Está en la página 1de 8

FORMATO DE PLANEACIÓN DE ACTIVIDADES A DISTANCIA

TERCER GRADO Fecha:

CAMPO FORMATIVO: LENGUAJES DISCIPLINA: ARTES

PDA: manifestaciones culturales y artísticas


que conforman la diversidad étnica, cultural y
CONTENIDO: BAILES POPULARES lingüística

OBJETIVO: CONOCER E IDENTIFICAR LOS BAILES POPULARES


ACTIVIDADES
ACTIVIDAD 1: FECHA 22 DE NOVIEMBRE DEL 2023.
Se anexa información sobre los bailes populares de merengue, cumbia y salsa realiza un resumen,
crea 10 preguntas con respuestas de cada género, y haz conclusiones.

ACTIVIDAD 2: FECHA 23 DE NOVIEMBRE 2023.


Realiza un collage sobre la actividad anterior (genero merengue, cumbia y salsa)

ACTIVIDAD 3: FECHA 24 DE NOVIEMBRE DEL 2023


En una muñeca Barbie crea un vestuario con papel del género que trabajaste con tu equipo en el
salón de clases. A partir del 27 de noviembre se presentara ante el grupo
ORIENTACIONES Y ENTREGA DE EVIDENCIAS
Se solicitara a los estudiantes que presenten los trabajos mencionados y exponerlos ante el grupo.
Deberán tener escrito en su cuaderno los resúmenes y collages . La entrega de las actividades se
recibirá a partir del 27 de noviembre de 2023.

EVALUACIÓN

 Se evaluara la participación individual y grupal acerca de los bailes populares


 Se evaluara la calidad del trabajo del vestuario.
Origen y evolución de la salsa como baile

La salsa es uno de los bailes sociales latinos más populares. Se baila al ritmo de la música
que lleva el mismo nombre. Es un baile de pareja, pero también se puede bailar en solo.
Fue creada por puertorriqueños, cubanos y otros hispanoamericanos. Sus pasos tienen
influencias africanas y europeas.

Origen de la salsa
El término de la salsa como género musical y baile se populariza en Nueva York a finales de la
década de los 60. En un principio, este término se refería a una gran variedad de ritmos con raíces
africanas provenientes del Caribe hispano. La salsa es el resultado de la fusión de todos estos
ritmos afrocaribeños. La principal influencia de la salsa es el son cubano, del que heredó su patrón
rítmico. También la salsa tiene influencia del mambo, el chachachá, la guaracha, la rumba, la
bomba, la plena y el merengue. El baile de la salsa en sí, sus movimientos y pasos, son una fusión
de lo africano con lo europeo. Sus movimientos y pasos reflejan la influencia de los bailes que
trajeron los africanos al Caribe y los bailes europeos que se bailaban en Cuba. Los pasos básicos de
la salsa son los mismos pasos del son cubano. La salsa también heredó pasos de la rumba, el
danzón y el mambo.
Estilos de salsa más populares
Hoy en día el baile de la salsa tiene diferentes estilos provenientes de las regiones donde se ha
desarrollado este género. Existe un paso básico común en todos los estilos. Pero cada estilo de
salsa tiene su propia manera de bailar y ejecutar los pasos. Un estilo de salsa se puede idenficar
por la manera en que un bailador utiliza el tiempo o sujeta a su pareja. Cada estilo tiene variantes
en las vueltas y posturas, y en las influencias que se incorporan de otros bailes.
Estilo NY
Si visitas la costa este de Estados Unidos y sales a bailar salsa en Nueva York, probablemente
encontrarás que los bailadores más fervientes bailan al Estilo NY. Este estilo, creado por los
puertorriqueños en la década de los 70 en la ciudad de Nueva York, tiene fuertes influencias del
mambo. Se distingue por la manera en que los bailadores enfatizan el segundo tiempo del ritmo. El
paso que cambia de dirección se ejecuta en el segundo tiempo, y no en el primero. Esta técnica,
popularizada por el bailador y maestro de salsa, Eddie Torres, se conoce en inglés como “Salsa
Dancing on 2” o “Breaking on 2”. En el Estilo NY siempre se baila en una línea recta. Las vueltas son
más veloces y complejas que en otros estilos de salsa. Se ejecutan posturas dramáticas. En los
momentos de descarga de una pieza musical los bailadores bailan separados ejecutando
combinaciones ritmicas con los pies. Estos pasos se conocen como “shines”.
Estilo LA
En la costa oeste de Estados Unidos el estilo popular de bailar salsa es diferente. En el Estilo LA se
enfatiza el primer tiempo. El líder de la pareja da el primer paso de la secuencia hacia adelante. En
el segundo y tercer paso el líder se mueve hacia la derecha dejando el cuadro de baile abierto. Al
final de los ochos tiempos el líder y el seguidor terminan intercambiando sus posiciones.
Estilo Cubano
El Estilo Cubuno es muy popular en muchos países de Latinoamérica y en Europa. En este estilo las
parejas se mueven en forma de un arco y no en línea como sucede en el Estilo NY.

