Está en la página 1de 126

Hematopoyesis

De Wikipedia, la enciclopedia libre

(Redirigido desde Hematopoyetico)


Saltar a navegación, búsqueda

Linaje de las Células sanguineas

Muestra de sangre humana.a.-eritrocitos, b.-neutrófilos, c.-eosinófilo, d - linfocito

La hematopoyesis o hemopoyesis (del gr. αἷμα, -ατος-, 'sangre' y ποίησις, 'creación') es


el proceso de formación, desarrollo y maduración de los elementos formes de la sangre
(eritrocitos, leucocitos y plaquetas) a partir de un precursor celular común e
indiferenciado conocido como célula madre hematopoyética pluripotencial, Unidad
Formadora de Clones, Hemocitoblasto o stem cell. Las células madre que en el adulto
se encuentran en la médula ósea son las responsables de formar todas las células y
derivados celulares que circulan por la sangre.

Las células sanguíneas son degradadas por el bazo y los macrófagos del hígado. Este
último, también elimina las proteínas y otras sustancias del la sangre.

Contenido
[ocultar]
 1 Tejido hematopoyético
 2 Concepto
 3 Mielopoyesis
o 3.1 Eritropoyesis
o 3.2 Trombopoyesis
o 3.3 Granulopoyesis
o 3.4 Monopoyesis
 4 Plasma sanguíneo
 5 Véase también

Tejido hematopoyético [editar]


Artículo principal: Tejido hematopoyético

La hematopoyesis del tejido hematopoyético, que aporta la celularidad y el


microambiente tisular necesario para generar los diferentes constituyentes de la sangre.
En el adulto, el tejido hematopoyético forma parte de la médula ósea y allí es donde
ocurre la hematopoyesis normal.

Durante la ontogénesis, varía el sitio donde ocurre la hematopoyesis, por diferente


anidación del tejido hematopoyético. Así se constatan tres fases secuenciales según los
sitios hematopoyéticos:

1. fase mesoblástica: Fase inicial, en el Pedúnculo del tronco y el Saco vitelino.


Ambas estructuras tienen pocos mm. de longitud, ocurre en la 2ª semana
embrionaria.
2. fase hepática: En la 6ª semana de vida embrionaria, el hígado es sembrado por
células madres del Saco Vitelino.
3. fase mieloide: El bazo y la médula ósea fetal presentan siembras de células
madres hepáticas.

Concepto [editar]
Los histólogos del siglo XIX y principios del XX clasificaban las células de la sangre en
dos categorías o linajes según su supuesto lugar de origen: de la médula ósea, o de los
órganos linfoides (ganglios linfáticos, bazo o timo).

Con algunas correcciones —pues no se considera válida la suposición de un origen dual


de las células sanguíneas y se entiende actualmente que todas tienen un origen único y
común en la médula ósea—, tal clasificación sigue vigente:

 La "estirpe mieloide", comprende a los eritrocitos, plaquetas, leucocitos


granulares (neutrófilos, basófilos y eosinófilos) y monocitos-macrófagos. El
desarrollo de tales elementos se conoce como mielopoyesis y parte de una célula
madre precursora común.
 La "estirpe linfoide", comprende únicamente a los linfocitos, que pueden ser de
dos tipos: linfocitos B y linfocitos T (hay un tercer tipo, los linfocitos NK). El
desarrollo de estas células se denomina linfopoyesis.

Mielopoyesis [editar]

Glóbulos blancos inmaduros en médula ósea, pertenecientes a los estadIos de la


Granulopoyesis.
Artículo principal: Mielopoyesis

La mielopoyesis es el proceso que da lugar a la generación, desarrollo y maduración del


componente mieloide de la sangre: eritrocitos, plaquetas, neutrófilos, basófilos,
eosinófilos y monocitos. A cada tipo mieloide le corresponde respectivamente un
proceso generativo diferente.

Eritropoyesis [editar]

Artículo principal: Eritropoyesis

La vida finita de los eritrocitos, con una media de 120 días, requiere su renovación
ininterrumpida para sostener una población circulante constante. La eritropoyesis es el
proceso generativo de los eritrocitos.

Trombopoyesis [editar]

Artículo principal: Trombopoyesis

La trombopoyesis importa los procesos que terminan en la formación de las plaquetas


de la sangre.

Granulopoyesis [editar]

La granulopoyesis es el proceso que permite la generación de los granulocitos


polimorfonucleares de la sangre: neutrófilos, basófilos y eosinófilos. Se genera a partir
de la linea mieloide, el primer estadio en su diferenciación es el mieloblasto, este se
diferencia a promielocito que genera las granulaciones azurofilas primarias de los
polimorfonucleares, este a su vez se diferencia a mielocito que genera granulaciones
secundarias específicas para cada uno así dependiendo de los gránulos secundarios
generados se convertirá en metamielocito basófilo, ácido filo o neutrófilo. En el
desarrollo del neutrófilo el núcleo adopta una conformación en banda para luego
convertirse en Neutrófilo maduro segmentado. La granulopoyesis se caracteriza por
aumento en la relación núcleo citoplasma, desaparición de los nucleolos y condensación
cromatínica..

Monopoyesis [editar]

La monopoyesis es la fomación de los monocitos.

Serie monocítica:

Artículo principal: Monopoyesis

Los monocitos tienen un origen medular, siendo el elemento más joven el monoblasto.
Esta célula origina el promonocito, reconocible en la médula ósea, que en su paso
hemoperiférico se transforma en monocito y finalmente migra a los tejidos originando
los histiocitos y macrófagos.

Plasma sanguíneo [editar]


Los elementos que componen el plasma sanguíneo se originan en diferentes partes de la
biología.

 el componente proteico es producido en el hígado, comprende albumina,


proteínas involucradas en la coagulación y globulinas.
 las hormonas son producidas en las glándulas endocrinas
 la fracción acuosa es mantenida por el riñón y por el tubo digestivo.

El plasma contiene además sustancias inorgánicas como gases (Oxigeno, Dióxido de


carbono y Nitrógeno), sales, minerales, vitaminas y desechos metabólicos.

Tejido (biología)
De Wikipedia, la enciclopedia libre

(Redirigido desde Tejido (biologia))


Saltar a navegación, búsqueda
Este artículo o sección sobre biología necesita ser wikificado con un formato
acorde a las convenciones de estilo.
Por favor, edítalo para que las cumpla. Mientras tanto, no elimines este aviso puesto el 5 de
septiembre de 2008.
También puedes ayudar wikificando otros artículos.

Fotografía de tejido nervioso, imagen de microscopía óptica (tinción con hematoxilina-


eosina)

En biología, se llama tejidos a los materiales constituidos por un conjunto organizado


de células, iguales o de unos pocos tipos, diferenciadas de un modo determinado,
ordenadas regularmente, con un comportamiento fisiológico coordinado y un origen
embrionario común. Se llama histología al estudio de estos tejidos orgánicos.

Muchas palabras del lenguaje común (pulpa, carne o ternilla) designan materiales
biológicos en los que un tejido determinado es el constituyente único o predominante, y
en los ejemplos anteriores serían respectivamente parénquima, tejido muscular o tejido
cartilaginoso.

Sólo algunas estirpes han logrado desarrollar la pluricelularidad en el curso de la


evolución, y de éstas en sólo dos se reconoce unánimemente la existencia de tejidos, a
saber, las plantas vasculares, y los animales verdaderos (o metazoos). En general se
admite también que hay verdaderos tejidos en las algas pardas. Dentro de cada uno de
estos grupos los tejidos son esencialmente homólogos, pero son diferentes de un grupo a
otro y su estudio y descripción es independiente.

Contenido
[ocultar]

 1 Constitución
 2 Origen de los tejidos
 3 Tejidos animales
 4 Tejidos vegetales
 5 Véase también

Constitución [editar]
En los animales estos componentes celulares están dispuestos en una matriz, más o
menos extensa, de características particulares para cada tejido. Esta matriz es
usualmente generada por las células que componen el tejido, por lo que podemos decir
que los tejidos están constituidos, fundamentalmente, por un componente celular y, en
algunos casos, por un componente extracelular. Es uno de los niveles de organización
biológica, situado entre el nivel celular y el nivel orgánico.

Un tejido puede estar constituido por células de una sola clase, todas iguales, o por
varios tipos de células ordenadamente dispuestas. La parte de la Biología encargada del
estudio los tejidos orgánicos es la Histología. Si nos fijamos en los detalles, existe más
de una centena de tejidos diferentes en los animales y algunas decenas en los vegetales,
pero la inmensa mayoría son sólo variedades de unos pocos tipos fundamentales. La
estructura íntima de los tejidos escapa a simple vista, por lo cual se usa el microscopio
para visualizarla.

Origen de los tejidos [editar]


El nivel de organización tisular está presente de manera genuina sólo en dos grupos de
organismos: los metazoos y las plantas vasculares. Cada grupo ha desarrollado esta
característica organización celular de manera independiente durante el curso de la
evolución, de manera que el repertorio propio de cada uno es distinto.

Tejidos animales [editar]


Existen cuatro tejidos animales fundamentales: epitelial, conectivo, muscular y
nervioso. Tales tejidos, según su origen embriológico, se pueden clasificar en dos
grandes grupos:

Es tejido muy especializado:

 Tejido muscular
o Tejido muscular liso
o Tejido muscular estriado o esquelético
o Tejido muscular cardíaco
 Tejido nervioso
o Neuronas
o Neuroglías

Son tejidos poco especializados:

 Tejido epitelial
o Epitelio de revestimiento
o Epitelio glandular
 Tejido conectivo o conjuntivo
o Tejido adiposo
o Tejido cartilaginoso
o Tejido óseo
o Tejido hematopoyético
o Tejido sanguíneo

Tejidos vegetales [editar]


En plantas diferenciamos dos tipos de tejidos: los tejidos de la planta en desarrollo y los
tejidos adultos.

Tejidos de planta en desarrollo123:

 Tejidos embrionarios
o Tejido meristemático primario
o Tejido meristemático secundario

Tejidos adultos:

 Tejido parenquimático
 Tejido de sostén
 Tejido secretor
 Tejido protector
 Tejidos Conductores
o Xilema
o Floema

Tejido muscular
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

El tejido muscular, es un tejido que está formado por las fibras musculares o miocitos.
Compone aproximadamente el 40 y 45% de la masa de los seres humanos y está
especializado en la contracción lo que permite que se muevan los seres vivos (Reino
Animal).

Como las células musculares están altamente especializadas, sus orgánulos necesitan
nombres diferentes. La célula muscular en general se conoce como fibra muscular; el
citoplasma como sarcoplasma; el retículo endoplásmico liso, retículo sarcoplásmico; y
en ocasiones las mitocondrias, sarcosomas. A la unidad anatómica y funcional se la
denomina sarcómero. Debido a que las células musculares son mucho más largas que
anchas, a menudo se llaman fibras musculares; pero por esto no deben ser confundidas
con la sustancia intercelular forme, es decir las fibras colágenas, reticulares y elásticas;
pues estas últimas no están vivas, como la célula muscular.

Los tres tipos de músculo derivan del mesodermo. El músculo cardíaco tiene su origen
en el mesodermo esplácnico, la mayor parte del músculo liso en los mesodermos
esplácnico y somático y casi todos los músculos esqueléticos en el mesodermo
somático. El tejido muscular consta de tres elementos básicos:
1. Las fibras musculares, que suelen disponerse en haces o fascículos.
2. Una abundante red capilar.
3. Tejido conectivo fibroso de sostén con fibroblastos y fibras colágenas y
elásticas. Éste actúa como sistema de amarre y acopla la tracción de las células
musculares para que puedan actuar en conjunto. Además conduce los vasos
sanguíneos y la inervación propia de las fibras musculares.

Tipos de tejido muscular [editar]


Hay nueve tipos de tejidos musculares clasificados con base en factores estructurales y
funcionales. En el aspecto funcional, el músculo puede estar bajo control de la mente
(músculo voluntario) o no estarlo (músculo involuntario). En lo estructural, puede
mostrar bandas transversales regulares a todo lo largo de las fibras (músculo estriado) o
no presentarlas (músculo liso o no estriado). Con base a esto los tres tipos de músculo
son:

 Músculo estriado voluntario o esquelético: Insertado en huesos o aponeurosis,


que constituye la porción carnosa de los miembros y las paredes del cuerpo. Está
compuesto por células multinucleadas largas y cilíndricas que se contraen para
facilitar el movimiento del cuerpo y de sus partes.

 Músculo estriado involuntario: Se forma en las paredes del corazón y se


encuentra en las paredes de los vasos sanguíneos principales del cuerpo. Deriva
de una masa estrictamente definida del mesenquima esplácnico, el manto
mioepicardico, cuyas células surgen del epicardio y del miocardio. Las células
de este tejido forman uniones terminales altamente especializadas denominadas
discos intercalados que facilitan la conducción del impulso nervioso.
 Músculo liso involuntario: Se encuentra en las paredes de las vísceras huecas y
en la mayor parte de los vasos sanguíneos. Sus células son fusiformes y no
presentan estriaciones, ni un sistema de túbulos T.
Los tejidos son un conjunto de células iguales o semejantes

Músculo liso
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda


Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación
acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas
de Internet fidedignas.
Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando:
{{subst:Aviso referencias|Músculo liso}} ~~~~

Músculo liso
Capas de la pared esofágica:
1. Mucosa
2. Submucosa
3. Muscularis
4. Adventitia
5. Músculo estriado
6. Estriado y liso
7. Músculo liso
8. Lamina muscularis mucosae
9. Glándulas esofágicas

El músculo liso, también conocido como visceral o involuntario, se compone de


células en forma de huso que poseen un núcleo central que asemeja la forma de la célula
que lo contiene, carecen de estrías transversales aunque muestran ligeramente estrías
longitudinales. El estímulo para la contracción de los músculos lisos está mediado por el
sistema nervioso vegetativo autónomo. El músculo liso se localiza en los aparatos
reproductor y excretor, en los vasos sanguíneos, en la piel, y órganos internos.

Existen músculos lisos unitarios, que se contraen rápidamente (no se desencadena


inervación), y músculos lisos multiunitarios, en los cuales las contracciones dependen
de la estimulación nerviosa.Los músculos lisos unitarios son como los del útero, uréter,
aparato gastrointestinal, etc.; y los músculos lisos multiunitarios son los que se
encuentran en el iris, membrana nictitante del ojo, tráquea, etc.

El músculo liso posee además, al igual que el músculo estriado, las proteínas actina y
miosina.

Este tipo de músculo forma la porción contráctil de la pared de diversos órganos tales
como tubo digestivo y vasos sanguineos que requieren una contraccion lenta

Tipos de Músculo liso [editar]


- Músculo liso Multiunitario: Compuesto de fibras musculares lisas separadas. Cada
fibra puede contraerse independientemente de las otras, su control es ejercida
principalmente por señales nerviosas. Rara vez muestran contracciones espontaneas.
Ejemplos: musculo ciliar del ojo, el iris del ojo, la membrana nictitante de algunos
animales inferiores
- Músculo liso Unitario: llamado también musculo liso sincitial, debido a
interconexiones sincitiales entre sus fibras. Son masas de millones de fibras musculares
que pueden contraerse juntas como si fueran una sola unidad, las fibras están
habitualmente asociadas en capas o haces, y sus membranas celulares se adhieren unas a
otras. Dado que este tipo de musculo liso se encuentra en las paredes de la mayoría de
las vísceras del cuerpo ( intestinos, conductos biliares, uréteres, el útero, y muchos
vasos sanguíneos,) se conoce también como musculo liso visceral.

Proceso Contráctil en el musculo liso [editar]


- Base química de la contracción del músculo liso: El musculo liso contiene filamentos
de actina y de miosina, que interactúan de forma muy similar a como lo hacen la actina
y la miosina del musculo esquelético. Además el proceso contráctil se activa por iones
calcio, y la energía para la contracción es suministrada por la degradación del trifosfato
de adenosina (ATP) a disfosfato de adenosina (ADP). Al igual que en el musculo
esqueletico se encuentra la tropomiosina (compuesta de actina) sin embargo hay
ausencia de troponina que es la encargada de unirse al calcio y descubirir el sitio de
union entre la actina y la miosina, bloqueado por la tropomiosina. En ausencia de
troponina se encuntra la calmodulina la cual se une al calcio produciendo la
fosforilación de la miosina generandose la contracción musuclar, desplazamiento de las
fibras de ctina sobre las de miosina. Esta contraccion puede mantenerse prolongada en
el tiempo sin necesidad de ATP gracias a los puentes de cerrojo o aldaba que mantiene
los filamentos unidos.

La relajación se producirá unicamente cuando se disocie el complejo calcio,


calmodulina.

- Fundamentos físicos de la contracción del músculo liso: El musculo liso no tiene la


disposición estriada de los filamentos de actina y miosina que se aprecia en el musculo
esquelético. Las fibras contienen grandes cantidades de filamentos de actina que se
encuentran unidos los denominados cuerpos densos. Algunos de estos cuerpos están
unidos a la membrana celular, y entre sí por puentes intercelulares de proteínas . La
mayoría de los filamentos de miosina tienen lo que se denomina puentes cruzados con
polaridad lateral, de forma que los puentes de un lado giran en una dirección y los del
otro lado lo hacen en la dirección opuesta.

Músculo estriado
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

El músculo estriado es un tipo de músculo que tiene como unidad fundamental el


sarcómero, y que presenta, al verlo a través de un microscopio, estrías que están
formadas por las bandas claras y oscuras alternadas del sarcómero. Está formado por
fibras musculares en forma de huso, con extremos muy afinados, y más cortas que las
del músculo esquelético. Éstas fibras poseen la propiedad de la plasticidad, es decir,
cambian su longitud cuando son estiradas, y son capaces de volver a recuperar la forma
original. Para mejorar la plasticidad de los músculos, sirven los estiramientos. Es el
encargado del movimiento de los esqueletos axial y apendicular y del mantenimiento de
la postura o posición corporal. Además, el músculo esquelético ocular ejecuta los
movimientos más precisos de los ojos.

El tejido músculo-esquelético está formado por haces de células muy largas (hasta 30
cm), cilíndricas y plurinucleadas, que contienen abundantes filamentos, las miofibrillas.
El diámetro de las fibras musculares estriadas esqueléticas oscila entre 10 y 100
micrómetros. Estas fibras se originan en el embrión por la fusión de células alargadas
denominadas mioblastos. En las fibras musculares esqueléticas, los numerosos núcleos
se localizan en la periferia, cerca del sarcolema. Esta localización característica ayuda a
diferenciar el músculo esquelético del músculo cardíaco debido a que ambos muestran
estriaciones transversales pero en el músculo cardíaco los núcleos son centrales.

La fibra estriada y sus caracteristicas:

 Forma colíndrica.
 Mayor tamaño.
 Color rojizo.
 Estrías (microscopía).
 Unidos a huesos o piel.
 Actos voluntarios.
 Contracción rápida (ej: bíceps, tríceps: son músculos voluntarios, es decir, que
se pueden contraer).
 Mediante una orden del cerebro (excepto el corazón: un músculo involuntario
formado por un tipo de fibra estriada especial, el miocardio)

Miocardio
De Wikipedia, la enciclopedia libre

(Redirigido desde Músculo cardíaco)


Saltar a navegación, búsqueda
El miocardio (mio: músculo y cardio: corazón), es el tejido muscular del corazón,
músculo encargado de bombear la sangre por el sistema circulatorio mediante
contracción.

El miocardio contiene una red abundante de capilares indispensables para cubrir sus
necesidades energéticas. El músculo cardíaco generalmente funciona involuntaria y
rítmicamente, sin tener estimulación nerviosa. Es un músculo miogénico, es decir
autoexcitable.

En las aurículas, las fibras musculares se disponen en haces que forman un verdadero
enrejado y sobresalen hacia el interior en forma de relieves irregulares. su composición
es de carpios, mitocarpianos y mitocardios.

Contenido
[ocultar]

 1 Relación a otras capas


 2 Composición
 3 Patología
 4 Referencias
 5 Véase también
 6 Enlaces externos

Relación a otras capas [editar]


Los otros tejidos del corazón son:

 El endocardio: forma el revestimiento interno de las atrias(antes llamadas


aurículas) y ventrículos.
 El pericardio: es una membrana serosa que cubre la superficie externa del
corazón. Esta capa esta formada por dos láminas, una visceral (denominada
epicardio) que esta pegada al corazón y otra parietal.

Composición [editar]
El miocardio está compuesto por células especializadas que cuentan con una capacidad
que no tiene ningún otro tipo de tejido muscular del resto del cuerpo. El músculo
cardíaco, como otros músculos, se puede contraer, pero también puede llevar un
potencial de acción -de conducción eléctrica-, similar a las neuronas que constituyen los
nervios. Además, algunas de las células tienen la capacidad de generar un potencial de
acción, conocido como automaticidad del músculo cardíaco.La irrigación sanguínea del
miocardio es llevada a cabo por las arterias coronarias. El miocardio está sujeto a dos
subconjuntos eléctricos de control. El control eléctrico de primer orden del miocardio se
deriva del nodo sinusal. La propagación del control de primer orden del nodo sinusal
está estrechamente ligada a descargas del sistema simpático. El control eléctrico de
segundo orden del miocardio está bajo control de la influencia parasimpático, de los
nervios de los ganglios vertebrales de la espina dorsal y del nervio vago. Las fibras
estriadas y con ramificaciones del músculo cardíaco forman una red interconectada en la
pared del corazón. El músculo cardíaco se contrae automáticamente a su propio ritmo,
unas 70 veces por minuto. No se puede controlar conscientemente, sino que su ritmo de
contracción está regulado por el sistema nervioso autónomo, dependiendo del estado de
actividad o reposo del cuerpo.

Patología [editar]
Artículo principal: Miocardiopatía

La miocardiopatía es un término médico que significa enfermedad del músculo


cardíaco, es decir, la deterioración de la función del miocardio. Los parámetros de la
Organización Mundial de la Salud clasifican a las miocardiopatías en dos grupos
generales: miocardiopatías extrínsecas e intrínsecas.[1] La mayoría de las
miocardiopatías son extrínsecas, es decir, aquellas en el que la patología primaria se
encuentra fuera del miocardio. Una cardiopatía intrínseca es una debilidad en el
músculo del corazón que no es causada por una causa externa identificable.

Hay varios tipos de miocardiopatías intrínsecas: Miocardiopatía dilatada (MCD),


Miocardiopatía hipertrófica (MCH), Cardiomiopatía o displasia arritmogénica
ventricular derecha (CAVD o DAVD), Miocardiopatía espongiforme y Canalopatías
iónicas

La obstrucción de las arterias coronarias por arterioesclerosis y/o trombosis puede llevar
al infarto del miocardio.

Ciertos virus conducen a la inflamación del miocardio o miocarditis.

Las cardiomiopatías son enfermedades inherentes del miocardio, muchas de las cuales
son causadas por mutaciones genéticas.

Los posibles fallos del corazón al contraerse correctamente (por varias razones) a
menudo son llamados insuficiencia cardíaca, aunque el término apropiado para esta
condición es fallo del miocardio. La insuficiencia cardíaca es un término general que
refiere a enfermedades cardíacas abrumadoras de muchas causas, por ejemplo, fallo del
miocardio, enfermedad cardíaca valvular, rigidez ventricular creciente, etc. El resultado
es la inhabilidad del corazón de mantener la presión ventricular de llenado normal, con
las consecuencias de retención de fluido, edema, edema pulmonar, hepatomegalia) y/o
flujo reducido de sangre al cuerpo en el descanso o durante el ejercicio. El fallo del
miocardio que da por resultado insuficiencia cardíaca da lugar a una esperanza de vida
acortada y disminución de la calidad de la vida.

La cardiomiopatía de no compactación se produce cuando el tejido del miocardio falla


en comprimir mientras que el embrión humano se desarrolla.

Aquellos con miocardiopatía, con frecuencia están en riesgo de arritmias o paro


cardíaco súbito o inesperado
Células [editar]
El tejido nervioso está formado por dos tipos de células:

 Células nerviosas o neuronas: De variadas formas (esféricas, piramidales,


estrelladas) y con muchas prolongaciones. Están especializadas en transmitir
impulsos nerviosos. Se creía antes que estas eran las únicas células que no se
reproducían, y cuando mueren no se podía reponer; sin embargo, hace poco se
demostró que su capacidad regenerativa es extremadamente lenta, pero no nula.
Se reconocen tres tipos de neuronas:
o Las neuronas sensitivas: reciben el impulso originado en las células
receptoras.
o Las neuronas motoras: transmiten el impulso recibido al órgano efector.
o Las neuronas conectivas o de asociación: vinculan la actividad de las
neuronas sensitivas y las motoras.
 Células gliales: Son células auxiliares que protegen y llevan nutrientes a las
neuronas. Glia significa pegamento, es un tejido que forma la sustancia de
sostén de los centros nerviosos. Está compuesta por una finísima red en la que se
incluyen células especiales muy ramificadas. Se divide en:
o Glia central. Se encuentra en el SNC (encéfalo y médula):
 Astrocitos
 Oligodendrocitos
 Microglia
 Cel Epindemarias
o Glia Periférica. Se encuentra en el SNP ( ganglios nerviosos, nervios y
terminaciones nerviosas):
 Células de Schwann
 Células capsulares
 Células de Müller

Neuroglias [editar]
Nombre Descripción Función
Núcleo ovoide, grande,
Astroglia Sostén y nutrición de las neuronas.
cromatina laxa.
Núcleo esférico, cromatina Sintetiza mielina a nivel del sistema
Oligodendroglia
laxa. nervioso central.
Núcleo alargado, cromatina Fagocitosis, es el macrófago del
Microglia
regularmente densa. sistema nervioso central.
Núcleo ovoide de forma Facilita el desplazamiento del líquido
Célula
ovalada, basal, cromatina cefalorraquídeo a través del conducto
ependimaria
laxa, con el eje mayor ependimario (son células cilíndricas
perpendicular a la lámina ciliadas).
basal.
Sintetiza líquido cefalorraquídeo, a
Célula del plexo Núcleo esférico, central, nivel de los plexos coroideos, en los
coroideo cromatina laxa. ventrículos cerebrales. Forma parte de
la barrera hematoencefálica.
Célula de Núcleo ovoide, cromatina Sintetiza mielina en el sistema
Schwann laxa. nervioso periférico.
Núcleo ovoide, central, Sostiene, protege y nutre a las células
Célula satélite
cromatina laxa. ganglionares de los ganglios raquídeos.

Durante la tercera semana del desarrollo embrionario aparece la primera manifestación


del sistema nervioso como un engrosamiento del ectodermo de la región dorso medial
del embrión denominada placa neural.

Neurona
De Wikipedia, la enciclopedia libre

(Redirigido desde Neuronas)


Saltar a navegación, búsqueda

Diagrama básico de una neurona

Las neuronas son un tipo de células del sistema nervioso cuya principal característica
es la excitabilidad de su membrana plasmática; están especializadas en la recepción de
estímulos y conducción del impulso nervioso (en forma de potencial de acción) entre
ellas o con otros tipos celulares, como por ejemplo las fibras musculares de la placa
motora. Altamente diferenciadas, la mayoría de las neuronas no se dividen una vez
alcanzada su madurez; no obstante, una minoría sí lo hace.[1] Las neuronas presentan
unas características morfológicas típicas que sustentan sus funciones: un cuerpo celular
o «pericarion», central; una o varias prolongaciones cortas que generalmente transmiten
impulsos hacia el soma celular, denominadas dendritas; y una prolongación larga,
denominada axón o «cilindroeje», que conduce los impulsos desde el soma hacia otra
neurona u órgano diana.[2]

La neurogénesis en seres adultos, ha sido descubierta apenas en el último tercio del


siglo XX. Hasta hace pocas décadas se creía que, a diferencia de la mayoría de las otras
células del organismo, las neuronas normales en el individuo maduro no se regeneraban,
excepto las células olfatorias. Los nervios mielinados del sistema nervioso periférico
también tienen la posibilidad de regenerarse a través de la utilización del neurolema,
una capa formada de los núcleos de las células de Schwann.

Contenido
[ocultar]

 1 Historia
 2 Morfología
o 2.1 Núcleo
o 2.2 Pericarion
o 2.3 Dendritas
o 2.4 Axón
 3 Función de las celulas
o 3.1 El impulso nervioso
o 3.2 Neurosecreción
 4 Transmisión de señales entre neuronas
 5 Clasificación
o 5.1 Según la forma y el tamano
o 5.2 Según la polaridad
o 5.3 Según las características de las neuritas
o 5.4 Según el mediador químico
 6 Doctrina de la neurona
 7 Redes neuronales
o 7.1 Cerebro y neuronas
o 7.2 Redes neuronales artificiales
 8 Véase también
 9 Referencias
 10 Enlaces externos

Historia [editar]
Dibujo de Santiago Ramón y Cajal de las neuronas del cerebelo de una paloma (A)
Célula de Purkinje, un ejemplo de neurona bipolar (B) célula granular que es multipolar

A principios del siglo XX, Santiago Ramón y Cajal situó por vez primera a las neuronas
como elementos funcionales del sistema nervioso.[3] Cajal propuso que actuaban como
entidades discretas que, comunicándose unas con otras, establecían una especie de red
mediante conexiones especializadas o espacios.[3] Esta idea, opuesta a la defendida por
Camillo Golgi, que propugnaba la continuidad de la red neuronal (es decir, que negaba
que las neuronas fueran entes discretos interconectados), es reconocida como la doctrina
de la neurona, uno de los elementos centrales de la neurociencia moderna. A fin de
observar al microscopio la histología del sistema nervioso, Cajal empleó tinciones de
plata (con sales de plata) de cortes histológicos para microscopía óptica, desarrollados
por Golgi y mejorados por el propio Cajal. Dicha técnica permitía un análisis muy
preciso, a nivel celular, incluso de un tejido tan denso como es el cerebral.[4]

Morfología [editar]
Una neurona típica consta de: un núcleo voluminoso central, situado en el soma; un
pericarion que alberga los orgánulos celulares típicos de cualquier célula eucariota; y
neuritas (esto es, generalmente un axón y varias dendritas) que emergen del
pericarion.[2]

Infografía de un cuerpo celular del que emergen multitud de neuritas.

Núcleo [editar]

Situado en el cuerpo celular, suele ocupar una posición central y ser muy conspicuo,
especialmente en las neuronas pequeñas. Contiene uno o dos nucléolos prominentes, así
como una cromatina dispersa, lo que da idea de la relativamente alta actividad
transcripcional de este tipo celular. La envolutura nuclear, con multitud de poros
nucleares, posee una lámina nuclear muy desarrollada. Entre ambos puede aparecer el
cuerpo accesorio de Cajal, una estructura esférica de en torno a 1 μm de diámetro que
corresponde a una acumulación de proteínas ricas en los aminoácidos arginina y
tirosina.

Pericarion [editar]

Artículo principal: Pericarion

Rico en ribosomas libres y adheridos al retículo endoplasmático rugoso, lo que da lugar


a unas estructuras denominadas grumos de Nissl que, al microscopio óptico, se
observan como grumos basófilos, y, al electrónico, como apilamientos de cisternas del
retículo endoplasmático. Tal abundancia de los orgánulos relacionados en la síntesis
proteica se debe a la alta tasa biosintética del pericarion.

El aparato de Golgi es escaso en el pericarion. Hay lisosomas primarios y secundarios


(estos últimos, ricos en lipofuscina, pueden marginar al núcleo en individuos de edad
avanzada debido a su gran aumento).[5] Las mitocondrias, pequeñas y redondeadas,
poseen habitualmente crestas longitudinales.

En cuanto al citoesqueleto, el pericarion es rico en microtúbulos (clásicamente, de


hecho, denominados neurotúbulos, si bien son idénticos a los microtúbulos de células
no neuronales) y filamentos intermedios (denominados neurofilamentos por la razón
antes mencionada).[6]

Dendritas [editar]

Artículo principal: Dendrita

Las dendritas son ramificaciones que proceden del soma neuronal que consisten en
proyecciones citoplasmáticas envueltas por una membrana plasmática sin envuelta de
mielina. En ocasiones, poseen un contorno irregular, desarrollando espinas. Sus
orgánulos y componentes característicos son: muchos microtúbulos y pocos
neurofilamentos, ambos dispuestos en haces paralelos; muchas mitocondrias; grumos de
Nissl, más abundantes en la zona adyacente al soma; retículo endoplasmático liso,
especialmente en forma de vesículas relacionadas con la sinapsis.

