Está en la página 1de 14

Música Brasilera: Historia, géneros, instrumentos, y

mucho mas
La música Brasilera ha sido muy popular en la Cultura de Brasil durante mucho tiempo, llevando un largo
recorrido por toda la República de Sudamérica, Está limitada al norte , Región oriental de Venezuela. Sus temas
son basados en el folclore brasilera, africana y portuguesa, siendo una de ellas; la samba, que hizo muy
reconocida internacionalmente a mediados del año 1930.

Historia de la Música Brasilera:


La música Brasilera es una forma representativa de reflejar las cultura Brasilera, tan como la Cultura
Venezolana son influenciadas con las relaciones Indígenas, Africanas y Europeas. Hablando de la samba y
la bossa nova, las cuales son populares en todo el mundo, hay diferentes géneros pragmáticos que dan valor de
identidad a la Cultura Brasilera.

Como todas las expresiones de la cultura brasilera, la música de Brasil son relacionadas con todos los sistemas
brasileros, generar mediante de la historia, una gran cantidad de diversos ritmos de las regiones. Costumbres de
la música de Europa, ritmos africanos y sistemas indígenas se han compuesto desde el tiempo de la colonia para
así conformar diversos ritmos musicales en cada una de las zonas y poder hacer un estilo de música único y
exclusivo.

Son conformadas de dos maneras, una tradición escrita y erudita, de raices europea, y otra no escrita, popular
reconocida, como medio de culturización entre las músicas europeas, africanas e indígenas. Los sistemas
compuestos entre diferentes estilos y géneros han devenido en el crisol de ritmos brasileros que siguen vivos en
la actualidad, con el samba y la bossa nova como insignia nacional. Al grupo de ritmos típicos y tradicionales
de la música brasilera, mejor conocida como MPB, »Música Popular Brasilera».

Tras el paso del tiempo y de la historia, la música brasilera ha podido demostrar su posición natural hacia los
estilos de ritmos y los sistemas de relaciones diferentes en su historia. La composición y dinámica de la colonia,
mediante mucho tiempo, ha podido conformar la diversidad de la cultura, fundamentalmente diseñada para
mantener aspectos culturales ajenos y asimilarlos, creando algo distinto.

A pesar de ellos, se ha tratado de hacer un seguimiento desde tiempo atrás, dando lugar a la música brasilera,
que conforman a los ritmos africanos traídos por los esclavos, por un lado, y a la ya mezclada música íbero-
lusitana, por otro. En la llamada tradición musical brasileña las complejas armonías de la guitarra española
encuentran las posibilidades rítmicas y melódicas de África. El resultado se puede escuchar en ritmos como la
samba y el chorinho, por ejemplo.

Todo lo compuesto o mezclas que se han establecido por medio, o para la música brasilera es una relación ya
muy bien compuesta entre las raíces locales y las tendencias más globales. Es decir, que desde
la bossa nova como alrededor de los años 50 la música brasilera se ha vuelto más internacional y
cosmopolita, dialogó mucho con el jazz estadounidense y se ganó a la industria musical mundial. El
movimiento de la Tropicalia fue aún más radical en esta fusión, recuperando elementos conceptuales y estéticos
del movimiento modernista brasileño, como la idea, reafirmando la idea de asimilación.
La música brasilera en el siglo XX fue el »boom» de muchos lugares de Sudamérica, ha sido reconocida y
alargada por muchas regiones, siendo populares entre muchos géneros existenciales, la música de brasil se
puede decir que ha sido esencial para ciertos eventos, como lo es la celebración del Carnaval, donde Brasil es
destacado por ser uno de los Mejores, desde mucho tiempo, como otras diversidades entre las culturas y
costumbres de brasil, reflejando diversas formas de hacer una excelente música, siendo un país único y
destacado por la misma razón.

Géneros de la Música Brasilera:


Tras lo largo del tiempo, se han indo ingresando diversos géneros musicales, la MPB no puede ser confundida
con la música de Brasil, ya que ésta expande diferentes géneros de la música nacional brasilera, como el baião,
la bossa nova, el choro, el frevo, la samba rock, el forró, la samba-reggae y la propia MPB.

Los géneros de la música se han creado de forma variada, gracias a los »juegos» de sonidos que se pueden hacer
con los instrumentales o elementos fundamentales para la compañía del ritmo de la música, la cual existen
diferentes géneros y estilos de música, con el único fin de establecer la diferencia ente las músicas culturales
que han salido durante las épocas.

Entre ellas podemos encontrar: Estilo Pagode musical, Estilo Rock brasilero, Estilo Bossa-
nova, Estilo Tropicalismo, Estilo Música Popular Brasilera, Estilo Cirando, Estilo Funk
Brasilero, Estilo Música de Pará, Estilo Géneros gauchos, Estilo Maracatu, Estilo Baião
musical, Estilo Manguebeat, Estilo Música de Pará, Estilo Frevo, Estilo Lambada, Música
sertaneja, Estilo Manguebeat, Estilo Choro, Estilo Música sertan
Estilo , Estilo Samba, Estilo Manguebeat, y Samba.

Sus rítmica influenciadas con los gestos de danzas y vocales, han dispuesto actividades musicales en Brasil, la
música brasilera es procedida reciente y vino de la mano del movimiento nacionalista a finales del XIX. En los
que se mezclan los diferentes método melódicos sincopados, reconocido como el primer género brasilero y el
Lundu, género de música danzante oriunda de los batuques africanos (Angola), componen el sustrato de la
música brasilera. En el siglo XX, sin embargo, la introducción del gramófono, el disco y la radio, dará lugar a la
gran expansión de esa corriente de la música popular urbana.

