Está en la página 1de 177

TRABAJO FIN DE GRADO

Título

Diseño bicicleta de cuatro ruedas

Autor/es

Óscar Aliende Velasco

Director/es

Julio Blanco Fernández

Facultad

Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial


Titulación

Grado en Ingeniería Mecánica

Departamento

Ingeniería Mecánica

Curso Académico

2014-2015
Diseño bicicleta de cuatro ruedas, trabajo fin de grado
de Óscar Aliende Velasco, dirigido por Julio Blanco Fernández (publicado por la
Universidad de La Rioja), se difunde bajo una Licencia
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los
titulares del copyright.

© El autor
© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2015
publicaciones.unirioja.es
E-mail: publicaciones@unirioja.es
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

TRABAJO DE FIN DE GRADO

TITULACIÓN: Grado en Ingeniería Mecánica

CURSO: 2014/2015 CONVOCATORIA: SEPTIEMBRE

TÍTULO:
DISEÑO BICICLETA DE CUATRO RUEDAS

AUTOR: ÓSCAR ALIENDE VELASCO

DIRECTOR/ES: JULIO BLANCO FERNÁNDEZ

DEPARTAMENTO: Ingeniería Mecánica


UNIVERSIDAD DE LA RIOJA

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA


INDUSTRIAL

TITULACIÓN: GRADO EN INGENIERÌA MECÁNICA


TÍTULO DEL TRABAJO FIN DE GRADO (TFG):

DISEÑO BICICLETA DE CUATRO RUEDAS

DIRECTOR TFG: DR. JULIO BLANCO FERNÁNDEZ

DEPARTAMENTO: INGENIERÍA MECÁNICA


AUTOR: ÓSCAR ALIENDE VELASCO
CURSO ACADÉMICO: 2014/2015
CONVOCATORIA: SEPTIEMBRE DE 2015
ÓSCAR ALIENDE VELASCO
TRABAJO FIN DE GRADO
INGENIERÍA MECÁNICA

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA

DISEÑO BICICLETA DE CUATRO RUEDAS

AUTOR: ÓSCAR ALIENDE VELASCO

DIRECTORES TFG: DR. JULIO BLANCO FERNÁNDEZ

RESUMEN:
El presente Trabajo Fin de Grado: Diseño bicicleta de cuatro ruedas, ha sido
realizado y redactado por Óscar Aliende Velasco, estudiante de último curso de
Grado en Ingeniería Mecánica en la Universidad de La Rioja. Y dirigido por Julio
Blanco Fernández, profesor y doctor del Departamento de Ingeniería Mecánica
en la misma universidad.
El objetivo principal del Proyecto es el de diseñar, calcular y simular una bicicleta
de cuatro ruedas, así como sentar las bases para un futuro rediseño.
Por su parte, para la elaboración y organización documental se ha seguido la
norma UNE 157001:2014: Criterios generales de elaboración de proyectos.

ABSTRACT:
The present Final Degree Project: Design of a four-wheel bike, has been written
and carried out by Óscar Aliende Velasco, last year student of the degree in
Mechanical Engineering in the University of La Rioja. The Project has been
correctly developed and completed thanks to the contribution of the project
director: Julio Blanco Fernández, doctor and professor of the Mechanical
Engineering Department in the same university.
The main target of the Project concerns the design, the calculus, and the
simulation of a four-wheel bicycle, as well as setting the basis for future redesigns
of the frame.
The content of this Document has been made under the rule UNE 157001:2014.
DISEÑO BICICLETA DE CUATRO RUEDAS
UNIVERSIDAD DE LA RIOJA

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA


INDUSTRIAL

ÍNDICE

TITULACIÓN: GRADO EN INGENIERÌA MECÁNICA


TÍTULO DEL TRABAJO FIN DE GRADO (TFG):

DISEÑO BICICLETA DE CUATRO RUEDAS

DIRECTORES TFG: DR. JULIO BLANCO FERNÁNDEZ

DEPARTAMENTO: INGENIERÍA MECÁNICA


AUTOR: ÓSCAR ALIENDE VELASCO
CURSO ACADÉMICO: 2014/2015
CONVOCATORIA: SEPTIEMBRE DE 2015
ÓSCAR ALIENDE VELASCO
ÍNDICE
TRABAJO FIN DE GRADO
INGENIERÍA MECÁNICA

1. ÍNDICE.

1.1. ÍNDICE DE DOCUMENTOS.

1. ÍNDICE. ............................................................................................................... 3
1.1. ÍNDICE DE DOCUMENTOS. ........................................................................................................ 3
1.2. ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ..................................................................................................... 7
1.3. ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................................................... 10

2. MEMORIA ........................................................................................................... 1
2.1. OBJETO............................................................................................................................................... 2
2.2. ALCANCE. .......................................................................................................................................... 2
2.3. ANTECEDENTES. ........................................................................................................................... 3
2.4. NORMAS Y REFERENCIAS. ........................................................................................................ 5
2.4.1. DISPOSICIONES LEGALES Y NORMAS APLICADAS............................................... 5
2.4.2. PROGRAMAS DE CÁLCULO. ............................................................................................ 6
2.4.3. PLAN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD APLICADO DURANTE LA
REDACCIÓN DEL PROYECTO. ............................................................................................................. 7
2.4.4. BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................... 9
2.5. ABREVIATURAS .......................................................................................................................... 10
2.6. REQUISITOS DE DISEÑO.......................................................................................................... 11
2.6.1. ESPECIFICACIONES NORMA. ...................................................................................... 11
2.7. ANÁLISIS DE SOLUCIONES. .................................................................................................... 12
2.7.1. TIPOS DE BICICLETAS SEGÚN LA ESTRUCTURA DEL CUADRO Y LA
UBICACIÓN DE LA SUSPENSIÓN TRASERA. .............................................................................. 12
2.7.2. TIPOS DE BICICLETAS SEGÚN LA SUSPENSION DELANTERA...................... 14
2.8. RESULTADOS FINALES. ........................................................................................................... 15
2.8.1. Estructura del chasis. ..................................................................................................... 15
2.8.2. Suspensión trasera. ......................................................................................................... 16
2.8.3. Suspensión delantera. .................................................................................................... 16
2.9. PLANIFICACIÓN .......................................................................................................................... 16
2.9.1. DEFINICIÓN DE LAS FASES DEL PROYECTO........................................................ 16
2.9.2. RELACIÓN ENTRE LAS FASES Y ACTIVIDADES. ................................................. 19

DISEÑO BICICLETA DE CUATRO RUEDAS Página 3


ÓSCAR ALIENDE VELASCO
ÍNDICE
TRABAJO FIN DE GRADO
INGENIERÍA MECÁNICA

2.10. ORDEN DE PRIORIDAD ENTRE LOS DOCUMENTOS.................................................... 20

3. ANEXOS ............................................................................................................. 1
3.1. ANEXO I: DESCRIPCIÓN DE LA SOLUCIÓN ADOPTADA ................................................ 2
3.1.1. DESCRIPCIÓN ....................................................................................................................... 2
3.1.2. COMPONENTES ................................................................................................................... 5
3.1.3. RESULTADO FINAL ......................................................................................................... 12
3.2. ANEXO II: RESOLUCIÓN MÉTODO DE LOS ELEMENTOS FINITOS. ....................... 13
3.2.1. ESAYO DE CHOQUE (CAIDA DE UNA MASA). ....................................................... 13
3.2.2. ENSAYO DE CHOQUE (CAÍDA DEL CUADRO)....................................................... 16
3.2.3. ENSAYO TRACCIÓN BASCULANTE. .......................................................................... 19
3.2.4. ENSAYO TRACCIÓN TRAPECIO SUPERIOR. .......................................................... 20
3.2.5. ENSAYO TRACCIÓN TRAPECIO INFERIOR. ........................................................... 22
3.2.6. ENSAYO FLEXIÓN BASCULANTE............................................................................... 23
3.2.7. ENSAYO FLEXION TRAPECIO INFERIOR. .............................................................. 25
3.2.8. ENSAYO FLEXION TRAPECIO SUPERIOR. .............................................................. 27
3.2.9. ENSAYO PAR DE FRENADO BASCULANTE. .......................................................... 29
3.2.10. ENSAYO PAR DE FRENADO TRAPECIO SUPERIOR............................................ 31
3.2.11. ENSAYO PAR DE FRENADO TRAPECIO INFERIOR. ........................................... 32

4. PLANOS .............................................................................................................. 1
4.1. Plano C-0 Plano detalle general. .............................................................................................. 3
4.2. Plano C-1 Conjunto chasis. ......................................................................................................... 4
4.3. Plano C-1.1 Uniones soldadas chasis. .................................................................................... 5
4.4. Plano C-2 Conjunto basculante. ............................................................................................... 6
4.5. Plano C-2.1 Uniones soldadas basculante. .......................................................................... 7
4.6. Plano C-3 Conjunto trapecio superior................................................................................... 8
4.7. Plano C-3.1 Conjunto trapecio superior modificado. ...................................................... 9
4.8. Plano C-3.1.1 Uniones soldadas trapecio superior modificado. .............................. 10
4.9. Plano C-4 Conjunto trapecio inferior.................................................................................. 11
4.10. Plano C-4.1 Uniones soldadas trapecio inferior. ............................................................ 12
4.11. Plano P001 Brazo basculante. ............................................................................................... 13
4.12. Plano P002 Separador rueda. ................................................................................................ 14
4.13. Plano P003 Soporte eje. ........................................................................................................... 15
4.14. Plano P004 Pieza unión. .......................................................................................................... 16

DISEÑO BICICLETA DE CUATRO RUEDAS Página 4


ÓSCAR ALIENDE VELASCO
ÍNDICE
TRABAJO FIN DE GRADO
INGENIERÍA MECÁNICA

4.15. Plano P005 Brazo trapecio superior................................................................................... 17


4.16. Plano P006 Soporte rótula. ..................................................................................................... 18
4.17. Plano P007 Pieza unión trapecio superior....................................................................... 19
4.18. Plano P008 Brazo trapecio superior modificado. ......................................................... 20
4.19. Plano P009 Soporte eje chasis............................................................................................... 21
4.20. Plano P010 Brazo trapecio inferior. ................................................................................... 22
4.21. Plano P011 Tapa trapecio inferior. ..................................................................................... 23
4.22. Plano P012 Soporte amortiguador. ..................................................................................... 24
4.23. Plano P013 Soporte eje delantero. ...................................................................................... 25
4.24. Plano P014 Barra principal. ................................................................................................... 26
4.25. Plano P015 Barra 1. ................................................................................................................... 27
4.26. Plano P016 Barra 2. ................................................................................................................... 28
4.27. Plano P017 Barra 3. ................................................................................................................... 29
4.28. Plano P018 Barra 4. ................................................................................................................... 30
4.29. Plano P019 Tubo dirección. ................................................................................................... 31
4.30. Plano P020 Barra 5. ................................................................................................................... 32
4.31. Plano P021 Barra 6. ................................................................................................................... 33
4.32. Plano P022 Soporte eje trapecios. ....................................................................................... 34
4.33. Plano P023 Pletinas amortiguación delantera. .............................................................. 35
4.34. Plano P024 Soporte eje basculante. .................................................................................... 36
4.35. Plano P025 Pletinas amortiguación trasera. ................................................................... 37
4.36. Plano P026 Barra 7. ................................................................................................................... 38
4.37. Plano P027 Soporte asiento. .................................................................................................. 39
4.38. Plano P028 Tapa barra principal. ........................................................................................ 40

5. PLIEGO DE CONDICIONES. .............................................................................. 1


5.1. ESPECIFICACIONES DE MATERIALES Y ELEMENTOS CONSTITUTIVOS. .............. 3
5.1.1. LISTADO DE MATERIALES Y CALIDADES MÍNIMAS. ........................................... 3
5.1.2. Tornillos, tuercas y arandelas. ....................................................................................... 4
5.2. CONDICIONES DE FABRICACIÓN Y MONTAJE. ................................................................. 7
5.2.1. CORTE POR SIERRA DE CINTA...................................................................................... 7
5.2.2. CURVADO. .............................................................................................................................. 7
5.2.3. CORTE POR LASER. ............................................................................................................ 8
5.2.4. PROCESO DE TALADRADO. ............................................................................................ 8

DISEÑO BICICLETA DE CUATRO RUEDAS Página 5


ÓSCAR ALIENDE VELASCO
ÍNDICE
TRABAJO FIN DE GRADO
INGENIERÍA MECÁNICA

5.2.5. PROCESO DE TORNEADO Y FRESADO. ...................................................................... 8


5.2.6. PROCESO DE SOLDADURA. ............................................................................................. 9
5.2.7. ORDEN DE FABRICACIÓN Y MONTAJE. .................................................................. 17
5.3. PRESCRIPCIONES ECONÓMICAS Y LEGALES. ................................................................ 19
5.3.1. CONTRATO. ........................................................................................................................ 19
5.3.2. RESCISIÓN DEL CONTRATO. ....................................................................................... 19
5.3.3. SUBCONTRATAS. .............................................................................................................. 20
5.3.4. PROPIEDAD INDUSTRIAL. ........................................................................................... 21
5.3.5. MODIFICACIONES EN EL PROYECTO. ..................................................................... 22

6. MEDICIONES. ..................................................................................................... 1
6.1. CAPÍTULO C01. Chasis. ................................................................................................................ 3
6.2. CAPÍTULO C02. Basculantes. .................................................................................................... 4
6.3. CAPÍTULO C03. Trapecios. ......................................................................................................... 5
6.4. CAPÍTULO C04. Soporte rueda delantera. ........................................................................... 6

7. PRESUPUESTO. ................................................................................................ 1
7.1. LISTADO DE MATERIALES. ....................................................................................................... 3
7.2. LISTADO DE MANO DE OBRA................................................................................................... 4
7.3. LISTADO DE PRECIOS AUXILIARES. ...................................................................................... 5
7.4. CUADRO DE PRECIOS UNITARIOS. ........................................................................................ 6
7.4.1. CAPÍTULO C01. Chasis. ..................................................................................................... 6
7.4.2. CAPÍTULO C02. Basculantes. .......................................................................................... 7
7.4.3. CAPÍTULO C03. Trapecios. .............................................................................................. 7
7.4.4. CAPÍTULO C04. Soporte rueda delantera. ................................................................ 8
7.5. PRESUPUESTO. ............................................................................................................................... 9
7.5.1. CAPÍTULO C01. Chasis. ..................................................................................................... 9
7.5.2. CAPÍTULO C02. Basculante. ......................................................................................... 10
7.5.3. CAPÍTULO C03. Trapecios. .......................................................................................... 11
7.5.4. CAPÍTULO C04. Soporte rueda delantera. ............................................................. 12
7.6. RESUMEN DE PRESUPUESTO................................................................................................ 13

DISEÑO BICICLETA DE CUATRO RUEDAS Página 6


ÓSCAR ALIENDE VELASCO
ÍNDICE
TRABAJO FIN DE GRADO
INGENIERÍA MECÁNICA

1.2. ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

MEMORIA

Ilustración 1. Four-wheel bike ..................................................................................... 2

Ilustración 2. Modelo actual recreativo ........................................................................ 3

Ilustración 3. Modelo años 90 ..................................................................................... 4

Ilustración 4. CATIA V5R20 ........................................................................................ 6

Ilustración 5. Interfaz de Presto V8 ............................................................................. 7

Ilustración 6. Chasis multitubular .............................................................................. 13

Ilustración 7. Perfil rectangular ................................................................................. 13

Ilustración 8. Tubular recto ....................................................................................... 14

Ilustración 9. Tubular curvo....................................................................................... 14

Ilustración 10. Suspensión interna ............................................................................ 15

Ilustración 11. Suspensión externa ........................................................................... 15

Ilustración 12. Parte trasera ........................................................................................ 3

Ilustración 13. Unión rótulas ....................................................................................... 3

Ilustración 14. Parte delantera inferior ........................................................................ 4

Ilustración 15. Tensor de la dirección ......................................................................... 4

Ilustración 16. Basculante monobrazo ........................................................................ 5