Axón [editar]

Artículo principal: Axón

El axón es una prolongación del soma neuronal recubierta por una o más células de
Schwann en el sistema nervioso periférico de vertebrados, con producción o no de
mielina. Puede dividirse, de forma centrífuga al pericarion, en: cono axónico, segmento
inicial, resto del axón.[2]

 Cono axónico. Adyacente al pericarion, es muy visible en las neuronas de gran


tamaño. En él se observa la progresiva desaparición de los grumos de Nissl y la
abundancia de microtúbulos y neurfilamentos que, en esta zona, se organizan en
haces paralelos que se proyectarán a lo largo del axón.
 Segmento inicial. En él comienza, de existir, la mielinización externa. En el
citoplasma, a esa altura se detecta una zona rica en material electronodenso en
continuidad con la membrana plasmática, constituido por material filamentoso y
partículas densas; se asume que interviene en la generación del potencial de
acción que transmitirá la señal sináptica. En cuanto al citoesqueleto, posee esta
zona la organización propia del resto del axón. Los microtúbulos, ya
polarizados, poseen la proteína τ[7] pero no la proteína MAP-2.
 Resto del axón. En esta sección comienzan a aparecer los nódulos de Ranvier y
las sinapsis.

Función de las celulas [editar]


Las neuronas tienen la capacidad de comunicarse con precisión, rapidez y a larga
distancia con otras células, ya sean nerviosas, musculares o glandulares. A través de las
neuronas se transmiten señales eléctricas denominadas impulsos nerviosos.

Estos impulsos nerviosos viajan por toda la neurona comenzando por las dendritas, y
pasa por toda la neurona hasta llegar a los botones terminales, que pueden conectar con
otra neurona, fibras musculares o glándulas. La conexión entre una neurona y otra se
denomina sinapsis.

Las neuronas conforman e interconectan los tres componentes del sistema nervioso:
sensitivo, integrador o mixto y motor; De esta manera, un estímulo que es captado en
alguna región sensorial entrega cierta información que es conducida a través de las
neuronas y es analizada por el componente integrador, el cual puede elaborar una
respuesta, cuya señal es conducida a través de las neuronas. Dicha respuesta es
ejecutada mediante una acción motora, como la contracción muscular o secreción
glandular.

El impulso nervioso [editar]

Artículo principal: Impulso nervioso


A. Vista esquemática de un potencial de acción ideal, mostrando sus distintas fases. B.
Registro real de un potencial de acción, normalmente deformado, comparado con el
esquema debido a las técnicas electrofisiológicas utilizadas en la medición.

Las neuronas transmiten ondas de naturaleza eléctrica originadas como consecuencia de


un cambio transitorio de la permeabilidad en la membrana plasmática. Su propagación
se debe a la existencia de una diferencia de potencial o potencial de membrana (que
surge gracias a las concentraciones distintas de iones a ambos lados de la membrana,
según describe el potencial de Nernst[8] ) entre la parte interna y externa de la célula (por
lo general de -70 mV). La carga de una célula inactiva se mantiene en valores negativos
(el interior respecto al exterior) y varía dentro de unos estrechos márgenes. Cuando el
potencial de membrana de una célula excitable se despolariza más allá de un cierto
umbral ( de 65mV a 55mV app) la célula genera (o dispara) un potencial de acción. Un
potencial de acción es un cambio muy rápido en la polaridad de la membrana de
negativo a positivo y vuelta a negativo, en un ciclo que dura unos milisegundos.[9]

Neurosecreción [editar]

Las células neurosecretoras son neuronas especializadas en la secreción de sustancias


que, en vez de ser vertidas en la hendidura sináptica, lo hacen en capilares sanguíneos,
por lo que sus productos son transportados por la sangre hacia los tejidos diana; esto es,
actúan a través de una vía endocrina.[10] Esta actividad está representada a lo largo de la
diversidad zoológica: se encuentra en crustáceos,[11] insectos,[12] equinodermos,[13]
vertebrados,[10] etc.

Transmisión de señales entre neuronas [editar]


Un sistema nervioso procesa la información siguiendo un circuito más o menos
estándar. La señal se inicia cuando una neurona sensorial, generalmente asociada a un
órgano de los sentidos, recoge información. Su axón se denomina fibra aferente. Esta
neurona sensorial transmite la información a otra aledaña, de modo que acceda un
centro de integración del sistema nervioso del animal. Las interneuronas, situadas en
dicho sistema, transportan la información a través de sinapsis. Finalmente, si debe
existir respuesta, se excitan neuronas eferentes que controlan músculos, glándulas u
otras estructuras anatómicas. Las neuronas aferentes y eferentes, junto con las
interneuronas, constituyen el circuito neuronal.[14]

Clasificación [editar]
Aunque el tamaño del cuerpo celular puede ser desde 5 hasta 135 micrómetros, las
prolongaciones o dendritas pueden extenderse a una distancia de más de un metro. El
número, la longitud y la forma de ramificación de las dendritas brindan un método
morfológico para la clasificación de las neuronas.

Según la forma y el tamano [editar]


Célula piramidal, en verde (expresando GFP). Las células teñidas de color rojo son
interneuronas GABAérgicas.

Según el tamaño de las prolongaciones, los nervios se clasifican en:[2]

 Poliédricas: como las motoneuronas del asta anterior de la médula.


 Fusiformes: como las células de doble ramillete de la corteza cerebral.
 Estrelladas: como las neuronas aracniformes y estrelladas de la corteza cerebral
y las estrelladas, en cesta y Golgi del cerebelo.
 Esféricas: en ganglios raquídeos, simpáticos y parasimpáticos
 Piramidales: presentes en la corteza cerebral.

Según la polaridad [editar]

Según el número y anatomía de sus prolongaciones, las neuronas se clasifican en:[2]

 Neuronas monopolares o unipolares: son aquéllas desde las que nace sólo una
prolongación que se bifurca y se comporta funcionalmente como un axón salvo
en sus extremos ramificados en que la rama periférica reciben señales y
funcionan como dendritas y transmiten el impulso sin que este pase por el soma
neuronal. Son típicas de los ganglios de invertebrados y de la retina.
 Neuronas bipolares: poseen un cuerpo celular alargado y de un extremo parte
una dendrita y del otro el axón (solo puede haber uno por neurona). El núcleo de
este tipo de neurona se encuentra ubicado en el centro de ésta, por lo que puede
enviar señales hacia ambos polos de la misma. Ejemplos de estas neuronas se
hallan en las células bipolares de la retina (conos y bastones), del ganglio coclear
y vestibular, estos ganglios son especializados de la recepción de las ondas
auditivas y del equilibrio.
 Neuronas multipolares: tienen una gran cantidad de dendritas que nacen del
cuerpo celular. Ese tipo de células son la clásica neurona con prolongaciones
pequeñas (dendritas) y una prolongación larga o axón. Representan la mayoría
de las neuronas. Dentro de las multipolares, distinguimos entre las que son de
tipo Golgi I, de axón largo, y las de tipo Golgi II, que no tienen axón o éste es
muy corto. Las neuronas de proyección son del primer tipo, y las neuronas
locales o interneuronas del segundo.
 Neuronas pseudounipolares: son aquéllas en las cuales el cuerpo celular tiene
una sola dendrita o neurita, que se divide a corta distancia del cuerpo celular en
dos ramas, motivo por cual también se les denomina pseudounipolares (pseudos
en griego significa "falso"), una que se dirige hacia una estructura periférica y
otra que ingresa en el sistema nervioso central. Se hallan ejemplos de esta forma
de neurona en el ganglio de la raíz posterior.
 Neuronas anaxónicas: son pequeñas. No se distinguen las dendritas de los
axones. Se encuentran en el cerebro y órganos especiales de los sentidos.

Según las características de las neuritas [editar]

De acuerdo a la naturaleza del axón y de las dendritas, clasificamos a las neuronas en:[2]

 Axón muy largo o Golgi de tipo I. El axón se ramifica lejos del pericarion. Con
axones de hasta 1 m.
 Axón corto o Golgi de tipo II. El axón se ramifica junto al soma celular.
 Sin axón definido. Como las células amacrinas de la retina.
 Isodendríticas. Con dendritas rectilíneas que se ramifican de modo que las ramas
hijas son más laŕgas que las madres.
 Idiodendríticas. Con las dendritas organizadas dependiendo del tipo neuronal;
por ejemplo, como las células de Purkinje del cerebelo.
 Alodendríticas. Intermedias entre los dos tipos anteriores.

LAS CARACTERISTICAS DE LAS NEURONAS la principal caracteristica que tienen


las neurons es su capacidad para recibir,conducir y transmitir informacion procedente de
los estimulos,mediante los impulsos nerviosos.

Según el mediador químico [editar]

Las neuronas pueden clasificarse, según el mediador químico, en:[15]

 Colinérgicas. Liberan acetilcolina.


 Noradrenérigicas. Liberan norepinefrina.
 Dopaminérgicas. Liberan dopamina.
 Serotoninérgicas. Liberan serotonina.
 GABAérgicas. Liberan GABA, es decir, ácido γ-aminobutírico.

Doctrina de la neurona [editar]


Artículo principal: Doctrina de la neurona

Micrografía de neuronas del giro dentado de un paciente con epilepsia teñidas mediante
la tinción de Golgi, empleada en su momento por Golgi y por Cajal.

La doctrina de la neurona, establecida por Santiago Ramón y Cajal a finales del siglo
XIX, es el modelo aceptado hoy en neurofisiología. Consiste en aceptar que la base de
la función neurológica radica en las neuronas como entidades discretas, cuya
interacción, mediada por sinapsis, conduce a la aparición de respuestas complejas. Cajal
no solo postuló este principio, sino que lo extendió hacia una «ley de la polarización
dinámica», que propugna la transmisión unidireccional de información (esto es, en un
sólo sentido, de las dendritas hacia los axones).[16] No obstane, esta ley no siempre se
cumple. Por ejemplo, las células gliales pueden intervenir en el procesamiento de
información,[17] e, incluso, las efapsis o sinapsis eléctricas, mucho más abundantes de lo
que se creía,[18] presentan una transmisión de información directa de citoplasma a
citoplasma. Más aún: las dendritas pueden dirigir una señal sináptica de forma
centrífuga al soma neuronal, lo que representa una transmisión en el sentido opuesto al
postulado,[19] de modo que sean los axones los que reciban de información (aferencia).

Redes neuronales [editar]


Una red neuronal se define como una población de neuronas físicamente
interconectadas o un grupo de neuronas aisladas que reciben señales que procesan a la
manera de un circuito reconocible. La comunicación entre neuronas, que implica un
proceso electroquímico,[8] implica que, una vez que una neurona es excitada a partir de
cierto umbral, ésta se despolariza transmitiendo a través de su axón una señal que excita
a neuronas aledañas, y así sucesivamente. El sustento de las capacidad del sistema
nervioso, por tanto, radica en dichas conexiones. En oposición a la red neuronal, se
habla de circuito neuronal cuando se hace mención a neuronas que se controlan dando
lugar a una retroalimentación («feedback»), como define la cibernética.

Cerebro y neuronas [editar]

El número de neuronas en el cerebro varía drásticamente según la especie estudiada.[20]


Se estima que cada cerebro humano posee en torno a 1011 neuronas: es decir, unos cien
mil millones. No obstante, Caenorhabditis elegans, un gusano nematodo muy empleado
como animal modelo, posee sólo 302.;[21] y la mosca de la fruta, Drosophila
melanogaster, unas 300.000, que bastan para permiterle exhibir conductas complejas.[22]
La fácil manipulación en el laboratorio de estas especies, cuyo ciclo de vida es muy
corto y cuyas condiciones de cultivo poco exigentes, permiten a los investigadores
científicos emplearlas para dilucidar el funcionamiento neuronal, puesto que el
mecanismo básico de la actividad neuronal es común al de nuestra especie.[9]

Redes neuronales artificiales [editar]

Artículo principal: Red neuronal artificial

El conocimiento de las redes neuronales biológicas ha dado lugar a un diseño empleado


en inteligencia artificial. Estas redes funcionan porque cada neurona recibe una serie de
entradas a través de interconexiones y emite una salida. Esta salida viene dada por tres
funciones: una función de propagación que por lo general consiste en el sumatorio de
cada entrada multiplicada por el peso de su interconexión; una función de activación,
que modifica a la anterior y que puede no existir, siendo en este caso la salida la misma
función de propagación; y una función de transferencia, que se aplica al valor devuelto
por la función de activación. Se utiliza para acotar la salida de la neurona y
generalmente viene dada por la interpretación que queramos darle a dichas salidas.
Célula glial
De Wikipedia, la enciclopedia libre

(Redirigido desde Neuroglía)

Saltar a navegación, búsqueda

Canal central de la médula espinal, se observan células ependimarias y neurogliales.

Las células gliales (conocidas también genéricamente como glía o neuroglía) son
células nodriza del sistema nervioso que desempeñan, de forma principal, la función de
soporte de las neuronas; intervienen activamente, además, en el procesamiento cerebral
de la información.

Las células gliales controlan, fundamentalmente, el microambiente celular en lo que


respecta a la composición iónica, los niveles de neurotransmisores y el suministro de
citoquinas y otros factores de crecimiento.

La proporción de neuronas y de células gliales en el cerebro varía entre las diferentes


especies (aprox. 10:1 en la mosca doméstica, 1:1 en el cocodrilo y 1:10 en el hombre)[1]

La palabra glía deriva del griego bizantino γλία, cuyo significado era "liga", "unión".

Contenido
[ocultar]

 1 Historia
 2 Función
o 2.1 La glía reactiva
 3 Clasificación
o 3.1 Clasificación topográfica
 3.1.1 Glía central
 3.1.2 Glía periférica
o 3.2 Clasificación morfo-funcional
 3.2.1 Microglía
 3.2.2 Macroglía
 3.2.2.1 Componentes del SNC
 3.2.2.2 Componentes del SNP
 4 Capacidad de división
 5 Notas
 6 Fuentes bibliográficas
 7 Véase también

Historia [editar]
El tejido glial fue descrito por primera vez en 1859 por el patólogo Rudolf Virchow,
quien lo caracterizó como un tipo de cola o pegamento nervioso; para él, las células
gliales eran más bien elementos estáticos sin una función relevante. Fue Santiago
Ramón y Cajal en 1891 quien descubrió las células gliales, diferenciándolas de las
neuronas e identificándolas claramente como parte del tejido nervioso.

Función [editar]
La glía cumple funciones de sostén y nutrición (en el sistema nervioso no existe tejido
conjuntivo). Estas células han seguido un desarrollo filogénico y ontogénico diferente al
de las neuronas. Debido a que son menos diferenciadas que las neuronas, conservan la
capacidad mitótica y son las que se encargan de la reparación y regeneración de las
lesiones del sistema nervioso.

Son, igualmente, fundamentales en el desarrollo de las redes neuronales desde las fases
embrionales, pues desempeñan el papel de guía y control de las migraciones neuronales
en las primeras fases de desarrollo; asimismo, establecen la regulación bioquímica del
crecimiento y desarrollo de los axones y dendritas.

También, son las encargadas de servir de aislante en los tejidos nerviosos, al conformar
las vainas de mielina que protegen y aislan los axones de las neuronas.

Mantienen las condiciones homeostáticas (oxígeno y nutrientes) y regulan las funciones


metabólicas del tejido nervioso, además de proteger físicamente las neuronas del resto
de tejidos y de posibles elementos patógenos, al conformar la barrera hematoencefálica.

Aunque por mucho tiempo se consideró a las celulas gliales como elementos pasivos en
la actividad nerviosa, trabajos recientes demuestran que son participantes activas de la
transmisión sináptica, actuando como reguladoras de los neurotransmisores (liberando
factores como ATP y sus propios neurotransmisores. Además, las células gliales
parecen conformar redes “paralelas” con conexiones sinápticas propias (no
neuronales)[1].

La glía reactiva [editar]


En cuanto se produce un daño en el sistema nervioso, la glía reacciona cambiando su
estado normal al de glía reactiva, precediendo por lo general la activación microglia a la
astroglial. La reactividad glial tiene inicialmente como objeto el reparar daños y
normalizar niveles de nutrientes y neurotransmisores; sin embargo, termina por generar
lesiones secundarias que pueden llegar a cronificar la patología: provoca muerte
neuronal secundaria, ampliando la zona lesionada hasta el punto de verse afectados
grupos neuronales que habían quedado intactos hasta el momento.

La glía reactiva presenta, externamente, células de mayor tamaño que cuando están en
reposo y que expresan más filamentos intermedios.

El proceso de reactividad glial implica el reclutamiento y coactivación de células


inmunitarias procedentes de la sangre.

Clasificación [editar]
Clasificación topográfica [editar]

Según su ubicación dentro del sistema nervioso, podemos clasificar a las células gliales
en dos grandes grupos:

Glía central [editar]

Se encuentra en el Sistema Nervioso Central - SNC (cerebro, cerebelo, tronco cerebral


y médula espinal):

 Astrocitos
 Oligodendrocitos
 Microglía
 Células Ependimarias

Glía periférica [editar]

Se encuentra en el Sistema Nervioso Periférico - SNP, (ganglios nerviosos, nervios y


terminaciones nerviosas):

 Células de Schwann
 Células capsulares
 Células de Müller

Clasificación morfo-funcional [editar]

Por su morfología o función, entre las células gliales se distinguen las células
macrogliales (astrocitos, oligodentrocitos y células ependimales) y las células
microgliales (entre el 10 y el 15% de la glía).
Microglía [editar]

Las células microgliales se encargan de controlar el tejido normal, para lo cual reciben
señales de las neuronas que las mantienen en estado de reposo. Son los principales
elementos inmunocompetentes y fagocíticos residentes en el sistema nervioso central:
participan en la conservación de la homeostasis (detectan microrroturas de la barrera
hematoencefálica hasta el nivel de pequeños vasos sanguíneos) y en la retirada de restos
celulares; también reparan y limitan el daño tisular.

Representan a los macrófagos del sistema nervioso central (SNC). Son parte del sistema
inmunitario. Están inactivas en el SNC normal, pero en caso de inflamación o de daño,
la microglía digiere (fagocita) los restos de las neuronas muertas.

Está implicada en muchas patologías neurológicas, como el Alzheimer, el Parkinson, la


esclerosis múltiple, la demencia asociada al sida o al respuesta al trauma en el sistema
nervioso central.

Fueron descritas por vez primera por F. Robertson y Franz Nissl como staebchenzellen,
esto es, células alargadas. Pío del Río Hortega las diferenció de las otras células gliales
y les dio su nombre actual.

Macroglía [editar]

Componentes del SNC [editar]

 Astrocitos:

Los astrocitos son las principales y más numerosas células gliales, sobre todo en los
organismos más evolucionados. Se trata de células de linaje neuroectodérmico[2] que
asumen un elevado número de funciones clave para la realización de la actividad
nerviosa. Derivan de las células encargadas de dirigir la migración de precursores
durante el desarrollo (glía radial) y se originan en las primera etapas del desarrollo del
sistema nervioso central.

Se encargan de aspectos básicos para el mantenimiento de la función neuronal,


entrelazándose alrededor de la neurona para formar una red de sostén, y actuando así
como una barrera filtradora entre la sangre y la neurona. Cuando existe destrucción
neuronal (por ejemplo, tras sufrir un accidente cerebro-vascular), también actúan como
liberadores del factor de crecimiento nervioso que, a modo de abono biológico, facilita
la regeneración de las conexiones neuronales.

Artículo principal: Astrocito

 Oligodendrocitos (oligodendroglía)

Los oligodendrocitos o en conjunto oligodendroglía son más pequeños que los


astrocitos y tienen pocas prolongaciones. Además de la función de sostén y unión, se
encargan de formar la vaina de mielina que envuelve los axones neuronales en el
sistema nervioso central.
 Células ependimarias (ependimocitos)

Las células del epitelio ependimario (epéndimocitos, tanicitos) revisten los ventrículos
del encéfalo y del conducto ependimario de la médula espinal que contienen al líquido
cefalo raquídeo LCR.

Los tanicitos son células de contacto entre el tercer ventrículo del cerebro y la
eminencia media hipotalámica. Su función no es bien conocida, y se les ha atribuido un
papel de transporte de sustancias entre el LCR del tercer ventrículo y el sistema porta
hipofisiario. Pueden considerarse una variedad especializada de células ependimarias.

Las células del epitelio coroídeo producen líquido cefalorraquídeo (LCR), a nivel de los
plexos coroídeos, en los ventrículos cerebrales.

 Células de Müller

Representan el principal componente glial de la retina en los vertebrados. Se relacionan


con el desarrollo, organización y función de la retina. Puede que tengan algo que ver
con el crecimiento del ojo y que intervengan en la modulación del procesamiento de la
información en las neuronas circundantes. Sin embargo, estudios recientes realizados en
la Universidad de Leipzig (Alemania) han revelado que las celulas de Müller cumplen
importantes funciones en la retina relacionados con la luz. Éstas actuarían a modo de
"filtro" de la luz que incide sobre el ojo, de modo que a la retina llegaría una imagen
más nítida de la que entraría si ésta tuviera que atravesar las distintas capas retinales.
Pese a que este descubrimiento no tiene más aplicación que romper el antiguo dogma de
la visión en los seres vivos, puede que tenga utilidad al momento de tratar la ceguera.

Componentes del SNP [editar]

 Células satélite

Las células satélite, proporcionan soporte físico, protección y nutrición para las
neuronas ganglionares de los ganglios nerviosos craneales, espinales y autonómicos en
el sistema nervioso periférico - (SNP).

 Células de Schwann

Las células de Schwann se encargan de proporcionar aislamiento (mielina) a las


neuronas del sistema nervioso periférico (SNP). Son el equivalente periférico de los
oligodendrocitos del SNC. Hay que tener en cuenta que el sistema nervioso central esta
compuesto por el cerebro y la médula espinal,y el periférico por los nervios que salen de
la médula espinal.

Capacidad de división [editar]


Un malentendido común sobre las células gliales es que en su conjunto, estas conservan
su capacidad mitótica en el sistema nervioso maduro (a diferencia de las neuronas). Esto
debido a la constatación de la aparición y proliferación de tejido glial remplazando las
neuronas luego de lesiones o traumas que implican daños neuronales. Los estudios
muestran que células gliales maduras y bien diferenciadas, como los astrocitos o los
oligodendrocitos, no retienen esta capacidad. Solo las células precursoras de los
oligodendrocitos residentes en los tejidos del sistema nervioso maduro conservan esta
peculiaridad.

Epitelio
De Wikipedia, la enciclopedia libre

(Redirigido desde Tejido epitelial)


Saltar a navegación, búsqueda

Tipos de epitelio

El epitelio es el tejido formado por una o varias capas de células unidas entre si que
puestas recubren todas las superficies libres del organismo, y constituyen el
recubrimiento interno de las cavidades, órganos huecos, conductos del cuerpo y la piel y
que también forman las mucosas y las glándulas. Los epitelios también forman el
parénquima de muchos órganos, como el hígado.

Estas células provienen de tres hojas germinativas:

 Del Ectodermo la mayor parte de la piel y cavidades naturales (ano, boca, fosas
nasales)
 Del Endodermo el epitelio de casi todo el tubo digestivo y el árbol respiratorio,
también el hígado y páncreas.
 Del Mesodermo todo el epitelio restante como en el riñón y órganos
reproductores.

Las características que sobresalen en estos tejidos son:

 Cohesión celular: El epitelio constituye un conjunto de células muy unidas


entre sí, gracias a uniones intercelulares que son:
o Uniones celulares: Tienen una función mecánica y de transmisión de las
fuerzas generadas por las de manifiesto en las preparaciones mediante
nitrato de plata. Esta delgada capa de glicoproteínas que generalmente
reviste las células epiteliales recibe el nombre de glucocalix. Se admite
que estas glicoproteínas participan en los procesos celulares de
pinocitosis, de adhesión entre las células, en fenómenos de
caracterización inmunológica y en otros procesos vitales.
 Presencia de lámina basal: Los epitelios están sujetos a una membrana basal o
lámina basal, que tapizan en toda su longitud y las separa del tejido conectivo.
Tiene un espesor entre 50 a 80 nanómetros. Está formada por una asociación de
colágeno tipo IV con glucoproteínas. No es visible ni tampoco visible al
microscopio óptico.
 Tejido avascular: El epitelio no posee vasos sanguíneos, por lo que no tiene
riego sanguíneo propio. El metabolismo depende de la difusión de oxígeno y
metabolitos procedentes de los vasos sanguíneos del tejido conectivo de sostén,
que está por debajo de la membrana basal.
 Polarización: Las células epiteliales están polarizadas en la mayoría de los
casos, es decir, tienen:
o Un polo luminal o apical cuya superficie está en contacto con el exterior
del cuerpo o con la luz del conducto o cavidad. Las especializaciones
apicales son modificaciones que comprenden a la membrana
citoplasmática y a la porción apical del citoplasma.
 Microvellosidades: Son expansiones citoplasmáticas cilíndricas
limitadas por la unidad de membrana cuya principal función es
aumentar la superficie de absorción.
 Estereocilias: Son microvellosidades largas que se agrupan en
forma de manojos piriformes. Son inmóviles, estarían
relacionados con la absorción y transporte de líquidos. Se ubican
en el epitelio del epidídimo o plexos coroideos.
 Cilios: Formaciones celulares alargadas dotadas de movimiento
pendular u ondulante. Son más largas que las microvellosidades.
 Flagelos: Su estructura es semejante a la de una cilia aunque de
longitud mayor.
o Un polo o basal cuya superficie está en contacto y paralela a la lámina
basal sobre la que se apoya la célula. Pueden existir:
 Invaginaciones: Son repliegues de la membrana más o menos
profundos que compartamentalizan el citoplasma basal.
 Hemidesmosomas: Son desmosomas monocelulares que
posibilitan la unión del epitelio a la lámina basal.
o Superficies laterales que mantienen unidas las células entre sí, mediante
las uniones celulares.

Esta polaridad espacial afecta a la disposición de los orgánulos y a las distintas


funciones de las membranas en las distintas superficies celulares.

 Regeneración: Los epitelios están en continua regeneración: Las células


epiteliales tienen un ciclo celular de corta duración, debido al desgaste continuo
al que están sometidas. Por cada célula madre que se divide, sobrevive una que
continúa dividiéndose y otra que sufrirá el proceso de diferenciación celular y
especialización, hasta envejecer y morir por apoptosis.
 Desarrollo embrionario de los epitelios: Los epitelios son los primeros tejidos
que aparecen en la ontogenia, pudiendo derivar de cualquiera de las tres hojas o
capas celulares que constituyen el embrión: mesodermo, ectodermo o
endodermo. Los epitelios derivados del mesodermo que revisten las cavidades
celómicas (cavidades pulmonares, cavidad cardíaca y abdomen) se llaman
mesotelios y los que tapizan los vasos sanguíneos: endotelios.
 Todas las sustancias que ingresan o se expulsan del organismo deben atravesar
un epitelio.
 La mayoría de los tumores malignos se originan en los epitelios y se denominan
carcinomas.

Contenido
[ocultar]

 1 Función de los epitelios


 2 Clasificación de los epitelios
o 2.1 Epitelio simple o monoestratificado
o 2.2 Epitelio compuesto o estratificado
o 2.3 Epitelio pseudoestratificado
o 2.4 Estructuras accesorias de las células epiteliales
o 2.5 Epitelio de Revestimiento
 3 Epitelios Glandulares

Función de los epitelios [editar]

 Protección de lesiones: Los epitelios protegen las superficies libres contra el


daño mecánico, la entrada de microorganismos y regulan la pérdida de agua por
evaporación, por ejemplo la epidermis de la piel.
 Secreción de sustancias: Por ejemplo el epitelio glandular.Adquiere la
capacidad de sintetizar y secretar moléculas que producen efecto especifico.
 Absorción de sustancias: Por ejemplo los enterocitos del epitelio intestinal, que
poseen:
o Enterocilios, que son unas expansiones filiformes largas carentes de
movimiento situadas en el polo luminal que parecen contribuir a la
absorción. Los enterocilios están formados por un haz central de
filamentos de actina y un fieltro terminal de proteínas.
o Microvellosidades, que son unas expansiones cilíndricas de la membrana
del polo luminal que aumentan la superficie de las células intestinales.
Están formados por: a) Un haz de 25-35 filamentos de actina en el eje, b)
vilina, un polipéptido que mantiene unido el haz de actina, c) Fieltro
terminal de anclaje en la vaso (miosina, tropomiosina y otros
polipéptidos).
o Numerosas enzimas indispensables para la digestión y el transporte de
diversas sustancias.
 Recepción sensorial: Los epitelios contienen terminaciones nerviosas sensitivas
que son importantes en el sentido del tacto en la epidermis, del olfato en el
epitelio olfativo, del gusto en epitelio lingual y forman los receptores de algunos
órganos sensoriales.
 Excreción: Es la función que realiza muchos de los epitelios renales.
 Transporte: Es una de las funciones que realizan el epitelio respiratorio al
movilizar el moco al exterior mediante el movimiento de los cilios, o el epitelio
de las trompas de Falopio, al transportar el cigoto al útero.

1) Mecánica de protección - la piel o en los tubos de órgano (escamoso estratificado)

2) Permeabilidad barrera - las células que recubren el tracto gastrointestinal lo que


regula la entrada BvS

(selectiva) (simples células columnares del intestino delgado)

3) Absorción - intestino delgado (columnar simple)

4) Filtración - epitelio renal corpúsculo (simple escamosa)

5) Secreción - epitelio glandular (simple cuboidal en los conductos)

6) Difusión de gases o fluidos - alvéolos del pulmón o de los vasos sanguíneos (simple
escamosa)

7) Transporte de superficie sobre el epitelio - de las vías respiratorias


(pseudoestratificado columnares ciliadas) o oviducto (simple columnares ciliadas)

8) sensorial - epitelio especializado con frecuencia entre los órganos de los sentidos

Tipos principales de glándulas: Los dos tipos se basan en el mecanismo de su secreción.

Clasificación de los epitelios [editar]


 Según la función del epitelio:
o Epitelio de revestimiento o pavimentoso: Es el que recubre
externamente la piel o internamente los conductos y cavidades huecas del
organismo, en el que las células epiteliales se disponen formando
láminas.
o Epitelio glandular: Es el que forma las glándulas y tiene gran capacidad
de producir sustancias.
o Epitelio absorbente: El epitelio que recubre el interior del intestino
sirve para absorber las sustancias nutritivas desde ese órgano hacia la
sangre.
 Según la forma de las células epiteliales:
o Epitelios planos o escamosos: Formado por células planas, con mucho
menos altura que anchura y un núcleo aplanado.
o Epitelios cúbicos: Formado por células cúbicas, con igual proporción en
altura y anchura y un núcleo redondo.
o Epitelios prismáticos o cilíndricos: Formado por células columnares,
con altura mucho mayor que la anchura y un núcleo ovoide.
 Según el número de capas de células que lo formen:
o Epitelio simple.
o Epitelio estratificado.

Epitelio simple o monoestratificado [editar]

El epitelio está formado por una sola capa de células y todos los núcleos celulares están
a la misma altura. Los epitelios simples pueden ser:

 Epitelio plano simple:Este epitelio esta compuesto por una capa única de
células planas firmemente unidas. Las células presentan un núcleo prominente y
aplanado, por lo que es dificil observarlo. Se encuentra en los vasos sanguineos
y linfáticos (endotelio vascular) , en la cubierta del ovario, en los alveolos
pulmonares, el asa de Henle, la cápsula de Bowman y también el mesotelio de
las serosas. Se adapta a funciones de revestimiento y desplazamiento de las
superficies entre sí. Su función es principalmente de intercambio y lubricación.

 Epitelio cúbico simple: Las funciones del epitelio simple cúbico más
importantes son la absorción y secreción. La capa de células única de forma
cúbica con un núcleo redondo ubicado en el centro, reviste los ductos de muchas
glándulas endocrinas (tiroides, por ejemplo), así como los ductos del riñón
(túbulos renales) y la capa germinativa de la superficie del ovario.

 Epitelio cilíndrico simple: Sus funciones son la absorción y secreción por


ejemplo el revestimiento del tracto digestivo desde el cardias, en el estómago,
hasta el ano, vesícula biliar y conductos mayores de las glándulas. Las células
cilíndricas presentan un núcleo ovoide a un mismo nivel. Pueden presentar un
borde estriado o microvellosidades. El epitelio columnar simple que reviste el
útero, oviductos, conductos deferentes, pequeños bronquiolos y senos
paranasales son ciliados.