Samba, género de canción que hace crecer las bases rítmicas de las músicas de los renacentistas africanos,
muchas veces de manera de improvisación a partir de refranes colectivos.

Música Brasilera popular o urbana:


La Música popular brasilera, es un género musical brasilero. Se identifica también con las iniciales MPB.
Tomado principalmente por la clase media urbana de Brasil, la MPB subió a partir del año 1966, con la segunda
generación de la Bossa Nova. luego, la MPB pasó a ingresar elementos de procedencias varias como el rock y
la samba, de la música pop y del samba, teniendo artistas famosos como Maria Bethânia, Gilberto Gil, Chico
Buarque y otros. A finales de la década de 1990 la mezcla de la música latina influenciada por el reggae y el
samba.

Algunas de sus músicas popular son: Dona Ivone, Lara Jobo Gilberto, Luiz Bonfá, Luiz Gonzaga, Jorge Ben,
Jor Milton, Nascimento, Djavan Roberto ,Carlos Zé, Ramalho Odair , José Elba, Ramalho, Seu
Jorge, Fagner Lenine , Alcíone Beth , Carvalho Martinho da Vila , Bezerra da Silva, Tim Maia, Gal
Costa Joanna, Ivan Lins, Rita Lee Raul , Seixas , Ney Matogrosso, Guilherme, Arantes, Sandra de
Sá Paulinho da Viola, Elis Regina, Simone, Geraldo Vendré y entre otros.
A mediados del año 1960, como a la mitad de dicha época la bossa nova pasaría por unos procesos de
transformación y, a partir de una nueva generación de compositores, el surgimiento llegaría como a su fin ya,
siendo la ultima mitad de la temporada de la época. Una canción que marcó el fin de la Bossa Nova y el
principio de aquello que se cambiaría a llamar MPB fue Arrastão, de Vinícius de Moraes (uno de los
precursores de la bossa nova) y Edu Lobo, pues un músico novato que hacia parte de una onda de renovación
del movimiento, marcado notablemente por un nacionalismo.

La música Brasilera popular o urbana se ha integrado durante mucho tiempo, en cada parte de las regiones que
nos rodean, ya que como hemos explicado, ha surgido desde muchos años con los distintos géneros que hay
establecidos en nuestra música brasilera, las cuales corren con la gran influencia y en otros casos adoptacion de
ideas de otras regiones.

Existieron muchas canciones,compositores que fueron de gran influencia o relación ante el surgimiento o
crecimiento, marcando todos los sistemas naciones que se integran en la cultura brasilera, desde épocas
anteriores, con el único fin de seguir ejerciendo como músicos.

Música Brasilera Samba:

La samba se caracteriza por ser un genero musical de raíz africana surgida en Brasil, del cual se realiza un tipo
de baile o danza, manifestando sobre la cultura popular de Brasil, como un simbolo de gran valor, dando
identidad a la nación. En gran parte de Hispano-américa se usan las voz femenina, en otros países como
Argentina, Cuba y Uruguay, entre otros, se usa la voz masculina. Es importante destacar que no se debe
confundir con la Zamba, la cual es un género de música completamente diferente.

Resaltando sus características figuramos las formas donde el baile o danza acompaña a los manga de puros
melódicos y coros creados en anónimo, siendo típica de la samba de rosa, la cual su ritmo y danza se origina por
el reconcavo bahiano, zona geográfica que se entorna a la Bahía de todos los Santos, en el estado de Bahía. La
samba roda, es una delas sambas cario-ca que ha sido designada en el año 2005 por el patrimonio de la
humanidad, es decir, UNESCO, siendo llevada a Río de Janeiro, luego de la esclavitud en el año 1888, pos
todos los negros que fueron atraídos como esclavos, que transladarón.

La samba, ha sido la más destaca en Brasil. Se puede decir que ya es parte de la costumbre y tradiciones de allá,
ya que por lo popular y lo reconocida que se ha vuelto en Sudamérica, es influenciada por muchos más allá,
entre otros géneros, integrando su curiosidad, por este estilo de música que ha sido único.

Música Brasilera Bossa Nova:

Este termino se ha designado desde un principio para cantar y tocar la samba de otra manera, siendo una
»formación estética» dentro de lo urbano, la samba cario-ca. La cual ha sido basada en la instrumentación
sencilla de manera elegante, desarrollando el manejo de una lengua propia con mucha capacidad de entusiasmo
y lírica procedida.

Cabe destacar, que ella fue surgiendo como en los años 50, debido a que los músicos como : Tom Jobin, Joao
Gilberto, entre otros cantores y compositores de la clase media de la región del ser del Río de Janeiro. Tras el
pasar del tiempo, la bossa nova se a convertido en una de las relaciones más influyentes en la historia de la
música brasilera, como popular, así pudiendo alcanzar toda la proyección Mundial, de manera fundamental
como las canciones de la chica de Ipanema » Garota de Ipanema» o »Chega de Saudade» que fue compuesta
por Antonio Carlos Jobim y Vinicius de Morales.
Folklore paraguayo

El Folklore

Introducción

Folclore, este término general abarca creencias, costumbres y conocimientos de cualquier cultura transmitidos
por vía oral, por observación o por imitación. Este conjunto de material se conserva y transmite de generación
en generación con constantes cambios según la memoria, la necesidad inmediata o el propósito del transmisor.