Ilustración 17. Eje trasero ........................................................................................... 6

Ilustración 18. Amortiguador ROCKSHOX VIVID R2C COIL ...................................... 7

Ilustración 19. Asiento ................................................................................................ 8

Ilustración 20. Manillar ................................................................................................ 8

Ilustración 21. Potencia .............................................................................................. 9

Ilustración 22. Rótulas .............................................................................................. 10

Ilustración 23. Freno XT 785..................................................................................... 10

DISEÑO BICICLETA DE CUATRO RUEDAS Página 7


ÓSCAR ALIENDE VELASCO
ÍNDICE
TRABAJO FIN DE GRADO
INGENIERÍA MECÁNICA

Ilustración 24. Manguito ............................................................................................ 11

Ilustración 25. Pinza dirección .................................................................................. 11

Ilustración 26. Tensor ............................................................................................... 12

Ilustración 27 Conjunto de elementos ....................................................................... 12

Ilustración 28. Condiciones de contorno caída de masa ........................................... 13

Ilustración 29. Mallado (caída de una masa)............................................................. 14

Ilustración 30. Resultados (caída de una masa) ....................................................... 15

Ilustración 31. Condiciones de contorno caída del cuadro ........................................ 16

Ilustración 32. Mallado (caída del cuadro) ................................................................ 16

Ilustración 33. Resultados (caída del cuadro) ........................................................... 18

Ilustración 34. Condiciones de contorno tracción basculante .................................... 19

Ilustración 35. Mallado tracción basculante .............................................................. 19

Ilustración 36. Resultados tracción basculante ......................................................... 20

Ilustración 37. Condiciones de contorno tracción trapecio sup. ................................. 21

Ilustración 38. Mallado tracción trapecio sup. ........................................................... 21

Ilustración 39. Resultados tracción trapecio sup. ...................................................... 22

Ilustración 40. Condiciones de contorno tracción trapecio inf. ................................... 22

Ilustración 41. Mallado tracción trapecio inf. ............................................................. 23

Ilustración 42. Resultados tracción trapecio inf. ........................................................ 23

Ilustración 43. Condiciones de contorno flexión basculante ...................................... 24

Ilustración 44. Mallado flexión basculante................................................................. 24

Ilustración 45. Resultados flexión basculante ........................................................... 25

Ilustración 46. Condiciones de contorno flexión trapecio inf. ..................................... 26

Ilustración 47. Mallado flexión trapecio inf. ............................................................... 26

Ilustración 48. Resultados flexión trapecio inf. .......................................................... 27

Ilustración 49. Condiciones de contorno flexión trapecio sup. ................................... 28

DISEÑO BICICLETA DE CUATRO RUEDAS Página 8


ÓSCAR ALIENDE VELASCO
ÍNDICE
TRABAJO FIN DE GRADO
INGENIERÍA MECÁNICA

Ilustración 50. Mallado flexión trapecio sup. ............................................................. 28

Ilustración 51. Resultados flexión trapecio sup. ........................................................ 29

Ilustración 52. Condiciones de contorno par de frenado basculante. ........................ 29

Ilustración 53. Mallado par de frenado basculante. ................................................... 30

Ilustración 54. Resultados par de frenado basculante............................................... 30

Ilustración 55. Condiciones de contorno par de frenado trapecio sup. ...................... 31

Ilustración 56. Mallado par de frenado trapecio sup. ................................................. 31

Ilustración 57. Resultados par de frenado trapecio sup. ........................................... 32

Ilustración 58. Condiciones de contorno par de frenado trapecio inf. ........................ 32

Ilustración 59. Mallado par de frenado trapecio inf. ................................................... 33

Ilustración 60. Resultados par de frenado trapecio inf. ............................................. 33

DISEÑO BICICLETA DE CUATRO RUEDAS Página 9


ÓSCAR ALIENDE VELASCO
ÍNDICE
TRABAJO FIN DE GRADO
INGENIERÍA MECÁNICA

1.3. ÍNDICE DE TABLAS

MEMORIA

Tabla 2.1. Relación de fases y actividades. .............................................................. 20

Tabla 5.1. Propiedades químicas Al 6061-T6. ............................................................ 4

Tabla 5.2. Propiedades mecánicas del Al 6061-T6. .................................................... 4

Tabla 5.7. Características mecánicas de tornillería. .................................................... 4

DISEÑO BICICLETA DE CUATRO RUEDAS Página 10


ÓSCAR ALIENDE VELASCO
ÍNDICE
TRABAJO FIN DE GRADO
INGENIERÍA MECÁNICA

Logroño, 31 de agosto de 2015.

El alumno de Grado en Ingeniería Mecánica.

Fdo: Óscar Aliende Velasco

DISEÑO BICICLETA DE CUATRO RUEDAS Página 11


ÓSCAR ALIENDE VELASCO
ÍNDICE
TRABAJO FIN DE GRADO
INGENIERÍA MECÁNICA

DISEÑO BICICLETA DE CUATRO RUEDAS Página 12


UNIVERSIDAD DE LA RIOJA

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA


INDUSTRIAL

MEMORIA

TITULACIÓN: GRADO EN INGENIERÌA MECÁNICA


TÍTULO DEL TRABAJO FIN DE GRADO (TFG):

DISEÑO BICICLETA DE CUATRO RUEDAS

DIRECTORES TFG: DR. JULIO BLANCO FERNÁNDEZ

DEPARTAMENTO: INGENIERÍA MECÁNICA


AUTOR: ÓSCAR ALIENDE VELASCO
CURSO ACADÉMICO: 2014/2015
CONVOCATORIA: SEPTIEMBRE DE 2015
ÓSCAR ALIENDE VELASCO
TRABAJO FIN DE GRADO MEMORIA
INGENIERÍA MECÁNICA

2. MEMORIA

ÍNDICE DE MEMORIA

2. MEMORIA ........................................................................................................... 1
2.1. OBJETO............................................................................................................................................... 2
2.2. ALCANCE. .......................................................................................................................................... 2
2.3. ANTECEDENTES. ........................................................................................................................... 3
2.4. NORMAS Y REFERENCIAS. ........................................................................................................ 5
2.4.1. DISPOSICIONES LEGALES Y NORMAS APLICADAS............................................... 5
2.4.2. PROGRAMAS DE CÁLCULO. ............................................................................................ 6
2.4.3. PLAN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD APLICADO DURANTE LA
REDACCIÓN DEL PROYECTO. ............................................................................................................. 7
2.4.4. BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................... 9
2.5. ABREVIATURAS .......................................................................................................................... 10
2.6. REQUISITOS DE DISEÑO.......................................................................................................... 11
2.6.1. ESPECIFICACIONES NORMA. ...................................................................................... 11
2.7. ANÁLISIS DE SOLUCIONES. .................................................................................................... 12
2.7.1. TIPOS DE BICICLETAS SEGÚN LA ESTRUCTURA DEL CUADRO Y LA
UBICACIÓN DE LA SUSPENSIÓN TRASERA. .............................................................................. 12
2.7.2. TIPOS DE BICICLETAS SEGÚN LA SUSPENSION DELANTERA...................... 14
2.8. RESULTADOS FINALES. ........................................................................................................... 15
2.8.1. Estructura del chasis. ..................................................................................................... 15
2.8.2. Suspensión trasera. ......................................................................................................... 16
2.8.3. Suspensión delantera. .................................................................................................... 16
2.9. PLANIFICACIÓN .......................................................................................................................... 16
2.9.1. DEFINICIÓN DE LAS FASES DEL PROYECTO........................................................ 16
2.9.2. RELACIÓN ENTRE LAS FASES Y ACTIVIDADES. ................................................. 19
2.10. ORDEN DE PRIORIDAD ENTRE LOS DOCUMENTOS.................................................... 20

DISEÑO BICICLETA DE CUATRO RUEDAS


ÓSCAR ALIENDE VELASCO
TRABAJO FIN DE GRADO MEMORIA
INGENIERÍA MECÁNICA

2.1. OBJETO.

El presente proyecto tiene como objeto el estudio, diseño y análisis de un de una


bicicleta de cuatro ruedas, la cual será destinada a la modalidad de “downhill” o
“freeride” por lo que carece de sistema de transmisión ya que con la gravedad es
suficiente para alcanzar las velocidades deseadas.

Ilustración 1. Four-wheel bike

Dicho diseño está sujeto a unas condiciones específicas marcadas por la norma
UNE-EN 14766 de bicicletas de montaña.

En lo que al marco legal se refiere, el proyecto debe cumplir con la vigente


legislación y normativa que le concierne, por ello se ha redactado bajo el amparo
de la Norma UNE 157.001: 2014.

2.2. ALCANCE.

Suponiendo ser una empresa dedicada al diseño y análisis, el alcance de este


proyecto llega hasta los puntos mencionados teniendo que subcontratar la
fabricación de los elementos y el propio montaje. Debido a la ifinidad de asientos
que se pueden acoplar a esta bicicleta

Este proyecto tiene un amplio campo de acción debido al aumento del uso de la
bicicleta en España y que originariamente era un producto destinado

DISEÑO BICICLETA DE CUATRO RUEDAS Página 2


ÓSCAR ALIENDE VELASCO
TRABAJO FIN DE GRADO MEMORIA
INGENIERÍA MECÁNICA

exclusivamente a personas con movilidad reducida en las piernas, por esto se


puede situar este proyecto en varios mercados

Debido al aumento de la demanda en el sector del ciclismo, la innovación y la


creación de nuevas actividades en busca de adrenalina, ya no solo se ven estas
bicicletas en campos recreativos especializados para personas con discapacitada
sino que actualmente se pueden ver bicicletas más evolucionas destinadas a
diferentes persona y modalidades como la bicicleta de la que es objeto este
proyecto.

Ilustración 2. Modelo actual recreativo

2.3. ANTECEDENTES.

Este tipo de ciclo surge en los años 80 en el noroeste de Estados Unidos y


Canadá como iniciativa de unos cuantos deportistas dedicados al motocross que
por las circunstancias de algún accidente grave se habían visto atados a una silla
de ruedas para el resto de su vida.

Varios de ellos mencionaron la idea de buscar nuevas sensaciones y con la


ayuda de Whistler Mountain Bike Park lograron crear un prototipo que mas tarde
llegaría a ser una four-wheel bike.

DISEÑO BICICLETA DE CUATRO RUEDAS Página 3


ÓSCAR ALIENDE VELASCO
TRABAJO FIN DE GRADO MEMORIA
INGENIERÍA MECÁNICA

Ilustración 3. Modelo años 90

Poe otra parte, Según un estudio reciente de la asociación AMBE [3], la venta de
bicicletas en España ha ido en aumento durante los últimos años a excepción de
una ligera caída de 2013 respecto a 2012. Éste mismo estudio afirma que
tradicionalmente el uso y demanda de la bicicleta estaba íntimamente
relacionado con la práctica de deporte y su uso recreativo exclusivamente. Éste
hecho se ve favorecido por varios factores como pueden ser una mayor
concienciación social por los temas medioambientales y las políticas que se
están llevando a cabo estos últimos años para promover su uso ya sean de
ámbito local, autonómico o estatal.

La venta de bicicletas eléctricas en 2013 se estimó en torno a 10.000 unidades.


No obstante, se cree que durante el 2014 las medidas impulsadas por el plan
PIMA del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente habrán hecho
que esta cifra crezca notablemente. A pesar de ello, a fecha de diciembre de
2014 todavía no se disponían de datos para contrastar.

Se puede afirmar, pues, que tanto por parte de los gobernantes como de
asociaciones de usuarios, está creciendo estos últimos años el fomento y uso de
la bicicleta como medio de transporte y ya no sólo para ocio o la práctica de
deporte. Y es latente que esta tendencia va al alza.

DISEÑO BICICLETA DE CUATRO RUEDAS Página 4


ÓSCAR ALIENDE VELASCO
TRABAJO FIN DE GRADO MEMORIA
INGENIERÍA MECÁNICA

2.4. NORMAS Y REFERENCIAS.

En este apartado se muestran las normas seguidas tanto para la


redacción del proyecto como para su diseño.

2.4.1. DISPOSICIONES LEGALES Y NORMAS APLICADAS.

2.4.1.1. Normativa referente al Documento.

 UNE 157001:2014 - Criterios generales para la elaboración forma de los


documentos que constituyen un proyecto técnico.
 UNE 1032 - Dibujos técnicos. Principios generales de representación.
 UNE 1035 - Dibujos técnicos. Cuadro de rotulación.
 UNE 1039 - Dibujos técnicos. Acotación. Principios generales,
definiciones, métodos de ejecución e indicaciones especiales.
 UNE 1135 - Dibujos técnicos. Lista de elementos.
 UNE 5455 - Dibujos técnicos. Escalas.
 UNE 102795 - Dibujos técnicos. Plegado de planos.
 UNE 112096 - Dibujos técnicos. Tolerancias de cotas lineales y
angulares.
 UNE-EN 573-3: Aluminio y Aleaciones de aluminio. Composición química
y forma de productos de forja. Parte 3: Composición química.
 UNE 22768 – Tolerancias generales. Parte 1.

2.4.1.2. Disposiciones legales y normativa referente al Proyecto.

 UNE-EN 14766 - Bicicletas de montaña.


 EN AW 6061. Alumini SIMAGAL 61
 Real Decreto 2406/1985, de 20 de noviembre, por el que se declaran de
obligado cumplimiento las especificaciones técnicas de las bicicletas y sus
partes y piezas y su homologación por el Ministerio de Industria y Energía,
establece las especificaciones técnicas de las bicicletas y sus partes y
piezas y su homologación por el Ministerio de Industria y Energía
(actualmente Ministerio de Industria, Energía y Turismo).
DISEÑO BICICLETA DE CUATRO RUEDAS Página 5
ÓSCAR ALIENDE VELASCO
TRABAJO FIN DE GRADO MEMORIA
INGENIERÍA MECÁNICA

 Real Decreto 2060/2008, de 12 de diciembre, por el que se aprueba el


Reglamento de equipos a presión y sus instrucciones técnicas
complementarias.
 Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio por el que se establecen las
disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los
trabajadores de los equipos de trabajo. BOE nº 188 07/08/1997.
 Ley de Prevención de Riesgos Laborales aprobada por Real Decreto
31/1995 de 8 de Noviembre y la Instrucción para la aplicación de la misma
(B.O.E. 8/3/1996).

Cualquier variación o ampliación sobre lo especificado en este proyecto deberá


efectuarse de acuerdo con estas normas.

2.4.2. PROGRAMAS DE CÁLCULO.

 Catia V5R20
Diseño de los componentes, realización de los montajes para las geometrías de
simulación por MEF y preparación de los planos de componentes y conjuntos.

Ilustración 4. CATIA V5R20

 Microsoft Excel 2010


Aplicación de Microsoft Office para hojas de cálculo, permite realizar operaciones
y cálculos de una manera simple y rápida.

 Presto V8
DISEÑO BICICLETA DE CUATRO RUEDAS Página 6
ÓSCAR ALIENDE VELASCO
TRABAJO FIN DE GRADO MEMORIA
INGENIERÍA MECÁNICA

Cálculos económicos: Organización, jerarquización e impresión del estado de


mediciones y presupuesto del Proyecto.

Ilustración 5. Interfaz de Presto V8

2.4.3. PLAN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD APLICADO DURANTE LA

REDACCIÓN DEL PROYECTO.

Uno de los aspectos más importante en la mayoría de los proyectos y al que


mayor atención prestan los usuarios finales es el factor de la calidad. Esto se
debe a que, si el documento final cuenta con el respaldo de un Plan de Gestión
de Calidad específico, será más fácilmente entendible y, por tanto, su puesta en
marcha será más rápida y económica. De aquí nace el requisito de mercado por
el cual la norma ISO 9001 se hace necesaria, porque la certificación en Sistemas
de Gestión de la Calidad a nivel de procesos y empresas es fundamental para
alcanzar un nivel competitivo en el mercado actual.