Epitelio compuesto o estratificado [editar]

El epitelio estratificado es el epitelio formado por varias capas de células. Se denominan


según la forma de las células superficiales, pudiendo ser estratificados planos o
escamosos, estratificados cúbicos y estratificados cilíndricos sin aludir a las formas
celulares de los otros estratos.

 Epitelio estratificado plano: Existen dos tipos según la presencia o ausencia de


queratina:
o Epitelio plano estratificado queratinizado: Es el que forma la
epidermis de la piel, en el que las células más superficiales están muertas
y cuyo núcleo y citoplasma ha sido reemplazado por queratina, que
forma una capa fuerte y resistente a la fricción, impermeable al agua
y casi impenetrable por bacterias, adaptándose a funciones de
protección.
o Epitelio plano estratificado no queratinizado: Presenta varias capas de
células planas,de las cuales, las mas superficiales presentan nucleo y las
más profunda está en contacto con la lámina basal. Las más profundas
son cuboides, las del medio poliédricas y las de la superficie son planas.
Este tipo de epitelio lo encontramos en las mejillas, la lengua, la faringe,
el esófago, las cuerdas vocales verdaderas y la vagina.
 Epitelio estratificado cilíndrico: Tiene funciones de protección y es poco
frecuente. Se localiza en pequeñas zonas de la faringe, en algunas partes de la
uretra masculina, en algunos de los conductos excretorios mayores y en la
conjuntiva ocular. Normalmente la capa basal se compone de células bajas de
forma poliédricas regular, y sólo las células superficiales son cilíndricas.
 Epitelio cúbico estratificado: Sólo se encuentra en los conductos de glándulas
sudoríparas y consta de dos capas de células cúbicas siendo las más superficiales
de menor tamaño.

Epitelio pseudoestratificado [editar]

Son aquellos epitelios en que todas las células hacen contacto con la lámina basal, pero
no todas alcanzan la superficie, por lo que en realidad son epitelios simples, con varios
tipos de células dispuestas en una sola capa, pero con sus núcleos a diferentes niveles,
dando el falso aspecto de tener varias capas. Las células que no llegan a la superficie
tienen una base ancha con un extremo apical estrecho, en cuanto a las que llegan tienen
una base estrecha y el extremo apical ancho. Encontramos este tejido en la uretra
masculina, epidídimo y grandes conductos excretores. El más distribuido de epitelio
pseudoestratificado es el tipo ciliado encontrado en la mucosa de la tráquea y bronquios
primarios, el conducto auditivo, parte de la cavidad timpánica, cavidad nasal y el saco
lagrimal.

Estructuras accesorias de las células epiteliales [editar]

En la superficie libre o apical de determinadas células epiteliales se encuentran:


microvellosidades, estereocilios, cilios, axonema y flagelos. Así existe distintos tipos de
epitelios como:

 Epitelio ciliado: Si las células epiteliales poseen cilios, que aparecen en los
epitelios cuya función es la de transportar líquido o moco a través de órganos
tubulares que recubren.
 Epitelio flagelado: Si el epitelio tiene flagelos, cuya función es: a) agitación del
líquido contenido en la luz de órganos tubulares y b) función sensorial en los
epitelios sensoriales. En ambos casos la unidad básica que forma a ambos son
los microtúbulos.
 Epitelio con microvellosidades: En el caso de las células que poseen
microvellosidades la función de las mismas es fundamentalmente absortiva, es
decir permiten el paso de sustancias a través de ellas. La unidad básica que
forma a las microvellosidades son los filamentos de actina. Ejemplo de ellos
son: El denominado "ribete en cepillo" en el riñón y la denominada "chapa
estriada" en el intestino delgado. Los estereocilios: están formados por la misma
unidad básica, tienen la misma función, son mucho más largos que las
microvellosidades y están ubicadas en el epidídimo, en el conducto deferente y
en el oído interno.

Epitelio de Revestimiento [editar]


 Epitelio de transición o transicional: Llamado así, porque se pensaba que era
una transición entre epitelio plano estratificado y cilíndrico estratificado. Es
conocido por su exclusividad de revestir las vías urinarias, desde los cálices
renales hasta la uretra. Esta compuesto de varias capas de células: a) las
localizadas basalmente (células basales), por encima de éstas se encuentran b)
células poliédricas y c) las más superficiales son cúbicas con un extremo apical
convexo, frecuentemente binucleadas. Las células varían su forma de acuerdo al
grado de distensión. En estado de contracción, las células están en forma
cilíndrica. En estado dilatado, las células modifican su forma y se observan 1 o 2
capas de células cúbicas o planas,este tejido estaba asociado con las terminales
nerviosas.

1. Epitelio gustativo: Se encuentyra en la lengua y es el encargado de saborear.


2. Epitelio tactil: En los órganos de los sentidos aparecen diferentes epitelios
formados por neuronas especializadas como en:
3. Epitelio olfativo: Captan las moléculas disueltas en el aire en el sentido del
olfato.
4. Epitelio corneal: En la retina, el epitelio pigmentario, la primera de las diez
capas la componen.
5. Epitelio auditivo:Se encarga de reproducir las ondas sonoras que se encuentran
a nuestro alrededor.

Epitelios Glandulares [editar]


Tipos principales de glándulas: Los dos tipos se basan en el mecanismo de su secreción.

1) Glándulas Exocrinas - glándulas que secretan sus productos en el apical (o epitelios)


o directamente a través de la superficie epitelial de los conductos o tubos que están
conectados a la superficie apical. Estas glándulas exocrinas se componen de células
epiteliales altamente especializados y, por tanto, se clasifican como epitelio glandular.

2) Glándulas Endocrinas - Glándulas que liberan sus productos basally, por lo que pasa
a través de la secreción de la lámina basal, se mueve en el tejido conectivo subyacente,
y entra en el sistema vascular. Las glándulas endocrinas carecen de un sistema de
conductos.

a) paracrinos Glándula - Estas glándulas son similares a las glándulas endocrinas, pero
sus secreciones alcanzar las células diana por difusión a través del espacio extracelular,
o inmediatamente después del tejido conectivo subyacente. Estos productos de
secreción no se entregan a su tejido diana a través de los conductos o el torrente
sanguíneo.

Clasificación de Epitelio glandular: Este sistema de clasificación se basa en cinco


criterios morfológicos.

1) Número de células secretoras

a) glándulas unicelulares - Moco-secretor de células caliciformes son el único ejemplo


de estas glándulas unicelulares en los seres humanos. Estas células caliciformes secretan
moco y son fáciles de visualizar las diapositivas en el intestino delgado. De rutina (H &
E) los preparativos, la mucina citoplasmática no se conserva (y por lo tanto, no se tiñen)
que las células una apariencia vacía. El moco no se conserva el cáliz células
unicelulares se refleja en ácido periódico de Schiff (PAS) de tinción.

b) las glándulas multicelulares - Estas glándulas tienen muchas células. Además de las
formas en que se clasifican las glándulas multicelulares (se enumeran a continuación),
también pueden formar una hoja secretora de las células epiteliales como los forros del
estómago y el útero.

2) Naturaleza de la secreción de

a) serosa - Un tipo de células que produce una fina acuosa, rica en proteínas de
secreción (por ejemplo, el páncreas y glándulas salivales parótidas son totalmente
seroso en la naturaleza).

1. Serosa son células poliédricas o piramidal, con ronda, situado en el centro núcleos.

2. Estas células presentan una bien definida polaridad. En la región basal, las células
serosa mostrar una intensa basophilia, que es el resultado de grandes acumulaciones de
retículo endoplasmático rugoso (RER) y los ribosomas libres.

3. En la región apical, las células contienen serosa prominente aparato de Golgi y


numerosos redondeada, rica en proteínas, las vesículas de membrana determinada
llamado gránulos secretores. En las células que producen enzimas digestivas (por
ejemplo, las células acinares pancreáticas), estos se llaman vesículas zymogen gránulos.

4. Serosa células adyacentes están unidos por junctional complejos y por lo general
forman una masa esférica de células llamado acinus, con una luz en el centro. Esta
estructura se asemeja a una uva adjunta a su tallo, el tallo se corresponde con el sistema
de conductos.

5. El páncreas y glándula parótida son totalmente serosa en su composición. El


porcentaje de células de la mucosa frente a serosa permite a un individuo a diferenciar
entre el páncreas y parótidos de la glándula submandibular (predominantemente seroso
con algunas células de la mucosa presente) y de la glándula sublingual
(predominantemente la mucosa en la naturaleza).

b) mucoso - Un tipo de célula que se caracteriza por un gran número de grandes


manchas ligeramente granulado que contiene glicoproteínas llamado fuertemente
hidrófilos mucinas, secreciones viscosas que tienen una función lubricante o de
protección.

1. Células de la mucosa también muestran una polaridad en el citoplasma apical es


predominantemente mucinogen gránulos que no se mancha con H & E secciones,
debido al alto contenido de carbohidratos de la glicoproteína de la mucina (utilizar una
tinción de PAS en vez).
2. Sus núcleos son basally situado (en comparación con el céntrico núcleos en las
células serosa).

3. La base de las células de la mucosa también contiene retículo endoplasmático rugoso.


El complejo de Golgi, que se encuentra justo por encima del núcleo, es
excepcionalmente bien desarrollado.

4. Mucinas cuando son liberados de la célula, se convierten en muy hidratada y la forma


de moco, un viscosa, elástica, de protección de gel lubricante.

5. La células de la mucosa presenta una gran variabilidad en sus características


morfológicas y en la naturaleza química de sus secreciones. Por lo general son biseriado
cúbico o cilíndrico en forma.

6. Células de la mucosa son más a menudo organizados en los túbulos, que consta de
conjuntos cilíndricos de células secretoras que rodean una luz.

7. Sublingual glándulas mucosas contienen predominantemente acinos.

c) Mezcla - Estas glándulas tienen células de la mucosa y serosa.

1. La células de la mucosa forma túbulos, pero sus extremos están limitadas por serosa
células que secretan las células de la mucosa entre "el espacio intercelular. Estos límites
a serosa se llaman células de la mucosa serosa demilunes.

a. Aproximadamente el 10% de las glándulas submandibulares serosa contienen


demilunes, pero estas glándulas son predominantemente serosa acinos, que constituyen
el 90% de la glándula.

b. La glándula sublingual contiene demilunes serosa predominante en medio de su


población de células mucosas. Serosa células están presentes exclusivamente en la
mucosa de los túbulos demilunes.

3) Mecanismo de secreción (la forma en que la licencia de productos de secreción de la


célula) - Los tres mecanismos por los que las secreciones de las glándulas exocrinas son
extruidos se merocrine, apocrine, holocrine o secreciones. Ross Pág. 111-112.

a) Merocrine secreción (alias ecrinas secreción) - Este es el tipo más común de la


secreción glandular epitelio secretor que gránulos en el citoplasma de la célula se
reúnen en la región apical de la célula. A continuación, el gránulo de la membrana
limitante fusiona con la membrana apical y el contenido del gránulo se abren y en
libertad. Este proceso de fusión y la liberación son colectivamente como exocitosis. La
licencia de gránulos secretores de la célula sin pérdida de material celular. Células de la
mucosa y serosa presentan este tipo de secreción.

b) la secreción Apocrine - Un tipo raro de depender de la secreción de hormonas


sexuales que los gránulos secretores en el citoplasma se reúnen en la región apical de la
célula. Luego, una porción del citoplasma de la célula simplemente aprieta fuera
acompañada de los gránulos. Dentro de la luz, esta pequeña vesícula secretora se rompe
y libera los productos de la glándula.
1. Apocrine glándulas en funciones en la pubertad.

2. Que responden a estímulos sensoriales o emocionales (no al calor).

3. Ejemplos de apocrine glándulas incluyen lactantes glándulas mamarias, apocrine


glándulas de la piel en el pubis y axila regiones ciliar (Moll's) glándulas del párpado, y
la ceruminous glándulas del meato acústico externo.

c) Holocrine secreción - Este consiste en la secreción de las células se desintegró de la


glándula en sí. Gránulos llenar la celda hasta que toda la célula se convierte en
"hinchado" con productos de secreción. En lugar de ser liberados (merocrine) o
apretado fuera (apocrine), toda la celda se descarga en el lumen. Una vez dentro de la
luz, las células secretoras y la degenera productos son puestos en libertad.

1. Este tipo de secreción se produce principalmente en las glándulas sebáceas de la piel,


sino también en el tarso (meibomio) glándulas del párpado.

4) Forma de Unidades secretoras - Recuerde glándulas exocrinas tienen una porción


secretora, que contiene las células responsables de la secretoras proceso, y los conductos
que transportan la secreción al exterior de la glándula.

a) Tubulares - Una alargada grupo de células secretoras con un tubo en forma de luz.
Células de la mucosa son más a menudo organizados en los túbulos, que consta de
conjuntos cilíndricos de células secretoras que rodean una luz.

b) acinar (o alveolar) - Una pequeña-como la uva (acinus significa "uva") o-como saco
(alvéolo significa "salida") grupo de células secretoras dispuestas alrededor de una
pequeña luz. Estas células, como ocurre en otras unidades glandular, está conectado a
una membrana basal. Algunos autores distinguen entre acinus y el alvéolo, pero otros
utilizan indistintamente. Los dos términos se sinónimo en este curso. Recuerde que las
células adyacentes serosa suelen formar una acinus con una luz en el centro.

c) túbulo-alveolar - Lumen secretoras de unidades tanto de las formas enumeradas


anteriormente (observados en las glándulas mixtas con serosa demilunes).

5) Acuerdo (ramificado o no) y la aparición de sistema de conductos

a) Simple glándulas - Glándulas no ramificados que tienen un conducto en el que las


células secretan. Cada porción secretora vacía por separado sobre una superficie
epitelial.

b) ramificado glándulas - Estas glándulas secretoras tienen varias unidades de vacío en


un conducto excretor no ramificados.

c) Compuesto glándulas - Estas glándulas tienen un sistema de conductos ramificados.


Secretoras porciones vacías en un elaborado sistema de conductos ramificados, que, a su
vez, en grandes conductos de desagüe.

Tipos de Glándulas Exocrinas


1) Simple glándulas tubulares - Estas glándulas epiteliales son forrados túbulos, que se
abren en la superficie apical. Hay tres tipos.

a) las glándulas tubulares simples recto - El largo de Lieberkühn criptas, situadas en el


colon, son una gran representación de las glándulas tubulares que se ejecuta una recta,
no ramificados curso.

b) las glándulas tubulares simples enrollados - Dentro de la dermis, glándulas


sudoríparas ecrinas se encuentran. La porción más profunda de estas glándulas tubulares
simples enrollados es fácilmente visto, sin embargo, el tiempo no ramificados luz que
llega a la superficie apical es raramente visto en la sección transversal.

c) las glándulas tubulares ramificadas simple - Estas glándulas tubulares simples


ramificadas, se encuentran principalmente en el estómago

Figura 1: Tipos de Glándulas Exocrinas en el hombre (Wheater Histología funcional de


la 4 ª ed., Figura 5.20 en la página 93

2) Simple alveolar (acinar) glándulas - La mejor representación de simple es el alveolar


glándulas parauretrales glándulas situadas en la uretra peneana o el situado en las
glándulas sebáceas de la piel.

3) Simple-alveolar glándulas tubulares - Algunas de las células secretoras se disponen


como acinos (alvéolos) y otros están dispuestos de forma túbulos. Ejemplos de estas son
algunas de las más pequeñas glándulas de las vías respiratorias, las glándulas salivales
menores situadas dentro de la cavidad oral, son otros ejemplos.

4) glándulas tubulares compuestas - Estas glándulas tienen un sistema de conductos


ramificados. Las células secretoras en los extremos de los conductos en forma de
túbulos. Glándulas de Brunner del duodeno son compuestos glándulas tubulares.

5) compuestos alveolar glándulas - El sistema de conductos es similar a la del complejo


y compuesto tubular túbulo-alveolar glándulas, sin embargo, compuesto alveolar
glándulas difieren de otros compuestos en las glándulas que los conductos finales en los
alvéolos con dilatación de las pupilas saco-como Lumina. El páncreas y glándula
parótida son los mejores ejemplos de compuestos alveolar glándulas, ya que son
totalmente serosa.

6) Compuesto glándulas túbulo-alveolar - Estas glándulas también tienen una muy


ramificado sistema de conductos, pero algunos de los productos finales como los
túbulos y otros fines como alvéolos. Dos de las principales glándulas salivales, las
submandibulares y las glándulas sublinguales, son ejemplos de compuestos glándulas
túbulo-alveolar (ya que se mezclan las glándulas).

Conductos de Glándulas Exocrinas - La luz del epitelio glandular se continua con el


epitelio de la superficie a través de un sistema de conductos. Diferentes tipos de
productos existen a lo largo de la luz de las glándulas basa en la naturaleza del producto
secretoras.
1) intercaladas conductos - La parte del sistema de conductos que secretoras final piezas
inicialmente vacío.

a) Los conductos intercalares están revestidos de células epiteliales de bajo cuboidal que
poseen actividad de la anhidrasa carbónica.

b) Se segregan iones bicarbonato en el producto y absorber acinares de ión cloruro

c) intercaladas conductos están presentes en las glándulas serosas y mixtos, pero rara
vez en las glándulas mucosas, donde el producto es raramente secretoras modificados.
Si está presente en las glándulas mucosas, estos conductos están poco desarrollados.

2) los conductos estriadas - intercaladas conductos desembocan en los conductos


estriados, que se caracterizan por presentar estrías radiales que se extienden desde las
bases de las células al nivel de los núcleos.

a) Estos conductos están formados por simples cuboidal epitelio columnar que se hace a
medida que se acerca el conducto excretor.

b) Los conductos de estriadas son nombrados debido a orientadas longitudinalmente,


que forma alargada mitocondrias "estrías" o infolding de una membrana plasmática
basal.

c) Los conductos de estriadas han céntrico núcleos.

d) Los conductos de reabsorber la secreción de sodio y potasio añadir. Sodio es


reabsorbido a una tarifa más elevada, de modo que la secreción se vuelve hipotónico.

e) Los conductos de estriadas son sólo presente en las secreciones serosas, glándulas
mucosas NO tienen conductos estriados

f) intercaladas estriadas y los conductos son también llamados los conductos


intralobulares debido a su localización con el lóbulo.

3) los conductos excretores (alias interlobular) - estriadas conductos convergen y


desagüe en estos conductos situados en el tejido conectivo septos que separan los
lóbulos.

a) El revestimiento epitelial de los conductos excretores es muy variable (en función del
tamaño de las glándulas exocrinas), que puede variar desde la simple cuboidal a epitelio
columnar estratificado.

b) Estos conductos no modifican la secreción glandular y sólo sirven como un conducto


a la superficie del epitelio.

Las células mioepiteliales - Estas son las células contráctiles que se encuentran dentro
de la lámina basal en la porción secretora de las glándulas y conductos intercaladas, que
forman la porción inicial del sistema de conductos. Son fundamentales para mover las
secreciones hacia el conducto excretor.
1) son células mioepiteliales en forma de huso y se encuentran paralelas a la longitud de
un conducto de las glándulas exocrinas.

2) A pesar de la contracción de estas células acelera las secreciones a lo largo del


sistema de conductos, su función principal parece ser la prevención de la pieza final en
la secreción de distensión debido al aumento de la presión intraluminal.

Glándulas salivales - Las principales funciones de las glándulas salivales son para
lubricar y humectar la mucosa oral y la ingestión de alimentos, para iniciar la digestión
de carbohidratos y lípidos (por medio de la amilasa y lipasa lingual actividades,
respectivamente), y de secretar sustancias protectoras germicida tales como la
inmunoglobulina IgA, lisozima y lactoferrina. Estos lubricantes, digestivo, y se realizan
funciones de protección de menores glándulas dispersas por toda la cavidad oral y 3
pares de glándulas salivales grandes: parótida, submandibular, y las glándulas
sublinguales. El menor glándulas secretan aproximadamente el 10% del volumen total
de saliva, sino que representan aproximadamente el 70% de la secreción de moco. El
parénquima de las glándulas salivales grandes consiste en una porción secretora (las
células de la mucosa y serosa) y un sistema de conductos que modifica y desarrolla la
saliva de la cavidad oral.

1) de glándula parótida - Este compuesto acinares glándula secretora se compone de


unidades que son totalmente seroso en la naturaleza. Su secreción tiene una alta
actividad de la amilasa, que es responsable de la mayoría de la hidrólisis de los
carbohidratos ingeridos. La glándula parótida se caracteriza por numerosas células de
grasa (¿Te acuerdas de buchal frustrante que la almohadilla de grasa que contienen las
ramas del nervio facial?) Y un alto número de los conductos estriados.

2) glándula submandibular - Este compuesto túbulo-acinares glándula contiene tanto


células de la mucosa y serosa (una mezcla de la glándula). Serosa células son el
principal componente de esta glándula salival (90%), pero cerca a la inspección, la
mucosa y serosa túbulos demilunes se puede encontrar. Serosa células son responsables
de la débil actividad amilolíticas presente en esta glándula y su saliva. Los componentes
de la serosa demilunes secretan lisozima, cuya principal acción consiste en hidrolizar las
paredes de determinadas bacterias.

3) glándula sublingual - Este compuesto túbulo-acinares glándula es una glándula mixta


que es predominantemente la mucosa en la naturaleza. Las características de esta
glándula es una alta concentración de células de la mucosa, la falta de conductos
intercalares y estriados escasos conductos.

Páncreas exocrino - Este compuesto acinares glándula es una estructura similar a la


glándula parótida, ya que ambos son totalmente glándulas serosas en la naturaleza. El
páncreas puede distinguirse de la glándula parótida por la ausencia de los conductos
estriados y la presencia de los islotes de Langerhans, endocrino o grupos de células
epiteliales. Otra característica distintiva es que las primeras porciones del intercaladas
conductos del páncreas penetrar la luz de los acinos serosos. Núcleos, rodeado de un
citoplasma pálido, pertenecen a centroacinar las células que constituyen la porción intra-
acinares intercaladas de los conductos. Estas células se encuentran sólo en acinos
pancreáticos. Recuerde, la parte exocrina del páncreas produce una amplia variedad de
enzimas digestivas que se activan en el lumen del duodeno después de la secreción.
Epitelio de revestimiento
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda


Se ha sugerido que este artículo o sección sea fusionado con Epitelio (ver la
discusión al respecto).
Una vez que hayas realizado la fusión de artículos, pide la fusión de historiales en WP:TAB/F.

El tejido epitelial de revestimiento en animales es un conjunto de células en


yuxtaposición con muy poca matriz extracelular (MEC) entre ellas, recubren la
superficie corporal externa y los órganos internos. Funciona como primera barrera ante
agentes patógenos. Distingimos dos tipos de epitelios de revestimiento:

 Epitelial monoestratificado: que forma una sola capa de células, sus células
pueden ser:

-Planas, endotelios de los vasos sanguíneos, pulmones o corazón

-Cúbicas, revestimiento externo del ovario, plexos coroídeos

-Prismáticas, las que pueden ser ciliadas o no

-Seudoestratificadas, éstas se ven de varias capas por los distintas alturas de sus células
pero son monoestratificadas. Pueden presentarse cilidas, no ciliadas o con estereocilios.
Se dividen en prismáticas (cél. basales, intermedias, superficiales y calciformes) y
polimorfas (cél. basales, intermedias-raqueta-, superficiales-en paragua-, las últimas
presentan cutícula o costra).

 Epitelial poliestratificado: forma varias capas de células, puede ser:

-Plano no cornificado, se presentan en zonas expuestas a roce en ambiente húmedo,


tienen estrato basal, estrato poligonal o espinoso y estrato plano.

-Plano cornificado, se presentan en zonas expuestas a rocen en ambiente seco, tienen


estrato basal, estrato poligonal, estrato granuloso, estrato lúcido y estrato cornificado
Glándula
De Wikipedia, la enciclopedia libre

(Redirigido desde Epitelio glandular)


Saltar a navegación, búsqueda

Una glándula es un órgano, cuya función es sintetizar sustancias, como las hormonas,
para liberarlas, a menudo en la corriente sanguínea (glándula endocrina) y en el interior
de una cavidad corporal o su superficie exterior (glándula exocrina).

Glándula submaxilar humana. A la derecha se muestra un grupo de alvéolos mucosos, a


la izquierda alvéolos serosos.

Las glándulas se dividen en dos grupos:

 Endocrinas - secretan sus productos hacia el torrente sanguíneo.


 Exocrinas - secretan sus productos a un tubo excretor que secreta su producto
tanto sobre la superficie como hacia la luz de un órgano hueco. Este tipo de
glándulas se dividen en tres grupos de acuerdo a sus mecanismos diferentes para
descargar sus productos secretados:

 Apocrinas - parte de las células corporales se pierden durante la


secreción. El término glándula apocrina se usa con frecuencia para
referirse a las glándulas sudoríparas.
 Holocrinas - toda la célula se desintegra para secretar sus sustancias,
como en las glándulas sebáceas.
 Merocrinas - las células secretan sus sustancias por exocitosis, como en
las glándulas mucosas y serosas.

tambien se dividen en Unicelulares y multicelulares segun su numero de celulas. El tipo


de producto secretor de una glándula exocrina puede dividirse también en tres clases:
 Seroso - producto acuoso a menudo rico en proteínas.
 Mucoso - producto viscoso rico en carbohidratos, como las glicoproteínas.
 Sebáceo - producto lípido

Sistema conectivo
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

<nowiki>Introduce aquí texto sin formato{{{}}}</nowiki>

Este artículo o sección sobre medicina necesita ser wikificado con un formato
acorde a las convenciones de estilo.
Por favor, edítalo para que las cumpla. Mientras tanto, no elimines este aviso puesto el 29 de
diciembre de 2006.
También puedes ayudar wikificando otros artículos.

El sistema conectivo (mejor conocido como tejido conjuntivo) es el que se encarga de


dar sostén, protección y, como su nombre lo dice, conectar las diferentes estructuras que
se encuentran en el cuerpo humano. También interviene en el transporte de sustancias y
el drenaje de los órganos.

Se clasifica en:

1) Tejido Conectivo Laxo [TCL] Menos fibras, más células, más vasos sanguíneos.

2) Tejido Conectivo Denso [TCD] Más fibras, menos células, menos vasos
sanguíneos.

3) Tejido Conectivo Especial [TCE] Cartílago, Hueso, Sangre, T. Linfático

Todos estos tipos de tejido se encuentran caracterizados por:

A) Sustancia Intracelular [SIC]:

- Sustancia forme: fibras colágenas, reticulares y/o elásticas.


- Sustancia amorfa: glucosaminoglucanos [gag's], proteoglucanos
[pg], glucoproteínas [gp]y demás elementos, compuestos o iones.

El tejido conectivo es de origen mesodérmico. Conecta un tejido con otro.


Características:
•Llamado también tejido conjuntivo

•Es el tejido que forma una continuidad con tejido epitelial, músculo y tejido nervioso,
lo mismo que con otros componentes de este tejido para conservar al cuerpo integrado
desde el punto de vista funcional

•Presenta diversos tipos de células

•Tiene abundante material intercelular

•Tienen gran capacidad de regeneración

•Es un tejido vascularizado

Funciones:

•Proporciona sostén y relleno estructural: huesos, cartílagos, ligamentos y tendones;


cápsula y estroma de órganos

•Sirve como medio de intercambio: detritus metabólicos, nutrientes y oxígeno entre la


sangre y muchas de las células del cuerpo

• Forma un sitio para el almacenamiento de grasa

•Ayuda a la defensa y protección del cuerpo:

1Células fagocíticas: engloban y destruyen detritus celulares,


partículas extrañas y microorganismos
2Células inmunosuficientes: que producen anticuerpos contra antígenos
específicos
3Células productoras de sustancias farmacológicas: ayudan en el
control de la inflamación
4El tejido conectivo también ayuda a proteger el cuerpo al formar una
barrera física contra
la invasión y la diseminación de los microorganismos

Tejido adiposo
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda

El tejido adiposo o tejido graso es el tejido de origen mesenquimal (un tipo de tejido
conjuntivo) conformado por la asociación de células que acumulan lípido en su
citoplasma: los adipocitos.

El tejido adiposo, por un lado cumple funciones mecánicas: una de ellas es servir como
amortiguador, protegiendo y manteniendo en su lugar los órganos internos así como a
otras estructuras más externas del cuerpo, y también tiene funciones metabólicas.

Contenido
[ocultar]

 1 Tipos de tejido adiposo o tejido graso


o 1.1 Tejido adiposo marrón
 2 Fuentes
 3 Véase también

Tipos de tejido adiposo o tejido graso [editar]


Existen dos tipos de tejido adiposo, el tejido adiposo blanco (o unilocular) y el tejido
adiposo marrón, grasa parda (o multilocular)

Imagen por microscopía óptica de un corte de tejido adiposo blanco (tinción con
hematoxilina-eosina: obsérvese el aspecto vacuolado de las células que han perdido su
contenido lipídico durante la preparación histológica)

El protoplasma y el núcleo quedan reducidos a una pequeña área cerca de la membrana.


El resto es ocupado por una gran gota de grasa.

El tejido adiposo, que carece de sustancia fundamental, se halla dividido por finas
trabéculas de tejido fascicular en lóbulos.

La grasa de las células se encuentra en estado semilíquido y está compuesta


fundamentalmente por triglicéridos. Se acumula de preferencia en el tejido subcutáneo,
la capa más profunda de la piel. Sus células, lipocitos, están especializadas en formar y
almacenar grasa. Esta capa se denomina, panículo adiposo y es un aislante del frío y del
calor. Actúa como una almohadilla y también como un almacén de reservas nutritivas.

Este tipo de tejido cumple funciones de rellenado, especialmente en las áreas


subcutáneas. También sirve de soporte estructural. Finalmente tiene siempre una
función de reserva. La grasa varía, es de diferente consistencia, líquida o sólida.

El crecimiento de este tejido se puede producir por proliferación celular (crecimiento


hiperplásico), en donde aumenta el número de adipocitos por división mitótica o por
acumulación de una mayor cantidad de lípidos en las células ya existentes (crecimiento
hipertrófico).

Durante la niñez y la adolescencia el crecimiento es, generalmente, hiperplásico y en el


individuo adulto hipertrófico.

Tejido adiposo marrón [editar]

Más abundante en el feto y en los primeros meses de vida, tiene como función la
producción de calor.

Los lípidos se acumulan en el citoplasma en forma de gotas de mediano tamaño,


generalmente rodeadas de mitocondrias, y el núcleo tiene una localización menos
excéntrica que en el tejido unilocular. Hay una gran cantidad de mitocondrias en el
citoplasma, a las que se debe el color marrón.

Las células se dispone alrededor de los vasos sanguíneos y las mitocondrias carecen del
aparato celular para transformar la energía liberada por la oxidación de los ácidos grasos
en ATP por lo que ésta se transfiere en forma de calor a la sangre

Tejido óseo
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

El tejido óseo es un tipo especializado de tejido conectivo constituyente principal de los


huesos en los vertebrados. El tejido óseo está compuesto por células y componentes
extracelulares calcificados que forman la matriz ósea. Se caracteriza por su rigidez y su
gran resistencia tanto a la tracción como a la compresión.
Contenido
[ocultar]

 1 Células del hueso


o 1.1 Células osteoprogenitoras
o 1.2 Osteoblastos
o 1.3 Osteocitos
o 1.4 Osteoclastos
 2 Tipos de tejido óseo
 3 Véase también
 4 Bibliografía

Células del hueso [editar]


Este tejido se renueva y se reabsorbe continuamente, gracias a la actividad de sus
células específicas. Éstas son los osteoblastos, responsables de la formación de tejido
óseo nuevo; los osteocitos, que son los osteoblastos maduros y desarrollan una
actividad menor; y los osteoclastos, que se encargan de reabsorber o eliminar la materia
ósea.

