Está en la página 1de 33

Tema 13

La incidencia de los impuestos

Hacienda Pública I
Grupo II
Curso 2009-2010

1
Índice
1. Conceptos previos de microeconomía
2. La incidencia de los impuestos en equilibrio parcial en mercados
competitivos
2.1. Incidencia legal e incidencia económica
2.2. El análisis de la incidencia económica
3. La incidencia de los impuestos en equilibrio general

2
Bibliografía

 Costa y otros (2005), cap. 6.

 Stiglitz (2003), cap. 18.

Para saber más y encontrarlo mucho mejor explicado:

Goodwin, Neva, Nelson, Julie A., Ackerman, Frank y Weisskopf


(2009): Microeconomics in context, Nueva York: M.E. Sharpe.

3
1. Conceptos previos de microeconomía

1.1. El efecto de los impuestos sobre la oferta y la demanda

(A) Impuestos unitarios sobre la demanda

 Por cada unidad de bien que los consumidores compren en el


mercado deben pagar al Estado un impuesto de “t” euros.

 Brecha entre el precio que paga el consumidor (Pc) y el precio


que recibe el vendedor (Pv): Pc = Pv + t

 Podemos dibujar una nueva curva de demanda, que reflejaría la


demanda con la que se encontraría el vendedor en el mercado.

4
Como consecuencia del
P impuesto, la demanda se
desplaza hacia la izquierda

Pc = Pv + t

Pv
D
D’
O Q0 Q

5
1. Conceptos previos de microeconomía

(B) Impuestos unitarios sobre la oferta

 Por cada unidad de bien que los productores vendan en el


mercado deben pagar al Estado un impuesto de “t” euros.

 Brecha entre el precio que recibe el vendendor (Pv) y el precio


que paga el consumidor (Pc): Pv = Pc - t

 El impuesto significa que por cada unidad vendida al productor le


ha costado más dinero llevarla al mercado, por lo que, para cada
unidad, exigirá un precio igual al que solicitaba antes del impuesto
más el importe del impuesto.

6
P

O’

O
Pc

Como consecuencia del


Pv = Pc – t impuesto, la oferta se
desplaza hacia la izquieda

O Q0 Q

7
1. Conceptos previos de microeconomía

1.2. La elasticidad-precio

En general, la elasticidad de una variable respecto a otra hace


referencia a cuánto cambia la primera variable cuando cambia la
segunda.

Elasticidad-precio de la demanda: cuánto disminuye la cantidad


demandada cuándo aumenta el precio del bien.

Elasticidad-precio de la oferta: cuánto aumenta la cantidad


demandada cuándo aumenta el precio del bien.

8
Demanda inelástica Demanda elástica
(elasticidad baja) (elasticidad baja)
P P

P1
P1
▲P ▲P
D
P0 P0

O Q1 Q0 Q O Q1 Q0 Q

▼Q ▼Q
La variación del precio produce una La misma variación del precio produce
disminución pequeña de la demanda. una disminución grande de la demanda.
Ejemplo: alimentos Ejemplo: VW Golf 9
Demanda totalmente inelástica Demanda totalmente elástica

P P
D

P1
D
P0
P0

O Q0 = Q1 Q O Q0 Q1 Q

Ejemplo: agua Ejemplo: CDs de música originales

10
Oferta inelástica Oferta elástica
(elasticidad baja) (elasticidad alta)
P P

O
O
P1
P1
▲P ▲P
P0 P0

O Q0 Q1 Q O Qo Q1 Q

▲Q ▲Q

La variación del precio produce un La misma variación del precio produce


incremento pequeño de la oferta. una incremento grande de la oferta.
Ejemplo: Oferta de trabajo. Ejemplo: Oferta de periódicos. 11
Oferta totalmente inelástica Oferta totalmente elástica

P P
O

P1
O
P0
P0

O Q0 = Q1 Q O Q0 Q1 Q

Ejemplo: Vivienda a c/p Ejemplo: Oferta de bienes importados de


consumo masivo

12
Obviamente ante el establecimiento de un impuesto…

P P
D
D = D’
D’

O Q O Q

P P
O’
O = O’
O

O Q O Q 13
2. La incidencia de los impuestos en equilibrio parcial en mercados competitivos

2.1. Incidencia legal e incidencia económica

Incidencia legal  quién debe entregar la recaudación del impuesto


al Estado.