La totalidad del proyecto se ha redactado siguiendo la UNE 157001:2014, de


manera que la comprobación de su calidad queda exenta en gran medida desde
punto de vista del encargado de su revisión y se ciñe a los criterios que aparecen
en dicha norma.

Ante todo esto, la redacción del Proyecto se ha realizado por fases, determinadas
por 5 puntos de control, y procurando 17 entregables diferentes a lo largo de todo
DISEÑO BICICLETA DE CUATRO RUEDAS Página 7
ÓSCAR ALIENDE VELASCO
TRABAJO FIN DE GRADO MEMORIA
INGENIERÍA MECÁNICA

el periodo de realización del Proyecto, que como se podrá observar en el


apartado 2.9. Planificación, dura desde el 1 de Febrero de 2015 hasta el 4 de
septiembre de 2015.

Estos entregables se han ido cumplimentando y entregando al tutor y director del


Proyecto: Dr. Julio Blanco Fernández, encargado de su corrección y aprobación.
A continuación se exponen los elementos del Plan de Gestión de la Calidad
elaborado:

 Productos entregables.

Los productos entregables no se corresponden necesariamente con las


actividades del proyecto expresadas en el apartado 2.9. Planificación, estos
entregables se definen ordenados cronológicamente a continuación:

 Elección del Proyecto y delimitación del objetivo principal.


 Desarrollo de un formato para el Proyecto.
 Definición de los objetivos y de la planificación.
 Estudio de los requisitos.
 Estudio de los diferentes tipos de bicicletas comerciales.
 Estudio de materiales.
 Diseño de la estructura en 3D: dibujo de los componentes y ensamblaje
de los distintos conjuntos.
 Simulación MEF: Modelizado de las geometrías a simular.
 Simulación MEF: Planteamiento de las hipótesis de carga y resolución.
 Exposición del proceso de simulación y resultados
 Planos: diseño del cajetín, planos de cada componente y conjunto.
 Pliego de Condiciones.
 Estado de mediciones y Presupuesto.
 Memoria.
 Unificación de todos los Documentos y revisión general.

DISEÑO BICICLETA DE CUATRO RUEDAS Página 8


ÓSCAR ALIENDE VELASCO
TRABAJO FIN DE GRADO MEMORIA
INGENIERÍA MECÁNICA

Después de la finalización de cada entregable, mediante una reunión personal, el


Director del proyecto plantea las correcciones necesarias y las posibles mejoras.

La constatación dichas correcciones y mejoras se releva a los puntos de control.

 Puntos de control.

Una vez revisados y corregidos varios entregables, se han realizado cinco puntos
de control con los Directores para mantener un control documental y asegurar la
unión de los documentos. Cuatro de ellos se corresponden con las fases que
comprenden el desarrollo del Proyecto, mientras que el quinto punto de control
realiza para comprobar, verificar y aprobar el Proyecto.

Tras cada reunión, los Directores valoran el cumplimiento de plazos y objetivos.


En el último punto de control, los Directores dan su aprobación al depósito del
Proyecto si los resultados hasta la fecha son positivos y la redacción del Proyecto
ha sido finalizada.

2.4.4. BIBLIOGRAFÍA.

2.4.4.1. Libros.

 L. ORTIZ BERROCAL, Resistencia de materiales, Escuela Técnica


Superior de Ingenieros Industriales, Madrid, 1980.
 L. ORTIZ BERROCAL, Elasticidad, Escuela Técnica Superior de
Ingenieros Industriales, Madrid, 1980.
 Dr Bryan J MacDonald. Practical Stress Analysis with Finite Elements –
2nd Edition, Glasnevin Publishing, 2011.
 Jesús Félez Mindán y Mª Luisa Martínez Muneta. Ingeniería gráfica y
diseño. SÍNTESIS, S. A.

2.4.4.2. Webs.

 www.aenor.es

DISEÑO BICICLETA DE CUATRO RUEDAS Página 9


ÓSCAR ALIENDE VELASCO
TRABAJO FIN DE GRADO MEMORIA
INGENIERÍA MECÁNICA

 www.tracepartsonline.net
 www.projectenduro.com
 www.noquestionbike.eu
 www. extremechairing.com
 www.ingemecanica.com
 www.perfilesenaluminiocom
 www.roughriderz.co.uk
 www. grabcad.com

2.5. ABREVIATURAS

 BOE: Boletín Oficial del Estado


 CAD: Computer Asisted Design (en inglés). Diseño Asistido por
Ordenador.

 CAE: Computer Asisted Engineering (en inglés). Ingeniería Asistida por


Ordenador.
 CE: Conformité Européene (en francés). Conformidad Europea.
 FEM/MEF: Finite Elements Method (en inglés). Método de los Elementos
Finitos.
 ISO: International Standards Organization (en inglés). Organización
Internacional de Normalización.
 UNE: Una Norma Española.
 UNE-EN: Una Norma Española – Europea Norma.
 TFG: Proyecto Fin de Grado.
 kg: kilogramo.
 mm: milímetro.
 cm: centímetro.
 m: metro.
 MPa: megaPascal

DISEÑO BICICLETA DE CUATRO RUEDAS Página 10


ÓSCAR ALIENDE VELASCO
TRABAJO FIN DE GRADO MEMORIA
INGENIERÍA MECÁNICA

2.6. REQUISITOS DE DISEÑO.

Este apartado va a condicionar el diseño del producto y va a imponer unas


directrices que se han de cumplir para ajustarse a las condiciones de la norma en
cuestión.

2.6.1. ESPECIFICACIONES NORMA.

Debido a la poca explotación de este tipo de bicicletas en España, no hay


muchos caminos ni Bike parks adaptados para estas bicicletas, por lo que como
requisito principal esta no superar los 2 metros de ancho ni los 30 kg de peso del
conjunto ya montado y listo para usarse. Estos 30 kg se han determinado en
función de los pesos de la competencia y de la capacidad de frenado de los
sistemas de freno que actualmente se están comercializando para bicicletas.

El resto de requisitos o restricciones son los que marca la norma de bicicletas de


montaña en los apartados de métodos de ensayo y seguridad. Estos son tales
como soportar las cargas especificadas o ante fallo de algún componente como
pueda ser la amortiguación, que la rueda no impacte ni con el cuadro ni con el
ciclista.

2.6.1.1. Conjunto principal.

Todos los componentes tienen que haber superado los ensayos propuestos en la
norma de forma individual y de forma colectiva una vez montado. Además se
requiere de un coeficiente de seguridad mayor de 1,5.

2.6.1.2. Chasis.

Tiene que poder soportar la propia carga del ciclista, del cuadro y los
componentes en un ensayo de caída de 300 mm sin superar los 60 mm de
deformación permanente entre los ejes.

DISEÑO BICICLETA DE CUATRO RUEDAS Página 11


ÓSCAR ALIENDE VELASCO
TRABAJO FIN DE GRADO MEMORIA
INGENIERÍA MECÁNICA

2.6.1.3. Basculante.

Tiene que superar los ensayos de tracción y flexión marcados en la norma de


bicicletas de montaña con un coeficiente de seguridad de al menos 1,5.

2.6.1.4. Trapecio.

Tiene que superar los ensayos de tracción y flexión marcados en la norma de


bicicletas de montaña con un coeficiente de seguridad de al menos 1,5.

2.7. ANÁLISIS DE SOLUCIONES.

En este apartado explican los tipos de bicicletas de este tipo que existen junto
con sus características, con el fin de elegir el modelo que mejor se adapte ya sea
por su cuadro o chasis, o por la posición de la amortiguación.

2.7.1. TIPOS DE BICICLETAS SEGÚN LA ESTRUCTURA DEL CUADRO Y LA

UBICACIÓN DE LA SUSPENSIÓN TRASERA.

2.7.1.1. Multitubular y 225º.

Chasis de tubular de pequeño diámetro y espesor reforzado con otro en paralelo


del mismo diametro. La suspensión trasera está colocada en un angulo de 225º
respecto a la horizontal y alojada bajo el asiento.

En caso de rotura del amortiguador, la ruedo no colisionaría con el cuadro de


acuerdo a lo que marca la norma, pero el basculante daría directamente con el
asiento.

DISEÑO BICICLETA DE CUATRO RUEDAS Página 12


ÓSCAR ALIENDE VELASCO
TRABAJO FIN DE GRADO MEMORIA
INGENIERÍA MECÁNICA

Ilustración 6. Chasis multitubular

2.7.1.2. De perfil rectangular y 90º.

Chasis formado por perfiles rectangulares o cuadrados. Frente a los de perfiles


circulares absorbe peor los impactos. Suspensión trasera alojada bajo el asiento
a 90º con respecto a la horizontal.

Al igual que con el multitubular cumple la norma pero en caso de rotura del
amortiguador, el basculante puede impactar con el asiento.

Ilustración 7. Perfil rectangular

2.7.1.3. Tubular recto y 45º.

Chasis de un único tubo de gran diámetro y espesor, con el inconveniente de


formar aristas en las uniones de los tubos, por lo que en este aspecto se asemeja
a los de perfil rectangular ya que en estos puntos absorbe peor los impactos. La

DISEÑO BICICLETA DE CUATRO RUEDAS Página 13


ÓSCAR ALIENDE VELASCO
TRABAJO FIN DE GRADO MEMORIA
INGENIERÍA MECÁNICA

suspensión trasera está colocada a 45º y en caso de rotura no tocaria ni la rueda


ni el basculante con ningún otro elemento.

Ilustración 8. Tubular recto

2.7.1.4. Tubular curvo y 225º.

Chasis de perfil tubular de pequeño diámetro formado con curvadora pero con
suspensión a 225º y basculantes bajo el asiento.

Ilustración 9. Tubular curvo

2.7.2. TIPOS DE BICICLETAS SEGÚN LA SUSPENSION DELANTERA.

2.7.2.1. Suspensión interna.

Suspensión alojada en el conjunto del cuadro protegida de los elementos pero


con difícil acceso.

DISEÑO BICICLETA DE CUATRO RUEDAS Página 14


ÓSCAR ALIENDE VELASCO
TRABAJO FIN DE GRADO MEMORIA
INGENIERÍA MECÁNICA

Ilustración 10. Suspensión interna

2.7.2.2. Suspensión externa.

Suspensión alojada entre los trapecios, sujetada exteriormente al cuadro y con


fácil acceso para montaje y desmontaje.

Ilustración 11. Suspensión externa

2.8. RESULTADOS FINALES.

2.8.1. Estructura del chasis.

Se ha elegido una mezcla de los tipos mencionados anteriormente. El chasis


escogido ha sido uno tubular de gran diámetro y espesor por su robustez pero
con perfiles curvados para absorber mejor los impactos. Además este tipo de
perfil es más económico y requiere menos soldadura

DISEÑO BICICLETA DE CUATRO RUEDAS Página 15


ÓSCAR ALIENDE VELASCO
TRABAJO FIN DE GRADO MEMORIA
INGENIERÍA MECÁNICA

2.8.2. Suspensión trasera.

A pesar de que todas las mencionadas cumplían con los criterios de seguridad
marcados por la norma, la solución escogida ha sido del lado de la seguridad
principalmente por lo que la suspensión y los basculantes se encontraran en los
laterales del chasis, en caso de rotura este sistema no afecta a ningún otro
componente. Además en esta posición a 45º el montaje y desmonta es mas
accesible.

2.8.3. Suspensión delantera.

Al igual que en el aparatado anterior se elige un sistema externo por la


accesibilidad de este. Además en la solución descartada (interna), en caso de
rotura, esta puede infligir daños sobre el chasis.

2.9. PLANIFICACIÓN

La planificación ha sido la clave del Proyecto de tal alcance y con unos


recursos temporales tan reducidos.

Como punto de partida se conocen los siguientes datos:


 Fecha de inicio: 2 de Febrero de 2015.
 Fecha límite de depósito: 4 de Septiembre de 2015.
 Un alumno de grado en Ingeniería Mecánica de último curso.
 300 hora de dedicación condicionadas hasta el 4 de septiembre de
2015.

2.9.1. DEFINICIÓN DE LAS FASES DEL PROYECTO

En base a los factores anteriormente expuestos, se decide estructurar el


Proyecto en 4 fases.

DISEÑO BICICLETA DE CUATRO RUEDAS Página 16


ÓSCAR ALIENDE VELASCO
TRABAJO FIN DE GRADO MEMORIA
INGENIERÍA MECÁNICA

2.9.1.1. Fase I

La primera fase comprende la etapa de definición del Proyecto y de las


investigaciones y estudios previos. Resulta clave una delimitación aunque sea
inicial y sujeta a posteriores reajustes, del alcance del Proyecto, para poder
progresar y marcar las líneas de estudio a seguir.

A lo largo d esta fase se estipulan 3 actividades:

 Definición del Proyecto: Elección del Proyecto y delimitación del objetivo


principal
 Desarrollo del formato: Para trabajar de forma coordinada y coherente, se
decide desarrollar el formato de Word y de plantillas empleadas para
dibujar y escribir.
 Estudios previos: Para proceder con la siguiente fase se hace necesario
entrar en materia con el fin de ir desarrollando ideas y líneas de estudio.

De acuerdo al Plan de Gestión de la Calidad del Documento, se determinan 2


productos entregables en este periodo, que coinciden en mayor o menor medida
con las actividades a realizar:

 Definición del Proyecto: Elección del Proyecto y delimitación del objetivo


principal.
 Desarrollo de un formato para el Proyecto.

Regulados por el punto de control 1.

2.9.1.2. Fase II

La segunda fase coincide con el inicio del despliegue del Proyecto. Las
actividades que comprenden esta fase son:

 Definición de los objetivos.

DISEÑO BICICLETA DE CUATRO RUEDAS Página 17


ÓSCAR ALIENDE VELASCO
TRABAJO FIN DE GRADO MEMORIA
INGENIERÍA MECÁNICA

 Establecimiento de la organización y planificación.


 Realización del diseño básico.

Los productos entregables que se determinan para esta fase son:

 Definición de los objetivos y establecimiento de la planificación.


 Estudio de los requisitos del cliente.
 Estudio de los diferentes tipos de bicicletas.
 Estudio de los materiales

Regulados por el punto de control 2.

2.9.1.3. Fase III

La tercera fase constituye el punto de inflexión del Proyecto, puesto que se


inicia el diseño y la simulación. Constituye el despliegue más importante de
tiempo y recursos. Las actividades que comprenden esta fase son:

 Desarrollo del diseño.


 Desarrollo de la simulación.
 Redacción del anexo de cálculo.
 Realización de los planos.
 Realización del pliego de condiciones.
 Valoración económica y redacción de estado de mediciones y
presupuesto.

Los productos entregables que se determinan para esta fase, organizados


según puntos de control son:

 Punto de control 3:

o Diseño de la estructura en 3D: dibujo de los componentes y


ensamblaje de los distintos conjuntos.

DISEÑO BICICLETA DE CUATRO RUEDAS Página 18


ÓSCAR ALIENDE VELASCO
TRABAJO FIN DE GRADO MEMORIA
INGENIERÍA MECÁNICA

o Simulación MEF: Modelizado de las geometrías a simular.


o Simulación MEF: Planteamiento de las hipótesis de carga y
resolución.

 Punto de control 4:

o Exposición del proceso de simulación por escrito.


o Planos: diseño del cajetín, planos de cada componente y conjunto.
o Pliego de Condiciones.
o Estado de mediciones y Presupuesto.

2.9.1.4. Fase IV

La cuarta fase determina el cierre del Proyecto, las actividades realizadas son
las siguientes:

 Redacción de la memoria.
 Revisión final, impresión y depósito.

Los productos entregables que se determinan para esta fase son:

 Memoria.
 Unificación de todos los Documentos y revisión general.

Regulados por el punto de control final del Proyecto.

2.9.2. RELACIÓN ENTRE LAS FASES Y ACTIVIDADES.

La disposición de las fases se ha ajustado aun correcto y coherente


desarrollo del Proyecto, con la particularidad de que dicho Proyecto se ha
realizado por una sola persona en un tiempo máximo de trabajo condicionado de
300 horas.

