Está en la página 1de 7

Consideraciones sobre la Problemática de Implementar Proyectos de Drenaje Pluvial Urbano en el Perú

Por Ing. Alfredo Mansen Valderrama


Jefe del Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología de la Facultad de Ing. Civil-UNI
Jefe del Instituto para la Mitigación de los efectos del Fenómeno El Niño (IMEFEN)(Hasta dic 2000)
Profesor Asociado de la Facultad de Ingeniería Civil UNI
e-mail: jmansen@terra.com.pe

Resumen

En 1998, ocurrió el Mega evento Fenómeno EL Niño (FEN) causando grandes precipitaciones en la Costa
Peruana los cuales dieron origen a inundaciones en las ciudades ubicadas dentro del área de influencia del fenómeno,
lo que permitio detectar la carencia de sistemas de drenaje apropiados para estas precipitaciones, situación que causó
daños en las viviendas, pavimentos, y en la salud de los pobladores residentes en estas zonas urbanas.
La Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería a través del Departamento
Académico de Hidráulica e Hidrologia planteó ante las autoridades competentes la necesidad de tomar medidas de
prevención en todas las ciudades en donde existia posibilidades de precipitaciones que pudieran causar daños
descritos anteriormente para lo cual sugirió algunos parámetros en lo referente a pendiente de los techos, tipo de
materiales de cobertura, ubicación de zonas críticas etc. en la ciudad de Lima con el fin de tener medidas
constructivas en las viviendas en caso de que se produjeran precipitaciones como la ocurrida en Enero de 1970 que
causó grandes perjuicios a pesar de que su valor se estimó en no mayor de 15mm.
El Estado Peruano consciente, que lo sucedido a la ciudad de Lima no es un parámetro de riesgo a ser
tomado en cuenta, planteó la necesidad de tener una Norma Técnica de Edificación para el Diseño del Drenaje
Pluvial Urbano, y es de este modo que el autor de la presente nota fue invitado por el Servicio Nacional de
Capacitación para la Industria de la Construcción a ser uno de sus representantes en la elaboración de dicha norma.
En base a la experiencia ganada sobre el tema el autor pone a disposición de los Ingeniero Civiles uno de los
puntos problemáticos que se presentarán cuando se quiera implementar esta norma en relación al desarrollo de
nuevas viviendas o nuevas edificaciones en zonas cercanas a las vías o carreteras que el Gobierno Peruano esta
construyendo dentro de sus planes de inversión, debido a la diferentes situaciones que presenta las poblaciones en
relación a su sistema de drenaje y asimismo plantea algunas soluciones a implementarse para poder llevar a cabo un
desarrollo armónico entre las ciudades que se desarrollan y la durabilidad de la carretera que fue proyectada sin
considerar la aparición continua de estas ciudades.
Consideraciones sobre la Problemática de comienzan a notarse, a medidas que las poblaciones se
Implementar Proyectos de Drenaje Pluvial Urbano incrementan es el problema del Drenaje Pluvial Urbano,
en el Perú cuya carencia; ocasiona daños a la carretera, por la
Por Ing. Alfredo Mansen Valderrama aparición de flujos superficiales descontrolados sobre la
Jefe del Departamento Académico de Hidráulica e vía, dando lugar al estancamiento de esta agua pluvial,
Hidrología de la Facultad de Ing. Civil-UNI generando problemas de salubridad por la aparición de
Jefe del Instituto para la Mitigación de los efectos del enfermedades cuyos vectores se desarrollan en esta agua
Fenómeno El Niño (IMEFEN)(Hasta dic 2000) estancadas (ver foto 2 y foto 3).
Profesor Asociado de la Facultad de Ingeniería Civil
UNI

Introducción.

El Perú emprendió en los últimos años la


construcción de Carreteras, en diferentes partes del país,
las cuales potenciaron las economías de las regiones,
que eran atravesadas por estas vías.
Este incipiente desarrollo económico que genera la
construcción de las carreteras, se refleja por una
desordenada migración de las poblaciones aledañas a las
vías para colocarse, a los costados de estas, con el
natural fin de aprovechar las mejores condiciones de Figura 2: Vista que muestra estancamiento de agua que
mercadeo de sus productos o servicios que pueden causa daño al pavimento.
prestar a los usuarios de los vehículos de transporte ya
sean estos de pasajeros o de carga.
A raíz de este fenómeno, pequeñas poblaciones ubicadas
a lo largo de la vía comienzan a aumentar en su número
de habitantes, quienes construyen sus viviendas
paralelas a las vías, hasta que las condiciones
topográficas lo permitan; para dejar a los que lleguen
posterior los terrenos mas alejados de la vía, lo cual da
origen a pueblos, que crecen; por la voluntad de sus
pobladores y no de una planificación (ver foto 1).

