Está en la página 1de 9

1.

Índice

https://resumende.net/resumen-de-a-puerta-cerrada-sartre/

https://psicologiaymente.com/biografias/biografia-jean-paul-sartre
2. Introducción
3. Estudio Bio-bibliográfico del autor
Jean Paul Sartre (París, 1905 - id., 1980)

Jean-Paul Sartre es una de las figuras más conocidas del ámbito de la filosofía y la literatura. Se
le considera uno de los padres del existencialismo contemporáneo. Fue filósofo, escritor y
activista político, consideraba que el ser humano es un ser libre y que como tal debe hacerse
responsable de su propio destino, aunque puedan existir condicionantes externos.

Sartre es conocido también por su activismo político, mantenía una relación compleja con el
comunismo. Fue nominado al Premio Nobel de Literatura, premio que decidió declinar el
galardón debido a sus creencias personales.

Jean-Paul Charles Aymard Sartre nació el 21 de junio de 1905 en la ciudad de París, Francia, hijo
de un oficial de la Marina llamado Jean Baptiste Sartre y de Anne Marie Schweitzer.

A los pocos meses de nacer su padre falleció por una enfermedad que contrajo en uno de sus
viajes. Su madre, con ayuda de los abuelos maternos de Jean-Paul, le educó en un entorno
estimulante e intelectual. Su abuelo además le inició el interés por las artes.

Al terminar estudios secundarios en 1924, entró la École Normale Supérieure de París para
realizar sus estudios universitarios. Durante estos estudios conoció a su compañera sentimental
principal (establecerían durante toda su vida una relación abierta controvertida para la
época), Simoe de Beauvoir. Se doctoró en filosofía en 1929, siendo el primero de su promoción.

Tras finalizar el doctorado empezó a trabajar en diversos institutos como profesor de filosofía. En
1933 le otorgaron una beca de estudios que le permitió viajar a Alemania y formarse en la filosofía
de diferentes autores como Edmund Husserl (explorando la fenomenología) en el Instituto
Francés de Berlín.

Posteriormente volvió a Francia, ejerciendo de nuevo de profesor en Liceos. En esta etapa


empezaría a confeccionar su idea de que la existencia precede a la esencia, ya que tenemos que
ser para poder elegir. Dicha idea sería expuesta en su primera novela, publicada en 1938, La
náusea. Durante 1939 comenzaría a escribir otras de sus grandes obras, entre ellas El ser y la
nada.

Sartre fue llamado a filas al inicio de la Segunda Guerra Mundial haría que Sartre, participando
en el conflicto bélico y siendo capturado por los alemanes en 1940. En 1941 consiguió escapar
tras hacerse pasar por civil, y apoyó y participó en la resistencia francesa.
En 1943 publicó el que es considerado como su trabajo más importante y conocido a nivel
filosófico, El ser y la nada, en el que presentaba su versión de la filosofía existencialista. Esta
obra, estuvo influida en gran medida por el existencialismo de Heidegger (considerado como una
autoridad en esta corriente filosófica) y otros autores como Husserl o Kierkegaard.

En 1945 decidió abandonar la dodencia para dedicarse en su totalidad a la creación literaria y


filosófica como escritor. Junto a Simone de Beauvoir y otros autores como Raymond Aron fundó
la revista Les temps modernes.

Como dije anteriormente, Sartre era conocido por su activismo político, especialmente activo tras
1947. De ideas socialistas, el autor se mostró crítico con la Guerra Fría y la actuación tanto del
bloque norteamericano como el del soviético.

Tiene un acercamiento hacia las ideas comunistas, viajando en numerosas ocasiones a Moscú y
formando parte de diferentes asociaciones. Apoyó la revolución cubana y la revolución cultural
china.

En 1964 Sartre fue propuesto para concederle el galardón de Premio Nobel de Literatura, premio
que el autor decidió declinar al considerar que la unión entre autor y lector no necesitaba
intermediarios.

Participó activamente en la revuelta de mayo del 68 y condenó abiertamente la Guerra de Vietnam


y los crímenes de guerra cometidos en ella, colaborando en la formación del Tribunal
Internacional de Estocolmo.

Asimismo, durante este período el autor siguió publicando obras. Creó junto a Maurice Clavel en
1973 la agencia “Liberátion”, que posteriormente se volvería un periódico del cual sería el
director.

Sin embargo, con el paso de los años la salud de Sartre comenzaría a decaer, perdiendo la vista y
teniendo que retirarse poco a poco de la creación literaria.

