Está en la página 1de 7

INTRODUCCIÓN.

Las giberelinas son terpenoides de 19 o 20 átomos de carbono, cuya estructura química


está constituida por un anillo ent-giberelano. Su aplicación estimula el crecimiento en plantas
mutantes deficientes en su producción, que suelen tener fenotipos enanos. No obstante, sólo un
reducido número de giberelinas tiene realmente actividad hormonal en las plantas. Las demás
son formas precursoras e inactivas.

La síntesis de GAs está controlada por el fotoperíodo y la temperatura, y es inducida por


auxinas. Además, la expresión génica tiene una regulación por retroalimentación. La
conjugación con monosacáridos también regula la cantidad de GAs activas disponibles.

El transporte de GAs es floemático. La síntesis se lleva a cabo en ciertos tejidos (órganos


reproductores, ápices de tallos, flores, raíces, entrenudos, semillas inmaduras, frutos) y se
transportan a otros. Las formas de transporte son normalmente intermedias o inactivas, que se
terminan de sintetizar o de activarse en el tejido receptor.

Efectos fisiológicos de las giberelinas Los principales efectos de las giberelinas sobre el
desarrollo son:

 Inducción del crecimiento del tallo


 Regulación de la transición entre la fase juvenil y adulta
 Inducción de la floración y determinación sexual de la flor
 Promoción de la producción de frutos
 Inducción de la germinación de semillas (pérdida de dormición y movilización
del endospermo)
Mecanismos de acción

La estimulación del crecimiento por GAs es debido a la estimulación de la elongación y la


división celular. El incremento de flexibilidad en la pared celular por estimulación de la enzima
xiloglucano endotransglicolasa (XET) parece estar correlacionado con el crecimiento inducido
por GA. A su vez, las giberelinas estimulan la transición entre la replicación de ADN y la
división celular, acelerando así el ciclo celular. En presencia de giberelinas se induce la
degradación de facotres de transcripción represores de genes relacionados con el crecimiento.
(Texto basico para profesional en ingenieria forestal en el area de fisiologia vegetal , 2016)

1
LOS PIGMENTOS ABSORBEN LA LUZ UTILIZADA EN LA FOTOSÍNTESIS

En la fotosíntesis, la energía solar se convierte en energía química mediante organismos


fotosintéticos. Sin embargo, en la fotosíntesis no se usan de igual manera todas las distintas
longitudes de onda en la luz del sol ya que los organismos fotosintéticos contienen moléculas
llamadas pigmentos que absorben solo longitudes de onda específicas de la luz visible, mientras
que reflejan otras.

El conjunto de longitudes de onda que absorbe un pigmento se conoce como su espectro


de absorción. Clorofila a, clorofila b y β-caroteno. El conjunto de longitudes de onda que un
pigmento no absorbe, se refleja, y la luz reflejada es lo que vemos como color. Por ejemplo,
percibimos las plantas de color verde por su gran contenido de moléculas de clorofila a y b, que
reflejan luz verde.

El espectro visible: es la única parte del espectro electromagnético que puede ver el ojo
humano. Incluye la radiación electromagnética cuya longitud de onda está aproximadamente
entre 400 nm y 700 nm. La luz visible del sol parece blanca, pero en realidad se compone de
varias longitudes de onda (colores) de luz. Puedes ver estos diferentes colores cuando la luz
blanca atraviesa un prisma: dado que las distintas longitudes de onda de la luz están inclinadas
en diferentes ángulos a medida que atraviesan el prisma, se dispersan y forman lo que vemos
como un arcoíris. La luz roja tiene la longitud de onda más larga y la menor cantidad de energía,
mientras que la luz violeta tiene la longitud de onda más corta y la mayor cantidad de energía.
(khanacademy.org, s.f.)