Células osteoprogenitoras [editar]

 el tejido óseo se origina a partir de células de origen mesenquimal (como todos


los tejidos conectivos). A partir de las células mesenquimales que se
comprometen hacia una diferenciación en células formadoras de hueso se forma
una colonia celular con potencial más limitado para proliferar y diferenciarse,
estas son las células osteoprogenitoras.
 las células osteoprogenitoras cuentan con potencial para diferenciarse hacia
condroblastos u osteoblastos.
 las células osteoprogenitoras persisten hasta la vida postnatal y se hallan en casi
todas las superficies libres de los huesos (endostio, capa interna del periostio,
trabéculas de cartílago calcificado)
 durante la fase de crecimiento de los huesos, las células osteoprogenitoras son
más activas; aunque también aumenta su actividad ante el fenómeno de
reparación de lesiones óseas.
 como se supone que los osteoblastos y los osteocitos carecen de capacidad
mitótica, parece evidente que a medida que disminuye la población de
osteoblastos durante los procesos de remodelación contínua del hueso, las
células osteoprogenitoras que proliferan y se diferencian proveen de nuevos
osteoblastos para el tejido.

Osteoblastos [editar]

Artículo principal: Osteoblasto

 células osteoformadoras.
 osteosíntesis
 realizan el desarrollo , crecimiento , mantenimiento y reparación del hueso

Osteocitos [editar]

Artículo principal: osteocito

 las células del hueso maduro y ya formado.


 Se presentan bajo tres estados funcionales: Osteocitos Latentes, Osteocitos
Formativos y Osteocitos Resortivos

Osteoclastos [editar]

Artículo principal: osteoclasto

 células encargadas de la resorción ósea.

Tipos de tejido óseo [editar]


Macroscópicamente se distinguen dos zonas óseas con características diferentes y sin un
límite neto, éstas representan dos formas diferentes de estructuración del tejido óseo:

 el tejido esponjoso: está formado por espacios vacíos o tabiques. Es un tejido


reticular, tiene forma de red y entre las cavidades se encuentra la médula ósea y
está recubierta por un tejido compacto.

 el tejido compacto: Sus componentes están muy fusionados y es lo que le da el


aspecto duro y uniforme al hueso, son abundantes en huesos largos como el
fémur y el húmero.

Tejido hematopoyético
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

El tejido hematopoyético es el responsable de la producción de células sanguíneas.


Existe tejido hematopoyético en el bazo, en los ganglios linfáticos, en el timo y,
fundamentalmente, en la médula ósea roja, el centro hematopoyético más importante del
organismo. En el momento de nacer, toda la médula ósea es roja. En los individuos
adultos, la médula roja persiste en los intersticios de los huesos esponjosos. Se trata de
un tejido blando, formado por fibras reticulares y una gran cantidad de células:
adiposas, macrófagos, reticulares y precursoras de las células sanguíneas.
Las células madre hematopoyéticas tienen capacidad de división y de diferenciación.
Algunas de las células procedentes de su división se diferencian en células que
intervienen en la formación de los eritrocitos, granulocitos y monocitos.

En la médula ósea se genera también la estirpe celular de los linfocitos, aunque estas
células completan su desarrollo en los órganos linfoides, de ahí que también se
denominen células linfoides.

Las plaquetas se originan por fragmentación de los megacariocitos, unas células


gigantes y polimorfonucleadas que también se encuentran entre los elementos
hematopoyéticos de la médula ósea.

Sangre
De Wikipedia, la enciclopedia libre

(Redirigido desde Tejido sanguíneo)

Saltar a navegación, búsqueda

Muestra de sangre humana.

 a: Glóbulos rojos o eritrocitos


 b: Glóbulo blanco: Neutrófilo
 c: Glóbulo blanco: Eosinófilo
 d: Glóbulo blanco: Linfocito

Sangre vista con aumento de 1024X a 640X.

La sangre (humor circulatorio) es un tejido fluido que circula por capilares, venas y
arterias de todos los vertebrados, su color rojo característico, debido a la presencia del
pigmento hemoglobínico contenido en los eritrocitos.

Es un tipo de tejido conjuntivo especializado, con una matriz coloidal líquida y una
constitución compleja. Tiene una fase sólida (elementos formes, que incluye a los
glóbulos blancos, los glóbulos rojos y las plaquetas) y una fase líquida, representada por
el plasma sanguíneo.

Su función principal es la logística de distribución e integración sistémica, cuya


contención en los vasos sanguíneos (espacio vascular) admite su distribución
(circulación sanguínea) hacia casi todo el cuerpo.

Contenido
[ocultar]

 1 Información general
 2 Composición de la sangre
o 2.1 Glóbulos rojos
 2.1.1 Hemoglobina
o 2.2 Glóbulos blancos
 2.2.1 Granulocitos o células polimorfonucleares
 2.2.2 Agranulocitos o células monomorfonucleares
o 2.3 Plaquetas
o 2.4 Plasma sanguíneo
 3 Características físico-químicas
 4 Tipos de sangre
 5 Fisiología de la sangre
 6 Hematopoyesis
 7 Transporte gases
o 7.1 Transporte de dióxido de carbono
o 7.2 Transporte de iones de hidrógeno
 8 Circulación de la sangre
 9 Hemograma

Información general [editar]

Sangre circulando con aumento de 640X.

 El prefijo "hem—" ("hemo—" también "hemato—"), derivado del griego haima, se usa
en el léxico médico para referirse a lo relacionado con la sangre. Por ejemplo:
hemostasia, hematocrito, hemodinámico, hematíe, hematopoyesis, etc.
 La sangre es una dispersión coloidal: el plasma representa su fase continua y fluida, y
los elementos formes, la fase dispersa del sistema en forma de pequeños corpúsculos
semisólidos.
 Antiguamente, la sangre era considerada, según la teoría humoral, la sustancia
predominante en individuos de temperamento sanguíneo.
 La sangre representa aproximadamente el 7 por ciento del peso de un cuerpo humano
promedio.[1] Así, se considera que un adulto tiene un volumen de sangre (volemia) de
aproximadamente cinco litros, de los cuales 2.7-3 litros son plasma sanguíneo.
 En los humanos y en otras especies que utilizan la hemoglobina, la sangre arterial y
oxigenada es de un color rojo brillante, mientras que la sangre venosa y parcialmente
desoxigenada toma un color rojo oscuro y opaco. Sin embargo, debido a un efecto
óptico causado por la forma en que la luz penetra a través de la piel, las venas se ven
de un color azul.
Composición de la sangre [editar]
Como todo tejido, la sangre se compone de células y componentes extracelulares (su
matriz extracelular). Estas dos fracciones tisulares vienen representadas por:

 Los elementos formes —también llamados elementos figurados—: son elementos


semisólidos (es decir, mitad líquidos y mitad sólidos) y particulados (corpúsculos)
representados por células y componentes derivados de células.
 El plasma sanguíneo: un fluido traslúcido y amarillento que representa la matriz
extracelular líquida en la que están suspendidos los elementos formes.

Los elementos formes constituyen alrededor del 45 por ciento de la sangre. Tal
magnitud porcentual se conoce con el nombre de hematocrito (fracción "celular"),
adscribible casi en totalidad a la masa eritrocitaria. El otro 55 por ciento está
representado por el plasma sanguíneo (fracción acelular).

Los elementos formes de la sangre son variados en tamaño, estructura y función, y se


agrupan en:

 las células sanguíneas, que son los glóbulos blancos o leucocitos, células que "están de
paso" por la sangre para cumplir su función en otros tejidos;

 los derivados celulares, que no son células estrictamente sino fragmentos celulares;
están representados por los eritrocitos y las plaquetas; son los únicos componentes
sanguíneos que cumplen sus funciones estrictamente dentro del espacio vascular.

Glóbulos rojos [editar]

Artículo principal: Eritrocito

Los glóbulos rojos (eritrocitos) están presentes en la sangre y transportan el oxígeno hacia el
resto de las células del cuerpo.

Los glóbulos rojos, hematíes o eritrocitos constituyen aproximadamente el 96 por ciento


de los elementos figurados. Su valor normal (conteo) en la mujer promedio es de
alrededor de 4.800.000, y en el varón, de aproximadamente 5.400.000 hematíes por
mm³ (ó microlitro).
Estos corpúsculos carecen de núcleo y orgánulos, por lo cual no pueden ser
considerados estrictamente células. Contienen algunas vías enzimáticas y su citoplasma
está ocupado casi en su totalidad por la hemoglobina, una proteína encargada de
transportar oxígeno. El dioxido de carbono, contrario a lo que piensa la mayoria de la
gente, es transportado en la sangre (libre disuelto 8%, como compuesto carbodinamicos
27%, y como bicarbonato, este ultimo que regula el pH en la sangre).En la membrana
plasmática de los eritrocitos están las glucoproteínas (CDs) que definen a los distintos
grupos sanguíneos y otros identificadores celulares.

Los eritrocitos tienen forma de disco bicóncavo, deprimido en el centro; esta forma
aumenta la superficie efectiva de la membrana. Los glóbulos rojos maduros carecen de
núcleo, porque lo expulsan en la médula ósea antes de entrar en el torrente sanguíneo
(esto no ocurre en aves, anfibios y ciertos animales). Los eritrocitos en humanos adultos
se forman en la médula ósea.

Hemoglobina [editar]
Artículo principal: Hemoglobina

La hemoglobina —contenida exclusivamente en los glóbulos rojos— es un pigmento,


una proteína conjugada que contiene el grupo “hemo”. También transporta el dióxido de
carbono, la mayor parte del cual se encuentra disuelto en el plasma sanguíneo.

Los niveles normales de hemoglobina están entre los 12 y 18 g/dL de sangre, y esta
cantidad es proporcional a la cantidad y calidad de hematíes (masa eritrocitaria).
Constituye el 90 por ciento de los eritrocitos y, como pigmento, otorga su color
característico, rojo, aunque esto sólo ocurre cuando el glóbulo rojo está cargado de
oxígeno.

Tras una vida media de 120 días, los eritrocitos son destruidos y extraídos de la sangre
por el bazo, el hígado y la médula ósea, donde la hemoglobina se degrada en bilirrubina
y el hierro es reciclado para formar nueva hemoglobina.

Glóbulos blancos [editar]

Artículo principal: Leucocito


Sangre circulando con posible glóbulo blanco arriba a la derecha. Aumento de X1024.
M.óptico.

Los glóbulos blancos o leucocitos forman parte de los efectores celulares del sistema
inmunológico, y son células con capacidad migratoria que utilizan la sangre como
vehículo para tener acceso a diferentes partes de la anatomía. Los leucocitos son los
encargados de destruir los agentes infecciosos y las células infectadas, y también
secretan sustancias protectoras como los anticuerpos, que combaten a las infecciones.

El conteo normal de leucocitos está dentro de un rango de 4.500 y 11.500 células por
mm³ (o microlitro) de sangre, variable según las condiciones fisiológicas (embarazo,
estrés, deporte, edad, etc.) y patológicas (infección, cáncer, inmunosupresión, aplasia,
etc.). El recuento porcentual de los diferentes tipos de leucocitos se conoce como
"fórmula leucocitaria" (ver Hemograma, más adelante).

Según las características microscópicas de su citoplasma (tintoriales) y su núcleo


(morfología), se dividen en:

 los granulocitos o células polimorfonucleares: son los neutrófilos, basófilos y


eosinófilos; poseen un núcleo polimorfo y numerosos gránulos en su citoplasma, con
tinción diferencial según los tipos celulares, y
 los agranulocitos o células monomorfonucleares: son los linfocitos y los monocitos;
carecen de gránulos en el citoplasma y tienen un núcleo redondeado.

Granulocitos o células polimorfonucleares [editar]


Artículo principal: Granulocito

 Neutrófilos, presentes en sangre entre 2.500 y 7.500 células por mm³. Son los más
numerosos, ocupando entre un 55% y un 70% de los leucocitos. Se tiñen pálidamente,
de ahí su nombre. Se encargan de fagocitar sustancias extrañas (bacterias, agentes
externos, etc.) que entran en el organismo. En situaciones de infección o inflamación
su número aumenta en la sangre. Su núcleo característico posee de 3 a 5 lóbulos
separados por finas hebras de cromatina, por lo cual antes se los denominaba
"polimorfonucleares" o simplemente "polinucleares", denominación errónea.

 Basófilos: se cuentan de 0,1 a 1,5 células por mm³ en sangre, comprendiendo un 0,2-
1,2% de los glóbulos blancos. Presentan una tinción basófila, lo que los define.
Segregan sustancias como la heparina, de propiedades anticoagulantes, y la histamina
que contribuyen con el proceso de la inflamación. Poseen un núcleo a menudo
cubierto por los gránulos de secreción.

 Eosinófilos: presentes en la sangre de 50 a 500 células por mm³ (1-4% de los


leucocitos) Aumentan en enfermedades producidas por parásitos, en las alergias y en
el asma. Su núcleo, característico, posee dos lóbulos unidos por una fina hebra de
cromatina, y por ello también se las llama "células en forma de antifaz".
Agranulocitos o células monomorfonucleares [editar]
Artículo principal: Agranulocitos

 Monocitos: Conteo normal entre 150 y 900 células por mm³ (2% a 8% del total de
glóbulos blancos). Esta cifra se eleva casi siempre por infecciones originadas por virus
o parásitos. También en algunos tumores o leucemias. Son células con núcleo definido
y con forma de riñón. En los tejidos se diferencian hacia macrófagos o histiocitos.

 Linfocitos: valor normal entre 1.300 y 4000 por mm³ (24% a 32% del total de glóbulos
blancos). Su número aumenta sobre todo en infecciones virales, aunque también en
enfermedades neoplásicas (cáncer) y pueden disminuir en inmunodeficiencias. Los
linfocitos son los efectores específicos del sistema inmunológico, ejerciendo la
inmunidad adquirida celular y humoral. Hay dos tipos de linfocitos, los linfocitos B y los
linfocitos T.

Los linfocitos B están encargados de la inmunidad humoral, esto es, la secreción de


anticuerpos (sustancias que reconocen las bacterias y se unen a ellas y permiten su
fagocitocis y destrucción). Los granulocitos y los monocitos pueden reconocer mejor y
destruir a las bacterias cuando los anticuerpos están unidos a éstas (opsonización). Son
también las células responsables de la producción de unos componentes del suero de
la sangre, denominados inmunoglobulinas.
Los linfocitos T reconocen a las células infectadas por los virus y las destruyen con
ayuda de los macrófagos. Estos linfocitos amplifican o suprimen la respuesta
inmunológica global, regulando a los otros componentes del sistema inmunológico, y
segregan gran variedad de citoquinas. Constituyen el 70% de todos los linfocitos.

Tanto los linfocitos T como los B tienen la capacidad de "recordar" una exposición
previa a un antígeno específico, así cuando haya una nueva exposición a él, la acción
del sistema inmunológico será más eficaz.

Plaquetas [editar]

Artículo principal: Plaqueta

Las plaquetas (trombocitos) son fragmentos celulares pequeños (2-3 μm de diámetro),


ovales y sin núcleo. Se producen en la médula ósea a partir de la fragmentación del
citoplasma de los megacariocitos quedando libres en la circulación sanguínea. Su valor
cuantitativo normal se encuentra entre 150.000 y 450.000 plaquetas por mm³ (en
España, por ejemplo, el valor medio es de 226 000 por microlitro con una desviación
estándar de 46 000[2] ).

Las plaquetas sirven para taponar las lesiones que pudieran afectar a los vasos
sanguíneos. En el proceso de coagulación (hemostasia), las plaquetas contribuyen a la
formación de los coágulos (trombos), así son las responsables del cierre de las heridas
vasculares. Ver trombosis. Una gota de sangre contiene alrededor de 250.000 plaquetas

Plasma sanguíneo [editar]

Artículo principal: Plasma sanguíneo


El plasma sanguíneo es la porción líquida de la sangre en la que están inmersos los
elementos formes. Es salado y de color amarillento traslúcido y es más denso que el
agua. El volumen plasmático total se considera como de 40-50 mL/kg peso.

El plasma sanguíneo es esencialmente una solución acuosa de composición compleja


conteniendo 91% agua, y las proteínas el 8% y algunos rastros de otros materiales
(hormonas, electrolitos, etc). Estas proteínas son: fibrógeno, globulinas, albúminas y
lipoproteínas. Otras proteínas plasmáticas importantes actúan como transportadores
hasta los tejidos de nutrientes esenciales como el cobre, el hierro, otros metales y
diversas hormonas. Los componentes del plasma se forman en el hígado (albúmina y
fibrógeno), las glándulas endocrinas (hormonas), y otros en el intestino.

Además de vehiculizar las células de la sangre, también lleva los alimentos y las
sustancias de desecho recogidas de las células. El suero sanguíneo es la fracción fluida
que queda cuando se coagula la sangre y se consumen los factores de la coagulación.

Los componentes del plasma se forman en el hígado (albúmina y fibrógeno) y en las


glándulas endocrinas (hormonas).

El plasma es una mezcla de proteínas, aminoácidos, glúcidos, lípidos, sales, hormonas,


enzimas, anticuerpos, urea, gases en disolución y sustancias inorgánicas como sodio,
potasio, cloruro de calcio, carbonato y bicarbonato.

Características físico-químicas [editar]


 La sangre es un fluido no-newtoniano (ver Ley de Poiseuille y flujo laminar de perfil
parabólico), con movimiento perpetuo y pulsátil, que circula unidireccionalmente
contenida en el espacio vascular (las propiedades del flujo son adaptadas a la
arquitectura de los vasos sanguíneos). El impulso hemodinámico es proporcionado por
el corazón en colaboración con los grandes vasos elásticos.

 La sangre suele tener un pH entre 7,36 y 7,42 (valores presentes en sangre arterial).
Sus variaciones más allá de esos valores son condiciones que deben corregirse pronto
(alcalosis, cuando el pH es demasiado básico, y acidosis, cuando el pH es demasiado
ácido).

 Una persona adulta tiene alrededor de 4-5 litros de sangre (7% de peso corporal), a
razón de unos 65 a 71 mL de sangre por kg de peso corporal.

Tipos de sangre [editar]


Existen los siguientes tipos de sangre: A, B, AB y O. Si a una persona con un tipo de
sangre se le transfunde sangre de otro tipo se puede enfermar gravemente e incluso
morir. Así es que los hospitales tratan de hallar sangre compatible en los bancos de
sangre, es decir, sangre del mismo tipo que la del paciente.
Cabe destacar que entre los grupos sanguíneos de menos compatibilidad se encuentra el
grupo "AB" por el contrario el grupo "O-" tiene compatibilidad con todos los tipos de
sangre,(negativos y positivos)mientras que el "O+" tiene compatibilidad con los tipos de
sangre positiva. Vea también: Transfusión de sangre.

Hay 4 grupos sanguíneos básicos:

1. Grupo A con antígenos A en las células rojas y anticuerpos anti-B en el plasma.


2. Grupo B con antígenos B en las células rojas y anticuerpos anti-A en el plasma.
3. Grupo AB con antígenos A y B en las células rojas y sin los anticuerpos anti-A ni anti-B
en el plasma. Este grupo se conoce como "receptor universal de sangre", ya que puede
recibir sangre de cualquier grupo.
4. Grupo O sin antígenos A ni B en las células rojas y con los anticuerpos anti-A y anti-B
en el plasma.

Hay otra clasificación numérica,[cita requerida] que casi no se usa:

 AB = 1
 A = 2
 B = 3
 O = 4

Por ejemplo, 3 RH+ equivale a B RH+

Fisiología de la sangre [editar]


Una de las funciones de la sangre es proveer nutrientes (oxígeno, glucosa), elementos
constituyentes del tejido y conducir productos de la actividad metabólica (como dióxido
de carbono).

La sangre también permite que células y distintas sustancias (aminoácidos, lípidos,


hormonas) sean transportados entre tejidos y órganos.

La fisiología de la sangre está relacionada con los elementos que la componen y por los
vasos que la transportan, de tal manera que:

 Transporta el oxígeno desde los pulmones al resto del organismo, vehiculizado por la
hemoglobina contenida en los glóbulos rojos.
 Transporta el anhídrido carbónico desde todas las células del cuerpo hasta los
pulmones.
 Transporta los nutrientes contenidos en el plasma sanguíneo, como glucosa,
aminoácidos, lípidos y sales minerales desde el hígado, procedentes del aparato
digestivo a todas las células del cuerpo.
 Transporta mensajeros químicos, como las hormonas.
 Defiende el cuerpo de las infecciones, gracias a las células de defensa o glóbulo blanco.
 Responde a las lesiones que producen inflamación, por medio de tipos especiales de
leucocitos y otras células.
 Coagulación de la sangre y hemostasia: Gracias a las plaquetas y a los factores de
coagulación.
 Rechaza el trasplante de órganos ajenos y alergias, como respuesta del sistema
inmunitario.
 Homeostasis en el transporte del líquido extracelular, es decir en el líquido
intravascular.

Hematopoyesis [editar]
Artículo principal: Hematopoyesis

Las células sanguíneas son producidas en la médula ósea; este proceso es llamado
hematopoyesis. El componente proteico es producido en el hígado, mientras que las
hormonas son producidas en las glándulas endocrinas y la fracción acuosa es mantenida
por el riñón y el tubo digestivo.

Las células sanguíneas son degradadas por el bazo y las células Kupffer del hígado
(hemocateresis). Este último, también elimina las proteínas y los aminoácidos. Los
eritrocitos usualmente viven algo más de 120 días antes de que sea sistemáticamente
reemplazados por nuevos eritrocitos creados en el proceso de eritropoyesis.

Transporte gases [editar]


Artículo principal: Hemoglobina

La oxigenación de la sangre es medida según la presión parcial del oxígeno. 98,5% del
oxígeno es combinado con la hemoglobina. Solo el 1,5% es físicamente disuelto. La
molécula de hemoglobina es la encargada del transporte de oxígeno en los mamíferos y
otras especies.

Con la excepción de la arteria pulmonar y la arteria umbilical, y sus venas


correspondientes, las arterias transportan la sangre oxigenada desde el corazón y la
entregan al cuerpo a través de las arteriolas y los tubos capilares, donde el oxígeno es
consumido; luego las venas transportan la sangre desoxigenada de regreso al corazón.

Bajo condiciones normales, en humanos, la hemoglobina en la sangre que abandona los


pulmones está alrededor del 96-97% saturada con oxígeno; la sangre "desoxigenada"
que retorna a los pulmones está saturada con oxígeno en un 75%.[3] [4] Un feto,
recibiendo oxígeno a través de la placenta, es expuesto a una menor presión de oxígeno
(alrededor del 20% del nivel encontrado en los pulmones de un adulto), es por eso que
los fetos producen otra clase de hemoglobina con mayor afinidad al oxígeno
(hemoglobina F) para poder extraer la mayor cantidad posible de oxígeno de su escaso
suministro.[5]

Véase también: Hematosis

Transporte de dióxido de carbono [editar]

Cuando la sangre sistémica arterial fluye a través de los capilares, el dióxido de carbono
se dispersa de los tejidos a la sangre. Algo del dióxido de carbono es disuelto en la
sangre. Algo del dióxido de carbono reacciona con la hemoglobina para formar
carboamino hemoglobina. El resto del dióxido de carbono es convertido en bicarbonato
e iones de hidrógeno. La mayoría del dióxido de carbono es transportado a través de la
sangre en forma de iones de bicarbonato.

Transporte de iones de hidrógeno [editar]

Algo de la oxihemoglobina pierde oxígeno y se convierte en deoxihemoglobina. La


deoxihemoglobina tiene una mayor afinidad con H+ que la oxihemoglobina por lo cual
se asocia con la mayoría de los iones de hidrógeno.

Circulación de la sangre [editar]


Artículo principal: Sistema cardiovascular

La función principal de la circulación es el transporte de sustancias vehiculizadas


mediante la sangre para que un organismo realice sus actividades vitales.

Hueso
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda


Huesos humanos de la extremidad superior.

El hueso es un órgano firme, duro y resistente que forma parte del endoesqueleto de los
vertebrados. Está compuesto principalmente por tejido óseo, un tipo especializado de
tejido conectivo constituido por células, y componentes extracelulares calcificados. Los
huesos también poseen cubiertas de tejido conectivo (periostio) y cartílago (carilla
articular), vasos, nervios, y algunos contienen tejido hematopoyético y adiposo (médula
ósea).

Los huesos poseen formas muy variadas y cumplen varias funciones. Con una estructura
interna compleja pero muy funcional que determina su morfología, los huesos son
plásticos y livianos aunque muy resistentes y duros.

El conjunto total y organizado de las piezas óseas (huesos) conforma el esqueleto o


sistema esquelético. Cada pieza cumple una función en particular y de conjunto en
relación con las piezas próximas a las que está articulada.

Los huesos en el ser humano, son órganos tan vitales como los músculos o el cerebro, y
con una amplia capacidad de regeneración y reconstitución. Sin embargo, vulgarmente
se tiene una visión del hueso como una estructura inerte, puesto que lo que
generalmente queda a la vista son las piezas óseas —secas y libres de materia
orgánica— de los esqueletos luego de la descomposición de los cadáveres.

Contenido
[ocultar]

 1 Composición
 2 Tipos de tejido óseo
o 2.1 Hueso compacto
o 2.2 Hueso esponjoso (reticulado)
 3 Tejido óseo
o 3.1 Células del hueso
 4 Formación del tejido óseo
 5 Funciones
 6 Alteraciones de los huesos
o 6.1 Deformaciones
o 6.2 Fracturas
o 6.3 Osteogénesis imperfecta
o 6.4 Osteoporosis
 7 Véase también
 8 Bibliografía
 9 Enlaces externos

Composición [editar]
Huesos del Esqueleto humano.

La constitución general del hueso es la del tejido óseo. Si bien no todos los huesos son
iguales en tamaño y consistencia, en promedio, su composición química es de un 25%
de agua, 45% de minerales como fosfato y carbonato de calcio y 30% de materia
orgánica, principalmente colágeno y otras proteínas. Así, los componentes inorgánicos
alcanzan aproximadamente 2/3 (65%) del peso óseo (y tan sólo un 35% es orgánico).

Los minerales de los huesos no son componentes inertes ni permanecen fijos sino que
son constantemente intercambiados y reemplazados junto con los componentes
orgánicos en un proceso que se conoce como remodelación ósea.

Su formación y mantenimiento está regulada por las hormonas y los alimentos


ingeridos, que aportan vitaminas de vital importancia para su correcto funcionamiento.

Sin embargo, no todas las partes del cuerpo tienen este tipo de tejido, como el pene,
orejas, senos y nariz.

Es un tejido muy consistente, resistente a los golpes y presiones pero también elástico,
protege órganos vitales como el corazón, pulmones, cerebro, etc., asimismo permite el
movimiento en partes del cuerpo para la realización de trabajo o actividades
estableciendo el desplazamiento de la persona. Forma el aparato locomotor originando
la estructura ósea o esqueleto.Es también un depósito de almacenamiento de calcio y
fósforo del cuerpo.

Los huesos se componen de un tejido vivo llamado tejido conectivo. Los huesos se
clasifican como huesos cortos, largos, planos o irregulares. Ejemplo: Los huesos de las
piernas y brazos son huesos largos; los de la cara y vertebras son huesos irregulares y
los del craneo son huesos planos.

Tipos de tejido óseo [editar]


Los huesos poseen zonas con diferente densidad de tejido óseo que se diferencian
macroscópicamente y microscópicamente en áreas de hueso compacto y áreas de hueso
esponjoso, sin límites netos que las separen, se continúan una con la otra.

Hueso compacto [editar]

El hueso compacto forma la diáfisis (la porción alargada de los huesos largos que queda
en el medio de las epifisis o porciones distales de los mismos). Aparecen como una
masa sólida y continua cuya estructura solo se ve al microscopio óptico. Su matriz ósea
mineralizada esta depositada en laminillas, entre estas se ubican las lagunas con los
osteocitos (cada laguna con el osteocito es llamada osteoplasto), desde cada una se
irradian canalículos (conductillos muy delgados), ramificados que las comunican y
permiten la nutrición de los osteocitos (recordemos que esto es importante ya que los
osteocitos se encuentran rodeados de matriz mineralizada que no permite la difusión de
nutrientes al osteocito). Las laminillas se disponen de 3 formas:

 Concéntricamente alrededor de un canal longitudinal vascular (llamado


conducto de Havers), que contiene capilares, vénulas postcapilares y a veces
arteriolas, formando estructuras cilíndricas llamadas osteonas o sistemas
haversianos visibles al microscopio óptico.
 Entre las osteonas se disponen de forma angular formando los sistemas
intersticiales separados de las osteonas por las llamadas líneas de cemento (capa
de matriz ósea pobres en fibras colágeno que no son atravesados por estos
canalículos, o sea que no poseen elementos vasculares; todo esto es observable
al microscopio óptico).
 Por debajo del periostio sobre su superficie interna, y por debajo del endostio se
ubican alrededor de la circunferencia del tallo de forma extendida las laminillas
circunferenciales externas e internas (paralelas a la superficie).

Los canales haversianos comunican entre si con la superficie o la cavidad medular por
canales transversales u oblicuos llamados canales perforantes o de Volkman que poseen
vasos que vienen del periostio y del endostio más grandes que los de las osteonas que
comunican entre ellas. Al microscopio óptico es difícil reconocerlos porque no se
encuentran rodeados de láminas concéntricas.

Hueso esponjoso (reticulado) [editar]


El hueso esponjoso no contiene osteones, sino que las láminas intersticiales están de
forma irregular formando unas placas llamadas trabéculas. Estas placas forman una
estructura esponjosa dejando huecos llenos de la médula ósea roja. Dentro de las
trabéculas están los osteocitos,los vasos sanguíneos penetran directamente en el hueso
esponjoso y permiten el intercambio de nutrientes con los osteocitos. El hueso
esponjoso es constituyente de las epifisis de los huesos largos y del interior de otros
huesos.

Tejido óseo [editar]


Artículo principal: Tejido óseo

Sustancia Fundamental. Compone 10% de la matriz orgánica, posee una


concentración menor de glucosaminoglucanos (GAG), que el cartílago (ácido
hialurónico, condroitín sulfato, queratán sulfato), es una matriz acidofila (en parte
debido al colágeno). Posee proteínas exclusivas del hueso como la osteocalcina unida a
la hidroxipatita. La osteopontina también unida a la hidroxipatita es similar a la
fibronectina.

Colágeno. Es el 90% de la matriz orgánica, de tipo 1, posee muchos enlaces


intermoleculares, insoluble en disolvente y mayor hidroxilación de las lisinas.

Sustancia inórganica. Fosfato cálcico presente en forma de cristales de hidroxiapatita


que aparecen a intervalos regulados de 60 nm a 70 nm a lo largo de las fibras . También
posee citrato, bicarbonato, floruro, magnesio e ion sodio. El hueso además posee
afinidad por sustancias radioactivas que destruyen sus componentes.

Células del hueso [editar]

En el tejido óseo maduro y en desarrollo, se pueden diferenciar cuatro tipos de células:


osteoprogenitoras, osteoblastos, osteocitos y osteoclastos. Los tres primeros tipos son
estadios funcionales de un único tipo celular. El proceso reversible de cambio de una
modalidad funcional a otra se conoce como modulación celular. Los osteoclastos tienen
un origen hematopoyético compartido con el linaje mononuclear-fagocítico. El estadio
mitótico de los tres primeros tipos celulares solo se observa en el estadio de célula
osteoprogenitora.

 Células osteoprogenitoras u osteógenas. Provienen del mesénquima en el


embrión. Poseen una forma de huso. Muestran retículo endoplásmico rugoso
escaso, así como, Aparato de Golgi poco desarrollado pero se encuentran
ribosomas libres en abundancia. En el adulto, se encuentran en la capa celular
interna del periostio y del endostio. Su diferenciación depende de las
condiciones del medio: Si la tensión parcial de oxígeno es alta, se diferenciarán
en osteoblastos; si la tensión parcial de oxígeno es baja, se desarrollarán células
condrógenas.

 Osteoblastos. Formadores de matriz ósea. No pueden dividirse. Los


osteoblastos 'deciden las acciones a efectuar en el hueso'. Surgen como
diferenciación de las células osteoprogenitoras, bajo la influencia de la familia
de la proteína morfogénica ósea (BMP) y del factor beta transformador de
crecimiento TGF-β. Poseen elevado RER y un Aparato de Golgi bien
desarrollado, también se observan numerosas vesículas. Se comunican entre
ellas por uniones tipo GAP (nexo). Cuando quedan envueltas por la matriz ósea
es cuando se transforman en un estadio no activo, el osteocito. Producen
RANKL (receptor para la activación del factor nuclear K-B), osteonectina (para
la mineralización ósea), osteopontina (para sellar la zona donde actúa el
osteoclasto), osteocalcina (mineralización ósea), sialoproteína ósea (une
osteoblastos y osteocitos a la matriz extracelular) y M-CSF (factor estimulante
de colonias de macrófagos . Poseen receptores de hormonas, vitaminas y
citocinas, como la hormona paratiroidea que induce al osteoblasto a secretar
OPGL(ligando de osteoprotegerina) y factor estimulante de osteoclastos: éstos
actúan en la diferenciación de preosteoclastos a osteoclastos y en su activación.
Participan en la resorción ósea secretando sustancias que eliminan la osteoide
(fina capa de matriz NO mineralizada), exponiendo la matriz ósea para el ataque
de los osteoclastos.