Estilo Puerto Rico


En en el Estilo Puerto Rico se enfantiza el tiempo de ambas maneras, en el primero o en el
segundo. Este estilo se baila con muchas vueltas elaboradas, pero con menos velocidad que el
Estilo NY. No se limita a la linea. También se distingue por las combinaciones rítmicas que los
bailadores ejecutan con los pies.
Estilo Cali (Colombia)
El Estilo Cali tiene fuertes influencias de ritmos colombianos, como la cumbia. Se baila en una línea
diagonal. Los bailadores no inclinan su cuerpo al cambiar de peso como en otros estilos.
Mantienen una postura erguida mientras ejecutan pasos elaborados con los pies.
Ritmos afrocaribeños, fusiones de diferentes estilos, letras, movimientos y una pasión por la
música difícil de explicar usando tan solo las palabras. Así es la salsa, uno de los géneros musicales
más populares y representativos de toda Latinoamérica y, también, de prácticamente todo el
mundo.
Para este género no existe ningún tipo de frontera. Vayas donde vayas podrás ver cómo la gente
baila salsa, escucha este tipo de música y, por supuesto, disfruta en directo de conciertos de
música latina.
Regresamos al pasado para conocer los orígenes de la salsa como género musical, baile y danza, así
como las canciones que han marcado un antes y después en la historia de la música.

Historia de la salsa baile cubano


La salsa es un género musical que surge de la mezcla de ritmos latinos tan reconocidos
como el chachachá, el mambo y el son, entre otros, con el uso de instrumentos y estilos
estadounidenses. Aunque sus raíces son principalmente de Cuba, la salsa como baile se
originó en el barrio español de Nueva York, el “Spanish Harlem”, donde se asentaba la
principal colonia de latinoamericanos en la ciudad. Desde ahí comenzó a expandirse y
abrirse paso en otras ciudades dentro y fuera de Estados Unidos.
Origen de los primeros pasos de la salsa como baile
Corrían los años 70, cuando Johnny Pacheco se juntó con el productor Jerry Masucci y
crearon el término de salsa. Gracias a él se popularizó este género y surgieron otros estilos
diferentes como la salsa cubana, la salsa de Puerto Rico, la salsa de Cali o la salsa de Nueva
York, entre otras muchas más.
Sin embargo, el baile de salsa en realidad comienza a ver la luz durante los años 50 por
parte de los exiliados cubanos y de Puerto Rico que vivían en la ciudad de Nueva York.
Las canciones de este género no serían nada sin el acompañamiento de los músicos y la
orquesta. Desde instrumentos de percusión hasta cuerda y viento.
Grandes figuras de la salsa. Algunos de los artistas más influyentes dentro de este
género son:
Celia Cruz
Willie Colón
Jonny Pacheco
Frankie Ruiz
Marc Anthony
La India
Ismael Rivera
Cheo Feliciano
“La vida es un carnaval” , “Vivir mi vida”, “La rebelión” y “Toro Mata” son canciones que
todo amante de la salsa debe conocer.
Datos curiosos de la salsa como baile latino
A modo de dato curioso, debes conocer que este género también cuenta con ciertas
características que han marcado la historia de la música:
Dentro del mundo de la salsa, los estilos caleño y cubano siguen siendo los más
representativos de esta danza y género musical.
La salsa estuvo totalmente prohibida en nuestro país durante la época de la dictadura.
Cali, una de las ciudades más importantes de Colombia, está considerada como la Capital
Mundial de la Salsa.
Los pasos principales de la salsa como baile se fijan en las danzas de los esclavos
africanos que vivieron en el Caribe.
Los miembros de la Fania All Star llegaron a tener la misma fama que los Beatles.