ÍNDICE DE GERMINACIÓN:

(𝒏𝒕)
𝑰𝑮 = ∑
𝑵

donde IG= índice de germinación, n;= número de semillas germinadas el día i, t;=
número de días después de la siembra. N= total de semillas sembradas. Provee una medida del
tiempo de germinación en relación con la capacidad de germinación. Este índice, se ve afectado
por la capacidad de germinac ión y no proporciona información acerca de la distribución de los
eventos de la germinación en el tiempo. Si se compara la información que da el coeficiente de
velocidad con el índice de germinación, se observa que el coeficiente de velocidad refleja más

2
la velocidad en sentido estricto que el índice de germinación, que es más sensible a los cambios
e n la capacidad de germinación

JUSTIFICACION.

La práctica de laboratorio fue de gran importancia para nuestra formación como


ingenieros agrónomos, ya que en esta se pudo determinar el potencial de la Giberelinas y
como ella induce el crecimiento del tallo, además su inducción a la germinación de semillas,
esta hace que sea de gran importancia agronómica permitiendo un mayor nivel de
germinación y por ende se evidencia una mayor tasa de enraizamiento dando como resultado
la estimulación y la transición entre la replicación de ADN y la división celular, acelerando
así el ciclo celular.

En transición frente a los efectos de onda de luz se debe tener en cuenta que las plantas
cuentan con pigmentos que intervienen en el proceso de fotosíntesis, por ello es de gran
importancia conocer los efectos que tienen cada una de las ondas de la luz que ella absorbe
para la formación de la planta.

MATERIALES.

- 7 Frascos plásticos
- 70 Semillas de Leguminosa (Frijol)
- Papel filtro.
- Papel celofán de color azul y rojo.

SOLUCIONES:

a) 10 gotas de GA3 30ppm

b) 10 gotas de GA3 300 ppm

c) 10 gotas de GA3 3000 ppm

3
METODOLOGÍA.

Se realizaron tratamientos con luz roja y azul en semillas de frijol, para ello se cubriendo con
papel celofán de color azul y rojo y un testigo sin ningún tratamiento, y se dejaron en condición
ambiente, así mismo se dejaron tres frascos plásticos en los cuales se aplicaron diferentes
concentraciones de giberelinas de 30- 300 y 3000ppm y un frasco sin tratamiento de giberelinas
que se dispusieron en total oscuridad. Pasado 10 días se evaluó el porcentaje de germinación de
acuerdo a los tratamientos. Cabe resaltar que a los 7 frascos se les aplicaba agua para asegurar
la germinación y que los tratamientos estuvieran en condiciones óptimas para su desarrollo.

RESULTADOS
TRATAMIENTO Leguminosa o Gramínea

N° Semillas % Germinación Índice de


Germinadas Germinación

GA3 3ppm 10 100% 10

GA3 300 ppm 09 90% 09

GA3 3000 ppm 10 100% 10

LUZ AZUL 10 100% 10

LUZ ROJA 09 90% 09

Testigo Agua destilada- 08 80% 08


oscuridad

Testigo Absoluto 03 30% 03

Agua destilada Luz


natural

4
ANÁLISIS DE RESULTADOS.

Se presenta una germinación del 100% en los tratamientos en los que se aplicaron las
concentraciones de Giberelinas 30-3000ppm, al igual que aplicar el tratamiento con luz azul.
Con ello se evidencia la importancia que tiene estos tratamientos para la germinación de las
semillas de las plantas, y como induce el espectro de luz azul en la germinación.

El tratamiento con agua destilada en condición ambiente en su etapa de germinación no


tuvo un buen desarrollo debido al exceso de humedad y que el recipiente se encontraba cerrado
ocasionando proliferación de hongos y por ello no se determinó el poder germinativo en estas
condiciones.

CONCLUSIONES.

CUESTIONARIO.

¿Qué efectos tiene la luz roja, y roja lejana sobre la germinación de las semillas?