Figura 3: Vista que muestra estancamiento de agua


dificultando el tráfico vehicular.

El presente trabajo, trata de aprovechar esta oportunidad,


de planificar el desarrollo de estas ciudades con la
Norma Técnica de Edificación. S 110 Drenaje Pluvial
Figura 1: Pueblo formándose a lo largo de la carretera. Urbano del Reglamento Nacional de Construcciones.

Este crecimiento inorgánico, da inicio, a una serie de A continuación se realizara un breve análisis de la
problemas de desarrollo urbano, cuando comienzan a problemática encontrada en estos últimos tiempos en lo
adquirir cierta importancia estos pueblos, en la región, relacionado a Drenaje Pluvial Urbano.
debido a su estratégica ubicación, o por el comercio de
sus productos. Situación de los Sistemas de Drenaje Urbano
Como las vías se están construyendo en regiones donde Parece que nuestro País esta condenado, a sufrir
ocurren precipitaciones de valores elevados, en especial periódicamente grandes precipitaciones, las cuales al
en época de lluvias, uno de los puntos conflictivos, que suceder en las ciudades en especial cuando son Capitales
de Departamentos, aparecen en los titulares de la Prensa; Esto ocasiona que después de cada lluvia los sistemas de
pero se olvidan que grandes regiones del Perú, tienen drenaje rápidamente se congestionan dando lugar a
precipitaciones mayores de 10mm, las cuales cuando procesos de anegamientos de los terrenos y por ende los
ocurren estas lluvias se ven inundadas en diferentes sistemas de evacuación de las calles, y algunas veces se
partes de su territorio, ocasionando reclamos de los mezclan con los sistemas de desagüe de aguas servidas.
pobladores y daños en la infraestructura vial y sanitaria. Ejem: Juliaca-Puno, Acostambo-Junín. (ver figura 5).

Sistemas de Drenaje Subdimensionados.- Existen


poblaciones que disponían de sistemas de drenaje
pluvial muy pequeños, pero que satisfacían las
necesidades de drenaje pluvial. Estas poblaciones casi
siempre se encuentran ubicadas en las partes bajas de la
zona a drenar.
Con el paso del tiempo, nuevas poblaciones se
desarrollan en especial en las zonas altas, causando la
deforestación de las zonas, a la vez que se construyen
pistas y techos impermeables que al momento de ocurrir
lluvias; ocasionan que las aguas provenientes de las
lluvias sobre estas zonas, tengan la posibilidad de tener
caudales picos mayores que los que tenían antes; debido
Figura 4: Vista que demuestra las zonas con a la falta de permeabilidad de la zona, los cuales al
precipitaciones que superan a los 10mm anuales de la llegar a las zonas bajas ocasionan que los antiguos
ciudad de Lima. sistemas no estén en capacidad de evacuar los nuevos
caudales causando anegamiento y obstrucción de las
Causas de los Problemas de Drenaje Pluvial calles de estas ciudades.
Estas poblaciones presentan problemas por el mal Ejem: Barrio San José (Tumbes) ver figura 6
funcionamiento del sistema de drenaje pluvial, debido a
factores físicos o a la carencia de dispositivos de drenaje
o por la falta de mantenimiento, por lo que estos
problemas se pueden clasificar en:

1. Ciudades con Ubicación en Zonas Planas.


2. Ciudades con Sistemas de Drenaje
Subdimensionados.
3. Ciudades con Sistemas de Drenaje Alterados en su
Concepción y Faltas de Mantenimiento
4. Ciudades con Carencia de Sistemas de Drenaje.

Ubicación en Zonas Planas.- La ubicación de pueblos


en sus inicios ya se explico, no está siempre regidos por
consideraciones técnicas; si no en su mayoría, por Figura 6: Vista que muestra al Barrio de San José
cuestiones económicas y de facilidad constructiva, por anegado por las aguas proveniente de las partes altas de
lo que existen ciudades ubicadas en zonas relativamente la ciudad.
planas; donde las aguas precipitadas, no tienen facilidad
para su camino de evacuación, por medio naturales es
decir utilizando la gravedad por diferencia de niveles. Sistemas de Drenaje Alterados en su Concepción y

Figura 5: Pueblo ubicado en zona muy plana donde las aguas pluviales no tienen capacidad de drenaje
Falta de Mantenimiento.- Algunas ciudades disponían
de sistema de drenaje para evacuación de aguas
pluviales en especial las partes del centro antiguo, pero
como llegaron nuevos pobladores estas se ubicaron en la
periferia, cercanos a los puntos de evacuación
Cuando estos sistemas funcionaban causaban daños a las
nuevas poblaciones, las cuales para evitar estos
inconvenientes desviaban o obstruían las estructuras de
evacuación causando una alteración al sistema de
drenaje reflejándose en el mal funcionamiento del
sistema.
Asimismo, debido a la falta de un presupuesto especial
para el drenaje urbano, muchos sistemas antiguos se ven Figura 8: Vista que muestra el pueblo que carece de sistemas de
drenaje superficial y/o entubado.
cubiertos de basura, y de oxidación y rotura los tubos lo
cual transforma al sistema de drenaje en
ineficiente.(ver figura 7)
Planes de Mitigación de Problemática de Drenaje
Pluvial Urbano.