DISEÑO BICICLETA DE CUATRO RUEDAS Página 19


ÓSCAR ALIENDE VELASCO
TRABAJO FIN DE GRADO MEMORIA
INGENIERÍA MECÁNICA

Es por ello, que las actividades realizadas para el desarrollo del Proyecto se
disponen de forma secuencial, sin poder solaparse unas con otras.

En la siguiente tabla se puede observar dicho desarrollo a modo de resumen.

ACTIVIDAD DURACIÓN FECHA


FASE DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD ACTIVIDAD FECHA FIN
PRECEDENTE (días) INICIO
Definición del Proyecto A - 10 02/02/15 12/02/15
I Desarrollo del formato B A 2 12/02/15 14/02/15
Estudios previos C A 18 12/02/15 02/03/15
Definición de los objetivos D C 10 02/03/15 12/03/15
II Establecimiento: organización y planificación E D 8 12/03/15 20/03/15
Realización del diseño básico F E 17 20/03/15 06/04/15
Desarrollo del diseño G F 32 06/04/15 08/05/15
Desarrollo de la simulación MEF H G 46 08/05/15 16/06/15
Redacción del documento Anexo de cálculo I H 8 16/06/15 24/06/15
III
Diseño de los planos J I 5 24/06/15 29/06/15
Realización del documento Pliego de Condiciones K J 2 29/06/15 01/07/15
Valoración económica L K 2 01/07/15 03/07/15
Redacción del documento Memoria M L 3 03/07/15 06/07/15
IV
Revisión final, impresión y depósito N M 3 06/07/15 09/07/15
Tabla 2.1. Relación de fases y actividades.

2.10. ORDEN DE PRIORIDAD ENTRE LOS DOCUMENTOS.

El orden de prioridad de los documentos frente a posibles discrepancias o


incompatibilidades que puedan ocurrir de los documentos básicos del Proyecto
será el orden de prioridad de los documentos contractuales, el cual se expone a
continuación:
I. Planos.
II. Pliego de Condiciones.
III. Presupuesto.
IV. Memoria.

DISEÑO BICICLETA DE CUATRO RUEDAS Página 20


ÓSCAR ALIENDE VELASCO
TRABAJO FIN DE GRADO MEMORIA
INGENIERÍA MECÁNICA

Logroño, 31 de agosto de 2015.

El alumno de Grado en Ingeniería Mecánica.

Fdo: Óscar Aliende Velasco

DISEÑO BICICLETA DE CUATRO RUEDAS Página 21


UNIVERSIDAD DE LA RIOJA

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA


INDUSTRIAL

ANEXOS

TITULACIÓN: GRADO EN INGENIERÌA MECÁNICA


TÍTULO DEL TRABAJO FIN DE GRADO (TFG):

DISEÑO BICICLETA DE CUATRO RUEDAS

DIRECTORES TFG: DR. JULIO BLANCO FERNÁNDEZ

DEPARTAMENTO: INGENIERÍA MECÁNICA


AUTOR: ÓSCAR ALIENDE VELASCO
CURSO ACADÉMICO: 2014/2015
CONVOCATORIA: SEPTIEMBRE DE 2015
ÓSCAR ALIENDE VELASCO
TRABAJO FIN DE GRADO ANEXOS
INGENIERÍA MECÁNICA

3. ANEXOS

ÍNDICE DE ANEXOS

3. ANEXOS ............................................................................................................. 1
3.1. ANEXO I: DESCRIPCIÓN DE LA SOLUCIÓN ADOPTADA ................................................ 2
3.1.1. DESCRIPCIÓN ....................................................................................................................... 2
3.1.2. COMPONENTES ................................................................................................................... 5
3.1.3. RESULTADO FINAL ......................................................................................................... 12
3.2. ANEXO II: RESOLUCIÓN MÉTODO DE LOS ELEMENTOS FINITOS. ....................... 13
3.2.1. ESAYO DE CHOQUE (CAIDA DE UNA MASA). ....................................................... 13
3.2.2. ENSAYO DE CHOQUE (CAÍDA DEL CUADRO)....................................................... 16
3.2.3. ENSAYO TRACCIÓN BASCULANTE. .......................................................................... 19
3.2.4. ENSAYO TRACCIÓN TRAPECIO SUPERIOR. .......................................................... 20
3.2.5. ENSAYO TRACCIÓN TRAPECIO INFERIOR. ........................................................... 22
3.2.6. ENSAYO FLEXIÓN BASCULANTE............................................................................... 23
3.2.7. ENSAYO FLEXION TRAPECIO INFERIOR. .............................................................. 25
3.2.8. ENSAYO FLEXION TRAPECIO SUPERIOR. .............................................................. 27
3.2.9. ENSAYO PAR DE FRENADO BASCULANTE. .......................................................... 29
3.2.10. ENSAYO PAR DE FRENADO TRAPECIO SUPERIOR............................................ 31
3.2.11. ENSAYO PAR DE FRENADO TRAPECIO INFERIOR. ........................................... 32

DISEÑO BICICLETA DE CUATRO RUEDAS


ÓSCAR ALIENDE VELASCO
TRABAJO FIN DE GRADO ANEXOS
INGENIERÍA MECÁNICA

3.1. ANEXO I: DESCRIPCIÓN DE LA SOLUCIÓN ADOPTADA

En este anexo se detallarán los componentes y partes principales de la máquina


que se han diseñado o comprado para cumplir con los requisitos y
especificaciones.

3.1.1. DESCRIPCIÓN

En este apartado se describe la composición del conjunto diseñado.

La parte principal de este conjunto es el chasis o cuadro, que está formado por
un tubo de 60 mm de diámetro y 3 mm de espesor con redondeos, en forma de U
abierto hacia atrás y paralelo al plano horizontal. Este componente y el resto de
los diseñados son de aluminio 6061 ya que es uno de los más comercializados.

Este cuadro esta reforzado con una serie de tubos en forma de arco a lo largo de
la trayectoria del perfil que a su vez tiene otras finalidades como servir de unión
con otras piezas o alojar ejes como el de la dirección o el de los basculantes.

Estos tubos de refuerzo no son todos del mismo diámetro ya que no todos
soportan el mismo tipo de esfuerzos.

Unido a la parte trasera del cuadro va el basculante que se encuentra unido al


chasis por un eje que le permite el giro y también unido por la amortiguación. Hay
un basculante a cada lado del cuadro lo que permite que la suspensión de las
diferentes ruedas sea independiente.

DISEÑO BICICLETA DE CUATRO RUEDAS Página 2


ÓSCAR ALIENDE VELASCO
TRABAJO FIN DE GRADO ANEXOS
INGENIERÍA MECÁNICA

Ilustración 12. Parte trasera

En la parte delantera inferior del cuadro se encuentran los ejes que unen los
trapecios con el chasis. Estos trapecios a su vez por medio de un esparrago van
atornillados a unas rotulas que los unen con el soporte de la rueda delantera.

Ilustración 13. Unión rótulas

En el hueco interior de los trapecios se encuentra el amortiguador, que une el


trapecio inferior con el chasis.

DISEÑO BICICLETA DE CUATRO RUEDAS Página 3


ÓSCAR ALIENDE VELASCO
TRABAJO FIN DE GRADO ANEXOS
INGENIERÍA MECÁNICA

Ilustración 14. Parte delantera inferior

En la parte superior delantera del chasis se encuentra una parte de la dirección y


el control de la bicicleta como son las manetas de freno y el manillar.

El manillar por medio de una potencia va unido al tubo de la dirección que va


alojado en el cuadro y que a su vez con la ayuda de los tensores de la dirección
conecta con el soporte de la rueda delantera y permite el cambia de dirección a
pesar de que el amortiguador se esté comprimiendo.

Ilustración 15. Tensor de la dirección

DISEÑO BICICLETA DE CUATRO RUEDAS Página 4


ÓSCAR ALIENDE VELASCO
TRABAJO FIN DE GRADO ANEXOS
INGENIERÍA MECÁNICA

Los elementos comerciales como son los ejes, el resorte de amortiguador, rotula
o tensores están fabricados en acero mientras que el manillar, la potencia o las
manetas de freno son de aluminio al igual que las piezas diseñadas.

La potencia por ejemplo es de aluminio pero normalmente no es del mismo que


se emplea en cuadros. En este caso se emplea aluminio de la seria 7000 ya que
es de fácil mecanizado. Además no se puede soldar este tipo de aluminio por lo
que todas llevan un ajuste por medio de tornillo.

Para la sujeción del asiento se ha diseñado una chapa de 10 mm de aluminio a la


que no se le ha practicado ningún taladro ya que cada asiento comercializado
tiene una disposición distinta para los tornillos de anclaje.

3.1.2. COMPONENTES

En este apartado, se va a proceder a la descripción de cada uno de los


elementos que componen la bicicleta del presente proyecto montada en su
totalidad.

3.1.2.1. Basculante.

El basculante es la barra que une el chasis con la rueda trasera y transmite las
irregularidades del terreno de la rueda trasera a la amortiguación. En este
proyecto se ha diseñado un basculante de doble viga monobrazo.

Ilustración 16. Basculante monobrazo

DISEÑO BICICLETA DE CUATRO RUEDAS Página 5


ÓSCAR ALIENDE VELASCO
TRABAJO FIN DE GRADO ANEXOS
INGENIERÍA MECÁNICA

3.1.2.2. Separadores.

Al igual que los empleados en los quads y ATVs en las ruedas para tener mayor
estabilidad, en este casos se han empleado para separar las ruedas del chasis y
de forma secundaria para dar más estabilidad.

3.1.2.3. Eje trasero y delantero.

Eje ultraligero de 43 gr fabricado en aluminio con leva de carbono de la marca


Tune.

Ilustración 17. Eje trasero

3.1.2.4. Rueda trasera y delantera.

Ruedas con llantas reforzadas de aluminio y cubierta de al menos 2,20” de


anchura para asegurar un agarre optimo con el terreno. Las ruedas traseras son
de 24” de diametro mientras que las delanteras son de 20”.

Se han escogido estos diámetros por que hacen a la bicicleta más manejable y
porque las llanta reforzadas son comunes en diámetros pequeños.

Como sugerencia a largo plazo, se recomienda cambiar el tipo de rueda trasera a


26” y la delantera a 24” ya que es más fácil encontrar cubiertas de este diámetro
para anchuras específicas y con taco.

3.1.2.5. Ejes del chasis.

Basta con ejes de acero soportados por rodamientos. Estos ejes tienen que tener
un apriete con los rodamientos del chasis y que permita girar al basculante.
DISEÑO BICICLETA DE CUATRO RUEDAS Página 6
ÓSCAR ALIENDE VELASCO
TRABAJO FIN DE GRADO ANEXOS
INGENIERÍA MECÁNICA

3.1.2.6. Amortiguador.

Se montara un tipo “coilover” debido a que los resortes del mismo van
situados exteriormente al amortiguador hidráulico, con lo que la
suspensión es fácilmente ajustable y muy compacta, permitiendo un
ángulo de inclinación mayor gracias a que sus articulaciones son
esféricas. El recorrido de los coilover deberá de ser de gran recorrido para
poder circular por todo tipo de terrenos sin afectar a la estructura. Éste
será de unos 150mm.

Un “coilover” en realidad es una combinación de amortiguador hidráulico y


un resorte. El mecanismo se completa con una ménsula inferior de soporte
del resorte, el cual sirve para ajustar la altura. El amortiguador trae una
parte roscada, lo que permite a la ménsula inferior desplazarse fácilmente
arriba o abajo, para disminuir o aumentar la altura del vehículo.

En este caso se ha elegido un amortiguador ROCKSHOX VIVID R2C


COIL.

Ilustración 18. Amortiguador ROCKSHOX VIVID R2C COIL

3.1.2.7. Asiento.

Asiento de plástico con orificios para tornillos de intalacion.

DISEÑO BICICLETA DE CUATRO RUEDAS Página 7


ÓSCAR ALIENDE VELASCO
TRABAJO FIN DE GRADO ANEXOS
INGENIERÍA MECÁNICA

Ilustración 19. Asiento

3.1.2.8. Manillar.

Manillar de aleación de aluminio 6069 de doble altura, 785 mm de anchura y con


acabado anodizado granallado.

Ilustración 20. Manillar

3.1.2.9. Potencia.

Potencia con abrazadera de aluminio 7075 con 40 mm de elevación y 46 mm de


ancho y 31.8 mm de diámetro de abrazadera. Destinada a la unión entre el tubo
de la dirección y el manillar.

DISEÑO BICICLETA DE CUATRO RUEDAS Página 8


ÓSCAR ALIENDE VELASCO
TRABAJO FIN DE GRADO ANEXOS
INGENIERÍA MECÁNICA

Ilustración 21. Potencia

3.1.2.10. Rótulas.

Sirven para el viraje del automóvil, cuando debe tomar una curva ,
permitiendo la acción oscilatoria entre los extremos de los brazos de
control . La rotula sobre el brazo de control con el muelle de la suspensión
se denomina articulación de bola de transporte de peso.

Cuando el brazo de control está arriba del nudillo de la dirección, empuja


la rótula hacia la unión , lo cual comprime la coyuntura de la bola y por ello
se le denomina articulación de bola de compresión .

Cuando la unión de la dirección se conecta por encima del brazo de


control se denomina articulación de bola de tensión , se encuentra en
tensión porque el peso del vehículo trata de empujar la rótula desde el
nudillo.

En la siguiente imagen puede observarse las rotulas que irán instaladas


después en la estructura.

DISEÑO BICICLETA DE CUATRO RUEDAS Página 9


ÓSCAR ALIENDE VELASCO
TRABAJO FIN DE GRADO ANEXOS
INGENIERÍA MECÁNICA

Ilustración 22. Rótulas

3.1.2.11. Sistema de frenado.

Sistema compuesto por disco de freno, pinzas de freno y manetas hidráulicas del
grupo Shimano XT 785. Cuenta con discos de 180 mm, pistones dobles,
manguera para freno delantero de 1000 mm y manguera para freno trasero de
1700 mm.

Ilustración 23. Freno XT 785

3.1.2.12. Manguitos.

Manguitos de caucho para mejorar la adherencia al manillar de alumino y asi


aumentar el manejo de la bicicleta.

DISEÑO BICICLETA DE CUATRO RUEDAS Página 10


ÓSCAR ALIENDE VELASCO
TRABAJO FIN DE GRADO ANEXOS
INGENIERÍA MECÁNICA

Ilustración 24. Manguito

3.1.2.13. Tubo de dirección.

Tubo de aluminio que transmite el giro que el ciclista ejerce en el manillar hasta la
pinza de dirección.

3.1.2.14. Pinza de dirección.

Pieza encargada de unir el tubo de dirección con los tensores de la dirección.

Ilustración 25. Pinza dirección

3.1.2.15. Tensor dirección.

Pieza encargada de trasmitir el giro a las ruedas y de mantener alineadas la


ruedas.

DISEÑO BICICLETA DE CUATRO RUEDAS Página 11


ÓSCAR ALIENDE VELASCO
TRABAJO FIN DE GRADO ANEXOS
INGENIERÍA MECÁNICA

Ilustración 26. Tensor

3.1.2.16. Soporte rueda delantera.

Elemento destinado a alojar el eje de la rueda delantera y a unir los dos trapecios
por medio de las rótulas.

3.1.3. RESULTADO FINAL

El resultado final de lo mencionado anteriormente es el mostrado a


continuación:

Ilustración 27 Conjunto de elementos

DISEÑO BICICLETA DE CUATRO RUEDAS Página 12


ÓSCAR ALIENDE VELASCO
TRABAJO FIN DE GRADO ANEXOS
INGENIERÍA MECÁNICA

3.2. ANEXO II: RESOLUCIÓN MÉTODO DE LOS ELEMENTOS FINITOS.

A continuación se muestra el análisis estático de elementos finitos para el modelo


diseñado según los requerimientos marcados por la norma.

Solo se ensayan los componentes diseñados ya que los adquiridos


comercialmente ya han sido ensayados por el fabricante.