Durante el mes de mayo del año 1980 Jean-Paul Sartre fue ingresado en el hospital Broussais, en
París, debido a que sufría un edema pulmonar y una crisis hipertensiva. El 15 de abril de 1980
este edema se complicó con una crisis cardíaca que terminaría por causarle la muerte.

Le herencia de este autor es amplia, acercando el foco de la filosofía a los problemas entre la
relación del yo y la sociedad. Asimismo sus ideas han influido en disciplinas como la psicología,
contribuyendo al pensamiento y la creación de la corriente humanista.
4. Marco histórico-social de la obra
https://www.elmundo.com/noticia/A-puerta-cerradael-drama-existencialista-de-
Sartre/366257

https://auladefilosofia.net/2012/04/12/contexto-historico-y-sociopolitico-de-jean-
paul-sartre/

Pero el reconocimiento de la propia libertad implica el reconocimiento


de la libertad de los otros. El ser humano no es sólo subjetividad,
un ente aislado, sino también INTERSUBJETIVIDAD: no hay “yo” sin
“tú”. La libertad de cada uno de nosotros se enfrenta a otras libertades.
Pero ¿es posible tratar al otro como a un sujeto, como un ser que tiene
sus propios proyectos, como un ser libre? La respuesta de Sartre
es pesimista: No. En la relación con los demás pueden suceder dos
cosas: o bien el otro nos tratará como meras cosas o bien nosotros lo
trataremos a él; yo intento utilizar al otro y el otro intenta utilizarme a
mí. La esencia de las relaciones interpersonales es el conflicto.
Sartre expresa gráficamente esta idea señalando que “EL INFIERNO
SON LOS OTROS”.Sartre: A puerta cerrada

Como ya he comentado anteriormente, Jean-Paul Sartre fue un Filósofo, escritor y dramaturgo


francés y además el mayor exponente del existencialismo. Además participó en la Segunda
Guerra Mundial y estuvo prisionero de los alemanes. Se sirvió de la novela, el teatro entre otras
formas de arte como forma de desahogo interior.

Después de cada levantamiento histórico surge un movimiento que deja huellas profundas. El
‘’existencialismo’’ surgió de la guerra de 1939 – 1945.

El existencialismo es una doctrina que trata el problema de la existencia humana, y no da lugar


ni al humorismo ni a la fantasía. Sartre creía que ELEGIR Y RESPONSABILIZARSE son
fundamentales para el hombre. Por eso su teatro es de ideas; lleva al espectador a poner
atención a los más graves problemas de nuestra existencia; acomete problemas que afectan
directamente la vida humana y crea personajes desagradables.

A puerta cerrada es una de sus obras de teatro existencialistas, estrenada en 1944. En un


cuarto (del infierno), Sartre encierra a tres desconocidos que van asumiendo conscientemente
sus crímenes.
Guerra de Argelia, Francia de Vichy Posguerra

Los estudiosos, De Sartre se han preguntado: ¿Qué quiso significar el autor con esta obra?
La tortura más grande que padecen, más que vivir juntos, es no poder actuar, no poder
modificarse. Los personajes han perdido –por estar muertos - toda esperanza de recuperación,
toda posibilidad de enmienda. Lo que fueron hasta el momento de morir, eso serán siempre.
Otros afirman que a pesar de las contradicciones, de las penalidades y de los distintos caracteres
que nos separan, nos necesitamos los unos a los otros. Los personajes utilizan el derecho que
tienen de escoger, y, ante la puerta, inesperadamente abierta, eligen quedarse juntos y
encerrados.
El marco espacial de esta obra es el infierno. Pero, no un infierno según la concepción de la Edad
Media (diablos y candela). Es un infierno que representa el tormento de cada personaje; y cada
personaje es un tormento, un infierno para los demás. Inés, lo dice: “Estamos en el infierno,
nunca se condena a la gente por nada”.

Pero, hay que notar que el único tormento del infierno, para cada uno, son los otros, y el mismo
personaje anota que no hay tortura física, solo que están juntos y hasta el fin; y lo reafirma
cuando repite que “el verdugo es cada uno para los otros dos”.

Cito las palabras de uno de los intérpretes de esta obra: “El autor ratificó con el espacio de su
obra lo intemporal y perdurable del sufrimiento de vivir con los demás. Ese espacio, el infierno,
tiene resonancia universal porque objetiviza una situación vital básica del ser humano”.

Vea también: 200 años del padre del existencialismo


“El lenguaje de Jean-Paul Sartre es descarnado y audaz. A veces hay desorden en la exposición
de ideas, lo que refleja la desorientación y el desequilibrio de la vida moderna, vida de
postguerra. Todo cuanto tiene que decir, lo dice sin sutilezas. Prefiere el simbolismo en las
situaciones y en los personajes y no en el lenguaje”.