Incidencia económica  quién soporta realmente el impuesto; es


decir, quién ve reducida su renta como consecuencia del impuesto.

Ejemplo: Impuesto sobre la vivienda de alquiler que debe pagar el


propietario ¿quién soporta realmente el impuesto? ¿el propietario?
¿el inquilino?

14
2. La incidencia de los impuestos en equilibrio parcial en mercados competitivos

2.2. El análisis de la incidencia económica

Independientemente de quién tiene la obligación legal de pagar el


impuesto:

(1) El impuesto incrementa el precio que paga el comprador.

(2) El impuesto disminuye el precio que recibe el vendedor.

(3) El impuesto disminuye la cantidad producida

15
2. La incidencia de los impuestos en equilibrio parcial en mercados competitivos

La incidencia económica se refiere a quién soporta un mayor


incremento de precio como consecuencia del impuesto.

Incidencia sobre la demanda: Pc – P0

Incidencia sobre la oferta: P0 – Pv

16
Impuesto sobre los consumidores (demanda)

P
Los consumidores deben pagar un
impuesto t por cada unidad
O consumida.

La curva de demanda se desplaza a


Pv + t la izquierda

P0 Resultados:
 Incremento del precio total que
Pv paga el comprador (Pc = Pv + t).
 Disminución del precio que recibe
el productor (Pv)
D
 Menor cantidad intercambiada del
D’ bien (Q1 < Q0).

Q1 Q0 Q
O

17
Impuestos sobre los productores (oferta)

O’
P Los vendedores deben pagar un
impuesto t por cada unidad vendida.
El coste marginal (por unidad) es
O mayor, luego la oferta será menor (se
desplaza hacia arriba).
Pc
Resultados:
P0
 Incremento del precio total que paga
el comprador (Pc).
Pc - t
 Disminución del precio que recibe el
productor (Pv = Pc – t).
D  Menor cantidad intercambiada del
bien (Q1 < Q0).
D’
Q1 Q0 Q
O

18
2. La incidencia de los impuestos en equilibrio parcial en mercados competitivos

¿Qué podemos saber a priori sobre la incidencia económica?

La incidencia es mayor sobre la parte del mercado (demanda u


oferta) que sea más inelástica (reacciona reduciendo la cantidad en
menor medida ante la variación del precio)

19
Ejemplo: Demanda muy inelástica

D’ D
P

O
Pv + t
Pc – P0

P0
P0 – Pv
Pv

Q1 Q0 Q
O

20
Ejemplo: Demanda muy elástica

Pc – P0 Pv + t
P0
P0 – Pv
D
Pv

D’

Q1 Q0 Q
O

21
Equilibrio con impuesto y demanda inelástica
Impuesto sobre los consumidores (demanda)
Ejemplo: bienes de primera necesidad
P D (insulina).

O Resultados:
Pv + t
 La demanda no cambia, siempre se
demanda lo mismo con independencia
Pv = P0 del precio.
 Incremento del precio que paga el
consumidor y el vendedor no se ve
afectado.
 Misma cantidad intercambiada del
bien (los consumidores siempre
demandan lo mismo).

O Q0 Q
Equilibrio con impuesto y demanda inelástica
Impuesto sobre los vendedores (oferta)

P
D O’ Ejemplo: bienes de primera necesidad
(insulina).

O
Pc Resultados:

 La oferta se desplaza hacia arriba (al


Pc - t = P0 incrementarse el CMg).
 Incremento del precio que paga el
consumidor y el vendedor no se ve
afectado.
 Misma cantidad intercambiada del
bien (los consumidores siempre
demandan lo mismo).

O Q0 Q
Equilibrio con impuesto y demanda totalmente elástica
Impuesto sobre los consumidores (demanda)
Ejemplo: bienes de lujo (¿discos de
P música?). El consumidor sólo compra
al precio P0. Si vale más no compra
nada.
O
 Se fijan en el precio total que van a
pagar (lo que recibe el vendedor más el
impuesto). Pero ahora el productor
Pc = P0 recibe menos de ese gasto (el
consumidor paga al productor y al
D Estado el impuesto)  percibe una
Pv = Pc - t demanda menor (desplazamiento hacia
D’ abajo)

Resultados:

O Q1 Q0 Q  Disminuye el precio que percibe el


productor y el que paga el consumidor
no cambia (P0).
 Menor cantidad intercambiada del
bien.
Equilibrio con impuesto y demanda totalmente elástica
Impuesto sobre los productores (demanda)
Ejemplo: bienes de lujo (¿discos de
P música?). El consumidor sólo compra
O’
al precio P0. Si vale más no compra
nada.
O
 Incremento de CMg  Oferta hacia
la izquierda.