3.2.1. ESAYO DE CHOQUE (CAIDA DE UNA MASA).

Se deja caer una masa de 22.5 kg sobre la horquilla delantera desde una altura
de 360 mm mientras se fija el eje trasero.

Tras realizar el ensayo no debe haber ninguna fisura ni rotura y la deformación


permanente medida entre los ejes delantero y trasero debe ser inferior a 10 mm.

Tras el análisis se comprueba que no haya fisura mediante líquidos penetrantes.

Ilustración 28. Condiciones de contorno caída de masa

Para ello se ha utilizado una malla de 3 mm y elementos tetraédricos.

DISEÑO BICICLETA DE CUATRO RUEDAS Página 13


ÓSCAR ALIENDE VELASCO
TRABAJO FIN DE GRADO ANEXOS
INGENIERÍA MECÁNICA

Ilustración 29. Mallado (caída de una masa)

Especificaciones del mallado.


o Tamaño de malla: 3 mm.
o Tipo de elemento: tetraédrico.
o Nº de nodos: 296175.
o Elementos: 1036753.

3.2.1.1. Resultados.

Como se aprecia en las imágenes la deformación máxima es de 0,1 mm, por lo


que el ensayo es válido ya que no supera los 10 mm. Además como la tensión
máxima de Von Mises no es superior al límite elástico, esto quiere decir que la
deformación no es permanente.

La tensión máxima en este caso, se concentra en la unión de la barra 7 con la


barra principal, es 2,12 MPa por lo que queda un coeficiente de seguridad de
113.

DISEÑO BICICLETA DE CUATRO RUEDAS Página 14


ÓSCAR ALIENDE VELASCO
TRABAJO FIN DE GRADO ANEXOS
INGENIERÍA MECÁNICA

Ilustración 30. Resultados (caída de una masa)

DISEÑO BICICLETA DE CUATRO RUEDAS Página 15


ÓSCAR ALIENDE VELASCO
TRABAJO FIN DE GRADO ANEXOS
INGENIERÍA MECÁNICA

3.2.2. ENSAYO DE CHOQUE (CAÍDA DEL CUADRO).

Se coloca una masa de 30 kg sobre el soporte del asiento y otra de 10 kg sobre


el tubo de la dirección.

Tras realizar el ensayo no debe haber ninguna fisura ni rotura y la deformación


permanente medida entre los ejes delantero y trasero debe ser inferior a 30 mm.

Tras el análisis se comprueba que no haya fisura mediante líquidos penetrantes.

Ilustración 31. Condiciones de contorno caída del cuadro

Para ello se ha utilizado una malla de 38 mm y elementos tetraédricos.

Ilustración 32. Mallado (caída del cuadro)

DISEÑO BICICLETA DE CUATRO RUEDAS Página 16


ÓSCAR ALIENDE VELASCO
TRABAJO FIN DE GRADO ANEXOS
INGENIERÍA MECÁNICA

Especificaciones del mallado.


o Tamaño de malla: 38 mm.
o Tipo de elemento: tetraédrico.
o Nº de nodos: 9604.
o Elementos: 29919.

3.2.2.1. Resultados.

Como se aprecia en las imágenes la deformación máxima es de 0,04 mm, por lo


que el ensayo es válido ya que no supera los 30 mm. Además como la tensión
máxima de Von Mises no es superior al límite elástico, esto quiere decir que la
deformación no es permanente.

La tensión máxima en este caso, es 5,42 MPa por lo que queda un coeficiente de
seguridad de 44.

DISEÑO BICICLETA DE CUATRO RUEDAS Página 17


ÓSCAR ALIENDE VELASCO
TRABAJO FIN DE GRADO ANEXOS
INGENIERÍA MECÁNICA

Ilustración 33. Resultados (caída del cuadro)

DISEÑO BICICLETA DE CUATRO RUEDAS Página 18


ÓSCAR ALIENDE VELASCO
TRABAJO FIN DE GRADO ANEXOS
INGENIERÍA MECÁNICA

3.2.3. ENSAYO TRACCIÓN BASCULANTE.

En este ensayo se somete la pieza a tracción pura con una fuerza de 2300 N,
durante el ensayo no debe haber ningún aflojamiento o separación de ninguna
parte del conjunto.

Ilustración 34. Condiciones de contorno tracción basculante

Para ello se ha utilizado una malla de 3 mm y elementos tetraédricos.

Ilustración 35. Mallado tracción basculante

3.2.3.1. Resultados.

Como se aprecia en las imágenes la deformación máxima es de 0,17 mm.


Además como la tensión máxima de Von Mises no es superior al límite elástico,
esto quiere decir que la deformación no es permanente.

DISEÑO BICICLETA DE CUATRO RUEDAS Página 19


ÓSCAR ALIENDE VELASCO
TRABAJO FIN DE GRADO ANEXOS
INGENIERÍA MECÁNICA

La tensión máxima en este caso, es 12,2 MPa por lo que queda un coeficiente de
seguridad de 19,6.

Ilustración 36. Resultados tracción basculante

3.2.4. ENSAYO TRACCIÓN TRAPECIO SUPERIOR.

En este ensayo se somete la pieza a tracción pura con una fuerza de 2300 N,
durante el ensayo no debe haber ningún aflojamiento o separación de ninguna
parte del conjunto.

DISEÑO BICICLETA DE CUATRO RUEDAS Página 20


ÓSCAR ALIENDE VELASCO
TRABAJO FIN DE GRADO ANEXOS
INGENIERÍA MECÁNICA

Ilustración 37. Condiciones de contorno tracción trapecio sup.

Para ello se ha utilizado una malla de 3 mm y elementos tetraédricos.

Ilustración 38. Mallado tracción trapecio sup.

3.2.4.1. Resultados.

Como se aprecia en las imágenes la deformación máxima es de 0,03 mm.


Además como la tensión máxima de Von Mises no es superior al límite elástico,
esto quiere decir que la deformación no es permanente.

La tensión máxima en este caso, es 9,82 MPa por lo que queda un coeficiente de
seguridad de 24.

DISEÑO BICICLETA DE CUATRO RUEDAS Página 21


ÓSCAR ALIENDE VELASCO
TRABAJO FIN DE GRADO ANEXOS
INGENIERÍA MECÁNICA

Ilustración 39. Resultados tracción trapecio sup.

3.2.5. ENSAYO TRACCIÓN TRAPECIO INFERIOR.

En este ensayo se somete la pieza a tracción pura con una fuerza de 2300 N,
durante el ensayo no debe haber ningún aflojamiento o separación de ninguna
parte del conjunto.

Ilustración 40. Condiciones de contorno tracción trapecio inf.

Para ello se ha utilizado una malla de 3 mm y elementos tetraédricos.

DISEÑO BICICLETA DE CUATRO RUEDAS Página 22


ÓSCAR ALIENDE VELASCO
TRABAJO FIN DE GRADO ANEXOS
INGENIERÍA MECÁNICA

Ilustración 41. Mallado tracción trapecio inf.

3.2.5.1. Resultados.

Como se aprecia en las imágenes la deformación máxima es de 0,04 mm.


Además como la tensión máxima de Von Mises no es superior al límite elástico,
esto quiere decir que la deformación no es permanente.

La tensión máxima en este caso, es 10,1 MPa por lo que queda un coeficiente de
seguridad de 24.

Ilustración 42. Resultados tracción trapecio inf.

3.2.6. ENSAYO FLEXIÓN BASCULANTE.

Se coloca una carga de 1500 N en dirección opuesta al movimiento sujetando el


otro extremo de la pieza.

DISEÑO BICICLETA DE CUATRO RUEDAS Página 23


ÓSCAR ALIENDE VELASCO
TRABAJO FIN DE GRADO ANEXOS
INGENIERÍA MECÁNICA

Tras realizar el ensayo no debe haber ninguna fisura ni rotura y la deformación


permanente medida entre los ejes debe ser inferior a 5 mm.

Tras el análisis se comprueba que no haya fisuras mediante líquidos penetrantes.

Ilustración 43. Condiciones de contorno flexión basculante

Para ello se ha utilizado una malla de 3 mm y elementos tetraédricos.

Ilustración 44. Mallado flexión basculante

3.2.6.1. Resultados.

Como se aprecia en las imágenes la deformación máxima es de 0,76 mm, por lo


que el ensayo es válido ya que no supera los 5 mm. Además como la tensión
máxima de Von Mises no es superior al límite elástico, esto quiere decir que la
deformación no es permanente.

DISEÑO BICICLETA DE CUATRO RUEDAS Página 24


ÓSCAR ALIENDE VELASCO
TRABAJO FIN DE GRADO ANEXOS
INGENIERÍA MECÁNICA

La tensión máxima en este caso, es 38,1 MPa por lo que queda un coeficiente de
seguridad de 6,3.

Ilustración 45. Resultados flexión basculante

3.2.7. ENSAYO FLEXION TRAPECIO INFERIOR.

Se coloca una carga de 1500 N en dirección opuesta al movimiento sujetando el


otro extremo de la pieza.

Tras realizar el ensayo no debe haber ninguna fisura ni rotura y la deformación


permanente medida entre los ejes debe ser inferior a 5 mm.

Tras el análisis se comprueba que no haya fisuras mediante líquidos penetrantes.

DISEÑO BICICLETA DE CUATRO RUEDAS Página 25


ÓSCAR ALIENDE VELASCO
TRABAJO FIN DE GRADO ANEXOS
INGENIERÍA MECÁNICA

Ilustración 46. Condiciones de contorno flexión trapecio inf.

Para ello se ha utilizado una malla de 3 mm y elementos tetraédricos.

Ilustración 47. Mallado flexión trapecio inf.

3.2.7.1. Resultados.

Como se aprecia en las imágenes la deformación máxima es de 1,88 mm, por lo


que el ensayo es válido ya que no supera los 5 mm. Además como la tensión
máxima de Von Mises no es superior al límite elástico, esto quiere decir que la
deformación no es permanente.

La tensión máxima en este caso, es 86,9 MPa por lo que queda un coeficiente de
seguridad de 2,8.

DISEÑO BICICLETA DE CUATRO RUEDAS Página 26


ÓSCAR ALIENDE VELASCO
TRABAJO FIN DE GRADO ANEXOS
INGENIERÍA MECÁNICA

Ilustración 48. Resultados flexión trapecio inf.

3.2.8. ENSAYO FLEXION TRAPECIO SUPERIOR.

Se coloca una carga de 1500 N en dirección opuesta al movimiento sujetando el


otro extremo de la pieza.

Tras realizar el ensayo no debe haber ninguna fisura ni rotura y la deformación


permanente medida entre los ejes debe ser inferior a 5 mm.

Tras el análisis se comprueba que no haya fisuras mediante líquidos penetrantes.

DISEÑO BICICLETA DE CUATRO RUEDAS Página 27


ÓSCAR ALIENDE VELASCO
TRABAJO FIN DE GRADO ANEXOS
INGENIERÍA MECÁNICA

Ilustración 49. Condiciones de contorno flexión trapecio sup.

Para ello se ha utilizado una malla de 3 mm y elementos tetraédricos.

Ilustración 50. Mallado flexión trapecio sup.

3.2.8.1. Resultados.

Como se aprecia en las imágenes la deformación máxima es de 0,5 mm, por lo


que el ensayo es válido ya que no supera los 5 mm. Además como la tensión
máxima de Von Mises no es superior al límite elástico, esto quiere decir que la
deformación no es permanente.

La tensión máxima en este caso, es 63,3 MPa por lo que queda un coeficiente de
seguridad de 3,8.

DISEÑO BICICLETA DE CUATRO RUEDAS Página 28


ÓSCAR ALIENDE VELASCO
TRABAJO FIN DE GRADO ANEXOS
INGENIERÍA MECÁNICA

Ilustración 51. Resultados flexión trapecio sup.

3.2.9. ENSAYO PAR DE FRENADO BASCULANTE.

Se coloca una carga de 1000 N desplazada 300 mm de tal forma que genere un
momento en el sentido de giro de la rueda, sujetando el otro extremo de la pieza.

Tras realizar el ensayo no debe haber ninguna fisura ni rotura y la deformación


permanente medida entre los ejes debe ser inferior a 5 mm.

Tras el análisis se comprueba que no haya fisuras mediante líquidos penetrantes.

Ilustración 52. Condiciones de contorno par de frenado basculante.

DISEÑO BICICLETA DE CUATRO RUEDAS Página 29


ÓSCAR ALIENDE VELASCO
TRABAJO FIN DE GRADO ANEXOS
INGENIERÍA MECÁNICA

Para ello se ha utilizado una malla de 3 mm y elementos tetraédricos.

Ilustración 53. Mallado par de frenado basculante.

3.2.9.1. Resultados.

Como se aprecia en las imágenes la deformación máxima es de 0,42 mm, por lo


que el ensayo es válido ya que no supera los 5 mm. Además como la tensión
máxima de Von Mises no es superior al límite elástico, esto quiere decir que la
deformación no es permanente.

Ilustración 54. Resultados par de frenado basculante

DISEÑO BICICLETA DE CUATRO RUEDAS Página 30


ÓSCAR ALIENDE VELASCO
TRABAJO FIN DE GRADO ANEXOS
INGENIERÍA MECÁNICA

3.2.10. ENSAYO PAR DE FRENADO TRAPECIO SUPERIOR.

Se coloca una carga de 1000 N desplazada 300 mm de tal forma que genere un
momento en el sentido de giro de la rueda, sujetando el otro extremo de la pieza.

Tras realizar el ensayo no debe haber ninguna fisura ni rotura y la deformación


permanente medida entre los ejes debe ser inferior a 5 mm.

Tras el análisis se comprueba que no haya fisuras mediante líquidos penetrantes.

Ilustración 55. Condiciones de contorno par de frenado trapecio sup.

Para ello se ha utilizado una malla de 3 mm y elementos tetraédricos.

Ilustración 56. Mallado par de frenado trapecio sup.

3.2.10.1. Resultados.

Como se aprecia en las imágenes la deformación máxima es de 1,57 mm, por lo


que el ensayo es válido ya que no supera los 5 mm. Además como la tensión

DISEÑO BICICLETA DE CUATRO RUEDAS Página 31


ÓSCAR ALIENDE VELASCO
TRABAJO FIN DE GRADO ANEXOS
INGENIERÍA MECÁNICA

máxima de Von Mises no es superior al límite elástico, esto quiere decir que la
deformación no es permanente.

Ilustración 57. Resultados par de frenado trapecio sup.

3.2.11. ENSAYO PAR DE FRENADO TRAPECIO INFERIOR.

Se coloca una carga de 1000 N desplazada 300 mm de tal forma que genere un
momento en el sentido de giro de la rueda, sujetando el otro extremo de la pieza.

Tras realizar el ensayo no debe haber ninguna fisura ni rotura y la deformación


permanente medida entre los ejes debe ser inferior a 5 mm.

Tras el análisis se comprueba que no haya fisuras mediante líquidos penetrantes.

Ilustración 58. Condiciones de contorno par de frenado trapecio inf.

Para ello se ha utilizado una malla de 3 mm y elementos tetraédricos.

DISEÑO BICICLETA DE CUATRO RUEDAS Página 32


ÓSCAR ALIENDE VELASCO
TRABAJO FIN DE GRADO ANEXOS
INGENIERÍA MECÁNICA

Ilustración 59. Mallado par de frenado trapecio inf.

3.2.11.1. Resultados.

Como se aprecia en las imágenes la deformación máxima es de 2,29 mm, por lo


que el ensayo es válido ya que no supera los 5 mm. Además como la tensión
máxima de Von Mises no es superior al límite elástico, esto quiere decir que la
deformación no es permanente.

Ilustración 60. Resultados par de frenado trapecio inf.

DISEÑO BICICLETA DE CUATRO RUEDAS Página 33


ÓSCAR ALIENDE VELASCO
TRABAJO FIN DE GRADO ANEXOS
INGENIERÍA MECÁNICA

Logroño, 31 de agosto de 2015.

El alumno de Grado en Ingeniería Mecánica.

