Está en la página 1de 7

La música caribeña

¿Qué es la música caribeña?

La música caribeña es una colección de música, canciones y bailes tradicionales


caribeños, incluida América Central, así como parte de la música del caribe.
Abarca desde géneros folclóricos tradicionales, como la bomba de Puerto Rico
y el mentó de Jamaica, a ritmos populares contemporáneos, como la salsa y el
reggae.
La música caribeña incluye la música del Caribe de habla inglesa (Antillas
británicas), el Caribe de habla hispana (Cuba, Puerto Rico y la República
Dominicana) y el Caribe de habla francesa (Haití y las islas Martinica y
Guadalupe). La música de los países que circundan el Caribe también se ha
clasificado a veces como caribeña.

Origen de la música caribeña


La música del Caribe nace de un crisol cultural, de la síntesis de diversas
influencias: música europea, africana e indígena americana, y en menor
medida, india, como parte del mestizaje americano. Los ritmos caribeños son
pilares de lo que se conoce como ritmos latinos. Se caracterizan por el uso de
percusión e instrumentos de viento.
La música del Caribe comprende música de habla hispana, inglesa y francesa, y
también neerlandesa en Aruba, Curazao y parte de la isla de San Martín.
Historia de la música caribeña
La historia de la música caribeña comienza con los indígenas americanos que
habitaban las islas antes de la llegada de los europeos. La música caribeña
posterior surgió como producto de la interacción entre los esclavos africanos y
los colonizadores europeos. Las primeras atraían a un gran número de
europeos y dieron lugar a florecientes culturas de música criolla. En el siglo XIX,
la burguesía local en estas colonias cultivaba formas de música criolla vivas y
nacionalistas, dando lugar a géneros como la habanera y el danzón.

La música de la burguesía criolla tampoco logró florecer en estas colonias por


el pequeño número de residentes europeos allí existentes. En el siglo XX, la
llegada de los medios de comunicación estimuló la aparición de estilos
musicales comerciales de baile popular, a menudo a expensas de la música
tradicional. Aunque estos nuevos estilos pop se vieron influenciados por la
música popular de Estados Unidos, sin embargo, florecieron al combinar la
música estadounidense con las tradiciones locales. En la década de 1920, el
son cubano, el calipso de Trinidad, el merengue dominicano y el merengue de
Haití se imponían con fuerza como clara música pop local.

En este periodo, las comunidades de inmigrantes caribeños de las ciudades de


Estados Unidos desempeñaron un papel decisivo en la creación y difusión de la
música popular caribeña. Especialmente la ciudad de Nueva York se convirtió
en un centro muy activo de producción y consumo de música popular
latinoamericana. En las décadas de 1960 y 1970, surgió la salsa como popular
reinterpretación de la música bailable cubana, al tiempo que el reggae
jamaicano se extendía por todo el mundo.
Características de la música caribeña

En muchos aspectos es más marcada la diversidad que la unidad de la música


caribeña, a pesar de que pueden trazarse algunos rasgos comunes. La mayor
parte de la música de esta región combina rasgos africanos con rasgos
occidentales; esta síntesis, que comenzó con la colonización europea y la
importación de esclavos africanos, todavía se mantiene en la actualidad. A este
tipo de música se la denomina a veces criolla o, de forma más general,
sincrética, haciendo alusión a la mezcla de elementos africanos y occidentales
que dan lugar a una música típicamente caribeña. La influencia africana
constituye un denominador de estilo común a la mayoría de la música
caribeña, que se manifiesta en forma de alegres sincopados (ritmos que
enfatizan las partes débiles del compás), formas llamada-respuesta y ostinato
(frases musicales repetidas), basados a menudo en sencillos acordes.

Estilos de la música caribeña


La mayor parte de la música caribeña puede agruparse en las categorías de
folclórica, clásica o popular desde el punto de vista comercial. Algunos estilos
folclóricos derivan básicamente de la música africana y suelen estar dominados
por los instrumentos de percusión y las formas vocales de llamada-respuesta.
En esta categoría se incluyen la rumba tradicional cubana, la bomba de Puerto
Rico y la música asociada a las religiones afrocaribeñas, como el vudú de Haití
o la santería cubana. Otros tipos de música reflejan más su origen europeo,
como el jíbaro de Puerto Rico y el punto cubano, que utilizan formas en verso
derivadas de la música española con guitarras o instrumentos similares. En una
categoría diferente se encuentran las prácticas musicales asociadas a las
minorías étnicas de las Indias Orientales, los descendientes de los trabajadores
contratados que llegaron de la India al Caribe durante el periodo colonial. Los
indocaribeños, que constituyen el mayor grupo étnico de Trinidad y Guayana,
poseen una herencia musical propia de gran riqueza, con canciones
tradicionales y estilos modernos, como el chutney.
Algunos de los ritmos caribeños son:
La salsa: La salsa es una chispa de felicidad para todo caribeño, y al bailarla
nos damos cuenta de lo mucho que se puede disfrutar y lo mucho que nos
hace vibrar al bailarla con clase y sensualidad. No estoy equivocada al decir
que es uno de los mejores ritmos caribeño.