Por medio de este trabajo, analizaremos nuestro folklore; el folklore paraguayo. Sin embargo, estudiaremos solo
una parte de nuestra extensa cultura; la música y la danza.

Esperamos como grupo, satisfacer sus expectativas en cuanto a este proyecto, y que todos aprendamos a
valorar, algo que como paraguayos nos pertenece y debemos enaltecerlo; nuestra cultura.

Acompáñennos en el interesante análisis de este magnífico tema.

El Folclore

Folclore es el término general que abarca creencias, costumbres y conocimientos de cualquier cultura
transmitidos por vía oral, por observación o por imitación. Este conjunto de material se conserva y transmite de
generación en generación con constantes cambios según la memoria, la necesidad inmediata o el propósito del
transmisor. El término folclore fue acuñado en 1846 por el anticuario inglés William John Thoms para sustituir
el concepto de antigüedades populares.

Folclore y cultura popular

Los folcloristas actuales distinguen entre el folclore auténtico y otras manifestaciones culturales como las
canciones populares o las historias o leyendas del pasado. Este tipo de material, considerado a menudo por los
medios de comunicación como parte de la herencia folclórica, es definido por algunos folcloristas como
conocimiento popular o cultura popular. Sin embargo la tradición folclórica y la popular se solapan, las formas
populares utilizan de modo continuo formas genuinamente folclóricas para inspirarse y el conocimiento popular
a veces llega a ser tan conocido que los grupos folclóricos lo adaptan a su tradición oral.

Orígenes y tipos de folclore

Los estudiosos consideran que el folclore no se limita a las comunidades rurales, sino que también aparece en
las ciudades y que, en vez de extinguirse, continúa siendo parte activa del aprendizaje de todos los grupos,
desde las unidades familiares a las nacionales, aunque con formas y funciones diferentes. El folclore como
actividad recreativa y conjunto de afirmaciones y creencias no verificables sigue vivo. Los diferentes objetivos
y procedimientos de investigación de antropólogos, sociólogos, psicólogos, lingüistas y escritores han
modificado considerablemente la tendencia anterior a considerar la literatura y las costumbres folclóricas como
algo extravagante y romántico o como algo inferior a la cultura tradicional. El folclore ha llegado a ser
considerado como parte del proceso de aprendizaje humano y como fuente importante de información para la
historia de la humanidad.
El material folclórico puede clasificarse en cinco grandes áreas: creencias, costumbres, relatos, canciones y
refranes, y arte popular. Las creencias populares engloban todo tipo de ideas sobre los temas que por tradición
han preocupado al hombre, desde la causa y curación de enfermedades hasta la especulación sobre la vida
después de la muerte, así como supersticiones, magia, adivinación, brujería y apariciones fantasmales o de
criaturas fantásticas y mitológicas. Las costumbres comprenden todo el material relativo a modos en festejos,
juegos y danzas, aunque también se refieren a las relativas a cocina y vestimenta. Los relatos abarcan baladas y
diferentes formas de cuentos tradicionales y música tradicional, basados a veces en personajes reales o
acontecimientos históricos. Entre las canciones y refranes se encuentran nanas y rimas infantiles, trabalenguas y
acertijos. El arte popular abarca cualquier manifestación artística creada por el pueblo de forma anónima y que
expresa el carácter de su vida en comunidad.

La Música Paraguaya

a música paraguaya es uno de los aspectos más particulares de la cultura del país ya que siendo el único de
Sudamérica donde la mayoría de los habitantes habla el idioma de origen nativo, su música es totalmente de
origen europeo.

Esto se debe a la influencia que tuvieron los jesuitas durante los siglos XVII y XVIII al notar que los guaraníes
poseían buen talento musical. De esta manera los interiorizaron en la música europea, aunque nunca
compusieron.

Desde tiempos remotos, los guaraníes han utilizado instrumentos primitivos de viento y de percusión,
principalmente flautas de carrizo, silbatos, sonajas y campanas. Las guitarras y arpas, introducidas por los
españoles, son los instrumentos básicos de la música paraguaya contemporánea. Uno de los estilos más antiguos
de música popular paraguaya es la polca; las baladas y otras canciones conservan gran parte de la historia y
tradiciones del país. La guarania, canción de fluida melodía lírica introducida a principios del siglo XX, es la
primera variación propia de la tradición colonial española.

Los instrumentos más populares son el arpa y la guitarra, el arpa tuvo mucha difusión y es conocida en muchos
países del mundo.

La polka (purahéi) y la guarania son las expresiones musicales más populares. Los ritmos del primer género son
una invitación a la danza. El segundo, desarrollado por José Asunción Flores cerca del año 1920, es más bien
lento y melancólico. Algunos ejemplos son: “India”, “Recuerdos de Ypacarai”, “Mi dicha lejana”, etc. Las
composiciones preferidas para ser ejecutadas en arpa son los onomatopéyicos y fuertes “Guyra Campana”,
“Tren Lechero”, entre otros.
Folklore uruguayo: historia, música, y todo lo que
necesita saber sobre él
El folklore uruguayo es basado a las tradiciones y Culturas de Uruguay, en cuanto a sus manifestaciones ricas y
legendarias muy diversificada en muchos tipos de las costumbres, hábitos y creencias, siempre reflejando sus
músicas, juegos, cultos, rituales y entre otros elementos de relación.

