Está en la página 1de 40

“ANÁLISIS A LA CONSTITUCIONALIDAD DEL IMPUESTO

SELECTIVO AL CONSUMO”

Francesca Milagros Almendariz Villanueva

Almendra Mercedes Herrera Vallejos

Rafael Enrique Reyna Portella

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Facultad de Derecho y Ciencia Política

Lima

2019
AGRADECIMIENTOS

Damos las gracias a Dios por


permitir la elaboración del
presente trabajo.
AGRADECIMIENTOS

ÍNDICE O SUMARIO

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I: Marco Teórico


1.1 Marco histórico
1.1.1 Historia del tributo en el Perú
1.1.1.1 Perú prehispánico
1.1.1.2 Perú Colonial
1.1.1.3 Tributación en el siglo XIX
1.1.2 Antecedentes Normativos

1.2 Marco Conceptual


1.2.1 El tributo
1.2.1.1 Características del tributo
1.2.1.2 Tipos de tributos
1.2.2 Los tributos en el Perú
1.2.2.1 Tributos administrados por el gobierno local
1.2.2.1.1 El impuesto predial
1.2.2.1.2 El impuesto de alcabala
1.2.2.1.3 El impuesto al patrimonio vehicular
1.2.2.1.4 El impuesto a las apuestas y a los juegos
1.2.2.2 Tributos administrados por el Gobierno Central
1.2.2.2.1 El impuesto a la renta
1.2.2.2.2 El impuesto General a las Ventas
1.2.2.2.3 El impuesto Selectivo al Consumo

1.3 Marco Normativo


1.3.1 Poder Tributario del Estado peruano
1.3.1.1 Principio de legalidad o reserva de ley
1.3.2 Decreto Legislativo Nº 821
1.3.2.1 El Impuesto Selectivo al Consumo
1.3.2.1.1 Objetos gravados
1.3.2.1.2 Tasas
1.3.2.1.3 Sistemas de aplicación del impuesto
1.3.2.1.4 Sujetos afectos

CAPÍTULO II: Vulneración a los derechos de los consumidores y el libre


desarrollo de la personalidad
2.1 El Impuesto Selectivo al Consumo
2.2 Los derechos de los consumidores
2.3 El libre desarrollo de la personalidad

CAPÍTULO III: Test de proporcionalidad


3.1 El test de idoneidad
3.2 El test de necesidad
3.3 El test de proporcionalidad en sentido estricto
3.4 El ISC, como medida de protección o prevención de cara al ciudadano –
consumidor no resiste el test de proporcionalidad

CAPÍTULO IV: Vulneración a la libertad de empresa

CONCLUSIONES
INTRODUCCIÓN

El Estado impone una serie de contribuciones, en virtud del poder tributario del
que goza, estableciendo así la regulación de los tributos. Los cuales son considerados
como prestaciones pecuniarias obligatorias de parte de los particulares para la
recaudación del fondo público, fondo que sirve para la garantizarían de adecuados
bienes y servicios básicos de la sociedad

En el siguiente trabajo se desarrolla la definición de impuestos y las clases de lo


mismos que existen en nuestro ordenamiento, entre los cuales unos son regulados por el
Gobierno local y otros por el Central.

El Impuesto Selectivo al Consumo es recaudado por el Gobierno Central y grava


el consumo de determinados bienes caracterizados por generar alguna externalidad
nociva en la vida social. Entre los principales se encuentran: el tabaco, el alcohol, los
autos privados, el combustible, etc.

La hipótesis principal planteada en el presente trabajo de investigación es la


siguiente: El impuesto Selectivo al Consumo, en sus actuales modificaciones que suben
las tasas de determinados productos, ocasionando el alza de los precios, afecta el
derecho al libre desarrollo de la personalidad del individuo garantizado por nuestra
Constitución. Definido este derecho como la libertad de auto determinarse y
comportarse de acuerdo a la propia personalidad. Todo individuo posee el derecho de
elegir libremente el consumo de los bienes y servicios, en virtud del derecho antes
mencionado, sin embargo, el alza del precio de determinados bienes en función de la
carga tributaria, induce indirectamente en el comportamiento del consumidor y/o
contribuyente; y, mientras esta medida tributaria sea desmedida o irrazonable, es posible
poner en cuestión la constitucionalidad del ISC.