Cuando los osteoblastos entran en un estado de inactividad se les llama células de


recubrimiento óseo y pueden revertirlo para secretar citocinas o matriz ósea.

 Osteocitos. Se encuentran en hueso completamente formado ya que residen en


lagunas en el interior de la matriz ósea mineralizada. Su forma se adapta al de la
laguna y emiten prolongaciones digitiformes largas que se extienden por los
canalículos de la matriz ósea y esto los pone en contacto con otros osteocitos. En
esas zonas de contacto las membranas forman un nexo que permite el
intercambio de iones, moléculas pequeñas y hormonas. Son similares a los
osteoblastos, pero menos activos y por lo tanto su reticulo endoplasmático y
aparato de Golgi esta menos desarrollado. Su función es seguir sintetizando los
componentes necesarios para el mantenimiento de la matriz que los rodea. Están
ampliamente relacionados con la mecanotransducción, proceso en el que
reaccionan a la tensión ejercida liberando cAMP (monofosfato de adenosina
cíclico), osteocalcina y somatomedinas lo que induce a la adición de
osteoblastos para la remodelación del hueso. Se discute si se pueden transformar
en osteoblastos activos.

 Osteoclastos. Tienen como función la resorción ósea. Por su origen


hematopoyético, son entendidos como "macrófagos del hueso". Hasta hace poco,
se creía que surgían de la fusión de varios monocitos, pero, de acuerdo a las
nuevas investigaciones se ha descubierto que tienen su origen en el sistema de
fagocitos mononucleares y surgen de la diferenciación (mediada por citocinas
provenientes del osteoblasto) de macrófagos. Ubicados en las lagunas de
Howship pueden llegar a ser células gigantes (hasta 150 micrometros de
diámetro), con varios núcleos. Se encuentran polarizados con los núcleos cerca
de su superficie lisa mientras que la superficie adyacente al hueso presenta
prolongaciones muy apretadas como una hoja delimitadas por profundos
pliegues (se le llama borde en cepillo o borde plegado). Abundantes
mitocondrias en el borde plegado, también en esta región hay lisosomas y
vacuolas. Alrededor del borde plegado la membrana se une al hueso por
filamentos de actina (zona de sellado donde el osteoclasto lleva a cabo su
función de reabsorción). En este sitio de sellado el osteoclasto bombea protones
que baja el pH (acidifica el medio), para disolver el material óseo. El interior
ácido del compartimiento favorece la liberación de hidrolasas ácidas lisosomales
y proteasas, como gelatinasa y colagenasa (por el aparato de Golgi, reticulo
endoplasmático y vesículas del borde), que eliminan las sales de calcio y
degradan el colágeno y componentes orgánicos de la matriz ósea.

Formación del tejido óseo [editar]


Artículo principal: Osificación endocondral

El hueso se forma por sustitución de un tejido conjuntivo preexistente (el cartílago).


Dos tipos de osificación: intramembranosa (o directa) y endocondral (o indirecta).

Osificación intramembranosa (o directa). Tiene lugar directamente en el tejido


conjuntivo. Por este proceso se forman los huesos planos de la bóveda del cráneo: hueso
frontal, hueso occipital, hueso parietal y hueso temporal. El mensénquima se condensa
en conjuntivo vascularizado en el cuál las células están unidas por largas prolongaciones
y en los espacios intercelulares se depositan haces de colágeno orientados al azar que
quedan incluidos en la matriz (gel poco denso). La primera señal de formación ósea es
la aparición de bandas de matriz eosinófila más densas que se depositan
equidistantemente de los vasos sanguíneos que forman la red. Las células se agrandan y
se reúnen sobre las trabéculas, adquieren forma cuboidea o cilíndrica y permanecen
unidas por prolongaciones cortas, se hacen más basófilas transformándose en
osteoblastos que depositan matriz osteoide no calcificada. Las trabéculas se hacen más
gruesas, se secreta colágeno que forma fibras orientadas al azar formando hueso
reticular (colágeno corre en todas las direcciones). Se depositan sales de calcio sobre la
matriz (calcificación). Debido al engrosamiento trabecular los osteoblastos quedan
atrapados en lagunas y se convierten en osteocitos que se conectan con los osteoblastos
de la superficie por medio de los canalículos. El número de osteoblastos se mantiene por
la diferenciación de células primitivas del tejido conjuntivo laxo. En las áreas de
esponjosa que debe convertirse en hueso compacto las trabéculas siguen engrosándose
hasta que desaparecen los espacios que rodean los vasos sanguíneos. Las fibras de
colágeno se vuelven más ordenadas y llegan a parecerse al hueso laminar pero no lo
son. Donde persiste el esponjoso termina el engrosamiento trabecular y el tejido
vascular interpuestos se transforma en tejido hematopoyético. El tejido conjuntivo se
transforma en el periostio. Los osteoblastos superficiales se transforman en células de
aspecto fibroblástico que persisten como elementos osteoprogenitores en reposo
ubicados en el endostio o el periostio pudiéndose transformar de vuelta en osteoblastos
si son provocados.

Osificación endocondral (o indirecta). La sustitución de cartílago por hueso se


denomina osificación endocondral. Aunque la mayoría de los huesos del cuerpo se
forman de esta manera, el proceso se puede apreciar mejor en los huesos más largos, lo
que se lleva a cabo de la manera siguiente:

1.- Desarrollo del modelo cartilaginoso

En el sitio donde se formará el hueso, las células mesenquimatosas se agrupan según la


forma que tendrá el futuro hueso. Dichas células se diferencian en condroblastos, que
producen una matriz cartilaginosa, de tal suerte que el modelo se compone de cartílago
hialino. Además se desarrolla una membrana llamada pericondrio, alrededor del modelo
cartilaginoso.

2.- Crecimiento del modelo cartilaginoso

Cuando los condroblastos quedan ubicados en las capas profundas de la matriz


cartilaginosa, se les llama condrocitos. El modelo cartilaginoso crece en sentido
longitudinal por división celular continua de los condrocitos, acompañada de secreción
adicional de matriz cartilaginosa. este proceso genera un aumento de longitud que se
llama crecimiento intersticial (o sea, desde dentro). En contraste, el incremento en el
grosor del cartílago se debe principalmente a la adición de matriz en la periferia del
modelo por nuevos condroblastos, los cuales evolucionan a partir del pericondrio. A
este tipo de desarrollo por depósito de matriz sobre la superficie cartilaginosa se le
llama desarrollo por aposición. Al continuar el crecimiento del modelo cartilaginoso, se
hipertrofian los condrocitos de su región central, probablemente en virtud de que
acumulan glucógeno para la producción de ATP y de que sintetizan enzimas que
catalizarán las reacciones químicas. Algunas de las células hipertróficas explotan y
liberan su contenido, lo que modifica el pH de la matriz, este cambio activa la
calcificación. Otros condrocitosdel cartílago en calcificación mueren porque la matriz
ya no difunde los nutrientes con rapidez suficiente. Al ocurrir esto, se forman lagunas
que tarde o temprano se fusionan para formar cavidades pequeñas.

3.- Desarrollo del centro de osificación primario

Una arteria nutricia penetra en el pericondrio y en el modelo cartilaginoso en


calcificación a través de un agujero nutricio en la región central del modelo
cartilaginoso, los cual estimula que las células osteógenas del pericondro se diferencien
en osteoblastos. Estas células secretan, bajo el pericondrio, una lámina delgada de huso
compacto, llamada collar de matriz ósea. cuando el pericondrio empieza a formar tejido
óseo, se le conoce como periostio. cerca del centro del modelo crecen capilares
periósticos en el cartílago calcificado en desintegración. El conjunto de estos vasos y
sus correspondientes osteoblastos, osteoclastos y células de la médula ósea roja recibe el
nombre de brote perióstico o yema perióstica. al crecer en el modelo cartilaginoso, los
capilares inducen el crecimiento de un centro de osificación primario, región en que el
tejido óseo sustituye la mayor parte del cartílago. Luego los osteoblastos comienzan a
depositar matriz ósea sobre los residuos del cartílago calcificado, con lo que se forman
las trabéculas del hueso esponjoso. A medida que el centro de osificación se alarga
hacia los extremos del hueso, los osteoclastos destruyen las trabéculas recién formadas.
De este modo se forma la cavida medular, en el centro del modelo, la cual se llena
después con médula ósea roja. La osificación primaria principia en la superficie exterior
del hueso y avanza hacia el interior.

4.- Desarrollo de los centros de osificación secundarios

La diáfisis, que al principio era una masa sólida de cartílago hialino, es reeplazada por
hueso compacto, cuyo centro contiene la cavidad llena de médula ósea roja. Cuando los
vasos sanguíneos penetran la epífisis, se forman los centros de osificación secundarios,
por lo regular hacia el momento del nacimiento. La formación de hueso es similar a la
que tiene lugar en los centros de osificación primarios; sin embargo, se diferencia en
que el tejido esponjoso permanece en el interior de la epífisis (no se forma la cavidad
medular). La osificación secundaria se inicia en el centro de la epífisis y prosigue hacia
el exterior, en dirección a la superficie externa del hueso.

5.- Formación del cartílago articular y de la placa epifisiaria

El cartílago hialino que cubre las epífisis se convierte en cartílago articular. durante la
niñez y la adolescencia se conserva cartílago hialino entre la diáfisis y las epífisis, el
cual se conoce como placa epifisiaria y es la que permite el crecimiento longitudinal de
los huesos largos.

Funciones [editar]
Los huesos poseen varias funciones en el organismo humano. Ellas son:

 Actúan como sostén: Los huesos forman un cuadro rígido, que se encarga del
sostén de los órganos y tejidos blandos.

 Permiten el movimiento: Gracias a los músculos que se fijan a los huesos a


través de los tendones, y a sus contracciones sincronizadas, el cuerpo se puede
mover.

 Protegen a los órganos: Los huesos forman diversas cavidades que protegen a
los órganos vitales de posibles traumatismos. Por ejemplo, el cráneo o calota
protege al cerebro de posibles golpes que pueda sufrir éste, y la caja torácica (o
sea, las costillas y el esternón), protegen a los pulmones y al corazón.

 Homeostasis Mineral: El tejido óseo se encarga del abastecimiento de diversos


minerales, principalmente el fósforo y el calcio, que son muy importantes en
funciones que realiza el organismo como la contracción muscular, lo cual es el
caso del calcio. Cuando uno de éstos minerales es necesario, los huesos lo
liberan en el torrente sanguíneo, y éste lo distribuye por el organismo.

 Contribuyen a la formación de células sanguíneas: La médula ósea o roja, que se


encuentra en el tejido esponjoso de los huesos largos (como por ejemplo las
costillas, la pelvis, las vértebras, etc), se encarga de la formación de glóbulos
rojos o eritrocitos. Este proceso se denomina hematopoyesis.

 Sirven como reserva energética: La médula ósea amarilla que es el tejido


adiposo que se encuentra en los canales medulares de los huesos largos, es una
gran reserva de energía.

Alteraciones de los huesos [editar]


El sistema esquelético está expuesto a patologías de naturaleza circulatoria,
inflamatoria, neoplásica, metabólica y congénita, tal como los otros órganos del cuerpo.
Aunque no existe un sistema estandarizado de clasificación, los trastornos de los huesos
son numerosos y variados.

Deformaciones [editar]
Las malformaciones congénitas de los huesos no son muy frecuentes, y por lo general
incluyen la ausencia de algún hueso — tal como una falange — o la formación de
huesos adicionales como una costilla. Otras deformaciones incluyen el sindactilismo,
que es la fusión de dos dedos adyacentes; o el aracnodactilismo, en la que aparecen
dedos con la apariencia de una araña, asociado con el síndrome de Marfan. La
acondroplasia es el trastorno del crecimiento óseo más frecuente y la principal causa de
enanismo.

Fracturas [editar]

Artículo principal: Fractura (medicina)

Fractura de cadera en paciente de 17 años posterior a caida sobre una escalera.

Una de las afecciones óseas más comunes es la fractura. Estas se resuelven por procesos
naturales, tras la alineación e inmovilización de los huesos afectados. En el proceso de
cura, los vasos sanguíneos dañados desarrollan una especie de hematoma óseo que
servirá como adhesivo y posteriormente se irá formando un tejido fibroso o conjuntivo
compuesto por células llamadas osteoblastos, las cuales crearán un callo óseo que unirá
las partes separadas. Sin embargo, la falta de tratamiento o inmovilización puede
ocasionar un crecimiento anormal. Los métodos para acelerar la recuperación de un
hueso incluyen la estimulación eléctrica, ultrasonido, injertos óseos y sustitutos
orgánicos con compuestos cálcicos, tales como huesos de cadáveres, coral y cerámicas
biodegradables.

Osteogénesis imperfecta [editar]

Artículo principal: Osteogénesis imperfecta

La osteogénesis imperfecta es más conocida como la enfermedad de los huesos de


vidrio. Es una enfermedad congénita que se caracteriza porque los huesos de las
personas que la padecen se parten muy fácilmente, con frecuencia tras un traumatismo o
a veces sin causa aparente.

Esta enfermedad es causada por la falta o insuficiencia del colágeno, por causa de un
problema genético.

Osteoporosis [editar]

Artículo principal: Osteoporosis


La osteoporosis es el término general para definir la porosidad del esqueleto causada
por una reducción de la densidad ósea. La osteoporosis secundaria es la más frecuente y
asociada con la tercera edad, la menopausia y la actividad física reducida.

Sistema linfático
De Wikipedia, la enciclopedia libre

(Redirigido desde Tejido linfoide)


Saltar a navegación, búsqueda
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación
acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas
de Internet fidedignas.
Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando:
{{subst:Aviso referencias|Sistema linfático}} ~~~~

Dibujo esquemático del sistema linfático del torsotronco, que muestra algunos bazos
linfáticos y ganglios

El sistema linfático está constituido por los troncos y conductos linfáticos de los
órganos linfoideos primarios y secundarios. Cumple tres funciones básicas:

 El mantenimiento del equilibrio osmolar en el tercer espacio.


 Contribuye de manera principal a formar y activar el sistema inmunológico (para
las defensas del organismo).
 Recolecta el quilo a partir del contenido intestinal, un producto que tiene un
elevado contenido en grasas.

Contenido
[ocultar]

 1 Estructura y función
o 1.1 Ganglios linfáticos
o 1.2 Tejidos y órganos linfáticos
 2 Patologías del sistema linfático
 3 Enlaces externos

Estructura y función [editar]


Ganglios linfáticos [editar]

Los ganglios linfáticos son más numerosos en las partes menos periféricas del
organismo. Su presencia se pone de manifiesto fácilmente en partes accesibles al
examen físico directo en zonas como axilas, ingle, cuello, cara, huecos
supraclaviculares y huecos poplíteos. Los conductos linfáticos y los nódulos linfoideos
se disponen muchas veces rodeando a los grandes troncos arteriales y venosos (aorta,
vena cava, vasos ilíacos, subclavios, axilares, etc).

Tejidos y órganos linfáticos [editar]

Los tejidos linfáticos del sistema linfático son el bazo, el timo, los ganglios linfáticos y
la médula ósea.

El bazo tiene la función de filtrar la sangre y limpiarla de formas celulares alteradas y,


junto con el timo y la médula ósea, cumplen la función de madurar a los linfocitos, que
son un tipo de leucocito.

Cuando la presión sanguínea aumenta dentro de los vasos capilares, el plasma


sanguíneo tiende a difundirse a través de las paredes de los capilares, debido a la gran
presión que se ejerce sobre estas paredes. Durante este proceso se pierde gran cantidad
de nutrientes y biomoléculas que son transportados por medio de la sangre, creando con
esto una descompensación en la homeostasis; es en este instante en donde toma una
importancia radical el sistema linfático, ya que se encarga de recolectar todo el plasma
perdido durante la presión sanguínea y hacer que retorne a los vasos sanguíneos
manteniendo, de esta forma, la homeostasis corporal.

Patologías del sistema linfático [editar]


Las manifestaciones más comunes de enfermedad del sistema linfático son:

 La presencia de adenopatías (hinchazón de los gánglios)


 La aparición de una forma de edema conocido como linfedema
 Edema linfodinamico Aumento de carga linfática por trastornos circulatorios
(cardiacos, renal, pre menstrual, traumatismo, quemaduras.)
 Edema linfostático o linfedema: Es el aumento de proteína y liquido intersticial;
fallo linfático.
 Lipidema: Síndrome de piernas grasosas (tobillo, piernas y cadera).
 Mixidema: Acumulación de mucopolisacaridos y proteínas especio intersticial
alteraciones glandulares tiroides (cara, nuca, dorso de las manos y de los pies).
 La linfangitis por una herida punzante en el sistema linfático.
 Cáncer: El cáncer del sistema linfático se llama linfoma.

Córnea
De Wikipedia, la enciclopedia libre

(Redirigido desde Tejido corneal)


Saltar a navegación, búsqueda

Anatomia del ojo


1 Procesos ciliares

2 Cámara posterior
3 Iris

4 Pupila

5 Cornea

6 Cámara anterior

7 Músculo ciliar

8 Ligamento suspensorio del cristalino

9 Cristalino

10 Humor vitreo

11 Fovea

12 Vasos sanguineos de la retina

13 Nervio óptico

14 Disco óptico

15 Conducto hialoideo

16 Esclerótica

17 Coroides

18 Retina

La córnea es una importante porción anatómica del ojo. Es la estructura hemisférica


transparente localizada al frente del órgano ocular, que permite el paso de la luz y que
protege al iris y cristalino.

Tiene forma de casquete esférico con un diámetro medio de 11,5 mm; su espesor central
es de 0,5 mm (500 micras) y el periférico de 0,8 mm. El radio de curvatura es de 7,84

Posee propiedades ópticas de refracción significativas, representando cerca de 2/3 de la


capacidad de enfoque del ojo, es convexa-cóncava con aproximadamente 48 dioptrías
en la cara anterior y 4 o 5 dioptrías en la posterior, lo que hace que tenga una potencia
de aproximadamente 44 dioptrías. Otra de las características de la córnea es que consta
de tres capas: la más externa es el epitelio corneal, compuesto por epitelio
pluriestratificado (varias capas) no queratinizado con gran potencial regenerativo; la
media es el estroma (la capa más ancha de las tres) y la más interna es un endotelio
monoestratificado (una sola capa de células). Posee dos membranas que separan el
estroma de las otras dos capas corneales. Son la membrana de Descemet, que separa el
estroma del endotelio o capa más interna y la membrana de Bowman, que separa el
estroma del epitelio pluriestratificado. Podemos también decir que en síntesis consta de
cinco capas:
 Epitelio Anterior.
 Membrana de Bowman.
 Estroma corneal: tejido propio, conjuntivo.
 Membrana de Descemet.
 Endotelio

Es también uno de los pocos tejidos del cuerpo que no posee irrigación sanguínea
alguna (no posee vasos sanguíneos), pero sí está inervado (tiene sensibilidad), ya que es
la porción anatómica del cuerpo humano que posee más terminaciones nerviosas
sensoriales. Se nutre de la lágrima y del humor acuoso.

Otra característica de la córnea es la reparación corneal, que le permite regenerarse en


caso de lesión.

Tejido conjuntivo
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

En histología, el tejido conjuntivo (TC) —también llamado tejido conectivo—, es un


conjunto heterogéneo de tejidos orgánicos que comparten un origen común a partir del
mesénquima embrionario originado del mesodermo.

Así entendidos, "los tejidos conjuntivos" concurren en la función primordial de sostén e


integración sistémica del organismo. De esta forma, el TC participa de la cohesión o
separación de los diferentes elementos tisulares que componen los órganos y sistemas; y
también se convierte en un medio logístico a través del cual se distribuyen las
estructuras vásculonerviosas.

Con criterio morfofuncional, los tejidos conjuntivos se dividen en dos grupos:

 los tejidos conjuntivos no especializados.


 los tejidos conjuntivos especializados.
Contenido
[ocultar]

 1 Concepto y nomenclatura
 2 Los tejidos conjuntivos
 3 Componentes del tejido
o 3.1 Sustancia fundamental
o 3.2 Fibras
o 3.3 Células del tejido conjuntivo
 4 Tejido conectivo laxo
o 4.1 Tejido conectivo mucoso
o 4.2 Tejido conectivo reticular
o 4.3 Tejido mesenquimal
 5 Tejido conectivo denso o fibroso
o 5.1 Tejido conectivo denso regular
o 5.2 Tejido conectivo denso irregular
 6 Histofisiología
o 6.1 Funciones normales
o 6.2 Inflamación y reparación
 7 Enfermedades del tejido conectivo
 8 Véase también
 9 Bibliografía

Concepto y nomenclatura [editar]


La denominación "tejido conjuntivo" (o "tejido conectivo") es un término genérico que
agrupa diversos sub-tipos de tejidos; entendido así (sin ninguna aclaración) se hace
referencia entonces a "los tejidos conjuntivos" en general, especializados y no
especializados.

Para referirse exclusivamente al tejido conectivo no especializado, sin caer en


ambigüedades, se utiliza la denominación "tejido conjuntivo propiamente dicho". El
tejido conectivo propiamente dicho es aquel tipo de TC ubicuo, de función más general,
menos diferenciado desde una óptica histofisiológica.

Estroma y parénquima

A veces, también se entiende como estroma a aquellas porciones "ocupadas" por tejido
conectivo propiamente dicho de tipo laxo, que con su función de sostén colabora con la
histoarquitectura de un órgano; para diferenciarlo del parénquima que es la porción
tisular funcional de un órgano, generalmente de tejido epitelial.

Los tejidos conjuntivos [editar]


Tejidos conjuntivos no especializados.

Tejidos conjuntivos especializados.

La siguiente clasificación primaria puede aclarar el panorama sobre los distintos tipos
de tejidos conectivos.

Tejido conectivo no especializado:

 Tejido conectivo laxo: (es siempre irregular)

1. Tejido conjuntivo mucoso o gelatinoso


2. Tejido conjuntivo reticular
3. Tejido mesenquimal

 Tejido conectivo denso:

1. Tejido conectivo denso regular


2. Tejido conectivo denso irregular.

Tejidos conectivos especializados:

 Tejido adiposo
 Tejido cartilaginoso
 Tejido óseo
 Tejido hematopoyético
 Tejido sanguíneo (sangre)

Sangre, un caso particular


Artículo principal: Sangre

Dependiendo de los criterios histológicos usados para la clasificación de los tejidos, la


sangre es considerada a grandes rasgos de dos formas diferentes. Agrupada por algunos
como un tipo especializado de tejido conectivo cuya matriz es líquida (Plasma
sanguíneo); otros entienden la sangre como un tejido básico más, elevando a cinco el
número de tejidos primordiales: tejidos epitelial, conectivo, sanguíneo, muscular, y
nervioso.

Mesénquima, el origen
Artículo principal: Mesénquima

Como mesénquima embrionario, se entiende al conjunto de tejidos mesenquimales del


embrión. El tejido mesenquimal es el tejido conectivo del organismo embrionario, no
importa su origen. En general, se establece que los tejidos conectivos embrionarios
tienen origen mesodérmico.

Con el desarrollo embrionario y luego fetal, el tejido mesenquimal "va madurando" y


diferenciándose, no sólo hacia los diferentes tipos de tejido conectivo (laxo, denso,
adiposo, cartilaginoso, óseo, hematopoyético y sanguíneo), sino también hacia el tejido
muscular. De esta forma, múltiples estructuras parten de la diferenciación del
mesénquima.

Tejido Conectivo denso modelado: El tejido conectivo denso modelado o regular, se


forma por el ordenamiento paralelo de las fibras colágenas (teñidas de azul) entre las
que podemos observar a los fibroblastos (núcleos ovoides de cromatina laxa) y
fibrocitos (núcleos alargados de cromatina densa) que se disponen paralelos también a
las fibras colágenas. Las fibras colágenas son las más abundantes y gruesas del tejido
conectivo. Existen 15 tipos,siendo la colágena de tipo 1 la más abundante. Vistos al
natural las fibras son de color blanquecino. Es sintetizada por: fibroblasto, osteoblasto,
odontoblasto, condroblasto y célula muscular lisa. A la derecha se observa la inserción
con el músculo estriado esquelético cuyo citoplasma presenta bandas oscuras y claras

Componentes del tejido [editar]


Como todo tejido, está constituido por células y componentes extracelulares asociados a
las células. La sustancia fundamental y las fibras son los componentes extracelulares —
conocidos genéricamente como matriz extracelular— de los cuales dependen
mayormente las carácterísticas morfofisiológicas de los tejidos conectivos en general.
La siguiente es una descripción de los elementos que conforman el tejido conectivo no
especializado (tanto laxo como denso).

Sustancia fundamental [editar]

La sustancia fundamental (SF) es un material traslúcido, extensamente hidratado y de


consistencia gelatinosa, en el que están inmersas las células y las fibras tisulares y otros
componentes en solución. La fase acuosa de la SF funciona como un solvente que
permite el intercambio de metabolitos (nutrientes y desechos) de una célula a otra a
través del espacio intersticial.

Las características físico-químicas de la SF están dadas por su composición biológica:


proteínas y glucosaminoglucanos (GAGs) asociados (proteoglicanos). Inicialmente
conocidos como mucopolisacáridos ácidos, actualmente identificados como GAGs,
principalmente se hallan: condroitín sulfato, heparán sulfato, queratán sulfato y ácido
hialurónico. Los GAGs son macromoléculas complejas de polisacáridos (polímeros
hidrófilos) asociados a proteínas, con reacción ácida y numerosos grupos aniónicos que
atraen cationes solubles (principalmente Na+) con un gran efecto osmolar (por "arrastre
de agua") que contribuye a la turgencia de la matriz intercelular.

En las preparaciones convencionales "se lavan" los polímeros, por ello se aplican
técnicas histológicas especiales para conservar la SF en las preparaciones:

 fijación con vapores de éter-formaldehído de cortes congelados para


microscopía óptica; sino,
 congelación presurizada + criosustitución + inclusión a baja temperatura para
microscopía ultraestructural.

El colorante azul de toluidina presenta el fenómeno de metacromasia (vira a púrpura) al


contacto con la SF. Generalmente se usan tinciones especiales: ácido peryódico de
Schiff (PAS +), azul Alcián, hierro coloidal, etc.

Otros componentes asociados

 glucoproteínas de adhesión:
o fibronectina, laminina, trombospondina.
o integrinas
 productos de excreción celular (hormonas, factores de crecimiento,
quimiotácticos, etc) y más...

Fibras [editar]

Las fibras que componen la matriz intercelular pueden ser de varios tipos: fibras
colágenas, fibras elásticas y microfibrillas. Por mucho, cualitativa y cuantitativamente,
el cólageno es la fibra más importante y más abundante en nuestro organismo. Los
fibroblastos son las principales células productoras de las fibras colágenas y elásticas;
otros tipos de células de origen mesenquimal también sintetizan fibras (músculo liso,
células mesoteliales, etc.) y también las células epiteliales.

Fibras colágenas
Artículo principal: Colágeno

Las fibras colágenas sirven para resistir estiramientos y están presentes en todo tipo de
tejido conjuntivo en particular los tendones, los ligamentos y las fascias.

Fibras reticulares: forman parte de una red de soporte, son inelásticos presentes
envolviendo órganos. Antiguamente consideradas fibras diferentes, son fibras
compuestas por colágeno tipo III.

Fibras elásticas
Artículo principal: Elastina

Las fibras elásticas están compuestas por dos tipos de proteínas: la elastina y la fibrilina.
Son fibras más delgadas que las fibras colágenas y abundan en tejidos conectivos laxos.
Las fibras elásticas tienen un aspecto ramificado y entramado tipo red en el TC laxo; o
sino, un aspecto fibroso paralelo y de banda perforada en el TC denso. Para poder
visualizar estas fibras hay que emplear técnicas tinctoriales especiales como: el método
de Weigert (resorcina-fuscina) o método de Halmi (aldehído-fuscina), pues son
díficilmente distinguibles con la tinción común de hematoxilina-eosina.

Son extremadamente elásticas y están adaptadas al estiramiento, pues pueden


incrementar hasta 1,5 veces su longitud frente a la tracción y volver a su posición
normal. Así, las fibras elásticas están presentes en tejidos y órganos donde se necesita
esta propiedad física: la tráquea, las cuerdas vocales y las paredes de los vasos
sanguíneos (aorta).

La elastasa pancreática es la enzima especializada en la digestión de esta proteína


fibrilar.

El latirismo es una enfermedad toxicológica que afecta la síntesis de las fibras elásticas,
es producida por la ingestión de la planta Lathyrus odoratus.

Microfibrillas

La fibrilina es una glucoproteína fibrilar de 350 kD asociada especialmente a las fibras


elásticas y abundante en la lámina basal de los epitelios. El Síndrome de Marfan es un
trastorno hereditario (genético) del TC que afecta la síntesis normal de fibrilina.

Células del tejido conjuntivo [editar]

Aunque algunas de ellas son levemente móviles (células libres), las células del tejido
conjuntivo son esencialmente fijas e inmóviles (células sésiles).

 Células mesenquimales. Son característicos en los estados embrionario y fetal


como elemento celular en el tejido mesenquimal. Son las que se diferencian en
los restantes tipos de células conjuntivas. Se pueden localizar en los capilares
después del nacimiento.
 Fibroblastos. Células altamente basofílicas debido a su alto contenido de
Retículo Endoplasmático. Llamados fibrocitos en su estado inactivo.
 Adipocitos o células adiposas. Son células que almacenan grasa, constituyendo
ésta el máximo bulto de su citoplasma. Tienen funciones vitales en los seres
vivos. Los adipocitos tienen la peculiar característica de no poder ejecutar la
mitosis.
 Macrófagos. Células populares en el sistema inmune los cuales gozan de la
característica de ser fagocitos de primera línea. También llamados histiocitos.

Células libres

 Mastocitos. Se encuentran en la mayoría del tejido conjuntivo, su función es


básicamente secretora, en particular del histamina (causante de los síntomas
alérgicos), y el anticoagulante heparina.
 Células plasmáticas. Presentes en el tracto digestivo su función es la de secretar
anticuerpos (especialmente IgG) al torrente sanguíneo en respuesta a una
infección bacterial.
 Células reticulares. Tienen forma de estrella y participan junto con las fibras
reticulares en glándulas y el sistema linfoide.
 Glóbulos blancos. Los componentes celulares del sistema inmune, de varios
tipos y funciones. También llamados leucocitos.

Tejido conectivo laxo [editar]


El TC laxo se caracteriza porque la presencia de células y componentes extracelulares
de la matriz en proporción es más abundante que los componentes fibrilares. Hay varios
subtipos de TC laxo.

Tejido conectivo mucoso [editar]

Es un TC laxo en el que predomina la sustancia fundamental amorfa compuesta por


ácido hialurónico. La celularidad es media, principalmente fibroblastos y macrófagos,
irregularmente dispersos en la matriz gelatinosa.

No es frecuente hallar este tipo de tejido en el adulto, pero sí en el cordón umbilical del
recién nacido, un material conocido como Gelatina de Wharton; también en la pulpa de
los dientes en escasa cantidad.

Tejido conectivo reticular [editar]

El tipo reticular de TC laxo se caracteriza porque abundan las fibras reticulares


argirófilas, compuestas por colágeno de tipo III. Dan un aspecto de entramado de red
tipo malla, en el que se distribuyen los fibroblastos esparcidos por la matriz. El TC
reticular compone la estroma de la médula ósea, el bazo, los ganglios linfáticos y el
timo, dando sustento y armazón microclimático al parénquima.

Tejido mesenquimal [editar]

Artículo principal: Tejido mesenquimal

El tejido mesenquimal compone el mesénquima embrionario, o la totalidad de los


tejidos conectivos diferenciados y en diferenciación en el embrión. Estos tejidos
primariamente tienen una consistencia laxa y son ricos en células mesenquimales que
por diferenciación aportan células específicas para cada tipo de tejido maduro.