Historia del Folklore Uruguayo:


El folklore Uruguayo tiene como rasgos especiales su riqueza y cultura muy diversificado entre los sonidos
típicos hallamos el cielito, la vidalita, el gato, la cifra, la milonga, la chamarrita, la ranchera, la seraneara, la
payasada la manera poética cultural de gran cualidad en el espacio rural ), el arte del parador hace referencia en
cantar creando las frases en el mismo momento en que se canta. Payadores uruguayos fueron Néstor Feria,
Washington Montañez y Carlos Molina, también debemos mencionar el rasguido doble, la canción litoral, el
vals y la habanera.

El carnaval montevideano ha generado sus propias formas musicales, la murga, el culpé, y el cansándome (
danza de origen africano basada en la percusión ), aquí vale recordar a figuras como Romeo Gavioli, Alfredo
Osiris, Rodríguez Zitarrosa y Jaime Zoos que ha combinado cansándome con elementos derivados del rock.
Hacia 1960 un vigoroso movimiento señaló el auge del género folclórico en el que se destacan: Anselmo Grau,
José Homero Manzi, Sebastián Piana, Carbajal, Los Olimareños, Castillos, Ruben Lena, Aníbal Sampayo,
Alfredo Zitarrosa, Héctor Numa Moraes, Santiago Chalar, Yamandú Palacios, Pablo Amaestran, y los dúos Los
Rucará, y Barbicanos-Carrero.

Situados a veces al borde del folklore Uruguayo tiene ilustre tradición de cantadores que incluye a Romeo
Gavioli, Eduardo Mateo, Jaime Roos, Ruben Rada, Fernando Cabrera, Daniel Viglietti, Eduardo Cucharrenas,
Laura Canoura, Aníbal Pardeiro, , Mauricio Ubal, Gabriel Posadas. Dentro del género bea y romántico no
podemos dejar de mencionar al popular conjunto » Los Iracundos » de impresionante suceso en la Argentina,
así como en toda América , México y Estados Unidos.-

Música del Folklore de Uruguay:


La música del Folklore Uruguayo a los ritmos, composiciones y letras levantadas dentro de las zonas uruguayo,
atribuye a todas los liderazgos musicales, cultas y populares, de diferentes géneros, que integran sus
composiciones musical. La gran cantidad de identidad local está asociada al cansándome, la murga, el tango y
el canto popular uruguayo, cuyas bases musicales son frecuentemente identificables en la música
contemporánea uruguaya de diversos géneros.

Se dividen con la zona de ritmos criollos tradicionales como el cielito, el estilo, el triste y la vidalita, danzas del Folcklore
uruguayo en campaña a partir de las danzas de la Europa como la midia caña y el pericón y,desde entonces del siglo XIX
se varían nuevas danzas como el vals, , la polca y la mazurca, el chotis, así como el gato, el mal-ambo y la huella, ritmos
que se han ido compartiendo con la Cultura de Argentina, así como la chamarrita, la cifra, la milonga y la vanear,
también presentes en la región de la Cultura de Brasil, como la música Brasilera, entre otras.

En el folklore uruguayo rural han ido apareciendo en la polca canaria, la payada y la ranchera del punto que la elegida
cantada en verso entre dos paradores, sobre la base melódica de la milonga o la cifra, versos escritos o improvisados que
relatan sucesos o hazañas, intercalados con rasgados de guitarra. En la segunda mitad del siglo XX pasan a ser
considerados géneros locales la canción del litoral, el sobrepaso y la serranía.
Folklore rural Uruguayo:
La colección de los sistemas influenciables del folklore uruguayo fue primordial en al año de 1943 por el
destacado músico llamado : Lauro Atestarán entre el año – 1913 y el año 1966 – A partir desde ese entonces
junto a las investigaciones del campo a lo largo y ancho del país, que reunió más de 4.000 grabaciones
aproximadamente. Le había precedido sobre todo Isabela Aretz, quien realizó el primer cateo científico del
mismo. En el trabajo de investigación de Ayestarán, la música folklorica uruguaya se clasifica en cuatro
sistemas:

 Un ciclo de música y danzas rurales.


 Una canción de norteño.
 El música de la Europa Antigua.
 Los bailes entre afro y europeos.

Para comprender este sistema de modelo nos vamos a detener en los dos iniciales sistemas por el cual de han podido
desarrollar los elementos funcionales del tercero y el cuarto se piensan en otros modelos del aula de tercer año. Se puede
decir además que para Fernando Assunção, un investigador de los bailes tradicionales de nuestro país como el Folklore
uruguayo, en las épocas más antiguas, donde destacan la música, el baile y el canto eran una misma función que unía , y
así lo fueron en nuestro medio campesino durante mucho tiempo.