La hipótesis secundaria por otro lado, plantea que el ISC vulnera el derecho a la
libertad de empresa plasmado en la Constitución, al haberse implementado medidas
desiguales para la regulación del mismo tipo de bienes producidos y/o comercializados,
generando que los pequeños empresarios sean relegados del comercio en virtud de los
grandes productores.

I. TÍTULO
“ANÁLISIS A LA CONSTITUCIONALIDAD DEL IMPUESTO SELECTIVO AL
CONSUMO”

II. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Analizar la legislación nacional y la política tributaria ejercida por el Poder Ejecutivo


respecto al Impuesto Selectivo al Consumo con la finalidad determinar la existencia de
vulneración al derecho de libre desarrollo de la personalidad a través del poder tributario del
Estado.

III. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION

La justificación del presente trabajo es la importancia de revisar instituciones


tributarias a las que estamos sujetos y que no cuentan con la debida justificación
jurídica para el establecimiento de los mismos, lo que se traduce en el pago
injustificado de impuestos excesivos e irracionales. Aquí radica la importancia de este
trabajo en donde develaremos los defectos de la regulación tributaria del Impuesto
Selectivo al Consumo.

IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PROBLEMA GENERAL:

 ¿La forma en la que se regula el Impuesto Selectivo al Consumo es


proporcional a la protección del consumidor sobre productos potencialmente
perjudiciales para su salud?

SUBPROBLEMA:
 ¿La carga impuesta con el Impuesto Selectivo al Consumo es
compatible con la libertad de empresa?

V. HIPOTESIS
HIPOTESIS PRINCIPAL:

“La regulación del Impuesto Selectivo al Consumo vulnera el derecho fundamental de


libre desarrollo de la personalidad de los consumidores”.

HIPÓTESIS SECUNDARIA:

 “El Impuesto Selectivo al Consumo representa una barrera irrazonable a


la libertad de empresa.”.
VI. MATRIZ DE CONSISTENCIA

Problema Objetivo Hipótesis


¿La forma en la que Realizar un test de La regulación del
se regula el Impuesto proporcionalidad entre el Impuesto Selectivo al
Selectivo al Consumo es Impuesto Selectivo al Consumo vulnera el derecho
proporcional a la protección Consumo, los derechos de fundamental de libre
del consumidor sobre los consumidores y el libre desarrollo de la personalidad
productos potencialmente desarrollo de la personalidad de los consumidores.
perjudiciales para su salud?
¿La carga impuesta Revisar la El Impuesto
con el Impuesto Selectivo al constitucionalidad del Selectivo al Consumo
Consumo es compatible con Impuesto Selectivo a las representa una barrera
la libertad de empresa? Ventas respecto al derecho irrazonable a la libertad de
de libertad de empresa. empresa.

VII. VARIABLES

Variable independiente: ISC


Es un impuesto indirecto, es decir aquel que grava el consumo de las personas y
es recaudado mediante un aumento en el precio de los bienes; y específico (solo grava
determinados bienes). La finalidad principal que se le atribuye es desincentivar el
consumo de productos nocivos para la sociedad, que generen consecuencias o
externalidades negativas en el orden individual, social y medioambiental. El Ministerio
de Economía y Finanzas, a través del Decreto Supremo 091-2018- EF subió el Impuesto
Selectivo al Consumo a ciertos productos. Si bien el MEF amparó su decisión en temas
relacionados a salud y medio ambiente, líderes de opinión, especialistas en economía,
políticos y representantes de gremios han cuestionado la medida por el impacto negativo
que traerá en la economía.
Entre estos productos se encuentran:
Los vehículos nuevos y usados. - Se impuso una tasa del 10% para vehículos
automóviles nuevos y motocicletas nuevas y usadas que utilizan gasolina; se impuso
una tasa del 20% para vehículos automóviles nuevos y motocicletas nuevas que utilizan
exclusivamente diésel o semidiésel; y, finalmente, se impuso una tasa del 40% a
vehículos automóviles usados y motocicletas usadas.
Bebidas azucaradas - Se aplicó una tasa de 25% a las bebidas (agua, incluida el
agua mineral y la gasificada) con un contenido de azúcar de 6 gramos o más por cada
100 mililitros.