Tejido conectivo denso o fibroso [editar]


El tejido conectivo denso puede adoptar dos tipos básicos de configuraciones:

Tejido conectivo denso regular [editar]

Es el tipo de TC que forma los tendones, aponeurosis, ligamentos y en general


estructuras que reciben tracción en la dirección hacia la cual se orientan sus fibras
colágenas. Estas fibras se hallan dispuestas en una forma ordenada, paralela una de otra,
lo que proporciona la máxima fortaleza.

En los tendones la conformación de las fibras es la común, paralelas entre sí y con


fibroblastos (llamados tendinocitos en esta estructura) entre fibra y fibra. También
presenta el tendón un TC denso en la periferia del mismo, que padece fibras no tan
paralelas, llamado epitendón. Por último, vamos a encontrar rodeando a cada fascículo
del tendón, un tejido llamado endotendón.

En las aponeurosis encontramos fibras de colágeno paralelas la una de la otra, pero


ordenadas en capas y en disposición ortogonal, esto es una capa puesta a 90º sobre la
capa inferior.

En los ligamentos no cambia la forma de la de los tendondes, a excepción de ligamentos


de determinadas partes del cuerpo en donde se necesita más elasticidad, como por
ejemplo el ligamento amarillo en la columna vertebral. En estos lugares, los ligamentos
tienen una mayor cantidad de fibras elásticas que colágenas, y en forma no tan regular.
Son los llamados ligamentos elásticos.

Tejido conectivo denso irregular [editar]

Presente en las cápsulas del hígado, ganglios linfáticos, riñón, intestino delgado y
dermis. En este tejido encontraremos fibras de colágeno dispuestas en una forma
aleatoria, y muy poca sustancia fundamental. Esto proporciona protección contra el
estiramiento excesivo de los órganos ya mencionados

Psicología
De Wikipedia, la enciclopedia libre

(Redirigido desde Psicologia)


Saltar a navegación, búsqueda
Psi, letra griega comúnmente asociada con la psicología.

La psicología («psico», del griego ψυχή, alma o actividad mental, y «logía», -λογία,
tratado, estudio) es la ciencia que estudia la conducta observable de los individuos y sus
procesos mentales, incluyendo los procesos internos de los individuos y las influencias
que se ejercen desde su entorno físico y social.

Contenido
[ocultar]

 1 Ortografía de la palabra
 2 Ámbito científico
o 2.1 Métodos de investigación en psicología
o 2.2 Organizaciones científicas en psicología
 3 Psicología básica
o 3.1 Funciones psicológicas
o 3.2 Psicología del aprendizaje
o 3.3 Psicología evolutiva o del desarrollo
o 3.4 Psicopatología o psicología de la anormalidad
o 3.5 Psicología del arte
o 3.6 Psicología de la personalidad
 4 Psicología aplicada
o 4.1 Psicología clínica
o 4.2 Psicología educativa
o 4.3 Psicología infantil o infanto-juvenil
o 4.4 Psicología Laboral (trabajo y organizaciones)
o 4.5 Psicología comunitaria
o 4.6 Psicología de la emergencia
o 4.7 Psicología Forense
 5 Formación del psicólogo
o 5.1 Área sustantivo-psicológica
o 5.2 Área metodológica y de investigación
o 5.3 Área aplicada
o 5.4 Área complementaria
 6 La diferencia entre Psicología y Psiquiatría
 7 Referencias
 8 Véase también
 9 Enlaces externos

Ortografía de la palabra
La escritura 'sicología' es válida, aunque la forma recomendada es psicología.[1] No se
trata de un problema ortográfico, sino de esencia, pues Psico, de psyché, significa
"alma" ("mente", "conciencia"), y por ello da nombre a la psicología como ciencia de
estos fenómenos relacionados entre sí, siendo por tanto la ciencia que estudia no sólo el
comportamiento humano, sino el funcionamiento de la mente y su desarrollo.
Ámbito científico
Como ciencia, registra las interacciones de la personalidad en sus tres dimensiones:
cognitiva, afectiva y del comportamiento, a las que se pueden sumar las dimensiones
moral, social y espiritual (creencias religiosas) de la experiencia humana.

La disciplina abarca todos los aspectos de la conducta humana, aunque las distintas
escuelas o teorías enfocan sus esfuerzos en distintos aspectos de ésta, en general
negando o afirmando la existencia de ciertos fenómenos o principios (fenómenos
objetivos observables, subjetivos o no observables, etcétera). Desde las funciones de la
mente, hasta el desarrollo infantil; desde cómo los seres humanos y otros animales
perciben, sienten o piensan, hasta cómo aprenden a adaptarse al medio que les rodea y
resuelven problemas. La psicología moderna se ha dedicado a recoger hechos sobre la
conducta y la experiencia, y a organizarlos sistemáticamente, elaborando «teorías» para
su descripción, comprensión y explicación. Estas teorías se basan mayoritariamente en
el método científico, y ayudan a conocer y explicar las condiciones y motivaciones que
determinan el comportamiento de los seres humanos, permitiendo en algunas ocasiones
la predicción de acciones futuras, ofreciendo la posibilidad de intervenir en ellas.[2]

La mayor parte de los estudios se realizan en seres humanos. No obstante, es habitual el


estudio del comportamiento de animales, tanto como un tema de estudio en sí mismo
(cognición animal, etología), como para establecer medios de comparación entre
especies (psicología comparada), punto que a menudo resulta controvertido, por las
limitaciones evidentes derivadas de la extrapolación de los datos obtenidos de una
especie a otra. La tecnología computacional es otra de las metodologías utilizadas para
elaborar modelos de conducta y realizar verificaciones y predicciones.

Métodos de investigación en psicología

En cuanto a la metodología utilizada, la psicología ha discurrido tradicionalmente por


dos opciones de investigación:

1. La psicología entendida como ciencia básica o experimental, enmarcada en el


paradigma positivista, y que utiliza un método científico de tipo cuantitativo, a
través de la contrastación de hipótesis, con variables cuantificables en contextos
experimentales, y apelando además a otras áreas de estudio científico para
ejemplificar mejor sus conceptos. Los métodos empleados dentro de esta
perspectiva son los siguientes: investigación correlacional, investigación
experimental, observación naturalista, estudio de casos, encuesta.[2] El primer
laboratorio de estudio de la psicología experimental fue fundado en el año 1879
por el psicólogo alemán Wilhelm Wundt.
2. El intento de comprender el fenómeno psicológico en su complejidad real ha
intentado, desde una perspectiva más amplia pero menos rigurosa, la utilización
de metodologías cualitativas de investigación que enriquecen la descripción e
interpretación de procesos que, mediante la experimentación clásica
cuantificable, resultan más difíciles de abarcar, sobre todo en ámbitos clínicos.

Organizaciones científicas en psicología


Los psicólogos suelen organizarse localmente en colegios profesionales y también en
asociaciones científicas, que pueden ser de carácter local, nacional, continental y
mundial. En el caso de los colegios profesionales, estos cumplen una función normativa,
ya que en muchos países se exige al psicólogo poseer una autorización para ejercer su
profesión, a lo cual se denomina indistintamente licencia, colegiatura o registro, entre
otras formas. No existe un colegio profesional internacional; cuando un psicólogo
necesita ejercer su actividad profesional en un país diferente a aquel en el que ha
obtenido su titulación, debe revalidar su título y obtener una nueva licencia.

La Unión Internacional de la Ciencia Psicológica (IUPSyS, por sus siglas en inglés) es


la entidad que representa a la Psicología en el mundo, congregando a los comités
nacionales que representan a las Asociaciones de Psicólogos de cada país. Una de las
asociaciones de psicólogos más importantes es la Asociación de Psicólogos Americana
(APA), fundadora del sistema estandarizado de clasificación de enfermedades mentales
DSM, y que además ha publicado unas normas para la elaboración y publicación de
trabajos científicos ampliamente difundidas y utilizadas en varios ámbitos de la ciencia.
A nivel de latinoamérica, destaca la Sociedad Interamericana de Psicología o «SIP». En
2002 se funda la Unión Latinoamericana de Entidades de Psicología (ULAPSI)[1] con
el propósito de generar una comunidad científica y profesional de los psicólogos de esta
región para generar alternativas conceptuales y prácticas que correspondan a las grandes
necesidades y a la diversidad cultural de estos países; pretende una psicología con
compromiso social y combatir el tradicional colonialismo científico para dialogar de
manera crítica con los conocidos psicólogos europeos, asiáticos y norteamericanos.

Psicología básica
La psicología básica es la parte de la psicología que tiene como función fundamental la
recopilación y organización estructurada de conocimientos nuevos acerca de los
fundamentos de actuación de los procesos psicológicos básicos, como la percepción, la
atención, la memoria, el lenguaje, el aprendizaje, el razonamiento y la resolución de
problemas. Por otra parte, la psicología aplicada (ver más adelante), busca solucionar
problemas prácticos por medio de la aplicación y la transformación a diferentes
contextos de los conocimientos generados por la psicología básica.

La psicología, por abordar al individuo humano, constituye un campo de estudio


intermedio entre «lo biológico» y «lo social». Lo biológico se presenta como substrato
del sistema psíquico. Progresivamente, y en la medida que la comprensión del
funcionamiento del cerebro y la mente han avanzado, los aportes de la neurobiología se
han ido incorporando a la investigación psicológica a través de la neuropsicología y las
neurociencias cognitivas, Teoría de las Ciencias Humanas.

Funciones psicológicas

Artículo principal: Psicología cognitiva


El cerebro, órgano de la mente y de la conducta. Imagen tomográfica del cerebro
mostrando áreas activadas durante la experiencia de dolor.

Tradicionalmente, estas funciones han sido estudiadas por la Psicología cognitiva, y se


han planteado para cada uno diferentes modelos que explican sus mecanismos a la base.
Pero, al menos en su definición, se puede describir lo siguiente:

 Atención: comprendida como el mecanismo mediante el cual el ser humano hace


conscientes ciertos contenidos de su mente por encima de otros, que se
mantienen a un nivel de consciencia menor. El estudio de la atención ha
desarrollado modelos para explicar cómo un organismo dirige este proceso de
focalización consciente de varios objetos en forma simultánea o secuencial. Una
de las principales preguntas en el estudio de la atención es sobre la utilidad de
este mecanismo (no es necesario para aprender la mayoría de las cosas que
aprendemos) y su relación con el estudio de la conciencia.

 Percepción: entendida como el modo en que el cuerpo y la mente cooperan para


establecer la conciencia de un mundo externo. Algunas de las preguntas en el
estudio de la percepción son: ¿cuál es la estructura mental que determina la
naturaleza de nuestra experiencia?, ¿cómo se logran determinar las relaciones
entre los elementos percibidos?, ¿cómo discriminamos entre los distintos
elementos para nombrarlos o clasificarlos?, ¿cómo se desarrolla durante el ciclo
vital esta capacidad?, etc.

 Memoria: proceso mediante el que un individuo retiene y almacena información,


para que luego pueda ser utilizada. Permite independizar al organismo del
entorno inmediato (es decir, de la información existente en el momento) y
relacionar distintos contenidos. El estudio de la memoria ha intentado
comprender la forma en que se codifica la información, en que se almacena, y la
manera en que se recupera para ser usada.

 Pensamiento: puede ser definido como el conjunto de procesos cognitivos que


permiten al organismo elaborar la información percibida o almacenada en la
memoria. Este ámbito ha implicado clásicamente el estudio del razonamiento y
la resolución de problemas.

 Lenguaje: se puede definir como un sistema representativo de signos y reglas


para su combinación, que constituye una forma simbólica de comunicación
específica entre los seres humanos. En relación a este tema, la investigación ha
girado en torno a preguntas como: qué tipo de reglas se establecen para el
manejo del lenguaje, cómo se desarrolla el lenguaje en el transcurso del ciclo
vital, qué diferencias hay entre el lenguaje humano y la comunicación en otras
especies, qué relación existe entre lenguaje y pensamiento.

 Aprendizaje: El aprendizaje ha sido definido por la psicología como un cambio


en el comportamiento, no atribuible al efecto de sustancias o estados temporales
internos o contextuales. La capacidad de "aprender" permite al organismo
ampliar su repertorio de respuestas básicas, siendo el sistema nervioso humano
particularmente dotado de una plasticidad notable para generar cambios y
aprender nuevos comportamientos.

El aprendizaje es un metaproceso psicológico en el que se ven implicados el lenguaje, el


pensamiento, la memoria, la atención, etc. Es para la psicología una de las principales
áreas de estudio y aplicación, al responder a uno de los llamados conceptos centrales de
la disciplina: la generación de cambio en los sistemas individuales y colectivos. Ésta
define procesos de aprendizaje conductual y procesos de aprendizaje cognitivo, según
impliquen un cambio en la conducta o un cambio en el pensamiento.

Psicología del aprendizaje

La psicología del aprendizaje se ocupa del estudio de los procesos que producen
cambios relativamente permanentes en el comportamiento del individuo (aprendizaje).
Es una de las áreas más desarrolladas y su estudio ha permitido elucidar algunos de los
procesos fundamentales involucrados en el aprendizaje como proceso completo:

 Aprendizaje social.
 Aprendizaje vicario.
 Condicionamiento clásico.
 Condicionamiento operante.
 Habituación.
 Sensibilización.

Básicamente existen dos teorías que explican el aprendizaje tanto humano como animal:
el Conductismo y el Constructivismo (ver constructivismo (psicología)), también
conocido como Cognoscitivismo. Se diferencian en las suposiciones iniciales que
consideran como ciertas y que utilizan como base de sus teorías. En el Conductismo se
consideran dos principios:

 El Principio de equipotencia, que afirma que los procesos de aprendizaje animal


y humanos son los mismos.
 El Principio de fidelidad, según el cual los registros sensoriales son copia fiel de
la realidad. Un principio de origen empírico. (ver Empirismo)

Los constructivistas en cambio niegan ambos principios e incluyen los factores


cognitivos, socio-culturales y emocionales como determinantes de las conductas. Entre
ellos se destacan los piagetianos (seguidores de las enseñanzas del suizo Jean William
Fritz Piaget), quienes hablan del Principio de asimilación-acomodación como
determinante del aprendizaje. Según el cual cada individuo asimila un nuevo
conocimiento según su estructura cognitiva acomodándolo a los conocimientos previos,
eso explicaría por qué distintas personas aprenden diferentes cosas a partir de los
mismos estímulos.
La Psicología del aprendizaje cobra una gran importancia en la educación. Docentes y
pedagogos deben considerar aspectos tan importantes como la motivación, los intereses,
las expectativas y necesidades de los estudiantes.

Psicología evolutiva o del desarrollo

Artículo principal: Psicología evolutiva

Tiene como finalidad el estudio psicológico de las diferentes etapas de crecimiento y


desarrollo del ser humano, como lo manifestó Arnold Gesell. Busca comprender la
manera en que las personas perciben, entienden y actúan en el mundo y cómo todo eso
va cambiando de acuerdo a la edad (ya sea por maduración o por aprendizaje). A esta
materia también se le conoce con el nombre de «psicología del ciclo vital», ya que
estudia los cambios psicológicos a lo largo de toda la vida de las personas. Ese sería,
por tanto, el objeto de estudio de la psicología del desarrollo.

La psicología del desarrollo está interesada en explicar los cambios que tienen lugar en
las personas con el paso del tiempo, es decir, con la edad. Dentro de esta área el foco de
atención puede centrarse en el desarrollo físico, intelectual o cognitivo, emocional,
sexual, social, moral.

Siguiendo a Erik Erikson, esos cambios que se dan en las personas a lo largo de la vida
pueden ser explicados a través de unos factores que se encuentran enfrentados por
parejas: la continuidad versus discontinuidad, la herencia versus el ambiente, y la
normatividad versus la ideografía. También el contexto en el que se desarrollan los
sujetos nos permiten comprender mejor su evolución, así es necesario destacar el
contexto histórico, el socio-económico, el cultural e incluso el étnico, por citar los más
importantes. Finalmente, vale la pena resaltar que el desarrollo debe ser entendido como
un proceso continuo, global y dotado de una gran flexibilidad.

A lo largo del último siglo han sido varias las corrientes y los modelos teóricos que han
aportado sus descubrimientos e investigaciones para explicar el fenómeno del cambio.
En general cada uno de estos modelos tiene sus propias explicaciones, a veces
contradictorias a las que se presentan desde otras teorías. Esa diversidad de paradigmas
explicativos enriquece la comprensión del fenómeno del desarrollo. Como más
significativos entre estos modelos es necesario citar el psicoanálisis, la psicología
genética de Jean Piaget, el modelo sociocultural de Lev Vygotski, las teorías del
aprendizaje, el modelo del procesamiento de la información, y más recientemente, el
modelo ecológico y el etológico.

Los investigadores que estudian niños utilizan una serie de métodos únicos de
indagación para comprometerlos en tareas experimentales prediseñadas. Estas tareas a
menudo semejan juegos y actividades que resulten entretenidas para los niños, y al
mismo tiempo útiles desde un punto de vista científico. Además del estudio del
comportamiento de niños, los psicólogos del desarrollo también estudian a individuos
en otras etapas vitales, y principalmente, los momentos en que se producen las
transiciones entre una etapa y otra (por ejemplo, la pubertad, o la adolescencia tardía).

Psicopatología o psicología de la anormalidad


La Psicopatología como ciencia estudia la descripción fenomenológica de los eventos
que se presentan en la enfermedad mental, el desarrollo y las consecuencias de estos
comportamientos y condiciones psíquicas, tanto desde una visión fenomenológica-
clasificatoria, como circunscrita a una teoría o corriente particular.

Psicología del arte

Artículo principal: Psicología del arte

Es el campo de la psicología que estudia los fenómenos de la creación y de la


percepción artística desde un punto de vista psicológico. Aportes como los de Gustav
Theodor Fechner, Sigmund Freud, la escuela de la Gestalt (dentro de la que destaca el
desarrollo de Rudolph Arnheim), Lev Vygotski y Howard Gardner han sido cruciales en
el desarrollo de esta disciplina.

Psicología de la personalidad

Artículo principal: Personalidad

Durante todo el siglo XX los psicólogos se preocuparon por extender las concepciones
ya existentes, especialmente en medicina, sobre los tipos de contextura física y sus
relaciones con disposiciones comportamentales. A partir de este conocimiento se
diseñaron varios modelos de factores de la personalidad y pruebas para determinar el
conjunto de rasgos que caracterizaban a una persona. Hoy en día, la personalidad se
entiende como un conjunto organizado de rasgos, es decir comportamientos
relativamente permanentes y estables en el tiempo, que caracterizan a un individuo.

El estudio de la personalidad sigue siendo vigente y se configura alrededor de tres


modelos vigentes: el clínico, el correlacional y el experimental. El modelo clínico da
prioridad al estudio a profundidad de los individuos. El modelo correlacional busca
explorar diferencias individuales mediante estudios de tipo encuesta en grandes
muestras de población. El modelo experimental busca establecer relaciones causa-efecto
a partir de la manipulación de variables. Si bien existen diferentes posiciones respecto al
nivel de cientificidad de cada modelo, en la actualidad cada uno de ellos agrupa un
conjunto de teorías de gran utilidad para el trabajo aplicado del psicólogo.

Uno de los modelos predominantes es el llamado modelo de cinco factores de la


personalidad: neuroticismo, extraversión, agradabilidad, apertura y conciencia.

Psicología aplicada
La psicología aplicada o profesional agrupa a las distintas vertientes de la psicología
que tienen aplicación directa en la solución de problemas y optimización de procesos
humanos con fines profesionales (de allí deriva su denominación como psicología
profesional).

Muchos de los conocimientos de la psicología aplicada provienen de la psicología


básica, sin embargo cabe señalar que la aplicación profesional genera constantemente
nuevo conocimiento de orden conceptual y/o procedimental que muchas veces alcanza
independencia del conocimiento básico que le dio origen.

Las vertientes más conocidas en el rubro de la psicología aplicada son la clínica, la


educativa, la organizacional y la comunitaria (muchas veces denominada social o
social-comunitaria); pero también existen otras ramas de creciente desarrollo.

Psicología clínica

Psicología Clínica

 Se ocupa de la investigación de las funciones mentales de las personas que


padecen sufrimiento, no sólo derivado por un trastorno mental sino también
trastornos de orientación del desarrollo de las potencialidades humanas y dando
importancia al conocimiento de los principios fundamentales, que tienen valor
para el ser humano y cuyo objetivo es estudiar la conducta humana que debe
representar una contribución valiosa en el hombre en su vida cotidiana.

Psicología educativa

Artículo principal: Psicología educacional

Mediante el estudio de la psicología educativa se averiguan los resortes que impulsan el


desarrollo y la conducta humana, así se logra conocer los factores que han intervenido
en el desenvolvimiento de las potencialidades.

Psicología infantil o infanto-juvenil

Es el estudio del comportamiento de los niños desde el nacimiento hasta la


adolescencia, que incluye sus características físicas, cognitivas, motoras, lingüísticas,
perceptivas, sociales y emocionales.

Los psicólogos infantiles intentan explicar las semejanzas y las diferencias entre los
niños, así como su comportamiento y desarrollo. También desarrollan métodos para
tratar problemas sociales, emocionales y de aprendizaje, aplicando terapias en consultas
privadas y en escuelas, hospitales y otras instituciones.

Las dos cuestiones críticas para los psicólogos infantiles son: primero, determinar cómo
las variables ambientales (el comportamiento de los padres, por ejemplo) y las
características biológicas (como las predisposiciones genéticas) interactúan e influyen
en el comportamiento; y segundo, entender cómo los distintos cambios en el
comportamiento se interrelacionan.

Psicología Laboral (trabajo y organizaciones)

Artículo principal: Psicología del trabajo y de las organizaciones


La psicología Laboral , también conocida como psicología del trabajo y de las
organizaciones u organizacional, tiene por objeto el estudio y la optimización del
comportamiento del ser humano en las organizaciones, fundamentalmente
profesionales. La parte aplicada de la Psicología del trabajo y de las organizaciones es
conocida como Psicología Industrial y es, junto a la Psicología Clínica y la Psicología
de la Educación, una de los tres grandes ámbitos de aplicación de esta ciencia en el
comportamiento del hombre y mujer.

Psicología comunitaria

Artículo principal: Psicología comunitaria

Trabajan con los pobladores de una comunidad urbana o rural para el estudio de sus
recursos humanos y materiales, facilitando que satisfagan necesidades vitales como
salud, educación, vivienda, salubridad, alimentación, trabajo, deporte, recreación y
otros.

Psicología de la emergencia

Artículo principal: Psicología de la Emergencia

Últimos acontecimientos han generado la necesidad de aplicar los estudios e


investigaciones propios de la psicología al ámbito de las emergencias, los desastres y las
catástrofes. En este sentido son muchos los autores que señalan ya a la Psicología de
Emergencias como una nueva especialidad dentro del quehacer del profesional del
psicólogo, aunque muchos otros la enmarcan dentro del ámbito de la salud o social.
Indiscutiblemente se hace cada vez más necesaria la investigación, el desarrollo y
aplicación de estos elementos a este tipo de eventos, cada vez más frecuentes en
nuestros alrededores[3]

Psicología Forense

Artículo principal: Psicología Forense

Comprende un amplio rango de prácticas que involucran principalmente evaluaciones


de capacidad de los acusados, informes a jueces, abogados y testimonio en juzgados
sobre temas determinados.

Formación del psicólogo


El término psicólogo tiene dos acepciones generales, por un lado es una persona que
tiene un título profesional en Psicología y que ejerce la práctica de la misma, para esto
debe poseer el grado académico de Licenciado en Psicología y haberse colegiado en el
Colegio de Psicólogos de la jurisdicción donde ejerce. Cabe agregar en todo caso que
no en todos los países la colegiatura es obligatoria, sino voluntaria. Esto viene
determinado por las leyes particulares de cada país. Asimismo, en otros países como en
Chile algunas escuelas de psicología ofrecen al estudiante la opción de recibir sólo el
"título profesional" de psicólogo acreditado por una práctica profesional, y no
necesariamente el "grado académico" de licenciado en psicología, que implica para su
acreditación la elaboración de una tesis de grado.

En otro sentido, se entiende como psicólogo a toda persona que estudia el


comportamiento humano en sus diferentes ámbitos desde un enfoque científico. De ahí
que personajes tan importantes como Sigmund Freud, Carl Jung, Carl Rogers, Alfred
Adler, Jean Piaget, Wilhem Wundt o Eric Berne, que provienen de áreas tan dispares
como la medicina, la biología y la física, sean considerados como los padres de la
psicología y que se les reconozca, dentro del gremio, su estatus como psicólogos.

En casi todos los países del mundo existen facultades o escuelas de Psicología en las
principales universidades tanto públicas como privadas. En las universidades que no
poseen una facultad de psicología, esta carrera suele estar adscrita a las facultades de
ciencias sociales, humanidades y ciencias humanas, dependiendo del país, de la
institución y de la orientación de la formación.

El estudio de la psicología está especialmente difundido en Europa y Norteamérica; en


América Latina está en amplio crecimiento, encontrándose especialmente desarrollada
en Sudamérica, donde países como Argentina, Chile y Brasil son reconocidos en todo el
mundo por sus aportes a la teoría, especialmente en el área del Psicoanálisis. Otra área
de estudio desarrollada en América Latina es la psicología social y su aplicación
comunitaria, donde países como El Salvador, Puerto Rico, Venezuela y México han
dado varios de los teóricos más importantes en este campo.

Aunque cada programa de instrucción en psicología varía según la institución que lo


imparte, en líneas generales los psicólogos deben tener formación en:

Área sustantivo-psicológica

 Historia de la psicología
 Teorías psicológicas (psicoanálisis, conductismo, psicología progresiva,
psicología humanista, cognitivismo, psicología de la Gestalt, etc.)
 Procesos psicológicos básicos: aprendizaje, memoria, inteligencia, percepción,
emoción, motivación, pensamiento, razonamiento, lenguaje, etc.
 Bases biológicas del comportamiento: biología y fisiología generales;
neuroanatomía y neurofisiología;neuropsicología; psicofarmacología.
 Psicología evolutiva y del desarrollo humano
 Psicopatología o psicología de la anormalidad. Elementos de psiquiatría,
evaluación y diagnóstico psicológico
 Deontología (ética) psicológica.

Área metodológica y de investigación


 Diseño y manejo de técnicas de exploración proyectivas y psicométricas
 Metodología de investigación: estadística aplicada a la psicología; métodos
cuantitativos de investigación; métodos cualitativos de investigación; modelos
matemáticos de los procesos psicológicos.
 Psicología experimental

Área aplicada

 Análisis laboral y organizacional (psicología del trabajo o industrial)


 Orientación psicológica
 Psicología clínica
 Psicología comunitaria
 Psicología educacional
 Psicología forense
 Psicología médica o de la salud
 Psicología social

Área complementaria

 antropología
 epistemología
 filosofía
 lingüística
 lógica
 sociología
 teoría de las ciencias humanas

A estos aspectos se les suma la formación en ciencias básicas y en ciencias aplicadas, de


acuerdo con la estructuración y los objetivos de cada centro de estudios profesionales
que imparte la carrera.

La psicología tiene un terreno amplio de aplicaciones, tantos como hechos humanos


hay, y los psicólogos frecuentemente optan por la especialización en un área de su
preferencia (más del 60 por ciento de ellos se dedican a la clínica), o a aquella que
represente mayores retribuciones laborales o un mayor campo de trabajo (industrial-
organizacional), aunque actualmente la tendencia va más hacia la integración
interdisciplinaria de los diferentes campos y con carreras afines, en pos de una
comprensión de la complejidad del individuo, de su existencia y de su vida psíquica que
permita estudiar, investigar, teorizar e intervenir de una forma más adecuada, más
efectiva y más real en los problemas que aquejan a la humanidad en su eterno devenir
por la experiencia del sí mismo y de los otros.

La diferencia entre Psicología y Psiquiatría


Psicología y Psiquiatría suelen ser homologadas, confundidas, o solapadas debido a que
una de las ramas de la Psicología, la Psicología Clínica, aborda el fenómeno de la salud
mental al igual que la Psiquiatría. Este error se debe al desconocimiento de ciertos
aspectos de ambas ciencias, entre los que se cuentan:
 Que el campo de estudio de la Psicología son los procesos psicológicos y el
comportamiento humano de manera independiente al contexto en el que este es
observado, por ello, su amplitud excede a lo referido meramente a la salud
mental. La Psiquiatría, en cambio, es la rama de la medicina que se ocupa de la
prevención de daños a la salud mental, al impulso de actividades y estilos de
vida saludables y a la recuperación o curación de los trastornos mentales.

 La Psicología, aunque en algunos casos aborda los aspectos tangibles de la


conducta del hombre, como ciencia aplicada es eminentemente una ciencia
social, en cuanto se basa en la inferencia de procesos psicológicos desde la
observación del comportamiento humano. La Psiquiatría en cambio es una
ciencia natural, ya que a pesar de que incorpora en su corpus de conocimiento
teorías psiquistas (justamente desde la Psicología en la mayoría de los casos),
como ciencia aplicada se fundamenta eminentemente en los aspectos físicos del
comportamiento (como las respuestas fisiológicas, métabólica, etc.).

 La Psicología Clínica, como paradigma, no aborda la salud mental desde la


misma perspectiva que la Psiquiatría. La mayor parte de la psicología actual no
está enmarcada en el paradigma de la salud-enfermedad desde el enfoque
médico más tradicional. Incluso para la psicología clínica los trastornos mentales
no son "enfermedades mentales" en el sentido tradicional. Las llamadas
"enfermedades" se conciben, en todo caso, desde un enfoque más extenso, con
modelos teóricos que incluyen el ambiente, la conducta, lo psicosocial y todos
los contextos no "patológicos" del individuo, tal y como lo están haciendo ya
otras ramas de la medicina.

 El título profesional de Psicólogo no es homologable con el de Psiquiatra, puesto


que este último es un postgrado de la Medicina. En términos legales y éticos,
esto tiene como consecuencia, que los psicólogos clínicos no sean considerados
como capacitados para la prescripción de fármacos de modo auxiliar al
tratamiento psicológico estricto.

Sin perjuicio de lo anterior, estas diferencias no implican la imposibilidad de


colaboración interdisciplinaria entre profesionales de ambas ramas. El Psiquiatra será
quien hará el seguimiento psicofarmacológico del paciente, mientras el Psicólogo (de la
especialidad correspondiente) se encargará de asistir al paciente a través de la
psicoterapia según sus conocimientos y la conveniencia para restaurar el bienestar del
paciente.
Metabolismo
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

Esquema del adenosín trifosfato, una coenzima intermediaria principal en el


metabolismo energético.

El metabolismo es el conjunto de reacciones bioquímicas y procesos físico-químicos


que ocurren en una célula y en el organismo.[1] Estos complejos procesos
interrelacionados son la base de la vida a nivel molecular, y permiten las diversas
actividades de las células: crecer, reproducirse, mantener sus estructuras, responder a
estímulos, etc.

El metabolismo se divide en dos procesos conjugados: catabolismo y anabolismo. Las


reacciones catabólicas liberan energía; un ejemplo es la glucólisis, un proceso de
degradación de compuestos como la glucosa, cuya reacción resulta en la liberación de la
energía retenida en sus enlaces químicos. Las reacciones anabólicas, en cambio,
utilizan esta energía liberada para recomponer enlaces químicos y construir
componentes de las células como lo son las proteínas y los ácidos nucleicos. El
catabolismo y el anabolismo son procesos acoplados que hacen al metabolismo en
conjunto, puesto que cada uno depende del otro.

La economía que la actividad celular impone sobre sus recursos obliga a organizar
estrictamente las reacciones químicas del metabolismo en vías o rutas metabólicas,
donde un compuesto químico (sustrato) es transformado en otro (producto), y este a su
vez funciona como sustrato para generar otro producto, siguiendo una secuencia de
reacciones bajo la intervención de diferentes enzimas (generalmente una para cada
sustrato-reacción). Las enzimas son cruciales en el metabolismo porque agilizan las
reacciones físico-químicas, pues hacen que posibles reacciones termodinámicas
deseadas pero "desfavorables", mediante un acoplamiento, resulten en reacciones
favorables. Las enzimas también se comportan como factores reguladores de las vías
metabólicas, modificando su funcionalidad –y por ende, la actividad completa de la vía
metabólica– en respuesta al ambiente y necesidades de la célula, o según señales de
otras células.
El metabolismo de un organismo determina qué sustancias encontrará nutritivas y
cuáles encontrará tóxicas. Por ejemplo, algunas procariotas utilizan sulfuro de
hidrógeno como nutriente, pero este gas es venenoso para los animales.[2] La velocidad
del metabolismo, el rango metabólico, también influye en cuánto alimento va a requerir
un organismo.