Música folclórica
Se comparten con la región ritmos criollos tradicionales como el cielito, el estilo, el triste y la vidalita, danzas
folclorizadas en campaña a partir de la contradanza europea como la media caña y el pericón y, a partir de
mediados del siglo XIX se difunden nuevas danzas como el vals, el chotis, la polca y la mazurca, así como el
gato, el malambo y la huella, ritmos compartidos con la frontera Argentina, así como la chamarrita, la cifra, la
milonga y la habanera, también presentes en la región sur de Brasil.1 En el folclore rural uruguayo aparecen la
polca canaria, la ranchera y la payada de contrapunto, disputa cantada en verso entre dos payadores, sobre la
base melódica de la milonga o la cifra, versos escritos o improvisados que relatan sucesos o hazañas,
intercalados con rasgados de guitarra.2 En la segunda mitad del siglo XX pasan a ser considerados géneros
locales la canción del litoral, el sobrepaso y la serranera.3

Entre los músicos más represantivos del folclore rural se encuentran Bartolomé Hidalgo, Santiago Chalar, Osiris
Rodriguez Castillos, Tabaré Etcheverry, Juan José de Mello, Cacho Labandera, Anselmo Grau, Amalia de la
Vega, Marcos Velásquez, el dúo Cantaclaro, Abel Soria, Julio Gallego, Teresita Minetti, Oscar Ramírez, Carlos
Malo, y la polkería y la Sinfónica de Tambores, entre otros.

Canto popular

En 1949 Amalia de la Vega grabó su primer disco, comenzando la difusión de géneros locales a través del
concepto de nativismo. A mediados de los años 1950, las canciones de Aníbal Sampayo describen paisajes
litoraleños y las penas de sus pobladores y numerosos cantautores se enfocaban a géneros rurales, influenciados
por el folclore argentino. A comienzos de la década de 1960, la influencia de la revolución cubana se hace
presente en aspectos políticos y culturales de América Latina y la nueva trova cubana se ve reflejada en el canto
popular uruguayo, del que surgen íconos como Rubén Lena, Los Olimareños, Daniel Viglietti, Alfredo Zitarrosa
y Santiago Chalar, entre otros. Sobre 1970 aparecen Washington Carrasco, José Carbajal, Héctor Numa Moraes
y Los Zucará. Durante el período de la dictadura cívico-militar en Uruguay (1973-1985), los discos fueron
prohibidos y retirados del mercado, los músicos populares fueron censurados y perseguidos, varios fueron
encarcelados, algunos optaron por el exilio y otros, como Carlos Benavides, Jaime Roos, Eduardo Darnauchans,
Abel García, Mariana García Vigil, Leo Masliah, Fernando Cabrera y grupos como Canciones para no dormir la
siesta y Rumbo, permanecieron en el país, resistiendo la censura y nucleándose en diferentes escenarios.3 En un
momento social muy politizado, el canto popular jugó un rol destacado y el género estuvo fuertemente ligado al
retorno a la democracia.4

Al finalizar la dictadura, en 1985, se suman a los espectáculos los músicos que regresaban del exilio y los que
salieron de prisión, a los que también se integraron agrupaciones murgueras, que comenzaron a tener
participación en escenarios no carnavaleros.

Música de pueblos originarios

El genocidio material y cultural de los habitantes originarios hizo desaparecer de forma brutal algún rastro
identificable de una vertiente indígena significativa en la música uruguaya, si bien existen estudios que intentan
reconstruir y recuperar sus referencias musicales. 56
Folklore del Perú: historia, características, y más

Para entender todos los elementos que constituyen al Folklore del Perú hay que precisar que se trata del resultado de
todas la influencias culturales que se llevaron a cabo a lo largo de la historia de este país.

En primer lugar hay que tener en cuenta que lo que corresponde al folklor se trata de todas las manifestaciones
que determina la identidad de una sociedad, es decir que el folklore engloba tradiciones costumbres y todas las
representaciones culturales típicas de una región, como es el caso de la danza, la música, entre otros elementos.

Cabe destacar que el folklore también reúne elementos típicos de las generaciones pasadas en una misma región
han influido en los aspectos de la actualidad como es el caso de la mayoría de las costumbres y tradiciones.Lo
que respecta al folklore peruano se puede comenzar indicando que se trata de un aspecto muy variado, pero que
además se pueden identificar de manera más precisa lo que corresponde a la región costeña, la región andina y
por último la región amazónica, las cuales cada una de estas regiones presentan características muy típicas de
acuerdo a su historia y aspectos más resaltantes de la cultura.

Historia del folklore del Perú


En el mismo orden de ideas lo que respecta a la historia y a los orígenes del folklore del Perú se puede precisar
qué se trata de una mezcla que se originó a partir de distintas etnias que habitaron y que actualmente habitan en
el territorio que corresponde a Perú, entre los elementos más destacados se encuentran aspectos aborígenes, y
aspectos que pertenecen a la cultura española por medio de la asimilación cultural que se llevó a cabo luego del
descubrimiento de América, de la misma forma se encuentra una influencia de la cultura africana y de la cultura
asiática.

Por lo general los distintos estudios aplicados tanto a la historia como las características del folkore del Perú las
distintas referencias indica de que se tratan de un aspecto que viene dado por el mestizaje.

Dicho mestizaje que se encuentra representado en todas las manifestaciones a nivel cultural, los procesos que
tuvieron que ver con la conformación en general de lo que representa al folklore de Perú son similares a los que
constituyen al folklore venezolano.

La historia del folklore del Perú va relacionada sin duda a los aspectos más relevantes en la historia de este país
por tanto en un primer lugar las primeras referencias que se tienen al respecto datan de 20000 años antes de
Cristo, a partir de este momento el territorio peruano empezaba a ser poblado por los primeros grupos de
hombres y mujeres, los cuales se destacaron en actividades de cacería de animales y recolección de los
alimentos y fue así como se fueron desarrollando las primeras civilizaciones, las cuales para referirse a través de
la historia se les atribuye el término de civilizaciones pre incas, entre las más destacadas se encuentra la
civilización chimú, la civilización nazca, de la misma forma la civilización chavín, y por último la civilización
paracas.