Tabaco. - E ISC por cigarrillo subió de S/ 0,18 a S/ 0,27 por cada uno. 

Bebidas alcohólicas. - Los licores con entre 0 y 6 grados de concentración de


alcohol (cerveza) se mantuvieron con el ISC de S/ 1,25 por litro producido y se elevó de
30% a 35% la tasa al valor según precio de venta al público. Para los licores con mayor
concentración de alcohol, los que superen los 20 grados de alcohol, se subió de 25% a
40% la tasa al valor.

Variable dependiente: Derecho al libre desarrollo

El derecho al libre desarrollo se encuentra reconocido por la Constitución


Política del Perú en el artículo 2º, inciso 1: “Toda persona tiene derecho” (…) “a su
libre desarrollo y bienestar.” Postula lo siguiente según el Tribunal Constitucional:

El derecho al libre desarrollo garantiza una libertad general de


actuación del ser humano en relación con cada esfera de desarrollo de la
personalidad. Es decir, de parcelas de libertad natural en determinados ámbitos de
la vida, cuyo ejercicio y reconocimiento se vinculan con el concepto constitucional
de persona como ser espiritual, dotada de autonomía y dignidad, y en su condición
de miembro de una comunidad de seres libres. (…). Tales espacios de libertad para
la estructuración de la vida personal y social constituyen ámbitos de libertad
sustraídos a cualquier intervención estatal que no sean razonables ni proporcionales
para la salvaguarda y efectividad del sistema de valores que la misma Constitución
consagra.[ CITATION 04ST \l 10250 ]

El presente derecho se encuentra dentro de los fundamentales y tutela la


construcción del plan vital de los individuos; protege diversas formas de
comportamiento que el individuo puede desplegar y asegura que el individuo
pueda oponer su derecho a comportarse según su libre desarrollo a terceros.
Brinda una garantía de alternativas posibles que encajen y se rijan por la visión y
personalidad de cada particular (Del Moral Ferrer, 2012).
La protección que le depara el ordenamiento cobija las relaciones del
hombre en el campo social, político, económico y afectivo, entre otras. En virtud
de este derecho el Estado no puede interferir el desarrollo autónomo del individuo,
sino que, por el contrario, debe procurar las condiciones más aptas para su
realización como persona.[CITATION Del12 \p 67 \l 10250 ]

En virtud de lo antes expuesto, se puede concluir que el derecho


constitucional al libre desarrollo personal garantiza que todo individuo dentro de
nuestro ordenamiento jurídico pueda comportarse, realizarse y/o desarrollarse
siguiendo un propio proyecto de vida; siendo respetado en su libertad y personalidad
manifestadas en su libre actuar por el Estado y los terceros.

CAPITULO UNO: MARCO

MARCO HISTÓRICO

HISTORIA DEL TRIBUTO EN EL PERÚ

En el presente apartado comprenderemos la historia de la tributación en nuestro


país, debemos tener presente que está marcada por momentos diferentes: antes y
después de la llegada de los españoles, para poder dar una idea general de cómo fue
evolucionando el tributo.

Para comenzar este capítulo se explica en términos generales lo que es el tributo,


luego veremos una definición legal del tributo y para finalizar los tipos de tributo.

El origen del tributo se da desde la etapa primitiva, donde se entregaban


ofrendas a los dioses a cambio de algunos beneficios. Luego se viene desarrollando en
la civilización griega, en donde se manejaba la progresividad en el pago de los
impuestos, el cual consistía en pagar los tributos de acuerdo con la capacidad de pago
que tiene cada persona, controlándose así su administración y clasificación.