Zonas Urbanas Planas


Debido a la imposibilidad de evacuar por gravedad los
caudales, es necesario utilizar el sistema ponding en
zonas publicas y la posibilidad de almacenar el agua en
forma subterránea. (ver figura 9)

BOMBA

Figura 9a: Vista que muestra la utilización de almacenaje subterráneo


mediante tubería en zonas planas.

Figura 7: Vista que muestra la obstrucción de una entrada con basura


por falta de mantenimiento.

Carencia de Sistemas de Drenaje.- Esta clasificación


esta dirigida aquellas ciudades o poblaciones de último
desarrollo, ubicados especialmente a lo largo de las
carreteras.
Estas vías carecen de sistemas de drenaje ya sea del tipo
superficial y del entubado y durante las temporadas de
lluvias denotan una carencia de eficiencia de evacuación
con el consabido anegamiento de las calles y el deterioro
de las obras viales a largo plazo.
Estas poblaciones son las de mayor aparición debido al Figura 9b:
plan vial de mejoramiento de carreteras realizado por el
Ministerio de Transportes.(ver figura 8)
Sistemas de Drenaje Subdimensionados proponiendo las siguientes recomendaciones.( ver figura
No debe permitirse el desarrollo de nuevas 12)
NORMALIZACION DE UBICACION DE ESTRUCTURA DE
urbanizaciones hasta que los promotores garanticen que SERVICIO EN CALLES
no sobre cargaran el antiguo sistema de drenaje.
En otros países, esto se logra utilizando las azoteas
como zonas de detención de agua de lluvia, fomentando
una mayor área de terrenos para jardines, planificando eje de fachada
calle
los parques hacia abajo, formando lagunas, etc. L5
L4
L3
L2
vereda
L1
sardinel

Luz Electrica
Telefonía
Agua
Desague

Barrio alto Barrio bajo Drenaje Pluvial

Figura 10: Vista que muestra que el sistema de drenaje del barrio
bajo queda subdimensionado por la incorporación de los barrios Figura 12a: La vista muestra la propuesta de normalización para la
altos ubicación de estructuras de servicios.

Sistemas de Drenaje Alterados en su Concepción y


Faltas de Mantenimiento
Reubicar las viviendas o edificaciones que se encuentran
en el cauce natural del drenaje.
Emprender una acción de limpieza, reemplazo y
actualización de los sistemas de drenaje en especial a las
tuberías y entradas. (ver figura 11)

Fig 12b:

Figura 11: Vista que muestra una entrada mejorada que reduce el
proceso de obstrucción por basura.

Carencia de Sistemas de Drenaje


A pesar de que la carencia de cualquier sistema de
drenaje lo vuelve mas caro, esta categoría ofrece mayor
posibilidad de solución por lo que inicialmente se esta
Obligando a las compañías prestadoras de servicios
adecuar sus sistemas a las siguientes medidas
comerciales de cajas y tuberías, permitiendo que se
desarrolle un mercado relacionado con el drenaje.

Pautas para Otorgar Permiso de Drenaje


A continuación se propone un diagrama de flujo para
las posibles actividades que se deben ejecutar para
obtener un permiso por parte del Ministerio de
Transportes de los futuros pueblos o urbanizaciones que
se desarrollen fuera o dentro de su ámbito de influencia
de la carretera.

Figura 14: Propuesta de desarrollo urbano dentro de la


jurisdicción del MTC

Figura 13: Propuesta de desarrollo urbano fuera de la


jurisdicción del MTC.
Figura 14: Vista que describe las tareas necesarias que
se deben realizar para obtener la futura aprobación del
MTC.

Bibliografía.

J.C.Y. Guo. 1997. Street Hydraulics and Inlet Sizing


(Department of Civil Engineering University of
Colorado Denver) ,Water Resources Publication.

FEDERAL HIGHWAY ADMINISTRATION 1996.


Urban Drainage Design Manual

MTO APPROVALS 1998


Ontario Ministry Transportation

MINISTERIO DE TRANSPORTES,
COMUNICACIONES VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
2001.
Norma Técnica de Edificación S.110 Drenaje Pluvial
Urbano.

También podría gustarte