Posterior a esto resalta uno de los aspectos más destacados de la historia de Perú que se trata del imperio
incaico, corresponde a una de las civilizaciones más destacadas de América como lo fueron los incas, los cuales
tenían su centro principal en la ciudad de cusco y gobernaban en una extensión de territorio que correspondía a
más de 40000 kilómetros cuadrados, a través de su historia este imperio se constituyó como una de las más
importantes naciones de América para la época.

Posteriormente al periodo que corresponde al imperio incaico otro aspecto histórico que destaca es la conquista
parte de los gobernantes europeos que llegaron al territorio americano, siendo uno de los periodos más difíciles
para la historia de los nativos indígenas peruanos, incluso en el ámbito del folklore del Perú esto significó una
asimilación cultural que influyó en todos los aspectos que se habían desarrollado hasta el momento, ya que la
sociedad peruana para la época atravesó un cambio trascendental en cuanto a su composición, y por tanto lo que
destaca este periodo es una imposición de la cultura que traían los europeos ante la cultura que ya existían en
territorio peruano por parte de sus nativos.

Luego de esta parte de la historia se presenta lo que sería la república, en esta etapa se comienza con la independencia en
la Ciudad de Lima, todo esto se me han marcado en distintas batallas y enfrentamientos militares para conseguir dicha
libertad antes la corona española, de igual forma en esta etapa de la historia se llevaron a cabo los aspectos que influye
tanto en la cultura como en lo que se conoce del folklore del Perú.

Folklore peruano características


Para mencionar las características más importantes del folklore del Perú en un primer lugar se encuentra su
carácter de ser popular y colectivo esto quiere decir que todos los elementos que lo integran son conocidos y
practicados a nivel general, además es parte de la identidad nacional, siendo un elemento que no distingue entre
clases sociales, puesto que el folklore del Perú será reconocido en sí como una característica de cada uno de sus
habitantes, y cada uno de ellos será portador de igual forma del todo lo que compone al folklore.

Por otro lado además de la característica mencionado anteriormente también se presenta la característica de ser
tradicional y generacional, esto quiere decir que las manifestaciones que componen al folklore del Perú son
transmitidas de generación a generación, es decir que los padres procede a comunicarle cada uno de estos
elementos a sus hijos oralmente, siendo el principal método de enseñanza de lo que constituye al folklore puesto
que no se trata de un aprendizaje de un libro o cualquier método, sino una enseñanza que se transmite por medio
de la familia en algunos casos también por medio de la escuela Pero principalmente los padres son los
responsables en mantener la enseñanza del folklore.

Además de los aspectos señalados anteriormente es importante tener en cuenta también que lo que constituye al
folklore del Perú se trata de manifestaciones culturales que no tienen un autor conocido, puesto que se trata de
tradiciones que fueron una creación colectiva y aportes de muchas generaciones anteriores las cuales a su vez se
han encargado de su respectiva transmisión, por tanto el folklore no se le puede atribuir a una sola persona sino
que a toda una generación.

Además de acuerdo a esta característica se podría considerar al folklore como propiedad del pueblo o la
comunidad.

En el mismo orden de ideas se puede mencionar que entre otras de las características principales del folklore del
Perú se trata de que tiene la capacidad de añadir nuevos elementos en el transcurso del tiempo sin perder su
esencia inicial, en los casos más comunes esta característica es más evidente en las manifestaciones de la danza,
puesto que aunque se repita muchas veces a través de los años en algunos casos se le van agregando elementos,
sin perder su sentido inicial.Por otro lado se tiene la característica de que cada uno de los elementos que
conforman el folklore y y en este caso el folklore de Perú debe cumplir con un carácter funcional, es decir que
debe mantenerse a través de los años con una finalidad de tal forma entre las finalidades más comunes pueden
ser de carácter normativo, finalidades relacionadas al ámbito económico, también puede tratarse de la finalidad
de la conservación de la historia, relacionada a la vinculación del colectivo y la exaltación de todos los valores o
formación de una identidad.

Folklore peruano música


Con respecto a la música como parte importante de lo que conforma el folklore del Perú hay que tener en cuenta
que en un primer lugar en el periodo que corresponde a la época precolombina es decir antes de la llegada de los
españoles se llevan a cabo manifestaciones muy típicas de cada región, pero luego durante el período de la
conquista los aspectos culturales relacionados a la música fueron cambiando debido a la influencia que se había
adoptado de la cultura española.

Entonces de acuerdo a lo mencionado anteriormente y según los aspectos históricos se puede mencionar en un
primer lugar que para los incas las primeras civilización más importante de Perú hay que destacar que la música
fue definida con el término de Taki, en este caso se usaban las distintas notas musicales para crear
composiciones que están relacionados a una temática en el ámbito religioso o Guerrero.

Cabe destacar que para esta parte de la historia lo que correspondería al folklore del Perú la música se trataba de
un elemento indispensable puesto que se encontraba presente en la mayoría de las actividades que se
desarrollaban de manera colectiva o como mejor se conocían los distintos rituales, es por esta razón que se de se
desarrolló una variedad de danzas, algunas estaban relacionadas a los aspectos fúnebres, otras tenían la
característica de celebrar las victorias en la guerra y otras estaban enmarcadas en un contexto agrícola y pastoril
aunque también existían danzas que se desarrollaron para el galanteo en las parejas.