Los fitocromos se descubrieron en los años cincuenta en el marco de una


investigación sobre el efecto de la luz en la germinación de las semillas de lechuga. Se
observó que no llegaban al 20 % las semillas que germinaban en oscuridad; por contra, el
porcentaje de germinación era máximo cuando irradiaban las semillas con un pulso de luz
roja (R). Se halló, además, que la irradiación subsiguiente con un pulso de luz roja lejana
(RL) anulaba el efecto inductor de la luz roja, evitando la germinación. Las irradiaciones
alternas con luz R y RL (R, R + RL, R + RL + R, R + RL + R + RL, etcétera) pusieron de
manifiesto que el último color aplicado determinaba la germinación de las semillas, y que
la luz roja constituía el factor estimulante del proceso y, su inhibidor, la luz roja lejana. En
busca de una explicación de tales fenómenos se propuso la existencia de un pigmento, al
que llamaron fitocromo, que absorbía la luz roja. El fitocromo en cuestión, tras absorber luz
roja, se convertía en una forma capaz de absorber radiación roja lejana; forma que tornaba
a su condición inicial tras realizar dicha absorción. (Martinez garcia, Monte, & Ruiz canton
, s.f.)

5
La luz roja es la responsable de la germinación mientras que la luz roja lejana anula
el efecto de la germinación, para que exista germinación con luz roja lejana tiene que haber
un fitocromo que absorbe esta longitud de onda y así aumenta el porcentaje de germinación.

¿Por qué se caracterizan las semillas ortodoxas y las recalcitrantes? De


ejemplos de especies con estos tipos de semillas.

Las semillas ortodoxas (Roberts, 1973) adquieren tolerancia a la deshidratación


durante su desarrollo y pueden almacenarse en estado seco, por períodos predecibles y bajo
condiciones específicas. A no ser que estén debilitadas por hongos con tolerancia cero en
almacenamiento, las semillas ortodoxas deben mantener un alto vigor y viabilidad, por lo
menos desde la cosecha hasta la siguiente temporada de cultivo (Berjak et al., 1989), o por
varias décadas a una temperatura de -18o C (IBPGR, 1976). Por lo general, estas semillas
pasan por un período de secado durante su maduración y se desprenden a un bajo contenido
de humedad, el cual está en equilibrio con la humedad relativa (HR) prevaleciente.

Las semillas recalcitrantes son aquéllas que pasan por un corto o ningún secado de
maduración, y permanecen sensibles a la deshidratación, tanto en su desarrollo como
después de su desprendimiento. Sin embargo, esta situación es mucho más compleja debido
a la amplia gama de variabilidad entre las semillas recalcitrantes de diferentes especies y,
ciertamente, de especies individuales bajo diferentes condiciones (Berjak y Pammenter,
1997). Tales semillas se desprenden hidratadas, aunque el contenido de agua puede estar,
generalmente, en cualquier parte del rango de 0.43 a 4.0 g g-1 , que es de 30 a 80% en base
de masa húmeda. (Berjak & Pammenter, s.f.)

Ejemplos:

Semillas recalcitrantes: aguacate, mango, litchi.

Semillas ortodoxas: durazno, ciruelo, cerezo.

BIBLIOGRAFÍA

6
Berjak , P., & Pammenter, N. W. (s.f.). Obtenido de https://rngr.net/publications/manual-de-
semillas-de...i/semillas-ortodoxas-y.../file
khanacademy.org. (s.f.). Obtenido de
https://es.khanacademy.org/science/biology/photosynthesis-in-plants/the-light-dependent-
reactions-of-photosynthesis/a/light-and-photosynthetic-pigments
Martinez garcia, j., Monte, E., & Ruiz canton , f. (s.f.). exa.unne.edu.a. Obtenido de
http://exa.unne.edu.ar/biologia/fisiologia.vegetal/Fitocromos%20y%20desarrollo%20vege
tal.pdf
Texto basico para profesional en ingenieria forestal en el area de fisiologia vegetal . (2016). En
w. a. muñoz. loreto-iquitos.

También podría gustarte