Esta obra pertenece al llamado “teatro de ideas o de tesis”, en el que las obras apasionan,
interesan más por los motivos polémicos que por la acción.

El teatro de tesis
Se caracteriza por:

-Los personajes revelan sus secretos y contradicciones; a veces, ellos son monstruos morales,
seres vulgares, mentirosos, cobardes y libertinos.
-La obra de tesis descubre la antítesis entre el ser y el parecer, entre la verdad interna y la
externa.
-Presenta la vida como misteriosa compenetración de bien y mal, verdad y mentira.
-Introduce la introspección, el análisis psicológico y sostiene, a lo largo de toda la obra, una tesis
que puede ser política, religiosa, filosófica…
-Es un teatro simbólico, es decir: detrás de las palabras, los personajes y las situaciones hay, casi
siempre, una verdad amarga.

Es también,

“teatro del absurdo”

El teatro del absurdo es un intento del teatro moderno por mostrar la condición humana en
su soledad interior, en su nada, en su inutilidad. Sus características principales son:

-Hay abandono de la lógica.


-Los personajes viven en el mundo de la desgracia o de la degradación como en su propio y
cómodo universo.
-Ningún personaje intenta que su sufrimiento sea redentor; carecen de humanidad. La
abyección en que están sumergidos es propia, connatural a su ser. El dolor no los redime de
nada.
-Los autores del teatro del absurdo no conciben al hombre con un poder de elevación y de
superación. Un intento de superación no tiene sentido dentro de este teatro.
Una habitación herméticamente cerrada en la que TIENEN que convivir José Garcin, publicista
y hombre de letras, muerto de doce balazos por cobarde, y dos mujeres: Inés Serrano, empleada
de correos, muerta a causa de que su compañero le abrió la llave del gas, y Estela, la coqueta y
“fácil” muchacha, quien murió a causa de una neumonía, pero que cometió el crimen de matar
a su hijo. Ella se interroga: “¿Por qué nos han reunido?... ¿Para qué?... Los miro y pienso que
vamos a continuar juntos”.

Garcin responde: “Ninguno puede salvarse solo; tenemos que perder juntos o salir juntos del
apuro”.
Inés dice: “Estamos en familia…. En la familia de asesinos… estamos en el infierno… ¡en el
infierno! ¡Condenados! Está condenada esta santita. Condenado el héroe irreprochable… Hay
gentes que han sufrido por nuestra causa hasta la muerte, y eso nos divertía ¿no? Pues ahora
hay que pagarlo…. No tenemos tortura física, y sin embargo estamos en el infierno…. El verdugo
es cada uno de nosotros para los demás…Yo soy mala; eso quiere decir que necesito el
sufrimiento de los demás para existir….”.

Los tres tienen que vivir en un infierno; tendrán que soportarse, fijas las miradas los unos en los
otros, cada uno con sus culpas y sus castigos. Garcin, soñó ser un héroe de la guerra, pero murió
como un cobarde. Las mujeres, una muy femenina; la otra, viril y lúcida. Ninguno de los
tres podrá cerrar los ojos, tendrán que vivir con ellos abiertos porque hay permanente luz y el
cuarto está herméticamente cerrado. Esta obsesión de los ojos abiertos y fijas las miradas unos
en otros, se repite a través de la obra:

Garcin afirma: “todos tenían los ojos clavados en mí”. Estela declara: “Cuando no me veo, me
pregunto si existo de verdad”. Inés dice: “No les quitaré los ojos de encima”. Estela a Garcin:
“No puedo amarte mientras tengan los ojos puestos en mí”.

Viven molestos; discuten, al contar cada uno la causa que lo llevó a esa situación. Todo les resulta
inútil. Se dan cuenta de que no hay nada que hacer, y resignadamente, se sienta cada uno en su
sillón……
Garcin empieza a llamar a la puerta: “¡Abran! ¡Lo soportaré todo!”
La puerta se abre de repente, pero Garcin no se va, e Inés dice: “¿Quién entonces?.... ¿Quién
nos retiene? ¡Resulta que somos inseparables!”

Y Garcin: “Ahora comprendo que estoy en el infierno… esto es el infierno… el infierno son los
demás…”

Inés exclama: “¿Comprendes? ¡Estamos juntos para siempre!” Garcin agrega: “¡Para siempre!....
Bueno, sigamos…”

El telón cae. Y ellos también caen sentados, cada uno en su canapé.

Puede interesarle: ¿Nos estamos convirtiendo en hombres grises?

También podría gustarte