El merengue: Hay muchas raíces que no podemos perder. Son esencias


que identifican al individuo o a una nación. Entre ellas está el merengue que
nos recuerda el campo y nos llena de felicidad a todos los caribeños.

El calipso: El calipso es un ritmo creado en áfrica y pasado a panamá donde


le dieron otro sazón al asunto al cantarlo en los barrios y agregarle un poco
más de picardía. Es un ritmo lleno de vida que le agradaría a cualquiera al estar
lleno de sazón caribeño.

La cumbia: La cumbia es un ritmo musical y baile folclórico tradicional de


Colombia. Posee contenidos de tres vertientes culturales, indígenas, africana y
en menor medida y en menor medida, blanca (española), siendo fruto del largo
e intenso mestizaje entre estas culturas durante la Conquista y la Colonia. Es
un ritmo bastante pegadizo y fácil de escuchar.

La rumba: Ya solo con nombrar la palabra rumba, vienen a nuestra cabeza


imágenes de Cuba. La música de la rumba y sus características como baile no
solo son originarias de ese país si no que representan la alegría y
espontaneidad propia de su gente.

El cha-cha-cha: El chachachá es un baile latino reconocido a nivel mundial


y que debe su origen a Cuba durante la década del 50. Es un tipo de baile que
se identifica con facilidad en todo el mundo, porque su ejecución depende en
muy buena medida del ritmo de la música que lleva el mismo nombre.

El bolero: El bolero es una danza española de ritmo ternario, en tempos


moderato, bailada ya por una pareja, varias parejas o un solo bailarín. El ritmo
es anacrúsico, y empieza en la última corchea del tercer golpe del compás.

El mambo: Mambo es un género musical y danza que se desarrolló


originalmente en Cuba. En un ritmo lleno de alegría y sabor.
El Reggaetón: El reggaetón o reguetón es un género de música que
combina el reggae con el rap y el hip hop. Surgió en América Central a finales
de la década de 1980, pero tardó unos veinte años en popularizarse y llegar a
otras regiones del mundo.

El reggae: El Reggae es la música desarrollada entre 1969 y 1983, un


período de mayor diversidad musical que las anteriores en la que el bajo
eléctrico asumió un papel más central y conforme fue pasando el tiempo del
período aumentó la influencia del movimiento Rasta en las letras y el sonido.
Nos suele transmitir tranquilidad y paz.

La guaracha: Es un tipo de música originaria de la isla de Cuba, aunque el


Diccionario de la música Labor dice que el término guaracha parece haber sido
utilizado originalmente para denominar una danza de origen colombiano.

La guajira: La guajira es un género musical cantable, que forma parte de la


música campesina y guarda semejanza con la criolla y el punto cubano, pero
claro, con algunas diferencias. Por tanto, sus temas refieren asuntos
campesinos de manera bucólica e idílica. ... Amorosa Guajira, famosa
internacionalmente y sello genuino de cubanía.

La pachanga: La pachanga es una mezcla de son montuno y merengue. El


uso del término para referirse a este género musical comenzó en Cuba en
1959.

La bachata: El ritmo musical de la bachata tiene un compás de cuatro


tiempos y uno de los músicos es el que suele actuar como cantante principal.
La danza de la bachata es tan apasionada como su música. Basada en un ritmo
de ocho compases, se baila en pareja con movimientos sensuales de las
caderas.

La Champeta: La Champeta es un fenómeno musical y cultural, de hecho


social y género musical, musicalmente se origina en las zonas
afrodescendientes y culturalmente en los barrios marginales de Cartagena de
Indias, actualmente es conocido en todo el mundo.
La timba: La timba es un ritmo cubano de música popular bailable, un estilo
moderno de tocar el son montuno. Es un ritmo de cuatro tiempos, igual que el
son montuno, pero sin síncopa. Esta ausencia hace a la timba más enérgica que
la guaracha o la salsa, pero menos sensual

El zouk: El zouk original es un estilo de música rítmica rápida que se baila en


el carnaval, originario de las Antillas francesas, especialmente en las islas de
Guadalupe y Martinica.

La konpa: Es un estilo de música de Haití, popularizado desde mediados de


los años cincuenta. Algunos autores consideran que el konpa es una evolución
del meringue, ritmo bailado y cantado en Haití desde finales del siglo XIX, que a
su vez se derivó del carabiné.

El vallenato o el porro: Tiene cuatro ritmos, cuatro aires, como dicen en


Valledupar: paseo, son, puya y merengue (no hay que confundir son y
merengue con el son cubano y el merengue dominicano). Y son totalmente
distintos uno de otros.

También podría gustarte