L A C U M B I A
La cumbia es un género musical y baile folclórico tradicional de la costa Caribe
colombiana12 Posee elementos de tres vertientes culturales, indígena, africana y europea
(española), siendo consecuencia del largo e intenso mestizaje entre estas culturas durante
la Conquista y la Colonización española.
El investigador Guillermo Abadía Morales en su Compendio del folclor colombiano,
volumen 3, #7, publicado en 1962, afirma que "ello explica el origen en la conjugación
zamba del aire musical por la fusión de la melancólica flauta indígena, gaita o caña
de millo, es decir, Tolo o Kuisí, de las etnias Cunas y Koguis, respectivamente, y la alegre e
impetuosa resonancia del tambor africano. El ayuntamiento etnográfico ha quedado
simbolizado en los distintos papeles que corresponden en el baile de la cumbia a cada
sexo".3 La presencia de estos elementos culturales se puede apreciar así:

 En la instrumentación están los tambores de origen negro africano; las maracas,


el guache y los pitos (caña de millo y gaitas) de origen indígena; mientras que los
cantos y coplas son aporte de la poética española, aunque adaptadas luego.
 Presencia de movimientos sensuales, marcadamente galantes, seductores,
característicos de los bailes de origen africano.
 Las vestiduras tienen claros rasgos españoles: largas polleras, encajes,
lentejuelas, candongas y los mismos tocados de flores y el maquillaje intenso en las
mujeres; camisa y pantalón blanco, pañolón rojo anudado al cuello y sombrero en los
hombres.
A partir de la década de 1940, la cumbia comercial o moderna se expandió
desde Colombia al resto de Hispanoamérica, tras lo cual se popularizó en todo el
continente siguiendo distintas adaptaciones comerciales, como la cumbia argentina,
la cumbia boliviana, la cumbia chilena, la cumbia costarricense, la cumbia mexicana,
la cumbia paraguaya, la cumbia peruana, la cumbia salvadoreña y la cumbia venezolana.4
ETIMOLOGIA
El vocablo cumbia ha sido motivo de estudio por distintos autores que le atribuyen
distintos orígenes y significados.
En 1930, el musicólogo panameño Narciso Garay asumió que la palabra cumbia comparte
la misma raíz lingüística del vocablo cumbé, baile de origen africano registrado en el
Diccionario de la Real Academia Española como "Baile de Negros".5
La folclorista colombiana Delia Zapata Olivella, en su publicación de 1962, "La Cumbia:
Síntesis Musical de la Nación Colombiana, Reseña Histórica y Coreográfica", señala que la
única voz similar a cumbia que acoge la Academia Española, es la de cumbé: "cierto baile
de negros y tañido de este baile". Y que cumbes (sin tilde), se llaman los negros que
habitan en Bata, en la Guinea continental española (actual Guinea Ecuatorial).6
El investigador cultural colombiano Jorge Diazgranados Villarreal en su artículo "La cumbia,
el jolgorio y sobre todo el placer", publicado en 1977 establece:
Cumbia viene de Cumbague y Cumbague era la personificación del cacique indígena
pocabuyano, se dice que Cumbague además de tener un carácter belicoso y audaz, debía
ser un excelente bebedor de maco (chicha) porque todos los de su raza eran muy
borrachos y amigos del baile y la juerga.7
El musicólogo y folclorólogo Guillermo Abadía Morales, en su obra de 1977 "Compendio
general de folclore colombiano", sostiene que cumbia es un apócope de cumbancha,
vocablo cuya raíz es kumba, gentilicio mandinga del occidente africano, y añade que el país
del Congo y su rey se llamó rey de Cumba.8
El etnólogo cubano Fernando Ortiz Fernández establece que las
voces kumba, kumbé y kumbí, al castellanizarse sustituyendo la letra "k" por "c", significan
"tambores" o "bailes". Agrega que cumbé, cumbia y cumba eran tambores de origen
africano en las Antillas. Por otro lado, establece que cumba/kumba, palabra africana de las
tribus bantú o congos, significa ‘rugir’, ‘escandalizar’, ‘gritería’, ‘escándalo’, ‘regocijo’. A esta
teoría adhiere Manuel Zárate en su obra Tambor y Socavón, como la raíz de la
