual queda legitimada para desplegar una determinada
conducta sobre una o más personas o cosas.

19
Según mi Opinión categorizo en cierta manera al Existencialismo como un Derecho
subjetivo ya que como establece el concepto es un derecho que depende del individuo
en si y la limitante que tiene para el cumplimiento de su deber por lo cual se puede
decir que es un Derecho subjetivo.

Existencialismo Derecho

Individualista Colectiva

Subjetiva Objetiva.

No escrita Escrita.

No obligatoria Obligatoria

Libertar de actuación Limitante en la actuación

El individuo es su legislador Grupo de personas que legislan con factores y


elementos que conforman las leyes y normas.

Sin bases de moral ni Religiosas Con bases religiosas y morales.

Conclusion general.

Existencialismo VS Derecho.

El existencialismo: filosofía que se preocupa por la problemática individualidad del


hombre en su destino personal, para el que la sociedad y el Derecho que la rige son
dimensiones en las que la autenticidad del hombre se destruye y anula, no admite
ningún desarrollo positivamente importante en la Filosofía. Pero del existencialismo
brota también la filosofía del Derecho cuyo estudio y análisis conduce a que haya una
cierta comprensión del Derecho a favor del Derecho subjetivo dentro de la ciencia
jurídica colectiva.

Son las figuras jurídicas que construye el hombre como sujeto social recogidas y
atendidas en su contenido existencial. El "ser con los demás", de Maihofer, en un
Estado de Derecho teniendo en cuenta la problemática existencial de sus figuras

20
jurídicas y, por lo menos, el Derecho ya no anulará ni destruirá totalmente la
autenticidad del ser humano al estar una parte importante de ella integrada en su
autenticidad colectiva.

Conclusion personal.
A criterio personal existe claramente un diferencia entre lo colectivo y lo individual, por
lo cual se puede establecer que una rinde ante el criterio de bueno y malo del individuo
de sus acciones dentro de una sociedad para que manifieste una conducta hacia la
misma, por otro lado en lo colectivo o el derecho dentro de una sociedad es una linea
estricta que tipifica una conducta aceptada dentro de esta sociedad para que la misma
se mantenga el orden y la paz.

Si bien es cierto un individuo puede tener un racionamiento totalmente distinto a otro,


por lo cual a mi criterio una sociedad donde cada individuo maneje su propia justicia
seria complementamente anarquía. Lo ideal del existencialismo seria que el individuo
manifestara sabiduría en pro de la paz y el progreso de la mano de valores como la
solidaridad, honestidad, honradez, sinceridad, entre otros. Pero si este mismo maneja
actitud totalmente negativas las mismas son una exposición a otros individuos que
pueden verse afectados por la “Responsabilidad o normas individuales del mismo.
” de esta manera puedo concluir que por alguna razón nuestro país se maneja
mediante un estado de Estado de Derecho que muchas veces es ignorado por los
intereses individuales de muchos de nuestros gobernantes, un ejemplo es el dicho “las
leyes existen pero no se cumplen”. por lo cual confirma de manera contundente que
un lineamiento de actitud para el ser humano es el mejor conducto para una sociedad
optima.

Bibleografia
https://www.caracteristicas.co/existencialismo/#ixzz5jKBELxZd
https://conceptodefinicion.de/derecho/
https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_del_derecho
Enciclopedia jurídica
Documento PDF de Google Drive.

21

También podría gustarte