También se desarrolló el tributo en América, en las culturas indígenas como la


Inca, Azteca y Chincha; estos pagaban los tributos de manera justa por medio de un
sistema de aportes bien organizado. En la época del Imperio Romano, se extiende el
impuesto a todas las ciudades incorporadas “para ser grande a Roma”.
En Europa, durante la Edad Media, los pobladores cancelaban los tributos en
especies a los señores feudales, estos eran con vegetales o animales que crecían en las
parcelas que les habían asignado, y también pagaban con diezmos y primicias de
carácter obligatorio a la Iglesia Católica.

A través del tiempo, la legislación Tributaria fue evolucionando en forma


dispersa sin una base doctrinaria coherente.

En la actualidad los impuestos modernos, se instauraron a finales del siglo XIX


y principios del siglo XX. Dentro de estos tributos que se crearon en este período, se
clasifican en: el impuesto sobre la renta al exportador, al importador, al vendedor y los
impuestos a la producción, entre otros (la cadena productiva).

PERÚ PREHISPÁNICO

La invasión española trajo consigo una serie de cambios en las relaciones


sociales y de producción del tawantinsuyo, dentro de estos cambios se instituyo la
obligación de pagar tributos por parte de la población nativa a los conquistadores, la
relación que existió en la época prehispánica en la que la entrega de bienes o fuerza de
trabajo se sustentaba en los lazos de parentesco siendo el fundamento de la reciprocidad.
Se precisaron los medios que se utilizarían, para recaudar los tributos indígenas, además
se señalaron las obligaciones tributarias existentes para las demás castas del virreinato.
También se formó la institución que administró los tributos recaudados.

La tributación en el mundo occidental tuvo sus características propias, la cual


consiste en la entrega de una parte de la producción personal o comunitaria al Estado, y
la nueva tributación se organizó en base a la ordenanza y los mandatos del rey, de
acuerdo con tasas o regímenes establecidos.

SISTEMA DE TRIBUTACIÓ SIGLO XIX

Este periodo puede definirse como inestable política y económicamente,


reflejándose en las diversas medidas económicas, fijándose la tributación, siendo una
contradicción de la época. Se desarrollan 4 etapas:

• La emancipación.

• La inestabilidad política y penuria fiscal (1821 – 1845).

• El auge del guano y la guerra del pacífico (1845 – 1882).


• La reconstrucción nacional (1882 – 1889).

Se hace referencia también de la deuda interna y externa que marcó el destino de


la gran parte de la recaudación tributaria de cada época, cabe señalar que mientas los
indígenas tributaron, el Estado se preocupó por darles una legislación y protección, dado
que cumplan un rol importante para la naciente República: le proveía de fondos. Los
demás habitantes no tuvieron la misma importancia tributaria para el naciente Estado,
situación que se agudizó con el boom del guano. La riqueza que generada creó una serie
de medidas donde muchos impuestos quedaron derogados. Veamos a continuación el
desarrollo de cada uno de estos puntos.

MARCO CONCEPTUAL

EL TRIBUTO

El tributo es un ingreso del derecho público que consiste en prestaciones


pecuniarias obligatorias, impuestas unilateralmente por los agentes públicos, de acuerdo
con los principios constitucionales y reglas jurídicas aplicables, sin que concurra la
voluntad del obligado tributario, al que cabe impeler coactivamente al pago. El fin
primordial del tributo es el de obtener los ingresos necesarios para el sostenimiento del
gasto público (Estado), sin perjuicio de su posibilidad de vinculación a otros fines.

DEFINICIÓN:

Es un ingreso del poder público que tiene el carácter de ingreso de derecho


público, en el sentido de originarse por el puro imperio o aplicación de la ley, a
diferencia de lo que ocurre con los ingresos de derecho privado, que nacen de un
negocio jurídico privado, como una venta o un arrendamiento.

FONROUGE define al tributo como una prestación obligatoria, comúnmente en


dinero, exigida por el Estado en virtud de su poder de imperio y que da lugar a
relaciones jurídicas de derecho público.