Una característica del metabolismo es la similitud de las rutas metabólicas básicas


incluso entre especies muy diferentes. Por ejemplo: la secuencia de pasos químicos en
una vía metabólica como el ciclo de Krebs es universal entre células vivientes tan
diversas como la bacteria unicelular Escherichia coli y organismos pluricelulares como
el elefante[3] . Esta estructura metabólica compartida es muy probablemente el resultado
de la alta eficiencia de estas rutas, y de su temprana aparición en la historia evolutiva.[4]
[5]

Contenido
[ocultar]

 1 Historia
o 1.1 Evolución
 2 Investigación y manipulación
 3 Biomoléculas principales
o 3.1 Aminoácidos y proteínas
o 3.2 Lípidos
o 3.3 Carbohidratos
o 3.4 Nucleótidos
o 3.5 Coenzimas
o 3.6 Minerales y cofactores
 4 Catabolismo
o 4.1 Digestión
o 4.2 Energía de compuestos orgánicos
o 4.3 Fosforilación oxidativa
o 4.4 Energía de compuestos inorgánicos
o 4.5 Energía de la luz
 5 Anabolismo
o 5.1 Fijación del carbono
o 5.2 Carbohidratos
o 5.3 Ácidos grasos, isoprenoides y esteroides
o 5.4 Proteínas
o 5.5 Síntesis de nucleótidos
 6 Xenobióticos y metabolismo reductor
 7 Homeostasis: regulación y control
 8 Termodinámica de los organismos vivos
 9 Véase también
 10 Referencias
 11 Bibliografía
 12 Enlaces externos
o 12.1 En Español
o 12.2 En Inglés

Historia [editar]
Artículos principales: Historia de la biología e Historia de la química

El término metabolismo deriva del griego μεταβολισμός (metabolismós), significando


«cambio», de μεταβαλλειν (metábalín): «cambiar»; o también «llevar más allá», de
μετα: «más allá» y βαλλειν: «arrojar», «sobrepasar».[6]

Santorio Santorio se pesaba a sí mismo antes y después de comer en el primer


experimento controlado.

La historia del estudio científico sobre el metabolismo se remonta desde hace 400 años,
y parte desde los primeros estudios examinando animales hasta la investigación de
reacciones metabólicas individuales por la bioquímica moderna. El primer experimento
controlado sobre el metabolismo humano fue publicado por Santorio Santorio en 1614
en su libro Ars de statica medecina.[7] Santorio describía cómo se pesó a sí mismo antes
y después de dormir, comer, trabajar, tener relaciones sexuales, beber y excretar.
Encontró que la mayor parte de la comida que ingería era perdida en lo que él llamaba
"transpiración insensible". En estos primeros estudios todavía no habían sido
identificados los mecanismos de estos procesos metabólicos, pensándose que una
"fuerza vital" animaba al tejido vivo.[8]

Ya en el siglo XIX fue Louis Pasteur quien, estudiando la fermentación del azúcar a
alcohol por las levaduras (fermentación alcohólica), concluyó que la fermentación era
catalizada por sustancias en las células de la levadura a las que denominó "fermentos".
Enunció que "la fermentación alcohólica es un acto correlacionado con la vida y la
organización de células de levadura, no con la muerte o putrefacción de células".[9]
Este descubrimiento, junto con la publicación de Friedrich Wöhler en 1828 de la
síntesis química de la urea,[10] probó que los compuestos orgánicos y las reacciones
químicas encontradas en las células no eran principalmente diferentes de cualquier otra
parte de la química.

En los primeros años del siglo XX, el descubrimiento de las enzimas por parte de
Eduard Buchner fue lo que separó el estudio de las reacciones químicas del
metabolismo del estudio biológico de las células, marcando el principio de la
bioquímica.[11] El conocimiento biológico creció rápidamente durante el siglo XX. Uno
de los bioquímicos modernos más destacados fue Hans Krebs, quien hizo grandes
contribuciones al estudio del metabolismo.[12] Descrubrió el ciclo de la urea, y luego,
trabajando con Hans Kornberg, el ciclo del ácido cítrico (ciclo de Krebs) y el ciclo del
glioxilato (que les valió un Premio Nobel de Medicina en 1953).[13] [14]

La investigación bioquímica moderna fue ayudada por el desarrollo de nuevas técnicas,


tales como la difracción por Rayos-X, la cromatografía, la espectroscopia por
resonancia magnética nuclear, el marcaje radioisotópico, la microscopía electrónica y
las simulaciones de dinámica molecular computarizadas. Estas técnicas permitieron el
descubrimiento y análisis detallado de numerosas moléculas y rutas metabólicas en la
célula.

Evolución [editar]

Artículos principales: Evolución biológica y Evolución molecular

Un árbol filogenético basado en datos de ARNr, que demuestra la divergencia de


bacterias, archaeas y eucariotas desde un ancestro común.

Las rutas metabólicas comunes, como la glucólisis y el ciclo de Krebs, están presentes
en todo el sistema de tres dominios de los seres vivos y estuvo presente en el último
ancestro universal.[15] [3] Esta célula universal ancestral era procariota y seguramente
metanógena, con un extensivo metabolismo de aminoácidos, nucleótidos, carbohidratos
y lípidos.[16] La retención de estas rutas metabólicas durante la evolución tardía puede
ser el resultado de estas reacciones como una solución óptima para sus problemas
metabólicos particulares, con rutas como la glucólisis y el ciclo de Krebs que producía
sus productos finales eficientemente y en un número mínimo de pasos.[4] [5]

Muchos modelos fueron propuestos para describir los mecanismos por los cuales el
metabolismo contemporáneo ha evolucionado. Estos incluyen la suma secuencial de
enzimas contemporáneas a una ruta antigua, la duplicación y divergencia de las rutas
metabólicas así como el conjunto de enzimas en su unión en una ruta nueva.[17] La
importancia relativa de estos mecanismo no es clara, pero estudios demostraron que las
enzimas en una ruta tienden a tener un ancestro común, lo que sugiere que muchas rutas
han evolucionado en un modo paso-por-paso con funciones nuevas que fueron creadas a
partir de rutas antiguas.[18] [19] Otra posibilidad es que algunas partes del metabolismo
puedan existir como "módulos" que pueden ser reutilizados en distintas rutas y llevar a
cabo funciones similares en macromoléculas diferentes.[20]

La evolución de un organismo puede también producir la pérdida de rutas metabólicas.


Por ejemplo, algunos procesos metabólicos que no son esenciales para la supervivencia
de algunos parásitos se pierden, ya que cualquier aminoácido, nucleótido o carbohidrato
puede ser obtenido normalmente del huésped.[21] [22] Estas características de
metabolismo reducido también se pueden ver en organismos endosimbióticos.[23]

Véase también: Filogenia

Investigación y manipulación [editar]

Red metabólica del ciclo de Krebs de la planta Arabidopsis thaliana. Las enzimas y los
metabolitos se muestran en rojo y las interacciones mediante líneas.

Clásicamente, el metabolismo se estudia por una aproximación reduccionista que se


concentra en una ruta metabólica específica. La utilización de los diversos elementos en
el organismo son valiosos en todas las categorías histológicas, de tejidos a células, que
definen las rutas de precursores hacia su producto final.[24] Las enzimas que catabolizan
estas reaccciones químicas pueden ser purificadas y así estudiar su cinética enzimática y
las respuestas que presentan frente a diversos inhibidores. Otro tipo de estudio que se
puede llevar a cabo en paralelo es la identificación de los metabolitos presentes en una
célula o tejido; al estudio de todo el conjunto de estas moléculas se le denomina
metabolómica. Estos estudios ofrecen una visión de las estructuras y funciones de rutas
metabólicas simples, pero son inadecuados cuando se quieren aplicar a sistemas más
complejos como el metabolismo global de la célula.[25]

En la imagen de la derecha se puede apreciar la complejidad de una red metabólica


celular que muestra interacciones entre tan sólo 43 proteínas y 40 metabolitos: esta
secuencia de genomas provee listas que contienen hasta 45.000 genes.[26] Sin embargo,
es posible usar esta información para reconstruir redes completas de comportamientos
bioquímicos y producir más modelos matemáticos holísticos que puedan explicar y
predecir su comportamiento.[27] Estos modelos son mucho más efectivos cuando se usan
para integrar la información obtenida de las rutas y de los metabolitos mediante
métodos clásicos con los datos de expresión génica obtenidos mediante estudios de
proteómica y de chips de ADN.[28]

Una de las aplicaciones tecnológicas de esta información es la ingeniería metabólica.


Con esta tecnología, organismos como las levaduras, las plantas o las bacterias son
modificados genéticamente para hacerlos más útiles en algún campo de la
biotecnología, como puede ser la producción de drogas, antibióticos o químicos
industriales.[29] Estas modificaciones genéticas tienen como objetivo reducir la cantidad
de energía usada para producir el producto, incrementar los beneficios y reducir la
producción de desechos.[30]

Véase también: Metabolómica, Proteómica, Cinética enzimática e Inhibidor enzimático

Biomoléculas principales [editar]


Artículos principales: Biomolécula y Macromolécula

Estructura de un lípido, el triglicérido.

La mayor parte de las estructuras que componen a los animales, plantas y microbios
pertenecen a alguno de estos tres tipos de moléculas básicas: aminoácidos, glúcidos y
lípidos (también denominados grasas). Como estas moléculas son vitales para la vida, el
metabolismo se centra en sintetizar estas moléculas, en la construcción de células y
tejidos, o en degradarlas y utilizarlas como recurso energético en la digestión. Muchas
biomoléculas pueden interaccionar entre sí para crear polímeros como el ADN (ácido
desoxirribonucleico) y las proteínas. Estas macromoléculas son esenciales en los
organismos vivos. En la siguiente tabla se muestran los biopolímeros más comunes:
Tipo de molécula Nombre de forma de monómero Nombre de formas de polímero
Péptidos Aminoácidos Proteínas (o polipéptidos)
Carbohidratos Monosacáridos Polisacáridos
Ácidos nucleicos Nucleótidos Polinucleótidos

Aminoácidos y proteínas [editar]

Artículos principales: Proteína y Aminoácido

Las proteínas están compuestas por los aminoácidos, dispuestos en una cadena lineal y
unidos por enlaces peptídicos. Las enzimas son proteínas que catalizan las reacciones
químicas en el metabolismo. Otras proteínas tienen funciones estructurales o mecánicas,
como las proteínas del citoesqueleto que forman un sistema de andamiaje para mantener
la forma de la célula.[31] [32] Las proteínas también son partícipes de la comunicación
celular, la respuesta inmune, la adhesión celular y el ciclo celular.[33]

Lípidos [editar]

Artículo principal: Lípido

Los lípidos son las biomoléculas que más diversidad presentan. Su función estructural
básica es formar parte de las membranas biológicas como la membrana celular, o bien
como recurso energético.[33] Los lípidos son definidos normalmente como moléculas
hidrófobicas o anfipáticas, que se disuelven en solventes orgánicos como la bencina o el
cloroformo.[34] Las grasas son un grupo de compuestos que incluyen ácidos grasos y
glicerol; una molécula de glicerol junto a tres ácidos grasos éster dan lugar a una
molécula de triglicérido.[35] Se pueden dar variaciones de esta estrucutra básica, que
incluyen cadenas laterales como la esfingosina de los esfingolípidos y los grupos
hidrofílicos tales como los grupos fosfato en los fosfolípidos. Esteroides como el
colesterol son otra clase mayor de lípidos sintetizados en las células.[36]

Carbohidratos [editar]

Artículo principal: Carbohidrato

La glucosa puede existir en forma de cadena y de anillo.

Los carbohidratos son aldehídos o cetonas con grupos hidroxilo que pueden existir
como cadenas o anillos. Los carbohidratos son las moléculas biológicas más
abundantes, y presentan varios papeles en la célula; algunos actúan como moléculas de
almacenamiento de energía (almidón y glucógeno) o como componentes estructurales
(celulosa en las plantas, quitina en los animales).[33] Los carbohidratos básicos son
llamados monosacáridos e incluyen galactosa, fructosa, y el más importante la glucosa.
Los monosacáridos pueden sintetizarse y formar polisacáridos.[37]

Nucleótidos [editar]

Artículo principal: Nucleótido

Los polímeros de ADN (ácido desoxirribonucléico) y ARN (ácido ribonucléico) son


cadenas de nucleótidos. Estas moléculas son críticas para el almacenamiento y uso de la
información genética por el proceso de transcripción y biosíntesis de proteínas[33] . Esta
información se encuentra protegida por un mecanismo de reparación del ADN y
duplicada por un mecanismo de replicación del ADN. Algunos virus tienen un genoma
de ARN, por ejemplo el HIV, y utilizan retrotranscripción para crear ADN a partir de su
genoma viral de ARN;[38] estos virus son denominados retrovirus. El ARN de ribozimas
como los ribosomas es similar a las enzimas y puede catabolizar reacciones químicas.
Los nucleósidos individuales son sintentizados mediante la unión de bases nitrogenadas
con ribosa. Estas bases son anillos heterocíclicos que contienen nitrógeno y, según
presenten un anillo o dos, pueden ser clasificadas como pirimidinas o purinas,
respectivamente. Los nucleótidos también actúan como coenzimas en reacciones
metabólicas de transferencia en grupo.[39]

Coenzimas [editar]

Artículo principal: Coenzima

Estructura de una coenzima, el coenzima A transportando un grupo acetilo (a la


izquierda de la figura, unido al S).

El metabolismo conlleva un gran número de reacciones químicas, pero la gran mayoría


presenta alguno de los mecanismos de catálisis básicos de reacción de transferencia en
grupo.[40] Esta química común permite a las células utilizar una pequeña colección de
intermediarios metabólicos para trasladar grupos químicos funcionales entre diferentes
reacciones.[39] Estos intermediarios de transferencia de grupos son denominados
coenzimas. Cada clase de reacción de grupo es llevada a cabo por una coenzima en
particular, que es el sustrato para un grupo de enzimas que lo producen, y un grupo de
enzimas que lo consumen. Estas coenzimas son, por ende, continuamente creadas,
consumidas y luego recicladas.[41]

La coenzima más importante es el adenosín trifosfato (ATP). Este nucleótido es usado


para transferir energía química entre distintas reacciones químicas. Sólo hay una
pequeña parte de ATP en las células, pero como es continuamente regenerado, el cuerpo
humano puede llegar a utilizar su propio peso en ATP por día.[41] El ATP actúa como
una conexión entre el catabolismo y el anabolismo, con reacciones catabólicas que
generan ATP y reacciones anabólicas que lo consumen. También es útil para transportar
grupos fosfato en reacciones de fosforilación.

Una vitamina es un compuesto orgánico necesitado en pequeñas cantidades que no


puede ser sintetizado en las células. En la nutrición humana, la mayoría de las vitaminas
trabajan como coenzimas modificadas; por ejemplo, todas las vitaminas hidrosolubles
son fosforiladas o acopladas a nucleótidos cuando son utilizadas por las células.[42]

La nicotinamida adenina dinucleótido (NAD), un derivado de la vitamina B, es una


importante coenzima que actúa como aceptor de protones. Cientos de deshidrogenasas
eliminan electrones de sus sustratos y reducen el NAD+ en NADH. Esta forma reducida
de coenzima es luego un sustrato para cualquier componente en la célula que necesite
reducir su sustrato.[43] El NAD existe en dos formas relacionadas en la célula, NADH y
NADPH. El NAD+/NADH es más importante en reacciones catabólicas, mientras que el
NADP+/NADPH es principalmente utilizado en reacciones anabólicas.

Estructura de la hemoglobina. Las subunidades proteicas se encuentran señaladas en


rojo y azul, y los grupos hemo de hierro en verde.

Minerales y cofactores [editar]

Los elementos inorgánicos juegan un rol crítico en el metabolismo; algunos son


abundantes (sodio y potasio, por ejemplo), mientras que otros actúan a concentraciones
mínimas. Alrededor del 99% de la masa de un mamífero se encuentra compuesta por los
elementos carbono, nitrógeno, calcio, sodio, cloro, potasio, hidrógeno, oxígeno y
azufre.[44] . Los compuestos orgánicos (proteínas, lípidos y carbohidratos) contienen, en
su mayoría, carbono y nitrógeno, mientras que la mayoría del oxígeno y del hidrógeno
están presentes en el agua.[44]

Los elementos inorgánicos actúan como electrolitos iónicos. Los iones de mayor
importancia son sodio, potasio, calcio, magnesio, cloruro y fosfato, y el ion orgánico
bicarbonato. El gradiente iónico a lo largo de las membranas de la célula mantienen la
presión osmótica y el pH.[45] Los iones son también críticos para nervios y músculos ya
que el potencial de acción en estos tejidos es producido por el intercambio de
electrolitos entre el fluido extracelular y el citosol.[46] Los electrolitos entran y salen de
la célula a través de proteínas en la membrana plasmática, denominadas canales iónicos.
Por ejemplo, la contracción muscular depende del movimiento del calcio, sodio y
potasio a través de los canales iónicos en la membrana y los túbulos T.[47]

Los metales de transición se encuentran presentes en el organismo principalmente como


zinc y hierro, que son los más abundantes.[48] [49] Estos metales son usados en algunas
proteínas como cofactores y son esenciales para la actividad de enzimas como la
catalasa y proteínas transportadoras del oxígeno como la hemoglobina.[50] Estos
cofactores están estrechamente ligados a una proteína; a pesar de que los cofacores de
enzimas pueden ser modificados durante la catálisis, siempre tienden a volver al estado
original antes de que la catálisis tuviera lugar. Los micronutrientes son captados por los
organismos por medio de trasportadores específicos y proteínas de almacenamiento
específicas tales como la ferritina o la metalotioneína, mientras no son utilizadas.[51] [52]

Véase también: Fisiología, Química orgánica y Química inorgánica

Catabolismo [editar]
Artículo principal: Catabolismo

El catabolismo es el conjunto de procesos metabólicos que liberan energía. Estos


incluyen degradación y oxidación de moléculas de alimento, así como reacciones que
retienen la energía del Sol. El propósito de estás reacciones catabólicas es proveer
energía, poder reductor y componentes necesitados por reacciones anabólicas. La
naturaleza de estas reacciones catabólicas difiere de organismo en organismo. Sin
embargo, estas diferentes formas de catabolismo dependen de reacciones de reducción-
oxidación que involucran transferencia de electrones de moléculas donantes (como las
moléculas orgánicas, agua, amoníaco, sulfuro de hidrógeno e iones ferrosos), a
aceptores de dichos electrones como el oxígeno, el nitrato o el sulfato.[53]

En los animales, estas reacciones conllevan la degradación de moléculas orgánicas


complejas a otras más simples, como dióxido de carbono y agua. En organismos
fotosintéticos como plantas y cianobacteria, estas transferencias de electrones no liberan
energía, pero son usadas como un medio para almacenar energía solar.[54]

El conjunto de reacciones catabólicas más común en animales puede ser separado en


tres etapas distintas. En la primera, moléculas orgánicas grandes como las proteínas,
polisacáridos o lípidos son digeridos en componentes más pequeños fuera de las células.
Luego, estas moléculas pequeñas son llevadas a las células y convertidas en moléculas
aún más pequeñas, generalmente acetilos que se unen covalentemente a la coenzima A,
para formar la acetil-coenzima A, que libera energía. Finalmente, el grupo acetil en la
molécula de acetil CoA es oxidado a agua y dióxido de carbono, liberando energía que
se retiene al reducir la coenzima nicotinamida adenina dinucleótido (NAD+) en NADH.

Digestión [editar]
Artículos principales: Digestión y Aparato digestivo

Las macromoléculas como el almidón, la celulosa o las proteínas no pueden ser tomadas
por las células automáticamente, por lo que necesitan que se degraden en unidades más
simples antes de usarlas en el metabolismo celular. Muchas enzimas digieren estos
polímeros. Estas enzimas incluyen peptidasa que digiere proteínas en aminoácidos,
glicosil hidrolasas que digieren polisacáridos en disacáridos y monosacáridos, y lipasas
que digieren los triglicéridos en ácidos grasos y glicerol.

Los microbios simplemente secretan enzimas digestivas en sus alrededores[55] [56]


mientras que los animales secretan estas enzimas desde células especializadas al aparato
digestivo.[57] Los aminoácidos, monosacáridos, y triglicéridos liberados por estas
enzimas extracelulares son absorbidos por las células mediante proteínas específicas de
transporte.[58] [59]

Un diagrama simplificado del catabolismo de proteínas, carbohidratos y lípidos.

Energía de compuestos orgánicos [editar]

El catabolismo de carbohidratos es la degradación de los hidratos de carbono en


unidades menores. Los carbohidratos son usualmente tomados por la célula una vez que
fueron digeridos en monosacáridos.[60] Una vez dentro de la célula, la ruta de
degradación es la glucólisis, donde los azúcares como la glucosa y la fructosa son
transformados en piruvato y algunas moléculas de ATP son generadas.[61] El piruvato o
ácido pirúvico es un intermediario en varias rutas metabólicas, pero la mayoría es
convertido en acetil CoA y cedido al ciclo de Krebs. Aunque más ATP es generado en
el ciclo, el producto más importante es el NADH, sintetizado a partir del NAD+ por la
oxidación del acetil-CoA. La oxidación libera dióxido de carbono como producto de
desecho. Una ruta alternativa para la degradación de la glucosa es la ruta pentosa-
fosfato, que reduce la coenzima NADPH y produce azúcares de 5 carbonos como la
ribosa, el azúcar que forma parte de los ácidos nucleicos.

Las grasas son catalizadas por la hidrólisis a ácidos grasos y glicerol. El glicerol entra
en la glucólisis y los ácidos grasos son degradados por beta oxidación para liberar acetil
CoA, que es luego cedido al nombrado ciclo de Krebs. Debido a sus proporciones altas
del grupo metileno, los ácidos grasos liberan más energía en su oxidación que los
carbohidratos, ya que los carbohidratos como la glucosa tienen más oxígeno en sus
estructuras.

Los aminoácidos son usados principalmente para sintentizar proteínas y otras


biomoléculas; sólo los excedentes son oxidados a urea y dióxido de carbono como
fuente de energía.[62] Esta ruta oxidativa empieza con la eliminación del grupo amino
por una aminotransferasa. El grupo amino es cedido al ciclo de la urea, dejando un
esqueleto carbónico en forma de cetoácido.[63] Los aminoácidos glucogénicos pueden
ser transformados en glucosa mediante gluconeogénesis.[64]

Véase también: Respiración celular y Fermentación

Fosforilación oxidativa [editar]

Estructura de la ATP-sintasa; el canal protónico está marcado en azul y la subunidad


sintasa, en rojo.
Artículo principal: Fosforilación oxidativa

En la fosforilación oxidativa, los electrones liberados de moléculas de alimento en rutas


como el ciclo de Krebs son transferidas con oxígeno, y la energía es liberada para
sintetizar adenosín trifosfato. Esto se da en las células eucariotas por una serie de
proteínas en las membranas de la mitocondria llamadas cadena de transporte de
electrones. En las células procariotas, estas proteínas se encuentran en la membrana
interna.[65] Estas proteínas utilizan la energía liberada de la oxidación del electrón que
lleva la coenzima NADH para bombear protones a lo largo de la membrana.[66]

Los protones bombeados fuera de la mitocondria crean una diferencia de concentración


a lo largo de la membrana, lo que genera un gradiente electroquímico.[67] Esta fuerza
hace que vuelvan a la mitocondria a través de una subunidad de la ATP-sintasa. El flujo
de protones hace que la subunidad menor gire, lo que produce que el sitio activo
fosforile al adenosín difosfato (ADP) y lo convierta en ATP.[41]

Véase también: Mitocondria

Energía de compuestos inorgánicos [editar]

Las procariotas poseen un tipo de metabolismo donde la energía se obtiene a partir de


un compuesto inorgánico. Estos organismos utilizan hidrógeno,[68] compuestos del
azufre reducidos (como el sulfuro, sulfuro de hidrógeno y tiosulfato),[69] óxidos
ferrosos[70] o amoníaco[71] como fuentes de poder reductor y obtienen energía de la
oxidación de estos compuestos utilizando como aceptores de electrones oxígeno o
nitrito.[72] Estos procesos microbióticos son importantes en ciclos biogeoquímicos como
la nitrificación y la desnitrificación, esenciales para la fertilidad del suelo[73] [74]

Véase también: Ciclo del nitrógeno

Energía de la luz [editar]

La energía solar es captada por plantas, cianobacterias, bacterias púrpuras, bacterias


verdes del azufre y algunos protistas. Este proceso está ligado a la conversión del
dióxido de carbono en compuestos orgánicos, como parte de la fotosíntesis.[75] [76]

La captura de energía solar es un proceso similar en principio a la fosforilación


oxidativa, ya que almacena energía en gradientes de concentración de protones, que da
lugar a la síntesis de ATP.[41] Los eletrones necesarios para llevar a cabo este transporte
de protones provienen de una serie de proteínas denominadas centro de reacción
fotosintética. Estas estructuras son clasificadas en dos dependiendo de su pigmento,
siendo las bacterias quienes tienen un solo grupo, mientras que en las plantas y
cianobacterias pueden ser dos.[77]

En las plantas, el fotosistema II usa energía solar para obtener los electrones del agua,
liberando oxígeno como producto de desecho. Los electrones luego fluyen hacia el
complejo del citocromo b6f, que usa su energía para bombear protones a lo largo de la
membrana tilacoidea del cloroplasto.[78] Estos protones se mueven a través de la ATP-
sintasa, mediante el mismo mecanismo explicado anteriormente. Los electrones luego
fluyen por el fotosistema I y pueden ser utilizados para reducir la coenzima NADP+, que
será utilizado en el ciclo de Calvin, o recicladas para la futura generación de ATP.[79]

Anabolismo [editar]
Artículo principal: Anabolismo

El anabolismo es el conjunto de procesos metabólicos constructivos en donde la


energía liberada por el catabolismo es utilizada para sintetizar moléculas complejas. En
general, las moléculas complejas que dan lugar a estructuras celulares son construidas a
partir de precursores simples. El anabolismo involucra tres facetas. Primero, la
producción de precursores como aminoácidos, monosacáridos, isoprenoides y
nucleótidos; segundo, su activación en reactivos usando energía del ATP; y tercero, el
conjunto de estos precursores en moléculas más complejas como proteínas,
polisacáridos, lípidos y ácidos nucleicos.

Los organismos difieren en cuántas moléculas pueden sintetizar por sí mismos en sus
células. Los organismos autótrofos, como las plantas, pueden construir moléculas
orgánicas complejas y proteínas por sí mismos a partir moléculas simples como dióxido
de carbono y agua. Los organismos heterótrofos, en cambio, requieren de una fuente de
sustancias más complejas, como monosacáridos y aminoácidos, para producir estas
moléculas complejas. Los organismos pueden ser clasificados por su fuente de energía:

 Fotoautótrofos y fotoheterótrofos, que obtienen la energía del Sol.


 Quimioheterótrofos y quimioautótrofos, que obtienen la energía mediante
reacciones oxidativas.

Fijación del carbono [editar]

Células de plantas (rodeadas por paredes violetas) y dentro, cloroplastos, donde se da la


fotosíntesis.

La fotosíntesis es la síntesis de glucosa a partir de energía solar, dióxido de carbono


(CO2) y agua (H2O), con oxígeno como producto de desecho. Este proceso utiliza el
ATP y el NADPH producido por los centros de reacción fotosintéticos para convertir el
CO2 en 3-fosfoglicerato, que puede ser convertido en glucosa. Esta reacción de fijación
del CO2 es llevada a cabo por la enzima RuBisCO como parte del ciclo de Calvin.[80] Se
dan tres tipos de fotosíntesis en las plantas; fijación del carbono C3, fijación del carbono
C4 y fotosíntesis CAM. Estos difieren en la vía que el CO2 sigue en el ciclo de Calvin,
con plantas C3 que fijan el CO2 directamente, mientras que las fotosínteis C4 y CAM
incorporan el CO2 en otros compuestos primero como adaptaciones para soportar la luz
solar intensa y las condiciones secas.[81]

En procariotas fotosintéticas, los mecanismos de la fijación son más diversos. El CO2


puede ser fijado por el ciclo de Calvin, y asimismo por el Ciclo de Krebs inverso,[82] o la
carboxilación del acetil-CoA.[83] [84] Los quimioautótrofos también pueden fijar el CO2
mediante el ciclo de Calvin, pero utilizan la energía de compuestos inorgánicos para
llevar a cabo la reacción.[85]

Véase también: Fotosíntesis, Fotorrespiración y Quimiosíntesis


Carbohidratos [editar]

En el anabolismo de carbohidratos, se pueden sintetizar ácidos orgánicos simples desde


monosacáridos como la glucosa y luego sintetizar polisacáridos como el almidón. La
generación de glucosa desde compuestos como el piruvato, el ácido láctico, el glicerol y
los aminoácidos es denominada gluconeogénesis. La gluconeogénesis transforma
piruvato en glucosa-6-fosfato a través de una serie de intermediarios, muchos de los
cuales son compartidos con la glucólisis.[61] Sin embargo, esta ruta no es simplemente la
inversa a la glucólisis, ya que varias etapas son catalizadas por enzimas no glucolíticas.
Esto es importante a la hora de evitar que ambas rutas estén activas a la vez dando lugar
a un ciclo fútil.[86] [87]

A pesar de que la grasa es una forma común de almacenamiento de energía, en los


vertebrados como los humanos, los ácidos grasos no pueden ser transformados en
glucosa por gluconeogénesis, ya que estos organismos no pueden convertir acetil-CoA
en piruvato.[88] Como resultado, tras un tiempo de inanición, los vertebrados necesitan
producir cuerpos cetónicos desde los ácidos grasos para reemplazar la glucosa en tejidos
como el cerebro, que no puede metabolizar ácidos grasos.[89] En otros organismos como
las plantas y las bacterias, este problema metabólico es solucionado utilizando el ciclo
del glioxilato, que sobrepasa la descarboxilación en el ciclo de Krebs y permite la
transformación de acetil-CoA en ácido oxalacético, el cual puede ser utilizado en la
síntesis de glucosa.[13] [88]

Los polisacáridos y los glicanos son sintetizados por medio de una adición secuencial de
monosacáridos llevada a cabo por glicosil-transferasas de un donador reactivo azúcar-
fosfato a un aceptor como el grupo hidroxilo en el polisacárido que se sintetiza. Como
cualquiera de los grupos hidroxilos del anillo de la sustancia puede ser aceptor, los
polisacáridos producidos pueden tener estructuras ramificadas o lineales.[90] Estos
polisacáridos producidos pueden tener funciones metabólicas o estructurales por sí
mismos o también pueden ser transferidos a lípidos y proteínas por medio de
enzimas.[91] [92]

Véase también: Gluconeogénesis, Glucogénesis y Glicosilación

Ácidos grasos, isoprenoides y esteroides [editar]

Artículos principales: Ácidos grasos, Isoprenoide y Esteroide


Versión simplificada de la síntesis de esteroides con los intermediarios de IPP
(Isopentenil pirofosfato), DMAPP (Dimetilalil pirofosfato), GPP (Geranil pirofosfato) y
escualeno. Algunos son omitidos para mayor claridad.

Los ácidos grasos se sintentizan al polimerizar y reducir unidades de acetil-CoA. Las


cadenas en los ácidos grasos son extendidas por un ciclo de reacciones que agregan el
grupo acetil, lo reducen a alcohol, deshidratan a un grupo alqueno y luego lo reducen
nuevamente a un grupo alcano. Las enzimas de la síntesis de ácidos grasos se dividen en
dos grupos: en los animales y hongos, las reacciones de la síntesis son llevadas a cabo
por una sola proteína multifuncional tipo I,[93] mientras que en plástidos de plantas y en
bacterias son las enzimas tipo II por separado las que llevan a cabo cada etapa en la
ruta.[94] [95]

Los terpenos e isoprenoides son clases de lípidos que incluyen carotenoides y forman la
familia más amplia de productos naturales de la planta.[96] Estos compuestos son
sintentizados por la unión y modificación de unidades de isopreno donadas por los
precursores reactivos pirofosfosfato isopentenil y pirofosfato dimetilalil.[97] . Estos
precursores pueden sintentizarse de diversos modos. En animales y archaeas, estos
compuestos se sintentizan a partil de acetil-CoA,[98] mientras que en plantas y bacterias
se hace a partir de piruvato y gliceraldehído 3-fosfato como sustratos.[99] [97] Una
reacción que usa estos donadores isoprénicos activados es la biosíntesis de esteroides.
En este caso, las unidades de isoprenoides son unidas covalentemente para formar
escualeno, que se pliega formando una serie de anillos dando lugar a una molécula
denominada lanosterol.[100] El lanosterol puede luego ser transformado en esteroides
como el colesterol.