Pc = P0
Resultados:
D
 Disminuye el precio que percibe el
Pv = Pc - t
productor y el que paga el consumidor
no cambia (P0).
 Menor cantidad intercambiada del
bien.

Q1 Q0 Q
O
Equilibrio con impuesto y oferta totalmente inelástica
Impuesto sobre los consumidores (demanda)

P O Ejemplo: Vivienda en el c/p.

Resultados:

 Disminuye el precio que percibe el


productor y el que paga el consumidor no
cambia (P0).
Pc = P0
 Misma cantidad intercambiada del
bien.
Pv = Pc - t
D El impuesto es una transferencia de
renta del vendedor al Estado.
D’

Q0 Q
O
Equilibrio con impuesto y demanda totalmente inelástica
Sobre los productores (demanda)
Ejemplo: Vivienda en el c/p.
P O
Resultados:

Disminuye el precio que percibe el


productor y el que paga el consumidor no
cambia (P0).
Misma cantidad intercambiada del
Pc = P0 bien.

El impuesto es una transferencia de


Pv = Pc - t renta del vendedor al Estado.
D

D’

O Q0 Q
Equilibrio con impuesto y oferta totalmente elástica

Sobre los consumidores (demanda) Sobre los productores (oferta)

P P

Pc = O’
Pv - t Pc

O O
Pv = P0 Pv = Pc - t = P0

D
D

D’

O Q1 Q0 Q O Q1 Q0 Q
3. La incidencia de los impuestos en equilibrio general en mercados competitivos

El análisis de la incidencia impositiva en equilibrio parcial sólo


considera los efectos que el impuesto tiene sobre el mercado del
bien sobre el que se pone el impuesto. Sin embargo, un impuesto
puede tener efectos sobre otros mercados de bienes o factores de
producción.

Ejemplo:
 El análisis de la incidencia de un impuesto sobre la gasolina en
equilibrio parcial sólo tiene en cuenta qué ocurre en el mercado de
gasolina.
 Pero un impuesto sobre la gasolina puede afectar, por ejemplo,
al precio del transporte o la utilización de maquinaria.

29
3. La incidencia de los impuestos en equilibrio general en mercados competitivos

Modelo de equilibrio general con dos sectores (Arnold Harberger)

Lección: un impuesto sobre un sector productivo hace que el precio


relativo del factor que se utiliza con mayor intensidad en este sector
disminuya.

Supuestos

(1) Existen dos factores de producción: capital (K) y trabajo (L).

(2) Existen dos sectores productivos:


 Sector intensivo en trabajo (ej: sector alimentario)
 Sector intensivo en capital (ej: industria)
30
3. La incidencia de los impuestos en equilibrio general en mercados competitivos

Supuestos

Ejemplo:
Para producir una unidad de alimentos se necesitan una máquina y
dos trabajadores, mientras que para producir un coche se necesitan
dos máquinas y un trabajador.

(3) Rendimientos constantes a escala en la producción,


consumidores con preferencias idénticas y ofertas fijas de factores.

(4) Los factores de producción pueden moverse libremente de un


sector a otro.

31
Establecemos
un impuesto Se libera trabajo
sobre los alimentos (ta) y capital del sector
de alimentos

Se incrementa el precio
de los alimentos (ΔPa)
Disminuye la producción
de alimentos
↓ Qa

El precio relativo
de los
Disminuye la demanda
alimentos aumenta
de alimentos
↑ Pa/Pm
↓ Da
El capital y el trabajo
emigrarán al sector
no gravado (sin impuesto),
el manufacturero

El factor que sufrirá


más será en el que el
sector gravado (alimentos)
Se incrementa era más intensivo: trabajo
la oferta de capital (porque se libera más trabajo
y trabajo en el sector que capital al caer la
producción de alimentos)

Para que se pueda


absorber
esa mayor oferta, Cae más el w que r
debe caer el precio ↓w / r
de los factores: ↓w ↓ r

También podría gustarte