El tributo es uno de los recursos que se ofrecen al estado para lograr los medios
pecuniarios necesarios al desarrollo de sus actividades. Objetivamente el tributo
pertenece, pues, a los fenómenos de las finanzas públicas y es objeto de estudio por
parte de la ciencia o de las ciencias que se ocupen de ellas, principalmente de la ciencia
de las finanzas, de la política financiera y de la economía política.

Aunque no olvidamos que la naturaleza objetiva del tributo es la de ser un


recurso financiero del estado, y que por ende, sus presupuestos técnicos, económicos y
políticos tienen importancia para la correcta interpretación del fenómeno en su conjunto,
debemos observar que el tributo se caracteriza frente a los otros recursos del estado
también por alguna elementos jurídicos: en primer término la coerción de que es fruto y
que lo distingue, por ejemplo, de los empréstitos públicos, que, fuera del caso de
empréstitos forzosos, son voluntarios y de origen contractual. Además, el tributo como
prestación coactiva por parte de los particulares al estado, es efecto de una relación
entre dos sujetos, disciplinada de alguna manera por el derecho.

Agréguese que la formación histórica del tributo en el moderno estado toma


origen en un principio jurídico – constitucional, el de la aprobación de las cargas
tributarias por parte de las asambleas de representantes mediante actos que tienen la
naturaleza jurídico – formal de ley el tributo es una prestación pecuniaria coactiva de un
sujeto (contribuyente) al estado u otra entidad pública que tenga derecho a ingresarlo.

El tributo es una prestación coactiva, esta coerción no deriva de una


manifestación de voluntad de la Administración pública, la cual a su iniciativa, tenga el
derecho de imponerla a los sujetos particulares. Esto pudo ser verdad en alguna época
histórica, pero no lo es más en el estado moderno de derecho, en el cual ésta sentado el
principio fundamental de la legalidad de la prestación tributaria, contenido en el
aforismo latino “nullum tributum sine lege”. La fuente de la coerción es, pues,
exclusivamente la ley; el tributo es una prestación pecuniaria, objeto de una relación
cuya fuente es la ley, entre dos sujetos: por un lado, el que tiene derecho a exigir la
prestación, el acreedor del tributo es decir el estado o la otra entidad pública que
efectivamente, por virtud de una ley positiva, posee ese derecho, y de otro lado el
deudor, o los deudores, quienes están obligados a cumplir la prestación pecuniaria.
Así configura el tributo, es evidente la naturaleza de relación de derecho y de
relación obligatoria, es decir personal, en que el tributo, desde el punto de vista jurídico,
consiste.

Para que la finalidad del tributo, es decir la exacta y tempestiva prestación


pecuniaria sea cumplida, hacen falta medidas legales y administrativas dirigidas a
asegurar o a controlar el cumplimiento de la prestación.

El cumplimiento de esta tarea de concreta en actos jurídicos de la


Administración pública de diferente naturaleza, algunos reglados, otros discrecionales,
otros con la característica de la titulada discrecionalidad técnica, algunos pertenecientes
a la categoría de los actos de ciencia, otros a la de los actos de voluntad, a las ordenes:
da lugar además; además, a relaciones entre Administración pública y particulares, sean
estos los sujetos de la obligación tributaria principal o de las accesorias, o sean otros
sujetos, relaciones cuya finalidad última es de favorecer o asegurar el cumplimiento de
la obligación tributaria, cuya finalidad inmediata, sin embargo, es la de contribuir el
desenvolvimiento de la actividad de la Administración Pública.

Es menester observar que estas relaciones entre administración y particulares


presuponen por lo menos la posibilidad de existencia de la obligación tributaria; pero
este presupuesto lógico no se traduce necesariamente en presupuesto efectivo, es decir
que aquellas pueden existir aun cuando no surja ninguna pretensión y su
correspondiente obligación tributaria.

CARACTERISTICAS

• Es una obligación ex lege, o sea, surge de la ley. Por ende, es un deber


del sujeto pasivo (contribuyente) para con el fisco que es coercitivo, no existe el
elemento voluntario. La prestación del contribuyente no es espontánea sino
obligatoria. No hay tributo sin coerción.