Fdo: Óscar Aliende Velasco

DISEÑO BICICLETA DE CUATRO RUEDAS Página 34


ÓSCAR ALIENDE VELASCO
TRABAJO FIN DE GRADO ANEXOS
INGENIERÍA MECÁNICA

DISEÑO BICICLETA DE CUATRO RUEDAS Página 35


UNIVERSIDAD DE LA RIOJA

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA


INDUSTRIAL

PLANOS

TITULACIÓN: GRADO EN INGENIERÌA MECÁNICA


TÍTULO DEL TRABAJO FIN DE GRADO (TFG):

DISEÑO BICICLETA DE CUATRO RUEDAS

DIRECTORES TFG: DR. JULIO BLANCO FERNÁNDEZ

DEPARTAMENTO: INGENIERÍA MECÁNICA


AUTOR: ÓSCAR ALIENDE VELASCO
CURSO ACADÉMICO: 2014/2015
CONVOCATORIA: SEPTIEMBRE DE 2015
ÓSCAR ALIENDE VELASCO
TRABAJO FIN DE GRADO PLANOS
INGENIERÍA MECÁNICA

4. PLANOS

ÍNDICE DE PLANOS

4. PLANOS .............................................................................................................. 1
4.1. Plano C-0 Plano detalle general. .............................................................................................. 3
4.2. Plano C-1 Conjunto chasis. ......................................................................................................... 4
4.3. Plano C-1.1 Uniones soldadas chasis. .................................................................................... 5
4.4. Plano C-2 Conjunto basculante. ............................................................................................... 6
4.5. Plano C-2.1 Uniones soldadas basculante. .......................................................................... 7
4.6. Plano C-3 Conjunto trapecio superior................................................................................... 8
4.7. Plano C-3.1 Conjunto trapecio superior modificado. ...................................................... 9
4.8. Plano C-3.1.1 Uniones soldadas trapecio superior modificado. .............................. 10
4.9. Plano C-4 Conjunto trapecio inferior.................................................................................. 11
4.10. Plano C-4.1 Uniones soldadas trapecio inferior. ............................................................ 12
4.11. Plano P001 Brazo basculante. ............................................................................................... 13
4.12. Plano P002 Separador rueda. ................................................................................................ 14
4.13. Plano P003 Soporte eje. ........................................................................................................... 15
4.14. Plano P004 Pieza unión. .......................................................................................................... 16
4.15. Plano P005 Brazo trapecio superior................................................................................... 17
4.16. Plano P006 Soporte rótula. ..................................................................................................... 18
4.17. Plano P007 Pieza unión trapecio superior....................................................................... 19
4.18. Plano P008 Brazo trapecio superior modificado. ......................................................... 20
4.19. Plano P009 Soporte eje chasis............................................................................................... 21
4.20. Plano P010 Brazo trapecio inferior. ................................................................................... 22
4.21. Plano P011 Tapa trapecio inferior. ..................................................................................... 23
4.22. Plano P012 Soporte amortiguador. ..................................................................................... 24
4.23. Plano P013 Soporte eje delantero. ...................................................................................... 25
4.24. Plano P014 Barra principal. ................................................................................................... 26
4.25. Plano P015 Barra 1. ................................................................................................................... 27
4.26. Plano P016 Barra 2. ................................................................................................................... 28

DISEÑO BICICLETA DE CUATRO RUEDAS


ÓSCAR ALIENDE VELASCO
TRABAJO FIN DE GRADO PLANOS
INGENIERÍA MECÁNICA

4.27. Plano P017 Barra 3. ................................................................................................................... 29


4.28. Plano P018 Barra 4. ................................................................................................................... 30
4.29. Plano P019 Tubo dirección. ................................................................................................... 31
4.30. Plano P020 Barra 5. ................................................................................................................... 32
4.31. Plano P021 Barra 6. ................................................................................................................... 33
4.32. Plano P022 Soporte eje trapecios. ....................................................................................... 34
4.33. Plano P023 Pletinas amortiguación delantera. .............................................................. 35
4.34. Plano P024 Soporte eje basculante. .................................................................................... 36
4.35. Plano P025 Pletinas amortiguación trasera. ................................................................... 37
4.36. Plano P026 Barra 7. ................................................................................................................... 38
4.37. Plano P027 Soporte asiento. .................................................................................................. 39
4.38. Plano P028 Tapa barra principal. ........................................................................................ 40

DISEÑO BICICLETA DE CUATRO RUEDAS


ÓSCAR ALIENDE VELASCO
TRABAJO FIN DE GRADO PLANOS
INGENIERÍA MECÁNICA

Logroño, 31 de agosto de 2015.

El alumno de Grado en Ingeniería Mecánica.

Fdo: Óscar Aliende Velasco

DISEÑO BICICLETA DE CUATRO RUEDAS Página 41


UNIVERSIDAD DE LA RIOJA

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA


INDUSTRIAL

PLIEGO DE CONDICIONES

TITULACIÓN: GRADO EN INGENIERÌA MECÁNICA


TÍTULO DEL TRABAJO FIN DE GRADO (TFG):

DISEÑO BICICLETA DE CUATRO RUEDAS

DIRECTORES TFG: DR. JULIO BLANCO FERNÁNDEZ

DEPARTAMENTO: INGENIERÍA MECÁNICA


AUTOR: ÓSCAR ALIENDE VELASCO
CURSO ACADÉMICO: 2014/2015
CONVOCATORIA: SEPTIEMBRE DE 2015
ÓSCAR ALIENDE VELASCO
TRABAJO FIN DE GRADO
PLIEGO DE CONDICIONES
INGENIERÍA MECÁNICA

5. PLIEGO DE CONDICIONES.

ÍNDICE DE PLIEGO DE CONDICIONES

5. PLIEGO DE CONDICIONES. .............................................................................. 1


5.1. ESPECIFICACIONES DE MATERIALES Y ELEMENTOS CONSTITUTIVOS. .............. 3
5.1.1. LISTADO DE MATERIALES Y CALIDADES MÍNIMAS. ........................................... 3
5.1.2. Tornillos, tuercas y arandelas. ....................................................................................... 4
5.2. CONDICIONES DE FABRICACIÓN Y MONTAJE. ................................................................. 7
5.2.1. CORTE POR SIERRA DE CINTA...................................................................................... 7
5.2.2. CURVADO. .............................................................................................................................. 7
5.2.3. CORTE POR LASER. ............................................................................................................ 8
5.2.4. PROCESO DE TALADRADO. ............................................................................................ 8
5.2.5. PROCESO DE TORNEADO Y FRESADO. ...................................................................... 8
5.2.6. PROCESO DE SOLDADURA. ............................................................................................. 9
5.2.7. ORDEN DE FABRICACIÓN Y MONTAJE. .................................................................. 17
5.3. PRESCRIPCIONES ECONÓMICAS Y LEGALES. ................................................................ 19
5.3.1. CONTRATO. ........................................................................................................................ 19
5.3.2. RESCISIÓN DEL CONTRATO. ....................................................................................... 19
5.3.3. SUBCONTRATAS. .............................................................................................................. 20
5.3.4. PROPIEDAD INDUSTRIAL. ........................................................................................... 21
5.3.5. MODIFICACIONES EN EL PROYECTO. ..................................................................... 22

DISEÑO BICICLETA DE CUATRO RUEDAS


ÓSCAR ALIENDE VELASCO
TRABAJO FIN DE GRADO
INGENIERÍA MECÁNICA PLIEGO DE CONDICIONES

El presente Pliego de Condiciones constituye un documento en el que se recogen


las condiciones técnicas generales y particulares que, además de lo indicado en
la memoria, planos y presupuesto, deben cumplir los materiales y elementos
constitutivos del proyecto, y las condiciones económicas en las que deben
realizarse

5.1. ESPECIFICACIONES DE MATERIALES Y ELEMENTOS

CONSTITUTIVOS.

5.1.1. LISTADO DE MATERIALES Y CALIDADES MÍNIMAS.

5.1.1.1. Aluminio estructural.

Los aluminios para la construcción se clasifican de acuerdo a la composición


química, a las aplicaciones y están regulados en Euronormas. A continuación se
presenta el aluminio que se va a utilizar en el presente proyecto así como sus
características.
 Aluminio 6061-T6
El aluminio 6061 es una aleación de aluminio endurecido que contiene como
principales elementos aluminio, magnesio y silicio. Originalmente denominado
"aleación 61S" fue desarrollada en 1935.1 Tiene buenas propiedades mecánicas
y para su uso en soldaduras. Es una de las aleaciones más comunes de aluminio
para uso general, especialmente estructuras de alta resistencia que requieran un
buen comportamiento frente a la corrosión, camiones, barcos, vehículos
ferroviarios, mobiliario y tuberías.

 Módulo de elasticidad E 70 GPa.


 Coeficiente de Poisson v 0,33.
 Densidad r 2700 kg/m3.

DISEÑO BICICLETA DE CUATRO RUEDAS Página 3


ÓSCAR ALIENDE VELASCO
TRABAJO FIN DE GRADO
INGENIERÍA MECÁNICA PLIEGO DE CONDICIONES

5.1.1.2. COMPOSICIÓN QUÍMICA

Elemento Mínimo (%) Máximo (%)


Silicio 0,4 0,8
Hierro 0 0,7
Cobre 0,15 0,4
Manganeso 0 0,15
Magnesio 0,8 1,2
Cromo 0,04 0,35
Zinc 0 0,25
Titanio 0 0,15
Tabla 5.1. Propiedades químicas Al 6061-T6.

5.1.1.3. PROPIEDADES MECÁNICAS

Tabla 5.2. Propiedades mecánicas del Al 6061-T6.

5.1.2. Tornillos, tuercas y arandelas.

En la siguiente tabla se resumen las características mecánicas mínimas de los


aceros de los tornillos y pasadores de calidades normalizadas según norma
UNE-EN ISO 898-1 Características mecánicas de los elementos de fijación
fabricados de aceros al carbono y de aceros aleados.

CLASE 4,6 5,6 6,8 8,8 10,9


f_y [Mpa] 240 300 480 640 900
f_ult [Mpa] 400 500 600 800 1000
Tabla 5.7. Características mecánicas de tornillería.

DISEÑO BICICLETA DE CUATRO RUEDAS Página 4


ÓSCAR ALIENDE VELASCO
TRABAJO FIN DE GRADO
INGENIERÍA MECÁNICA PLIEGO DE CONDICIONES

Para el diseño del Proyecto, la calidad mínima que se deberá usar será clase
10,9.

5.1.2.1. Controles de recepción.

Se comprobará mediante los documentos suministrados con los materiales y


productos fabricados, que éstos coinciden con los pedidos. Si no se incluye una
declaración del suministrador de que los productos o materiales cumplen con el
presente Pliego de Condiciones, se tratarán como productos o materiales no
conformes.

 Control documental.

Garantía del fabricante mediante marcado de los productos (con las siglas de la
fábrica) y el símbolo de la clase de acero, de las características mecánicas de los
aceros y su composición química.
Marca AENOR homologada por el Ministerio de Fomento.

 Ensayos de control.

Ante la disconformidad con el producto recibido, el consumidor podrá realizar a


su costa ensayos de recepción, encargándolos a la fábrica o a un laboratorio
oficial, para comprobar el cumplimiento de la garantía y las características a
determinar mediante ensayo, según la norma UNE-EN 10021:2008:

 Límite elástico, resistencia a tracción y alargamiento de rotura, en 1


probeta.
 Doblado simple, en 1 probeta.
 Resiliencia Charpy, en 3 probetas.
 Análisis químicos determinando el contenido en C, P, S, N, Si y Mn, en 1
probeta.
 Dureza Brinell, en 1 probeta.

DISEÑO BICICLETA DE CUATRO RUEDAS Página 5


ÓSCAR ALIENDE VELASCO
TRABAJO FIN DE GRADO
INGENIERÍA MECÁNICA PLIEGO DE CONDICIONES

Serán admisibles los defectos superficiales cuando, suprimidos por esmerilado, el


perfil cumpla las tolerancias.

5.1.2.1.1. Tornillos, tuercas y arandelas.

Las piezas se suministrarán en envases adecuados, suficientemente protegidos


para que los golpes de un transporte ordinario no dañen las mismas.
Cada envase contendrá solamente tornillos, tuercas o arandelas de un mismo
tipo, longitud y tipo de acero.

Cada envase llevará una etiqueta indicando:

 Marca del fabricante.


 Designación del tornillo, tuerca, arandela o pasador.
 Tipo de acero.
 Número de piezas que contiene.

 Control documental.

Garantía del fabricante de los productos de las condiciones dimensionales y las


características de los aceros mediante la realización de ensayos indicados por la
norma
UNE-EN ISO 898-1. Los tornillos, tuercas y arandelas irán marcados según se indica
en la norma UNE-EN ISO 898-1.

 Ensayos de control.

El consumidor podrá realizar ensayos de recepción para comprobar el


cumplimiento de las garantías del fabricante.

DISEÑO BICICLETA DE CUATRO RUEDAS Página 6


ÓSCAR ALIENDE VELASCO
TRABAJO FIN DE GRADO
INGENIERÍA MECÁNICA PLIEGO DE CONDICIONES

Las características a determinar mediante ensayo, según la norma UNE-EN ISO


898-1, serán las siguientes:
 Resistencia a tracción, límite elástico convencional y alargamiento de
rotura.
 Dureza Brinell.
 Rebatimiento de la cabeza.
 Rotura con entalladura.
 Estrangulación.
 Resiliencia y descarburación.
 Capacidad de ensanchamiento, en tuercas.

5.2. CONDICIONES DE FABRICACIÓN Y MONTAJE.

Todo el proceso de fabricación y montaje se va a llevar a cabo atendiendo al


Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio por el que se establecen las
disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los
trabajadores de los equipos de trabajo. BOE nº 188 07/08/1997.

5.2.1. CORTE POR SIERRA DE CINTA.

Todos los cortes de los perfiles realizados por medio de una sierra de cinta van a
ser realizados atendiendo a la NTP 92: Sierra de cinta, guía de no obligado
cumplimiento que se va a imponer como necesaria en el contexto del presente
proyecto.

5.2.2. CURVADO.

Se empleara una curvadora de grandes diámetros para el doblado de los perfiles


de aluminio. Para este tipo de material es necesario rellenar el interior del tubo de
arena y realizar el proceso lentamente para vetar las tensiones superficiales que
pueden generar fisuras.

DISEÑO BICICLETA DE CUATRO RUEDAS Página 7


ÓSCAR ALIENDE VELASCO
TRABAJO FIN DE GRADO
INGENIERÍA MECÁNICA PLIEGO DE CONDICIONES

5.2.3. CORTE POR LASER.

Para cortar la forma del brazo del basculante se empleara el corte por laser ya
que es mar rápido que el mecanizado. Los orificios de descarga no están
acotados en el plano ya que estos se pasan directamente en formato .dxf y el
operario de la cortadora por láser lo introduce en el ordenador.

5.2.4. PROCESO DE TALADRADO.

Antes de realizar un agujero mediante taladrado se debe asegurar la correcta


ubicación del centro del mismo.

En los agujeros de tamaño menor a 8 mm de diámetro, se deberá marcar el


centro del mismo mediante un granete o similar, evitando de esta forma el
desplazamiento de la broca al comenzar a taladrar.

Se debe lubricar y refrigerar la herramienta de corte tanto, cuando el material sea


considerado de alta resistencia, como cuando el diámetro del agujero sea mayor
de 8 mm, evitando de esta forma el calentamiento excesivo de

la herramienta y la pieza, lo que puede crear tensiones internas y deformaciones


en el material.

Una vez realizado el agujero se debe limpiar la viruta producida, nunca


manualmente, sino con algún tipo de elemento mecánico o mediante aire a
presión en el caso de las maquinas automatizadas.

Se debe repasar la rebaba producida en la arista del agujero, asegurándose de


matar la arista viva que se produce en el proceso.