Folklore peruano de la costa


Lo que respecta al folclor peruano de la costa hay que tener en cuenta de que se trata de manifestaciones donde
se deja en evidencia un mestizaje en cuanto al ámbito cultural, que tiene rasgos característicos de Los nativos de
Perú además de los españoles que llegaron el descubrimiento de América y también de la cultura africana por
medio de los esclavos que llegaron a este territorio.

Entre lo que más destaca del folklore del Perú en la costa se trata de la música criolla, dicha manifestación
cultural se describe en sí como una mezcla de sonidos españoles y africanos que en su forma más común se
desarrolló mediante conjuntos musicales o dúos, y además cuenta con distintos géneros. Es decir que todos
estos elementos característicos de la región costeña del Perú parte de la convivencia entre los españoles, los
nativos y los esclavos.

Tomando en cuenta las características de la música criolla como el principal elemento del folklore del Perú cabe
destacar que estás composiciones tienen ritmos provenientes de la cultura africana, es decir la esencia de los
esclavos que llegaron desde el Caribe. Otras de las influencias notables con las que cuenta la música criolla se
trata de la guitarra que es considerado como un instrumento típico de la cultura española.

Folklore peruano andino


Por otro lado entre los elementos más importantes de lo que conforma al folklore del Perú pero en el caso de la
región andina del país la música sigue siendo la manifestación más importante y destacado y en este caso se
trata de estilos que tienen su origen en la época precolombina y que de la misma forma como sucede en la
región costera han adaptado de las distintas influencias occidentales.
En este caso lo que más resalta es el origen que tiene en las culturas incaicas y preincaicas puesto que para
referirse a la música andina del Perú también se le suele llamar como música indígena, en este tipo de música
resaltan temáticas relacionadas al ámbito religioso, guerrero y profano.
Música boliviana: historia, y todo lo que necesita saber

Música boliviana integra la expresión manifestada en la danza, que realza el aspecto cultura de Bolivia, con las
respectivas diferencias regionales, relacionadas con lo religioso, mostrando más animosidad en los valles y el
oriente del país.

Historia de la música Boliviana


Música boliviana también presenta muchos rasgos de la cultura española, influencia adquirida en tiempos de la
colonia.

La música boliviana data de siglos, antes de que arreglos modernos, (aplicados en los años 60), la dieran a
conocer, contribuyendo así, en la difusión de las costumbres y tradiciones folklóricas, dentro y fuera del país. Es
entonces cuando al hablar de la música boliviana, se piensa en la «música andina». (Ver: bailes tipicos de
bolivia).

La música boliviana o música andina, era menospreciada y hasta repudiada, debido al rechazo de la influencia
indígena, que presentaban sus composiciones musicales.

En 1966, en La Paz, surge un grupo musical, fiel exponente de la música andina denominado Los Jairas, que al
igual que otros grandes e importantes artistas de la época, como el guitarrista Alfredo Dominguez, se encargan
de llevarla a países de Latinoamérica y Europa.

Esto da inicio a al origen del «neo-folklore», que no es más que una nueva y delicada manera de interpretar la
música indígena de Bolivia.

Hery Cortéz con su grupo Ukamau, recupera la tradición indígena, interpretando sus composiciones musicales
con la vestimenta tradicional. Hery Cortéz, perteneciá al grupo Ruphay, el primero en ser presentado en el
célebre Teatro Olimpia de París.

A partir de allí, comienzan los recorridos musicales de aquellos artistas, que hoy por hoy, son grandes figuras de
la música boliviana.

De esa época podríamos nombrar a Los Kjarkas, el maestro William Ernesto Centellas, entre otros. (ver: trajes
típicos de bolivia).

Música boliviana en los años 80

Ya para los años 80, aparecen grupos que revitalizan la música tradicional y folklórica de Bolivia.

En esta misma década, Los Kjarkas, inventan, utilizando el ritmo chuntunqui, llamado así porque se inspira en
una danza chuquisaqueña de Villa Serrano, la canción romántica boliviana-andina. Más adelante, incluyeron
otros ritmos como k´antus, kaluyos, cuecas y otros.

Después de Los Kjarkas, surgieron numerosos grupos que se adhirieron a la corriente del romanticismo, que se
extendió hasta la década de los 90.

Es en los años 80, cuando otros grupos y solistas bolivianos, se dedican al rescate y propagación de
composiciones musicales indígenas y mestizos tradicionales. Empleando ritmos alegres y bailables como los
tinkus y tonadas.
Música boliviana en los años 90

La tendencia romántica decae por la aparición de los temas Techno-andinos.

Los Kjarkas, recuperan la saya afro-boliviana, con arreglos que lo presenta como un ritmo sensual, dando inicio
al renacimiento de la música afro-boliviana (sayas, caporales y morenadas), que son utilizados en fiestas
populares, desde los 90 hasta nuestros días.

Música boliviana en el nuevo milenio

Durante este tiempo surgen grupos andinos musicales únicamente femeninos. Estos grupos se inclinan a
profundizar ritmos de las regiones como Potosí y Oruro. Sigue la incorporación de folklore boliviano no-
andino y las mezclas con otros ritmos tales como la cumbia, el jazz, rock y música tropical.

Música folklórica de Bolivia


La música folklórica boliviana que se escucha hoy mantiene casi en su totalidad la integridad y modalidades de
la antigua cultura musical precolombina.

La música boliviana sigue siendo continúa siendo desarrollada por el pueblo indígenas que se empeñan en
mantener vivas sus primitivas y centenarias costumbres y tradiciones, como consecuencia del inmenso legado
cultural de sus antepasados quechuas y aymaras.