Por otra parte, cabe destacar que según la Constitución Nacional en sus
artículos N° 4 y 17 no puede existir tributo sin ley, eso convierte a la obligación
jurídica tributaria en una obligación emanada de la ley. Este es el aspecto jurídico
del tributo.
El concepto que hemos propuesto del sujeto pasivo de la obligación
tributaria (sujeto pasivo = realizador del hecho imponible) encuentra plena
confirmación en nuestro Derecho positivo. Bastaría hacer un recorrido por
nuestras Leyes tributarias para mostrar que, en efecto, la Ley une la cualidad de
deudor a quien realiza el presupuesto de hecho.

• Consiste en dar sumas ciertas de dinero. La prestación obligatoria del


sujeto pasivo (contribuyente) es siempre en dinero, es una obligación de dar
sumas ciertas de dinero. El tributo representa una cuota parte de riqueza de la
población que el Estado exige coercitivamente a los efectos de poder cumplir o
financiar aquellos objetivos que se hayan planteado. Es una detracción, es decir,
una disminución de una parte de la riqueza de los particulares. Este es el aspecto
económico del tributo.

• La obligación jurídica tributaria surge cuando se verifica la realización


del hecho imponible establecido en la norma legal respectiva. El hecho imponible
siguiendo a Dino Jarah, es un hecho que por voluntad de la ley produce efectos
jurídicos y tiene 6 elementos: el objeto, el sujeto, el aspecto temporal, el aspecto
espacial, la base imponible y la alícuota. Se deben verificar estos elementos
conjuntamente para que se origine la obligación jurídica tributaria del sujeto
pasivo y el derecho del sujeto activo (Estado nacional, provincial o municipal) a
reclamar el cumplimiento de dicha obligación.

• Es exigida por el Estado en virtud de su poder tributario o de


gravabilidad. El poder de gravabilidad o tributario es la facultad que tiene el
Estado de crear unilateralmente tributos mediante el dictado de leyes.

• El Estado con esos recursos busca promover el bienestar general de la


sociedad satisfaciendo las necesidades públicas como es la administración de
justicia, la defensa exterior, el orden interno, salud, educación, etc., por medio de
los servicios públicos. Este es el aspecto político del tributo.

Por lo tanto, podemos decir, en síntesis, que el tributo es toda erogación


que deben cumplir los sujetos pasivos en virtud de una ley formalmente
sancionada, creada por el Estado en uso de su potestad y soberanía. Dicha ley da
origen a relaciones jurídicas de derecho público.
TIPOS DE TRIBUTOS

En el sistema impositivo estatal se distinguen al menos tres figuras tributarias: El


impuesto, la tasa y la contribución especial, aunque si nos damos cuenta existen
coincidencia en cuanto a los aspectos básicos de la clasificación tributaria:

 Impuestos: Los impuestos son tributos cuyo hecho imponible se


define sin referencia a servicios prestados o actividades desarrolladas por la
Administración Pública. Se define como aquellos que no implican
contraprestación, lo que se ha criticado porque da a entender que existe
contraprestación en otros tipos de tributo, cuando el término "contraprestación"
es propio de relaciones bilaterales y no unilaterales y coactivas como las
tributarias . También podemos decir que los impuestos son aquellos tributos que
no tienen una vinculación directa con la prestación de un servicio público o la
realización de una obra pública.

Los impuestos son los más importantes por el porcentaje que suponen del
total de la recaudación pública. Son prestaciones pecuniarias obligatorias
establecidas por los distintos niveles estatales.