palabra cumbia.9 Asimismo, para Ortiz, entre los congos, nkumbi es un tambor.8
En relación con la voz cumbé, la versión 23.ª del Diccionario de la Real Academia Española,
publicada en 2014, la registra como: «Danza de la Guinea Ecuatorial» y «Son con que se
baila el cumbé».10
En 2006, el músico y musicólogo colombiano Guillermo Carbó Ronderos afirmó que la
etimología de la voz cumbia es "aún controvertida", y que "parece derivar del término
bantú cumbé, ritmo y danza de Guinea Ecuatorial".11
ÁMBITO GEOGRÁFICO DE LA CUMBIA COLOMBIANA
La cumbia tiene presencia en la Costa Caribe, en la subregión que gravita alrededor del río
Magdalena, su delta invertido, los montes de María y poblaciones ribereñas, con epicentro
en la Depresión Momposina, asiento del antiguo país indígena del Pocabuy.
ORIGEN
El sociólogo Adolfo González Henríquez, en su trabajo «La música del Caribe colombiano
durante la guerra de independencia y comienzos de la República»,12 incluye un texto del
almirante José Prudencio Padilla que registra las cumbiambas y gaitas indígenas durante la
fiesta de San Juan Bautista en la vecina población de Arjona, pocos días antes de la batalla
naval que se llevó a cabo en la bahía de las Ánimas de Cartagena de Indias entre los
últimos reductos españoles y el ejército republicano, confrontación bélica que selló la
independencia de Colombia:13
No era noche de luna la del 18 de junio de 1821; pero la pintoresca población de Arjona
ostentaba la más pura serenidad en el cielo tachonado de estrellas, y en el alegre bullicio
de las gaitas y cumbiambas con que festejaban los indígenas, al abrigo de las armas
republicanas, la aproximación de la celebrada fiesta de San Juan…
Almirante José Prudencio Padilla, p. 96.14
Niños tocando instrumentos de la cumbia. Nótense la gaita y las maracas, instrumentos
mencionados por Gosselman en su relato histórico.
El músico pedagogo Luis Antonio Escobar, en el capítulo «La mezcla de indio y negro» de
su libro «Música en Cartagena de Indias», toma la descripción del baile indígena que
presenció el teniente de la marina sueca Carl August Gosselman en Santa Marta, y que
consignó en su obra «Viaje por Colombia: 1825 y 1826», como prueba de que por lo
menos en la segunda década del siglo XIX ya existía el conjunto de gaitas en Santa Marta, el
mismo que aparece en Cartagena y otras ciudades de la Costa con elementos musicales
negros que resultan en la cumbia:15
Por la tarde del segundo día se preparaba gran baile indígena en el pueblo. La pista era la
calle, limitada por un estrecho círculo de espectadores que rodeaba a la orquesta y los
bailarines.
La orquesta es realmente nativa y consiste en un tipo que toca un clarinete de bambú de
unos cuatro pies de largo, semejante a una gaita, con cinco huecos, por donde escapa el
sonido; otro que toca un instrumento parecido, provisto de cuatro huecos, para los que
solo usa la mano derecha, pues en la izquierda tiene una calabaza pequeña llena de
piedrecillas, o sea una maraca, con la que marca el ritmo. Este último se señala aún más
con un tambor grande hecho en un tronco ahuecado con fuego, encima del cual tiene un
cuero estirado, donde el tercer virtuoso golpea con el lado plano de sus dedos.
A los sonidos constantes y monótonos que he descrito se unen los observadores, quienes
con sus cantos y palmoteos forman uno de los coros más horribles que se puedan
escuchar. En seguida todos se emparejan y comienzan el baile.
Este era una imitación del fandango español, aunque daba la impresión de asemejarse
más a una parodia. Tenía todo lo sensual de él pero sin nada de los hermosos pasos y
movimientos de la danza española, que la hacen tan famosa y popular.
MERENGUE

El merengue es la adrenalina hecha música. Un ritmo rápido, divertido y amigo de las


fiestas populares. Es la música nacional de República Dominicana, pero fue acogido en
otros países de la cuenca del caribe con gran devoción.