La música boliviana es muy variada, hoy por hoy se conocen cientos de canciones que conforman la música
folklórica de Bolivia, utilizada principalmente en las fiestas patrias o en otras celebraciones.

A continuación algunas de ellas:

Folclore de la Zona Central (Valles)


 Tarija (también considerada de la zona de los valles): Cueca chapaca, Rueda Chapaca, Cacharpaya, Chacarera,
Zamba, Chamamé, Taquirari, Tonada, Copla, Chunchos, Gato, Escondido tango
 Chuquisaca: Pujllay, Cueca de Chuquisaca, Bailecito, Huayño, Doctorcitos.
o Cochabamba: Cueca de Cochabamba, Carnaval de Cochabamba.

Folclore de la Zona Occidental (Altiplano)


Fiestas y celebraciones

El Carnaval de Oruro es la principal fiesta folclórica del país al haber recibido la distinción de Patrimonio
Cultural Inmaterial de la Humanidad por parte de la UNESCO en 2008.2 Se caracteriza por tener un sentido
religioso nacido por la devoción a la Virgen del Socavón expresada en forma de danzas. Esta festividad empieza
oficialmente con el "primer convite", que es el primer ensayo y la primera promesa a la Virgen de bailar por tres
años.3 El "segundo convite" afirma la promesa e inicia la preparación de las fraternidades folclóricas. 3 Toda esta
preparación culmina con la "entrada" de cuarenta fraternidades de danzarines y cargamentos de platería durante
el sábado de carnaval, destacándose la danza de la Diablada que representa la lucha entre el bien y el mal. 3

Otras celebraciones importantes son la Fiesta del Gran Poder en La Paz, la Entrada de la Virgen de Urkupiña en
Cochabamba, la Fiesta de los Ch'utillos en Potosí y la Fiesta de San Pedro celebrada por las comunidades
localizadas a las orillas del lago Titicaca.3
Fraternidad Diablada Eucaliptus La Paz del G.P. Angel y los Buzos Dorados en la Fiesta del Gran Poder

Gran parte del folclore de esta región está inspirado en mitos y costumbres de carácter religioso. Tal es el caso
de la celebración musical de la Isla del Sol, sitio en el que según leyendas prehispánicas recopiladas por el Inca
Garcilaso de la Vega, nacieron el Sol y los fundadores del Imperio Incaico: Manco Cápac y Mama Ocllo.4 La
música de este tipo de celebraciones andinas se caracteriza por los sonidos de instrumentos como la zampoña, el
tambor y las maracas.3

Danzas bolivianas

Entre las danzas destacadas del occidente de Bolivia podemos citar:5

 La Morenada (Potosí, Oruro, La Paz): Esta danza tiene por tema la colonización española durante el Virreinato
del Perú siglo XVI que recurrió a una importación masiva de esclavos negros africanos (principalmente de
Guinea) para trabajar en las minas de Potosí. La danza satiriza las difíciles condiciones de trabajo de los mineros
con música melancólica y danzarines con máscaras negras que representan a esclavos encadenados con pasos que
simbolizan el frío del altiplano y las cargas pesadas que debían llevar. La indumentaria llega a pesar más de 15
kilos.6
 Caporales (La Paz): Danza relativamente moderna, derivación estilizada de la Saya afroboliviana y del Tundiqui.
El caporal representa al mulato que ejerce una actitud represora con látigo en mano contra los esclavos negros
para proteger los cultivos de cítricos y coca en la región de Los Yungas.7 Las mujeres visten faldas cortas que
agitan de manera sensual mientras los hombres bailan a paso firme con saltos acrobáticos. 6
 La Paz:Cueca de La Paz, Saya, Incas, Carnaval de La Paz.
 Oruro: Kallawaya, Diablada, Suris Sicuris. Antahuara, Awatiris, Suri Sicuri, Wititis, Intillajta, Sampoñaris y
Tarqueada.8
 Potosí: Tinku, Potolos y la Cueca de Potosí.
 Otras danzas folklóricas andinas son el Bailecito, las Ch'utas, los Diablillos Rojos, los Kusillos, la Llamerada, la
danza de Negritos, el Ollantay, las Tobas y el Waca Waca.
 Entre las danzas autóctonas de la región se cuentan el Chaxis, las Choquelas, las danzas de los Chiriguanos,
Kantus o Qhantus, Qhachwiri o Qhachwa, la Phuna, el Moceño, la Quena Quena, la Tarqueada, la Waka Tinti y el
Huaycole.

Entre las danzas orientales se pueden mencionar:5

 La Chovena, típica de la zona chiquitana, que se baila en los carnavales acompañada normalmente con la música
producida con pifano de tacuara y percusión así también con violín y acordeón. Tiene una cadencia muy típica y
los danzantes muestran grandes penachos de plumas y lanzas con vestimenta.
 La Danza de los macheteros.
 El Taquirari, que tiene una clara influencia de los bailes indígenas de la región, caracterizados por su movimiento
y alegría. También es considerado una canción romántica, sobre todo, si se toma en cuenta sus letras casi siempre
dirigidas a enamorar a la mujer o al varón.
 Las danzas típicas de los afrobolivianos, como el Semba, la Saya, el Mauchi y el Tundiqui, aunque esta última es
más bien una imitación criolla de las danzas afrobolivianas.

También podría gustarte