5.2.5. PROCESO DE TORNEADO Y FRESADO.

DISEÑO BICICLETA DE CUATRO RUEDAS Página 8


ÓSCAR ALIENDE VELASCO
TRABAJO FIN DE GRADO
INGENIERÍA MECÁNICA PLIEGO DE CONDICIONES

Para el proceso de torneado y fresado las disposiciones mínimas que se deben


tener en cuenta son las que considere el operario encargado de dicho trabajo, ya
que dependiendo del tipo de pieza a fabricar (geometría, material,
especificaciones, etc.), dicho operario considerará cómo deberá ser el proceso de
fabricación.

El operario debe recordar que durante la fabricación de una pieza, debe


asegurarse de que las medidas que debe seguir vienen especificadas en los
planos y se debe regir a ellas, de igual modo, debe asegurarse que operaciones
debe realizar con anterioridad o posterioridad a otras para evitar dañar la pieza al
ser sujetada en la máquina herramienta, evitando marcas o cortes en las mismas.

5.2.6. PROCESO DE SOLDADURA.

Las soldaduras se realizarán mediante procedimiento TIG sistema de soldadura


al arco con protección gaseosa, que utiliza el intenso calor de un arco eléctrico
generado entre un electrodo de tungsteno no consumible y la pieza a soldar, en
la que utilizaremos aluminio como metal de aporte.

5.2.6.1. Prescripciones de las soldaduras.

Antes del soldeo se limpiarán los bordes de unión, estando secas las partes a
soldar. Se especifican en los planos las características, calidades y condiciones
de utilización de la soldadura. Los componentes deben estar ensamblados de
forma que no resulten dañados o deformados más allá de las tolerancias
debidas.

Todas las uniones para piezas provisionales a utilizar en fase de fabricación


deben estar hechas de acuerdo con las normas:

DISEÑO BICICLETA DE CUATRO RUEDAS Página 9


ÓSCAR ALIENDE VELASCO
TRABAJO FIN DE GRADO
INGENIERÍA MECÁNICA PLIEGO DE CONDICIONES

 UNE-EN 1011-1/A1:2002 Recomendaciones para el soldeo de materiales


metálicos. Guía general para soldeo por arco.
 UNE-EN 1011-3:2001 Recomendaciones para el soldeo de materiales
metálicos. Parte 3: Soldeo por arco de aceros inoxidables.
 UNE-EN ISO 13920:1997 Tolerancias generales en construcciones
soldadas. Dimensiones de longitudes y ángulos. Forma y posición. (ISO
13920:1996).

Después de completar la fabricación, la fijación entre componentes que están


interconectados en interfaces de conexión múltiples deben comprobarse
utilizando plantillas dimensionales o mediante fijación conjunta de los
componentes.

Debe evitarse:

 La proyección de chispas erráticas del arco y, si se produce, debe


sanearse la superficie del aluminio e inspeccionarse; la proyección de
soldadura y, si se produce, debe ser eliminada.
 Los defectos no deben cubrirse con soldaduras posteriores y deben
eliminarse de cada pasada antes de la siguiente. Lo mismo debe hacerse
con cualquier escoria.

 Las reparaciones de soldadura deben realizarse siguiendo una


especificación de procedimiento de soldeo.
 Se debe controlar la temperatura máxima del aluminio y el proceso de
enfriamiento, cuando se realicen correcciones de distorsiones de soldeo
mediante aplicación local de calor.
 Durante la fabricación y el montaje deben adoptarse todas las
precauciones para garantizar que se alcanza la clase especificada de
superficie de rozamiento para uniones resistentes al deslizamiento.
 En el momento del montaje en taller, las superficies de contacto deben
estar libres de cualquier producto contaminante, tales como aceite,
suciedad o pintura. Deben eliminarse las rebabas que imposibilitarían un
asentamiento sólido de las partes a unir. El aceite debe eliminarse de la

DISEÑO BICICLETA DE CUATRO RUEDAS Página 10


ÓSCAR ALIENDE VELASCO
TRABAJO FIN DE GRADO
INGENIERÍA MECÁNICA PLIEGO DE CONDICIONES

superficie del aluminio mediante el uso de limpiadores químicos y no


mediante limpieza por soplete.
 Si las superficies sin recubrir no se pueden armar directamente después
de la preparación de las superficies de contacto, se las debe librar de
todas las películas delgadas de óxido y cualquier otro material suelto,
mediante cepillado con cepillo metálico. Se pondrá cuidado de no dañar ni
pulir la superficie rugosa.
 Las zonas cerradas o con difícil acceso después del armado, deben ser
tratadas previamente, debiéndose especificar si se va a utilizar un
tratamiento de protección interno o si se va a sellar por soldeo, en cuyo
caso también se especificará el sellado de las zonas cerradas que se
atraviesen con elementos de fijación mecánicos.
 No se realizará ningún tratamiento superficial sobre los elementos de
fijación antes de que se hayan inspeccionado.
 La soldadura se recargará o esmerilará para que tenga el espesor debido
y para que no presente discontinuidades o rebabas.
 En las soldaduras a tope accesibles por ambas caras se realizará siempre
la toma de raíz, que consiste en su saneado y el depósito de cordón de
cierre, o del primer cordón dorsal.

 Se prohíbe todo enfriamiento anormal o excesivamente rápido de las


soldaduras, por lo que se tomarán las precauciones precisas para ello.
 Para espesores mayores de 30 mm se establecerán las precauciones
especiales a adoptar.

5.2.6.2. Defectos de la soldadura.

Se describen los defectos principales, tanto internos (falta de penetración,


grietas, inclusiones, poros, etc.) como externos (mordeduras en los bordes,
desbordamientos, picaduras, etc.) a evitar con la ejecución y uso de los
electrodos adecuados.

 Cráteres.

DISEÑO BICICLETA DE CUATRO RUEDAS Página 11


ÓSCAR ALIENDE VELASCO
TRABAJO FIN DE GRADO
INGENIERÍA MECÁNICA PLIEGO DE CONDICIONES

Se evitarán empleando los métodos apropiados.


Es preceptiva su eliminación, en caso de producirse, en estructuras sometidas a
cargas dinámicas.

 Eliminación de los elementos de fijación.

Los elementos provisionales de fijación que para el armado o el montaje se


suelden a las barras de la estructura se desprenderán cuidadosamente con
soplete sin dañar las barras.
Se prohíbe desprenderlos a golpes.
Se eliminarán los restos de soldadura de las fijaciones.

5.2.6.3. Soldaduras de taller.

Siempre que sea posible se ejecutarán en posición horizontal y se protegerán los


trabajos de soldeo contra el viento, la lluvia y el frío.

Se suspenderán, en general, los trabajos cuando la temperatura alcance los 0ºC.


En casos excepcionales, el director de obra autorizará el soldeo con temperatura
ambiente entre 0 y –5ºC, adoptando medidas especiales para evitar el
enfriamiento rápido de la soldadura.

5.2.6.4. Preparación de los bordes en soldaduras.

Se elegirá el tipo adecuado de preparación de bordes en cada caso en función de


la forma de unión, espesor de las piezas, procedimientos de soldeo, deformación
admisible de las piezas, factores económicos, etc. Se adoptarán las medidas
necesarias para cada tipo de preparación de bordes: empleo de chapa dorsal,
bordes escuadrados, preparación en V, en U, en X, preparaciones mixtas.

DISEÑO BICICLETA DE CUATRO RUEDAS Página 12


ÓSCAR ALIENDE VELASCO
TRABAJO FIN DE GRADO
INGENIERÍA MECÁNICA PLIEGO DE CONDICIONES

Destacar que para espesores mayores de 5 mm, se deberá realizar un bisel en el


borde de los elementos a unir para asegurar una correcta fusión entre ambos
elementos y el material de aportación.

5.2.6.5. Deformaciones y tensiones residuales.

Figurarán en el proyecto cuando sea preciso los procedimientos de atenuación


de tensiones residuales: recocido, calentamiento, etc.

Para la atenuación de las tensiones se seguirán los principios de ejecución como


el de simetría, libertad de las piezas para seguir el movimiento producido por el
soldeo, accesibilidad para el soldador y no acumulación de calor en zonas
locales.

Las deformaciones angulares podrán aminorarse con la previa deformación de


las piezas a unir.

Las deformaciones que sobrepasen las tolerancias se corregirán en frío, con


prensa o máquina de rodillos, comprobando a continuación la no aparición de
fisuras en el metal de aportación o en la zona de transición del metal base.

5.2.6.6. Plan de soldeo.

Se debe proporcionar al personal encargado un plan de soldeo, que como


mínimo, incluirá todos los detalles de la unión, las dimensiones y el tipo de
soldadura, la secuencia de soldeo, las especificaciones sobre el proceso y las
medidas necesarias para evitar el desgarro laminar.

5.2.6.7. Cualificación del procedimiento de soldeo.

Se requiere la realización de ensayos del procedimiento de soldeo, que se debe


realizar antes del comienzo de la producción.

DISEÑO BICICLETA DE CUATRO RUEDAS Página 13


ÓSCAR ALIENDE VELASCO
TRABAJO FIN DE GRADO
INGENIERÍA MECÁNICA PLIEGO DE CONDICIONES

Si no se utiliza un proceso de soldeo cualificado por ensayo durante más de tres


años, se debe inspeccionar una probeta de una prueba de producción para que
sea aceptado.

Se deben realizar ensayos para procesos totalmente automáticos, soldeo de


chapas con imprimación en taller o con penetración profunda. En el último caso
señalado, así como si se emplea el soldeo con doble pasada por ambos lados sin
toma de raíz, debe ensayarse una probeta cada seis meses.

5.2.6.8. Cualificación de los soldadores.

Los soldadores deben estar certificados por un organismo acreditado y


cualificarse de acuerdo con la norma UNE-EN ISO 13585:2012, y si realizan
tareas de coordinación del soldeo, tener experiencia previa en el tipo de
operación que supervisa.
Cada tipo de soldadura requiere la cualificación específica del soldador que la
realiza.

5.2.6.9. Preparación para soldeo.

Las superficies y bordes deben ser los apropiados para el proceso de soldeo que
se utilice y estar exentos de fisuras, entalladuras, materiales que afecten al
proceso o calidad de las soldaduras y humedad.

Los componentes a soldar deben estar correctamente colocados y fijos mediante


dispositivos adecuados o soldaduras de punteo, pero no mediante soldaduras
adicionales, y deben ser accesibles para el soldador. Se comprobará que las
dimensiones finales están dentro de tolerancias, estableciéndose los márgenes
adecuados para la distorsión o contracción.

Al final del proceso, la superficie del metal base debe alisarse por amolado. Se
eliminarán todas las soldaduras de punteo no incorporadas a las soldaduras
finales.

DISEÑO BICICLETA DE CUATRO RUEDAS Página 14


ÓSCAR ALIENDE VELASCO
TRABAJO FIN DE GRADO
INGENIERÍA MECÁNICA PLIEGO DE CONDICIONES

Se debe considerar la utilización de precalentamiento cuando el tipo de material


del acero y/o la velocidad de enfriamiento puedan producir un endurecimiento de
la zona térmicamente afectada por el calor. Cuando se utilice, se extenderá 75
mm en cada componente del metal base.

5.2.6.10. Tipos de soldadura.

A continuación se indican requisitos para la ejecución de los tipos de soldadura


presentes en el proyecto.

 Soldadura en ángulo
Debe existir un contacto lo más estrecho posible entre las partes a que se van a
unir mediante una soldadura en ángulo.

La soldadura depositada no será menor que las dimensiones especificadas para


el espesor de garganta y/o la longitud del lado del cordón.

 Soldadura a tope
Debe garantizarse que las soldaduras son sanas, con el espesor total de
garganta y con final adecuado en los extremos. Si fuera necesario se pueden
utilizar chapas de derrame para garantizar las dimensiones del cordón.

Se pueden realizar soldaduras con penetración completa soldadas por un sólo


lado utilizando o no chapa dorsal.

La toma de raíz en el dorso del cordón tendrá forma de "v" simple, podrá
realizarse por arco-aire, o por medios mecánicos, hasta una profundidad que
permita garantizar la penetración completa en el metal de la soldadura
previamente depositado.

DISEÑO BICICLETA DE CUATRO RUEDAS Página 15


ÓSCAR ALIENDE VELASCO
TRABAJO FIN DE GRADO
INGENIERÍA MECÁNICA PLIEGO DE CONDICIONES

5.2.6.11. Comprobación de la soldadura.

Una vez realizadas las soldaduras, se debe asegurar que se han realizado
correctamente. Para ello se realizarán ensayos no destructivos (END), los cuales
permiten la inspección del 100% de las uniones sin inutilizar la pieza a ensayar.

Los principales ensayos no destructivos usados en estructuras metálicas son:

- Inspección visual.
- Líquidos penetrantes.
- Ultrasonidos.

A continuación se detallarán:

 Inspección visual.
El material es examinado por un inspector cualificado que comprueba las
piezas meticulosamente, marcando las zonas a reparar.
Los defectos que se pueden detectar mediante esta inspección son:
o Falta de fusión
o Falta de penetración.
o Mordeduras.
o Falta de material de aportación.
o Escorias.
o Óxidos.
o Cascarillas
o Grietas.
o Deformaciones.

 Líquidos penetrantes.
Este ensayo se realiza sobre la soldadura y permite detectar discontinuidades
abiertas en la superficie. El proceso se realiza en varias fases:

1. Preparación de la superficie.

DISEÑO BICICLETA DE CUATRO RUEDAS Página 16


ÓSCAR ALIENDE VELASCO
TRABAJO FIN DE GRADO
INGENIERÍA MECÁNICA PLIEGO DE CONDICIONES

2. Aplicación del penetrante.


3. Aplicación del emulsificador.
4. Difusión del emulsificador en el penetrante.
5. Lavado del penetrante emulsionado.
6. Aplicación del revelador.
7. Inspección.

Los defectos que se pueden detectar con este ensayo son:


o Grietas (de fatiga, de contracción, de temple…)
o Falta de fusión.
o Rechupes.
o Sopladuras internas.
o Porosidades.

 Ultrasonidos.
Este ensayo está basado en la propagación, a través del material, de una
onda de presión de alta frecuencia. Las ondas entran en el material y son
conducidas a través de él por las propias moléculas y son reflejadas cuando
se encuentran un obstáculo, de forma que son recogidas otra vez por el
palpador y enviadas a una pantalla donde se obtiene una imagen de la
discontinuidad.

Con este ensayo es posible determinar:


o Porosidades.
o Grietas.

5.2.7. ORDEN DE FABRICACIÓN Y MONTAJE.

La bicicleta se encuentra dividida en tres conjuntos principales


- Chasis
- Suspensión trasera
- Suspensión delantera (trapecios y soporte rueda delantera).

DISEÑO BICICLETA DE CUATRO RUEDAS Página 17


ÓSCAR ALIENDE VELASCO
TRABAJO FIN DE GRADO
INGENIERÍA MECÁNICA PLIEGO DE CONDICIONES

El chasis está compuesto por un conjunto de tubos curvados y soldados entre si


más una seria de pletinas encargadas de sujetar los amortiguadores.

La suspensión trasera está formada por los basculantes, los separadores, los
ejes y el amortiguador trasero.

La suspensión delantera está compuesta por los trapecios (superior e inferior), el


amortiguador, el soporte de la rueda delantera y los correspondientes ejes.

A la hora de la fabricación y montaje, se debe tener en cuenta cuales son los


elementos principales de cada conjunto, ya que se comenzará fabricando el
elemento que mayor número de piezas lleve unidas a él, reduciendo de esta
manera el tiempo de montaje.

En el chasis, se debe seguir el siguiente orden:


1. Barra principal.
2. Barra 1
3. Barra 2
4. Barra 3
5. Barra 4

En el caso de la suspensión trasera, el orden será el siguiente:

1. Brazo basculante.
2. Pieza union
3. Soporte eje
4. separador

En la suspensión delantera, se debe seguir el siguiente orden:


1. Trapecio superior
2. Trapecio inferior
3. Rótulas

DISEÑO BICICLETA DE CUATRO RUEDAS Página 18


ÓSCAR ALIENDE VELASCO
TRABAJO FIN DE GRADO
INGENIERÍA MECÁNICA PLIEGO DE CONDICIONES

4. Soporte rueda delantera


5. Amortiguador
A la hora del montaje final es conveniente empezar uniendo piezas o
subconjuntos al chasis dejando para el final los amortiguadores y las ruedas ya
que nos dificultaran el trabajo y la accesibilidad.