Proteínas [editar]
Artículo principal: Síntesis de proteínas

La habilidad de los organismos para sintetizar los 20 aminoácidos conocidos varía. Las
bacterias y las plantas pueden sintetizar los 20, pero los mamíferos pueden sintetizar
solo los diez aminoácido no esenciales.[33] Por ende, los aminoácidos esenciales deben
ser obtenido del alimento. Todos los aminoácidos son sintetizados por intermediarios en
la glucólisis y el ciclo de Krebs. El nitrógeno es obtenido por el ácido glutámico y la
glutamina. La síntesis de aminoácidos depende en la formación apropiada del ácido
alfa-keto, que luego es transaminado para formar un aminoácido.[101]

Los aminoácidos son sintetizados en proteínas al ser unidos en una cadena por enlaces
peptídicos. Cada proteína diferente tiene una secuencia única e irrepetible de
aminoácidos: esto es la estructura primaria. Los aminoácidos pueden formar una gran
variedad de proteínas dependiendo de la secuencia de estos en la proteína. Las proteínas
son constituidas por aminoácidos que han sido activados por la adición de un ARNt a
través de un enlace éster.[102] El aminoacil-ARNt es entonces un sustrato para el
ribosoma, que va añadiendo los residuos de aminoácidos a la cadena proteica, en base a
la secuencia de información que va "leyendo" el ribosoma en una molécula de ARN
mensajero.[103]

Síntesis de nucleótidos [editar]

Los nucleótidos son sintetizados a partir de aminoácidos, dióxido de carbono y ácido


fórmico en rutas que requieren una cantidad mayor de energía metabólica.[104] En
consecuencia, la mayoría de los organismos tienen un sistema eficiente para resguardar
los nucleótidos preformados.[104] [105] Las purinas son sintetizadas como nucleósidos
(bases unidas a ribosa). Tanto la adenina como la guanina son sintetizadas a partir de un
precursor nucleósido, la inosina monofosfato, que es sintetizada usando átomos de los
aminoácidos glicina, glutamina y ácido aspártico; también ocurre lo mismo con el
HCOO− que es transferido desde la coenzima tetrahidrofolato. Las pirimidinas, en
cambio, son sintetizadas desde el ácido orótico, que a su vez es sintetizado a partir de la
glutamina y el aspartato.[106]

Xenobióticos y metabolismo reductor [editar]


Artículo principal: Xenobiótico

Todos los organismos se encuentran constantemente expuestos a compuestos y


elementos químicos que no pueden utilizar como alimento y serían dañinos si se
acumularan en sus células, ya que no tendrían una función metabólica. Estos
compuestos potencialmente dañinos son llamados xenobióticos.[107] Los xenobióticos
como las drogas sintéticas, los venenos naturales y los antibióticos son detoxificados
por un conjunto de enzimas xenobióticas-metabolizadoras. En los humanos, esto
incluye a las citocromo oxidasas P450,[108] las UDP-glucuroniltransferasas[109] y las
glutation-S-transferasas.[110]
Este sistema de enzimas actúa en tres etapas. En primer lugar, oxida los xenobióticos
(fase I) y luego conjuga grupos solubles al agua en la molécula (fase II). El xenobiótico
modificado puede ser extraído de la célula por exocitosis y, en organismos
pluricelulares, puede ser más metabolizado antes de ser excretado (fase III). En
ecología, estas reacciones son particularmente importantes por la biodegradación
microbiana de agentes contaminantes y la biorremediación de tierras contaminadas.[111]
Muchas de estas reacciones microbióticas son compartidas con organismos
pluricelulares, pero debido a la mayor biodiversidad de microbios, estos son capaces de
tratar con un rango más amplio de xenobióticos en contraste a los que pueden llevar a
cabo los organismos pluricelulares; los microbios pueden incluso degradar agentes
contaminantes como compuestos organoclorados.[112]

Un problema relacionado con los organismos aeróbicos es el estrés oxidativo.[113] Sin


embargo, una bacteria estresada podría ser más efectiva para la degradación de estos
contaminantes.[114]

Los procesos como la fosforilación oxidativa y la formación de enlaces disulfuro


durante el plegamiento de proteínas producen especies reactivas del oxígeno como el
peróxido de hidrógeno.[115] Estos oxidantes dañinos son neutralizados por metabolitos
antioxidantes como el glutation y por enzimas como las catalasas y las peroxidasas.[116]
[117]

Un ejemplo de metabolismo xenobiótico es la depuración de los fármacos por parte del


hígado, como puede verse en el diagrama adjunto.

Homeostasis: regulación y control [editar]


Artículo principal: Homeostasis

Debido a que el ambiente de los organismos cambia constantemente, las reacciones


metabólicas son reguladas para mantener un conjunto de condiciones en la célula, una
condición denominada homeostasis.[118] [119] Esta regulación permite a los organismos
responder a estímulos e interactuar con el ambiente.[120] Para entender cómo son
controladas las vías metabólicas, existen dos conceptos vinculados. En primer lugar, la
regulación de una enzima en una ruta es cómo incrementa o disminuye su actividad en
respuesta a señales o estímulos. En segundo lugar, el control llevado a cabo por esta
enzima viene dado por los efectos que, dichos cambios de su actividad, tienen sobre la
velocidad de la ruta (el flujo de la ruta).[121] Por ejemplo, una enzima muestra cambios
en su actividad; pero si estos cambios tienen un efecto mínimo en el flujo de la ruta
metabólica, entonces esta enzima no se relaciona con el control de la ruta.[122]

Esquema de un receptor celular.


E: espacio extracelular.
P: membrana plasmática.
I: espacio intracelular.

Existen múltiples niveles para regular el metabolismo. En la regulación intrínseca, la


ruta metabólica se autorregula para responder a cambios en los niveles de sustratos o
productos; por ejemplo, una disminución en la cantidad de productos puede incrementar
el flujo en la ruta para compensarlo.[121] Este tipo de regulación suele implicar una
regulación alostérica de las actividades de las distintas enzimas en la ruta.[123] El control
extrínseco implica a una célula en un organismo pluricelurar, cambiando su
metabolismo en respuesta a señales de otras células. Estas señales son enviadas
generalmente en forma de mensajeros como las hormonas, y los factores de crecimiento,
que son detectados por receptores celulares específicos en la superficie de la célula.[124]
Estas señales son transmitidas hacia el interior de la célula mediante mensajeros
secundarios que generalmente involucran la fosforilación de proteínas.[125]

Un ejemplo de control extrínseco es la regulación del metabolismo de la glucosa


mediante la hormona denominada insulina.[126] La insulina es producida como
consecuencia de un aumento de la concentración de azúcar en la sangre. La unión de
esta hormona a los receptores de insulina activa una cascada de proteín-quinasas que
estimulan la absorción de glucosa por parte de la célula para transformarla en moléculas
de almacenamiento como los ácidos grasos y el glucógeno.[127] El metabolismo del
glucógeno es controlado por la actividad de la glucógeno fosforilasa, enzima que
degrada el glucógeno, y la glucógeno sintasa, enzima que lo sintetiza. Estas enzimas son
reguladas de un modo recíproco, siendo la fosforilación la que inhibe a la glucógeno
sintentasa, pero activando a su vez a la glucógeno fosforilasa. La insulina induce la
síntesis de glucógeno al activar fosfatasas y producir una disminución en la
fosforilación de estas enzimas.[128]

Véase también: Hormona y Comunicación celular

Termodinámica de los organismos vivos [editar]


Los organismos vivos deben respetar las leyes de la termodinámica. La segunda ley de
la termodinámica establece que en cualquier sistema cerrado, la cantidad de entropía
tendrá una tendencia a incrementar. A pesar de que la complejidad de los organismos
vivos contradice esta ley, la vida es posible ya que todos los organismos vivos son
sistemas abiertos que intercambian materia y energía con sus alrededores. Por ende, los
sistemas vivos no se encuentran en equilibrio, sino que son sistemas de disipación que
mantienen su estado de complejidad ya que provocan incrementos mayores en la
entropía de sus alrededores.[129] El metabolismo de una célula logra esto mediante la
relación entre los procesos espontáneos del catabolismo con los procesos no-
espontáneos del anabolismo. En términos termodinámicos, el metabolismo mantiene el
orden al crear un desorden

Enzima
De Wikipedia, la enciclopedia libre

(Redirigido desde Enzimas)

Saltar a navegación, búsqueda


Estructura de la triosafosfato isomerasa. Conformación en forma de diagrama de cintas
rodeado por el modelo de relleno de espacio de la proteína. Esta proteína es una eficiente
enzima involucrada en el proceso de transformación de azúcares en energía en las células.

En bioquímica, se llaman enzimas las sustancias de naturaleza proteica que catalizan


reacciones químicas, siempre que sea termodinámicamente posible (si bien no pueden
hacer que el proceso sea más termodinámicamente favorable). En estas reacciones, las
enzimas actúan sobre unas moléculas denominadas sustratos, las cuales se convierten en
diferentes moléculas, los productos. Casi todos los procesos en las células necesitan
enzimas para que ocurran en tasas significativas. A las reacciones mediadas por enzimas
se las denomina reacciones enzimáticas.

Debido a que las enzimas son extremadamente selectivas con sus sustratos y su
velocidad crece sólo con algunas reacciones de entre otras posibilidades, el conjunto
(set) de enzimas sintetizadas en una célula determina el metabolismo que ocurre en cada
célula. A su vez, esta síntesis depende de la regulación de la expresión génica.

Como todos los catalizadores, las enzimas funcionan aumentando y disminuyendo la


energía de activación (ΔG‡) de una reacción, de forma que se acelera sustancialmente la
tasa de reacción. Las enzimas no alteran el balance energético de las reacciones en que
intervienen, ni modifican, por lo tanto, el equilibrio de la reacción, pero consiguen
acelerar el proceso incluso millones de veces. Una reacción que se produce bajo el
control de una enzima, o de un catalizador en general, alcanza el equilibrio mucho más
deprisa que la correspondiente reacción no catalizada.

Al igual que ocurre con otros catalizadores, las enzimas no son consumidas por las
reacciones que ellas catalizan, ni alteran su equilibrio químico. Sin embargo, las
enzimas difieren de otros catalizadores por ser más específicas. Las enzimas catalizan
alrededor de 4.000 reacciones bioquímicas distintas.[1] No todos los catalizadores
bioquímicos son proteínas, pues algunas moléculas de ARN son capaces de catalizar
reacciones (como el fragmento 16S de los ribosomas en el que reside la actividad
peptidil transferasa).

La actividad de las enzimas puede ser afectada por otras moléculas. Los inhibidores
enzimáticos son moléculas que disminuyen o impiden la actividad de las enzimas,
mientras que los activadores son moléculas que incrementan la actividad. Asimismo,
gran cantidad de enzimas requieren de cofactores para su actividad. Muchas drogas o
fármacos son moléculas inhibidoras. Igualmente, la actividad es afectada por la
temperatura, el pH, la concentración de la propia enzima y del sustrato y otros factores
físico-químicos.

Algunas enzimas son usadas comercialmente, por ejemplo, en la síntesis de antibióticos


y productos domésticos de limpieza. Además, ampliamente utilizadas en variados
procesos industriales, como son la fabricación de alimentos, destinción de jeans o
producción de biocombustibles.

Contenido
[ocultar]

 1 Etimología e historia
 2 Estructuras y mecanismos
o 2.1 Especificidad
 2.1.1 Modelo de la "llave-cerradura"
 2.1.2 Modelo del encaje inducido
o 2.2 Modulación alostérica
 3 Clasificación
o 3.1 Oxidorreductasas
o 3.2 Transferasas
o 3.3 Hidrolasas
o 3.4 Isomerasas
o 3.5 Liasas
o 3.6 Ligasas
 4 Activadores
 5 Inhibidores
 6 Aplicaciones industriales
 7 Véase también
 8 Referencias
 9 Lecturas suplementarias
 10 Enlaces externos

Etimología e historia [editar]


Eduard Buchner.

Desde finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, se conocía la digestión de la
carne por las secreciones del estómago[2] y la conversión del almidón en azúcar por los
extractos de plantas y la saliva. Sin embargo, no había sido identificado el
mecanismo.[3]

En el siglo XIX, cuando se estaba estudiando la fermentación del azúcar en el alcohol


con levaduras, Louis Pasteur llegó a la conclusión de que esta fermentación era
catalizada por una fuerza vital contenida en las células de la levadura, llamadas
fermentos, e inicialmente se pensó que solo funcionaban con organismos vivos. Escribió
que "la fermentación del alcohol es un acto relacionado con la vida y la organización de
las células de las levaduras, y no con la muerte y la putrefacción de las células".[4]

En 1878 el fisiólogo Wilhelm Kühne (1837–1900) acuñó el término enzima, que viene
del griego ενζυμον "en levadura", para describir este proceso. La palabra enzima fue
usada después para referirse a sustancias inertes como el pepsin. Por otro lado, la
palabra "fermento" solía referirse a la actividad química producida por organismos
vivientes.

En 1897 Eduard Buchner comenzó a estudiar la habilidad de los extractos de levadura


para fermentar azúcar debido a la ausencia de células vivientes de levadura. En una
serie de experimentos en la Universidad Humboldt de Berlín, encontró que el azúcar era
fermentada inclusive cuando no había elementos vivos en los cultivos de células de
levaduras.[5] Llamó a la enzima que causa la fermentación de la sacarosa, “zimasa”.[6]
En 1907 recibió el Premio Nobel de Química "por sus investigaciones bioquímicas y el
haber descubierto la fermentación libre de células". Siguiendo el ejemplo de Buchner,
las enzimas son usualmente nombradas de acuerdo a la reacción que producen.
Normalmente, el sufijo "-asa" es agregado al nombre del sustrato (p. ej., la lactasa es la
enzima que degrada lactosa) o al tipo de reacción (p. ej., el ADN polimerasa forma
polímeros de ADN).

Tras haber mostrado que las enzimas pueden funcionar fuera de una célula viva, el
próximo paso era determinar su naturaleza bioquímica. En muchos de los trabajos
iniciales se notó que la actividad enzimática estaba asociada con proteínas, pero algunos
científicos (como el premio Nobel Richard Willstätter) argumentaban que las proteínas
eran simplemente el transporte para las verdaderas enzimas y que las proteínas per se no
eran capaces de realizar catálisis." Sin embargo, en 1926, James B. Sumner demostró
que la enzima ureasa era una proteína pura y la cristalizó. Summer hizo lo mismo con la
enzima catalasa en 1937. La conclusión de que las proteínas puras podían ser enzimas
fue definitivamente probada por John Howard Northrop y Wendell Meredith Stanley,
quienes trabajaron en diversas enzimas digestivas como la pepsina (1930), la tripsina y
la quimotripsina. Estos tres científicos recibieron el Premio Nobel de Química en
1946.[7]

El descubrimiento de que las enzimas podían ser cristalizadas permitía que sus
estructuras fuesen resueltas mediante técnicas de cristalografía y difracción de rayos X.
Esto se llevó a cabo en primer lugar con la lisozima, una enzima encontrada en las
lágrimas, la saliva y los huevos, capaces de digerir la pared de algunas bacterias. La
estructura fue resuelta por un grupo liderado por David Chilton Phillips y publicado en
1965.[8] Esta estructura de alta resolución de lisozimas, marcó el comienzo en el campo
de la biología estructural y el esfuerzo por entender cómo las enzimas trabajan a un
nivel molecular.

Estructuras y mecanismos [editar]

Diagrama de cintas que representa la estructura de una anhidrasa carbónica de tipo II. La
esfera gris representa al cofactor zinc, situado en el centro activo.

Las enzimas son generalmente proteínas globulares que pueden presentar tamaños muy
variables, desde 62 aminoácidos como en el caso del monómero de la 4-oxalocrotonato
tautomerasa,[9] hasta los 2.500 presentes en la sintasa de ácidos grasos.[10]

Las actividades de las enzimas vienen determinadas por su estructura tridimensional.[11]


Casi todas las enzimas son mucho más grandes que los sustratos sobre los que actúan, y
solo una pequeña parte de la enzima (alrededor de 3 a 4 aminoácidos) están
directamente involucrados en la catálisis.[12] La región que contiene estos residuos
encargados de catalizar la reacción es conocida como centro activo. Las enzimas
también pueden contener sitios con la capacidad de unir cofactores, necesarios a veces
en el proceso de catálisis, o de unir pequeñas moléculas, como los sustratos o productos
(directos o indirectos) de la reacción catalizada. Estas uniones pueden incrementar o
disminuir la actividad enzimática, dando lugar así a una regulación por
retroalimentación.

Al igual que las demás proteínas, las enzimas se componen de una cadena lineal de
aminoácidos que se pliegan durante el proceso de traducción para dar lugar a una
estructura terciaria tridimensional de la enzima, susceptible de presentar actividad. Cada
secuencia de aminoácidos es única y por tanto da lugar a una estructura única, con
propiedades únicas. En ocasiones, proteínas individuales pueden unirse a otras proteínas
para formar complejos, en lo que se denomina estructura cuaternaria de las proteínas.

La mayoría de las enzimas, al igual que el resto de las proteínas, pueden ser
desnaturalizadas si se ven sometidas a agentes desnaturalizantes como el calor, los pHs
extremos o ciertos compuestos como el SDS. Estos agentes destruyen la estructura
terciaria de las proteínas de forma reversible o irreversible, dependiendo de la enzima y
de la condición.

Especificidad [editar]

Las enzimas suelen ser muy específicas tanto del tipo de reacción que catalizan como
del sustrato involucrado en la reacción. La forma, la carga y las características
hidrofílicas/hidrofóbicas de las enzimas y los sustratos son los responsables de dicha
especificidad. Las enzimas también pueden mostrar un elevado grado de
estereoespecificidad, regioselectividad y quimioselectividad.[13]

Algunas de estas enzimas que muestran una elevada especificidad y precisión en su


actividad son aquellas involucradas en la replicación y expresión del genoma. Estas
enzimas tienen eficientes sistemas de comprobación y corrección de errores, como en el
caso de la ADN polimerasa, que cataliza una reacción de replicación en un primer paso,
para comprobar posteriormente si el producto obtenido es el correcto.[14] Este proceso,
que tiene lugar en dos pasos, da como resultado una media de tasa de error
increíblemente baja, en torno a 1 error cada 100 millones de reacciones en determinadas
polimerasas de mamíferos.[15] Este tipo de mecanismos de comprobación también han
sido observados en la ARN polimerasa,[16] en la ARNt aminoacil sintetasa[17] y en los
ribosomas.[18]

Aquellas enzimas que producen metabolitos secundarios son denominadas promiscuas,


ya que pueden actuar sobre una gran variedad de sustratos. Por ello, se ha sugerido que
esta amplia especificidad de sustrato podría ser clave en la evolución y diseño de nuevas
rutas biosintéticas.[19]

Modelo de la "llave-cerradura" [editar]

Las enzimas son muy específicas, esto fue sugerido por Emil Fisher en 1894. Con base
en sus resultados dedujo que ambas moléculas (enzima y sustrato) poseen
complementariedad geométrica, cuyas formas encajan exactamente una con otra.[20]
Esto es citado comúnmente como "la llave-cerradura", refiriéndose a la enzima como
una especie de cerradura y al sustrato como una llave que encaja de forma perfecta en la
cerradura. Sin embargo, si bien este modelo explica la especificidad de las enzimas,
falla al explicar la estabilización del estado de transición que las enzimas logran.

Modelo del encaje inducido [editar]

En 1958 Daniel Koshland sugiere una modificación al modelo de la llave-cerradura: las


enzimas son estructuras bastante flexibles, el sitio activo puede ser reformado por la
interacción con el sustrato.[21] Como resultado de ello, la cadena aminoacídica que
compone el sitio activo es moldeada en posiciones precisas que permite a la enzima
llevar a cabo su función catalítica. En algunos casos, como en las glicosidasas, el
sustrato cambia ligeramente de forma para entrar en el sitio activo.[22]

Modulación alostérica [editar]

Los cambios alostéricos (zonas de la enzima diferentes al sitio activo) permiten un


cambio estructural de la proteína en respuesta a la unión de efectores. La modulación
puede ser directa, cuando el efector se une directamente a sitios de unión en la enzima, o
indirecta, donde el efector se une a otra proteína o a una subunidad proteíca que
interactúa con la enzima alostérica y que influencia la actividad catalítica.

Clasificación [editar]
Existe una clasificación normalizada con 6 categorías principales dependiendo de la
reacción que catalice la enzima. Cada enzima está clasificada mediante su número EC.

Oxidorreductasas [editar]

Catalizan reacciones de oxidorreducción o redox. Precisan la colaboración de las


coenzimas de oxidorreducción (NAD+, NADP+, FAD) que aceptan o ceden los
electrones correspondientes; tras la acción catalítica, estas coenzimas quedan
modificadas en su grado de oxidación, por lo que deben ser transformadas antes de
volver a efectuar la reacción catalítica.

Ejemplos: deshidrogenasas, peroxidasas.

Transferasas [editar]

Transfieren grupos activos (obtenidos de la ruptura de ciertas moléculas) a otras


sustancias receptoras. Suelen actuar en procesos de interconversión de monosacáridos,
aminoácidos, etc.

Ejemplos: transaminasas, quinasas.


Hidrolasas [editar]

Verifican reacciones de hidrólisis con la consiguiente obtención de monómeros a partir


de polímeros. Actúan en la digestión de los alimentos, previamente a otras fases de su
degradación. La palabra hidrólisis se deriva de hidro 'agua' y lisis 'disolución'.

Ejemplos: glucosidasas, lipasas, esterasas.

Isomerasas [editar]

Actúan sobre determinadas moléculas obteniendo de ellas sus isómeros de función o de


posición, es decir, catalizan la racemizacion y cambios de posición de un grupo en
determinada molécula obteniendo formas isoméricas . Suelen actuar en procesos de
interconversión.

Ejemplo: epimerasas (mutasa).

Liasas [editar]

Catalizan reacciones en las que se eliminan grupos (H2O, CO2 y NH3) para formar un
doble enlace o añadirse a un doble enlace, capaces de catalizar la reducción en un
sustrato. El sustrato es una molécula, la cual, se une al sitio activo de la enzima para la
formación del complejo enzima-sustrato. El mismo, por acción de la enzima, es
transformado en producto y es liberado del sitio activo, quedando libre para recibir otro
sustrato.

Ejemplos: descarboxilasas, liasas.

Ligasas [editar]

Realizan la degradación o síntesis de los enlaces denominados "fuertes" mediante al


acoplamiento a sustancias de alto valor energético (como el ATP).

Ejemplos: sintetasas, carboxilasas.

Activadores [editar]
Algunas enzimas necesitan para su actividad iones inorgánicos específicos que reciben
el nombre de activadores. Los activadores que se necesitan con más frecuencia son los
iones de hierro, cobre, manganeso, magnesio, cobalto y zinc. De ordinario, sólo un ion
funciona con una determinada enzima, pero en ciertos casos se pueden sustituir ciertos
iones por otros, persistiendo una actividad enzimática satisfactoria.

Inhibidores [editar]
Las moléculas que regulan la actividad enzimática inhibiendo su actividad pueden
clasificarse en reversibles e irreversibles. Las irreversibles se unen covalentemente a la
enzima y son útiles en farmacología (penicilina, aspirina).
Las reversibles pueden clasificarse, a su vez, en competitivas y no competitivas. Las
competitivas modifican la Km del enzima ya que se unen al centro activo de éste e
impiden la unión con el sustrato (se necesitará más para activar las enzimas). Las no
competitivas, se unen a otro lugar de la enzima, modificando la Vmáx. (velocidad en
que se forma producto por unidad de tiempo) ya que al unirse, el enzima queda
inactivada.

Aplicaciones industriales [editar]


Las enzimas son utilizadas en la industria química y en otras aplicaciones industriales
en donde se requiere el uso de catalizadores muy especializados. Una de las
aplicaciones industriales en las que se usan enzimas es en la industria de los detergentes
biológicos, ya que estos en su mayoría contienen enzimas tales como la amilasa, la
lipasa y en algunos casos la celulosa, que de acuerdo a un uso específico ayudan a
eliminar la gran mayoría de manchas e imperfecciones en algunas pieles. Sin embargo,
las enzimas en general están limitadas en el número de reacciones que han evolucionado
a catálisis y también por su falta de estabilidad en solventes orgánicos y a altas
temperaturas. Consecuentemente, la ingeniería de las proteínas es un área de
investigación activa que involucra intentos de crear nuevas enzimas con novedosas
propiedades, ya sea por diseño racional o por evolución in vitro

Homocigota
De Wikipedia, la enciclopedia libre

(Redirigido desde Homocigoto)


Saltar a navegación, búsqueda

Cuando se dice que un organismo es homocigoto con respecto a un gen específico,


significa que posee dos copias idénticas de ese gen para un rasgo dado en los dos
cromosomas homólogos (por ejemplo, un genotipo es AA o aa). Tales células u
organismos se llaman homocigotos.

Un genotipo homocigoto dominante surge cuando una secuencia determinada abarca


dos alelos para el atributo dominante (ej.: AA)

Un genotipo homocigoto recesivo surge cuando la secuencia abarca dos alelos del
atributo recesivo
Heterocigota
De Wikipedia, la enciclopedia libre

(Redirigido desde Heterocigoto)


Saltar a navegación, búsqueda

Heterocigoto (hetero, desigual; cigoto, huevo) (o híbrido) es en Genética un individuo


diploide que para un gen dado (locus), tiene en cada uno de dos cromosomas homólogos
un alelo distinto, (se expresa, por ej.: Aa), que posee dos formas diferentes de un gen en
particular; cada una heredada de cada uno de los progenitores. Cada persona tiene 46
cromosomas agrupados en 23 pares. En cualquier par de cromosomas, por ejemplo en el
número 4, un miembro del par es heredado del padre y el otro de la madre. Los genes
pueden tener variantes en la población, es decir, el mismo gen puede ser levemente
diferente de un individuo a otro. Si una persona hereda dos variantes de un gen en un
par de cromosomas, uno del padre y otro distinto de la madre, esta persona se
denominará heterocigota para ese gen.

A modo de ejemplo, supongamos que en un ratón, el carácter "color de pelo" tiene una
alelo dominante para el color negro "N" y otro recesivo que expresa el color blanco "n".
Si para el carácter "color de pelo", el ratón tiene el genotipo Nn se trata de un individuo
Heterocigoto, si por el contrario tuviera NN o nn estaríamos hablando de uno
Homocigota.

La condición de heterocigota se denomina heterocigosis.

El número de gametos distintos que se pueden formar mediante el proceso de


recombinación génica está en función de cuantos loci heterocigotas existen en un
individuo. En nuestra especie se estima que en cada persona existen unos 3.350 loci en
heterocigosis. Esto quiere decir que cada individuo puede formar "2 elevado a 3350"
gametos distintos, un número superior al de átomos existentes en el universo

Cuerpo humano
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda


El Hombre de Vitruvio, dibujo de Leonardo da Vinci.

El cuerpo humano es la estructura física y material del ser humano.

Contenido
[ocultar]

 1 Componentes del cuerpo humano


o 1.1 El agua del cuerpo humano
 2 Estudio del cuerpo humano
 3 Véase también
 4 Referencias
 5 Enlaces externos

Componentes del cuerpo humano [editar]


El cuerpo humano se compone de cabeza, tronco y extremidades; los brazos son las
extremidades superiores y las piernas las inferiores.

Uno de los sistemas de clasificación del cuerpo humano, respecto a sus componentes
constituyentes, es la establecida por Wang y col. en 1992:

 Nivel atómico: hidrógeno, nitrógeno, oxígeno, carbono, minerales.


 Nivel molecular: agua, proteínas, lípidos, hidroxi–apatita.
 Nivel celular: intracelular, extracelular.
 Nivel anatómico: tejido muscular, adiposo, óseo, piel, órganos y vísceras.
 Nivel cuerpo íntegro: masa corporal, volumen corporal, densidad corporal.

El cuerpo humano está organizado en diferentes niveles jerarquizados. Así, está


compuesto de aparatos; éstos los integran sistemas, que a su vez están compuestos por
órganos conformados por tejidos, que están formados por células compuestas por
moléculas.

Cuando el ser humano alcanza la edad adulta, el cuerpo se compone de cerca de cien
billones de células. La piel del cuerpo humano tiene una superficie aproximada de 2 m²,
y su espesor varía entre los 0,5 mm en los párpados a los 4 mm en los talones. La
densidad media del cuerpo humano es de unos 933 kg/m³. La altura media de un adulto
humano es aproximadamente de 1,7 m.

Proporción de los principales elementos químicos del cuerpo humano:

 hidrogeno 63%
 oxigeno 25%
 carbono 9,5%
 nitrógeno 1,4%
 calcio 0,31%
 fósforo 0,22%
 cloro 0,03%
 potasio 0,06%

El agua del cuerpo humano [editar]

El agua es el principal componente del cuerpo humano, que posee un 75% de agua al
nacer y cerca del 60% en la edad adulta. Aproximadamente el 60% de dicha agua se
encuentra en el interior de las células y el resto circula en la sangre y baña los tejidos.
Es imprescindible para la existencia del ser humano, que no puede estar sin beber agua
más de cinco o seis días sin poner en riesgo su vida. El cuerpo pierde agua por medio de
los excrementos, la transpiración y la exhalación del vapor de agua en nuestro aliento,
en función del grado de actividad, temperatura, humedad u otros factores.

Estudio del cuerpo humano [editar]


La anatomía humana es la ciencia dedicada al estudio de las estructuras macroscópicas
del cuerpo humano.

La fisiología humana estudia las funciones del cuerpo humano.

La antropometría es el tratado de las medidas y proporciones del cuerpo humano.

Al cuerpo de una persona muerta se le llama cadáver.


Memoria anterógrada
una memoria capaz de recordar acontecimientos ocurridos en el pasaso remoto pero incapaz
de adquirir nuevos recuerdos. También recibe el nombre de memoria remota y de palinmnesis

Memoria de fijación
Permite poner en funcionamiento y enfocar la capacidad intelectual en un objeto (aten-ción)
para aprehender datos y evocarlos en el corto plazo. Se le llama también memoria reciente o
anterógrada. Sus elementos primordiales son la atención y la captación de lo enfocado.
Algunas zonas del cerebro intervienen en esta función como la parte anterior de las caras
externa e interna del polo frontal de los hemisferios y la superficie inferior u orbitaria, en la
porción anterior de dichos lóbulos frontales.
Se explora con el minimental test donde figura con el nombre de registro o fijación diciendo
tres palabras cortas y simples, o tres números de un dígito, al paciente y pidiéndole que los
repita. Se asigna un punto por cada número o palabra correcta repetidos. Máximo normal tres
puntos

Memoria de evocación
Consiste en traer a la esfera de la conciencia datos almacenados tiempo atrás. Se denomina
memoria remota o retrógrada y se diferencia de la memoria inmediata porque evoca sucesos
remotos y no inmediatos, desde unos minutos a años de antigüedad. Su centro se encuentra
en la cara interna de la corteza de los lóbulos temporales. Pero este centro recibe aferencias
del hipotálamo, tálamo óptico y del área premotora frontal de modo que una amnesia
retrógrada puede significar la existencia de una lesión temporal, frontal o diencefálica.
Se la estudia pidiendo al paciente que repita las tres palabras o números que se le dijo al
explorar la fijación o registro de manera que la puntuación máxima es de tres con un punto por
cada palabra o número repetidos correctamente

Anterógrada o de fijación: el paciente no recuerda los acontecimientos porque no puede


fijarlos. Tiene incapacidad de fijar nuevos engramas en su memoria.
Retrograda o de evocación: el paciente tiene incapacidad para conservar y evocar los
recuerdos aunque los haya fijado

También podría gustarte