Origen:
El merengue tiene raíces en la era colonial, pero es a partir de la segunda mitad del siglo XIX que se
comienza a expandir. Primero se le conoció como música campesina hasta que comenzó a llegar a
centros urbanos con la adición del acordeón. Una figura clave en esa primera evolución fue el
compositor Francisco "Ñico" Lora. Aunque se identificaba como merengue, también era conocido
como Perico ripiao.
Características:
El patrón rítmico tradicional del merengue es dos por cuatro, aunque con las grandes orquestas
también es tocado en cuatro por cuatro. Como la mayoría de ritmos del caribe su raíz es africana,
pero combina elementos de géneros europeos de la época colonial como la contradanza. Sus
intérpretes tienen diferentes presentaciones. Puede ser un conjunto de cinco músicos con
instrumentos de cuerda o un trío con güira, tambora y acordeón. La versión más moderna incluye
teclados y una sección extensa de vientos en donde el saxofón es un gran protagonistas. Las letras
en su versión típica son similares a la coplas. Las grandes orquestas le apuestan a historias de amor
o de personajes pintorescos de la cultura popular. Su baile se concentra en dos pasos y el
movimiento de la cadera.
Trujillo y el Perico Ripiao:
Como otros ritmos populares, el merengue era rechazado por los defensores de la "alta cultura",
pero con el ascenso del dictador Rafael Leonidas Trujillo el merengue comenzó a popularizarse en
casi todas las clases. Según Sydney Hutchinson, Trujillo quiso que el Perico Ripiao fuera el símbolo
de República Dominicana. Con la lenta aceptación aparecieron las primeras figuras. Se
destacaron Luis Alberti, que tomó elementos de los Big Band estadounidense. Con Alberti apareció
la sección de vientos que reemplazo al acordeón. De todos modos, el perico ripiao siguió su
desarrollo separado del merengue de orquesta, que fue el estilo que cruzó fronteras.
El merengue de orquesta:
Desde 1950, el merengue con orquestas similares al Big Band eran aceptadas por la mayoría de los
renglones de la sociedad dominicana. Con la migración de dominicanos a Nueva York en los 60, el
ritmo recogió otras influencias que provocaron el surgimiento de figuras como Joseito
Mateo, Alberto Beltrán, Vinicio Franco, Francis Santana y Frank Cruz. De esa época son temas
clásicos como Compadre Pedro Juan, El negrito del Batey y Caña brava.
La edad de oro:
En los 70, el merengue explotó para siempre. Era un ritmo explosivo, extremadamente bailable y
sinónimo de fiesta extendida. Emergió Johnny Ventura que mantuvo el estilo clásico de las
orquestas, pero le añadió una dosis de humor. A finales de esa década el terreno estaba sembrado
para que el merengue ocupara el lugar de la salsa en la música tropical. Personajes como Wilfrido
Vargas, Fernando Villalona, Sergio Vargas, La Patrulla 15 y los Hermanos Rosario contaminaron a
todo el continente con un ritmo moderno, influenciado por rock, disco y las baladas románticas.
Temas como El jardinero de Wilfrido Vargas se hicieron clásicos instantáneos. También aparecieron
intérpretes femeninas como Las Chicas del Can y Milly Quezada.
Nuevos arreglos:
Con el merengue en la cima de las listas de éxitos en varios países llegaron los arreglistas que
añadirían más elementos para hacerlo más universal. Uno de los más destacados a partir de 1990
es Juan Luis Guerra, un músico educado en escuela clásica que además combinó con la bachata y
la salsa. Otros productores que se destacan Chichi Peralta, Luis Díaz y Víctor Víctor.
El toque urbano:
Los hijos de los inmigrantes en Nueva York le dieron un nuevo aire al género con el merengue hip
hop de finales de los noventa y comienzos de los 2000. Grupos como Proyecto Uno, Ilegales, Sandy
y Papo, Rikarena y Fulanito son algunos de los actos que incluyeron rap y usaron el inglés en los
temas. El estilo cayó hasta que resurgió a finales de los 2000 cuando artistas como Omega y El Cata
volvieron al sonido ochentero, pero con los arreglos electrónicos del momento.
Artistas recomendados:
Joseito Mateo (Escucha El negrito del Batey)
Johnny Ventura (Escucha Filete)
Wilfrido Vargas (Escucha El loco y la luna)
Juan Luis Guerra (Escucha El Niágara en bicicleta)
Toño Rosario (Escucha Resistiré)
Fulanito (Escucha Guallando)
Omega (Escucha Tú si quieres)

También podría gustarte