5.3. PRESCRIPCIONES ECONÓMICAS Y LEGALES.

5.3.1. CONTRATO.

Se depositará la fianza definitiva del proyecto y formalizará el contrato en


el lugar y fecha que se notifique oficialmente.

El contrato tendrá carácter de documento privado, pudiendo ser elevado a


público, a instancias de una de las partes, siendo en este caso a cuenta del
cliente los gastos que por ello se originen.

Una vez depositada la fianza definitiva y firmado el contrato, el proyectista


procederá, a petición del interesado, a devolver la fianza provisional, si la
hubiera.

Cuando, por causas imputables al proyectista, no se pueda formalizar el


contrato en el plazo establecido, el cliente podrá proceder a la incautación de la
fianza provisional.

El contrato será firmado por el proyectista, por su representante legal o


apoderado, quien deberá probar este extremo con la presentación del
correspondiente poder acreditativo.

5.3.2. RESCISIÓN DEL CONTRATO.

Cuando, a juicio del cliente, el incumplimiento por parte del proyectista de


alguna de las cláusulas del contrato pudiera ocasionar graves trastornos en la

DISEÑO BICICLETA DE CUATRO RUEDAS Página 19


ÓSCAR ALIENDE VELASCO
TRABAJO FIN DE GRADO
INGENIERÍA MECÁNICA PLIEGO DE CONDICIONES

realización del proyecto, en el cumplimiento de los plazos, o en su aspecto


económico, el cliente podrá decidir la rescisión del contrato, con las
penalizaciones a que hubiera lugar.

Así mismo, podrá proceder a la rescisión con pérdida de fianza y garantía


suplementaria, si la hubiera, de producirse alguno de los supuestos siguientes:

 La quiebra, fallecimiento o incapacidad del proyectista. En este caso, el


cliente podrá optar por la rescisión del contrato, o porque se subroguen en
el lugar del proyectista los síndicos de la quiebra o sus representantes.

 La disolución, por cualquier causa, de la sociedad, si es que el proyectista


fuera una persona jurídica.

 Si el proyectista es una agrupación temporal de empresas y alguna de las


integrantes se encuentra en uno de los supuestos previstos en este
apartado, el cliente estará facultado para exigir el cumplimiento de las
obligaciones pendientes del contrato a las restantes empresas que
constituyen la agrupación temporal o para acordar la rescisión del
contrato.

Si el cliente optara en ese momento por la rescisión, ésta no producirá


pérdida de la fianza, salvo que concurriera alguna otra causa suficiente para
declarar tal pérdida.

5.3.3. SUBCONTRATAS.

El proyectista podrá subcontratar cualquier parte del proyecto previa


autorización de la dirección, para lo cual se deberá informar con anterioridad a
ésta, del alcance y condiciones técnico-económicas del subcontrato.

El cliente podrá requerir al proyectista la exclusión de un subcontratista


por considerar al mismo incompetente, o que no reúne las condiciones

DISEÑO BICICLETA DE CUATRO RUEDAS Página 20


ÓSCAR ALIENDE VELASCO
TRABAJO FIN DE GRADO
INGENIERÍA MECÁNICA PLIEGO DE CONDICIONES

necesarias, debiendo el proyectista tomar las medidas necesarias para la


rescisión de este subcontrato, sin que por ello pueda presentar reclamación
alguna el cliente.

En ningún caso podrá deducirse relación contractual alguna entre los


subcontratistas y el cliente, como consecuencia de la ejecución por aquellos de
trabajos parciales correspondientes al contrato principal, siendo siempre
responsable el proyectista ante el cliente de todas las actividades del
subcontratista y de las obligaciones derivadas del cumplimiento de las
condiciones expresadas en este pliego.

Los trabajos específicos que requieran una determinada especialización y


que no estuviesen incluidos en el presupuesto del contrato, bien porque aun
estando previstos en la memoria no se hubiese solicitado para ellos oferta
económica, bien porque su necesidad surgiese a posteriori durante la ejecución
del contrato, podrán ser adjudicados por el cliente directamente a la empresa que
libremente elija, debiendo el proyectista prestar las ayudas necesarias para la
realización de los mismos.

5.3.4. PROPIEDAD INDUSTRIAL.

Al suscribir el contrato, el proyectista garantiza al cliente contra toda clase


de reivindicaciones que se refieran a suministros y materiales, procedimientos y

medios utilizados para la ejecución del proyecto y que procedan de titulares de


patentes, licencias, planos, modelos, marcas de fábrica o comercio. En caso de
que fuera necesario, corresponde al proyectista la obtención de las licencias o
utilizaciones precisas y soportar la carga de los derechos e indemnizaciones
pertinentes.

En caso de acciones dirigidas contra el cliente por terceros titulares de


licencias, autorizaciones, planos, modelos, marcas de fábrica o de comercio,
utilizadas por el proyectista para la ejecución de los trabajos, el proyectista

DISEÑO BICICLETA DE CUATRO RUEDAS Página 21


ÓSCAR ALIENDE VELASCO
TRABAJO FIN DE GRADO
INGENIERÍA MECÁNICA PLIEGO DE CONDICIONES

responderá ante el cliente del resultado de dichas acciones, estando obligado


además a prestarle su plena ayuda en el ejercicio de las acciones que competan
al cliente.

5.3.5. MODIFICACIONES EN EL PROYECTO.

El proyectista podrá incluir en el proyecto, antes de empezar la fabricación


o durante su ejecución, las modificaciones que sean precisas para la normal
construcción de la misma, aunque no se hayan previsto en el proyecto, y siempre
que no varíen las características principales del producto. También podrá
introducir aquellas modificaciones que produzcan aumento o disminución y aún
supresión de las unidades de proyecto marcadas en el presupuesto, o sustitución
de una clase de fábrica por otra, siempre que ésta sea de las comprendidas en el
contrato. Cuando se trate de aclarar o interpretar preceptos del Pliego de
Condiciones o indicaciones de los planos o dibujos, las órdenes o instrucciones
se comunicarán por escrito exclusivamente al proyectista, estando obligado éste
a su vez a devolver una copia suscribiendo con su firma el enterado.

La empresa fabricante tendrá también la obligación de admitir todas


aquellas modificaciones autorizadas por el cliente (a los precios que figuran en el
presupuesto o a los que se acuerden). La empresa fabricante recibirá todas las
órdenes del cliente, en cuanto a la calidad de los materiales, y técnica de
fabricación. Este Pliego de Condiciones obliga a cuantas fábricas o empresas

intervengan o participen en la fabricación, a las cuales se exigirá garantías


suficientes a juicio del cliente, para que en dichas subcontrataciones nada se
oponga a lo señalado en el presente documento.

DISEÑO BICICLETA DE CUATRO RUEDAS Página 22


ÓSCAR ALIENDE VELASCO
TRABAJO FIN DE GRADO
INGENIERÍA MECÁNICA PLIEGO DE CONDICIONES

Logroño, 31 de agosto de 2015.

El alumno de Grado en Ingeniería Mecánica.

Fdo: Óscar Aliende Velasco

DISEÑO BICICLETA DE CUATRO RUEDAS Página 23


UNIVERSIDAD DE LA RIOJA

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA


INDUSTRIAL

MEDICIONES

TITULACIÓN: GRADO EN INGENIERÌA MECÁNICA


TÍTULO DEL TRABAJO FIN DE GRADO (TFG):

DISEÑO DE BICICLETA DE CUATRO RUEDAS

DIRECTORES TFG: DR. JULIO BLANCO FERNÁNDEZ

DEPARTAMENTO: INGENIERÍA MECÁNICA


AUTOR: ÓSCAR ALIENDE VELASCO
CURSO ACADÉMICO: 2014/2015
CONVOCATORIA: SEPTIEMBRE DE 2015
ÓSCAR ALIENDE VELASCO
TRABAJO FIN DE GRADO
INGENIERÍA MECÁNICA MEDICIONES

6. MEDICIONES.

ÍNDICE DE MEDICIONES

6. MEDICIONES. ..................................................................................................... 1
6.1. CAPÍTULO C01. Chasis. ................................................................................................................ 3
6.2. CAPÍTULO C02. Basculantes. .................................................................................................... 4
6.3. CAPÍTULO C03. Trapecios. ......................................................................................................... 5
6.4. CAPÍTULO C04. Soporte rueda delantera. ........................................................................... 6

DISEÑO BICICLETA DE CUATRO RUEDAS Página 1


ÓSCAR ALIENDE VELASCO
TRABAJO FIN DE GRADO
MEDICIONES
INGENIERÍA MECÁNICA

6.1. CAPÍTULO C01. Chasis.

DISEÑO BICICLETA DE CUATRO RUEDAS Página 3


ÓSCAR ALIENDE VELASCO
TRABAJO FIN DE GRADO
MEDICIONES
INGENIERÍA MECÁNICA

6.2. CAPÍTULO C02. Basculantes.

DISEÑO BICICLETA DE CUATRO RUEDAS Página 4


ÓSCAR ALIENDE VELASCO
TRABAJO FIN DE GRADO
MEDICIONES
INGENIERÍA MECÁNICA

6.3. CAPÍTULO C03. Trapecios.

DISEÑO BICICLETA DE CUATRO RUEDAS Página 5


ÓSCAR ALIENDE VELASCO
TRABAJO FIN DE GRADO
MEDICIONES
INGENIERÍA MECÁNICA

6.4. CAPÍTULO C04. Soporte rueda delantera.

DISEÑO BICICLETA DE CUATRO RUEDAS Página 6


ÓSCAR ALIENDE VELASCO
TRABAJO FIN DE GRADO
MEDICIONES
INGENIERÍA MECÁNICA

Logroño, 31 de agosto de 2015.

El alumno de Grado en Ingeniería Mecánica.

Fdo: Óscar Aliende Velasco

DISEÑO BICICLETA DE CUATRO RUEDAS Página 7


UNIVERSIDAD DE LA RIOJA

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA


INDUSTRIAL

PRESUPUESTO

TITULACIÓN: GRADO EN INGENIERÌA MECÁNICA


TÍTULO DEL TRABAJO FIN DE GRADO (TFG):

DISEÑO DE BICICLETA DE CUATRO RUEDAS

DIRECTORES TFG: DR. JULIO BLANCO FERNÁNDEZ

DEPARTAMENTO: INGENIERÍA MECÁNICA


AUTOR: ÓSCAR ALIENDE VELASCO
CURSO ACADÉMICO: 2014/2015
CONVOCATORIA: SEPTIEMBRE DE 2015
ÓSCAR ALIENDE VELASCO
TRABAJO FIN DE GRADO
PRESUPUESTO
INGENIERÍA MECÁNICA

7. PRESUPUESTO.

ÍNDICE DE PRESUPUESTO

7. PRESUPUESTO. ................................................................................................ 1
7.1. LISTADO DE MATERIALES. ....................................................................................................... 3
7.2. LISTADO DE MANO DE OBRA................................................................................................... 4
7.3. LISTADO DE PRECIOS AUXILIARES. ...................................................................................... 5
7.4. CUADRO DE PRECIOS UNITARIOS. ........................................................................................ 6
7.4.1. CAPÍTULO C01. Chasis. ..................................................................................................... 6
7.4.2. CAPÍTULO C02. Basculantes. .......................................................................................... 7
7.4.3. CAPÍTULO C03. Trapecios. .............................................................................................. 7
7.4.4. CAPÍTULO C04. Soporte rueda delantera. ................................................................ 8
7.5. PRESUPUESTO. ............................................................................................................................... 9
7.5.1. CAPÍTULO C01. Chasis. ..................................................................................................... 9
7.5.2. CAPÍTULO C02. Basculante. ......................................................................................... 10
7.5.3. CAPÍTULO C03. Trapecios. .......................................................................................... 11
7.5.4. CAPÍTULO C04. Soporte rueda delantera. ............................................................. 12
7.6. RESUMEN DE PRESUPUESTO................................................................................................ 13

DISEÑO BICICLETA DE CUATRO RUEDAS


ÓSCAR ALIENDE VELASCO
TRABAJO FIN DE GRADO
INGENIERÍA MECÁNICA PRESUPUESTO

7.1. LISTADO DE MATERIALES.

DISEÑO BICICLETA DE CUATRO RUEDAS Página 3


ÓSCAR ALIENDE VELASCO
TRABAJO FIN DE GRADO
INGENIERÍA MECÁNICA PRESUPUESTO

7.2. LISTADO DE MANO DE OBRA.

DISEÑO BICICLETA DE CUATRO RUEDAS Página 4


ÓSCAR ALIENDE VELASCO
TRABAJO FIN DE GRADO
INGENIERÍA MECÁNICA PRESUPUESTO

7.3. LISTADO DE PRECIOS AUXILIARES.

DISEÑO BICICLETA DE CUATRO RUEDAS Página 5


ÓSCAR ALIENDE VELASCO
TRABAJO FIN DE GRADO
INGENIERÍA MECÁNICA PRESUPUESTO

7.4. CUADRO DE PRECIOS UNITARIOS.

7.4.1. CAPÍTULO C01. Chasis.

DISEÑO BICICLETA DE CUATRO RUEDAS Página 6


ÓSCAR ALIENDE VELASCO
TRABAJO FIN DE GRADO
INGENIERÍA MECÁNICA PRESUPUESTO

7.4.2. CAPÍTULO C02. Basculantes.

7.4.3. CAPÍTULO C03. Trapecios.

DISEÑO BICICLETA DE CUATRO RUEDAS Página 7


ÓSCAR ALIENDE VELASCO
TRABAJO FIN DE GRADO
INGENIERÍA MECÁNICA PRESUPUESTO

7.4.4. CAPÍTULO C04. Soporte rueda delantera.

DISEÑO BICICLETA DE CUATRO RUEDAS Página 8


ÓSCAR ALIENDE VELASCO
TRABAJO FIN DE GRADO
INGENIERÍA MECÁNICA PRESUPUESTO

7.5. PRESUPUESTO.

7.5.1. CAPÍTULO C01. Chasis.

DISEÑO BICICLETA DE CUATRO RUEDAS Página 9


ÓSCAR ALIENDE VELASCO
TRABAJO FIN DE GRADO
INGENIERÍA MECÁNICA PRESUPUESTO

7.5.2. CAPÍTULO C02. Basculante.

DISEÑO BICICLETA DE CUATRO RUEDAS Página 10


ÓSCAR ALIENDE VELASCO
TRABAJO FIN DE GRADO
INGENIERÍA MECÁNICA PRESUPUESTO

7.5.3. CAPÍTULO C03. Trapecios.

DISEÑO BICICLETA DE CUATRO RUEDAS Página 11


ÓSCAR ALIENDE VELASCO
TRABAJO FIN DE GRADO
INGENIERÍA MECÁNICA PRESUPUESTO

7.5.4. CAPÍTULO C04. Soporte rueda delantera.

DISEÑO BICICLETA DE CUATRO RUEDAS Página 12


ÓSCAR ALIENDE VELASCO
TRABAJO FIN DE GRADO
INGENIERÍA MECÁNICA PRESUPUESTO

7.6. RESUMEN DE PRESUPUESTO.

El estudiante de grado en Ingeniería Mecánica.

Fdo.: Óscar Aliende Velasco

DISEÑO BICICLETA DE CUATRO RUEDAS Página 13


ÓSCAR ALIENDE VELASCO
TRABAJO FIN DE GRADO
INGENIERÍA MECÁNICA PRESUPUESTO

Logroño, 31 de agosto de 2015.

El alumno de Grado en Ingeniería Mecánica.

Fdo: Óscar Aliende Velasco

DISEÑO BICICLETA DE CUATRO RUEDAS Página 14

También podría gustarte