 Tasa: Es una prestación pecuniaria debida por el particular, en


atención a la contra prestación del Estado. La retribución está dada en base a un
servicio prestado en beneficio directo de un ciudadano determinado, su
característica esencial está en la prestación de servicio de parte del Estado a
favor del sujeto pasivo que abona el Tributo. También debe existir una
equivalencia del costo con relación a una justa estimación con la tasa cobrada y
para que ésta se legítima, es necesario que el servicio sea prestado
efectivamente. Generalmente se dan estas tazas de tributos en los siguientes
hechos imponibles:
o La utilización privativa o el aprovechamiento especial del
dominio público.
o La prestación de servicios públicos.
o La realización de actividades en régimen de Derecho Público.
 Contribución Especial: Las contribuciones especiales o contribuciones de
mejora son tributos cuyo hecho imponible consiste en la obtención por el obligado
tributario de un beneficio o de un aumento de valor de sus bienes como
consecuencia de la realización de obras públicas o del establecimiento o
ampliación de servicios públicos.

LOS TRIBUTOS EN EL ESTADO PERUANO

Los tributos se pueden definir como el conjunto de contribuciones, exigidas por


ley, realizadas por los ciudadanos a la recaudación de ingresos que realiza el Estado
para el sostenimiento de los gastos públicos.
Son considerados frutos del contrato social implícito realizado entre los
ciudadanos y el Estado, por lo tanto, se establece una relación jurídica entre los mismos,
en la cual el Estado impone una carga al ciudadano: la carga de contribuir.
Héctor Villegas (2001) define a los tributos como: “las prestaciones en dinero
que el Estado exige en ejercicio de su poder de imperio en virtud de una ley y para
cubrir los gastos que le demanda el cumplimiento de sus fines” (p.67).
Entre las principales características que se le pueden atribuir al tributo se
encuentran las siguientes:
 Son ingresos públicos: están dirigidos al cumplimiento de las
funciones y servicios públicos realizadas por el Estado.
 Consisten en prestaciones pecuniarias, es decir en la entrega de
una suma de dinero.
 Son exigidos por la Administración Pública.
 Son consecuencia de la realización de un supuesto de hecho al
que la ley vincula el deber de contribuir, en otras palabras, cuando se realiza el
supuesto de hecho se origina la obligación.

Como se mencionó, los tributos son frutos de una relación jurídica la cual es
denominada “obligación tributaria, que es de derecho público, y es el vínculo entre el
acreedor y el deudor tributario, establecido por ley, que tiene por objeto el
cumplimiento de la prestación tributaria, siendo exigible coactivamente” (Texto Único
Ordenado del Código Tributario, 2013,art.1). Por lo tanto, el sujeto activo o acreedor de
la relación tributaria no sería otro que el Estado, que es el encargado de percibir y
administrar los tributos; mientras que el sujeto pasivo o deudor, es el contribuyente,
persona natural o jurídica designada por ley para el cumplimiento de la prestación
(Villalobos, 2017).
Siguiendo una clasificación general, los tributos se pueden dividir en:
 Impuestos: Pago realizado por los contribuyentes al Estado sin la
expectativa de una contraprestación directa.
 Contribuciones: El Estado al realizar obras públicas o actividades
estatales que benefician a determinados contribuyentes, exige u obliga el pago
de una prestación.
 Tasas: Pago que se realiza por contribuyentes determinados
generada por la prestación individualizada de un servicio público efectivo por
parte del Estado.

1.1 Tributos administrados por el gobierno local


1.1.1El impuesto predial
Es pagado por los contribuyentes (personas naturales o jurídicas) que el 1° de
enero de cada año resulten propietarios de uno o más predios. Considerando como
predios a las edificaciones, terrenos e instalaciones fijas y permanentes que no puedan
ser separadas del mismo sin alterar su estructura. El monto de la contribución es
gravado en función del valor de cada predio; en casos en los cuales el contribuyente es
propietario de más de uno, el monto de la base imponible al impuesto será determinada
por la suma de los valores de todos los predios pertenecientes a la misma jurisdicción
distrital.
Se les excluye del pago de impuesto predial a los predios que tienen como
propietarios:
a) El gobierno central, gobiernos regionales y gobiernos locales; b) Los
gobiernos extranjeros, en condición de reciprocidad, siempre que el
predio se destine a residencia de sus representantes diplomáticos o al
funcionamiento de oficinas dependientes de sus embajadas, legaciones o
consulados, así como los predios de propiedad de los organismos
internacionales reconocidos por el Gobierno que les sirvan de sede. c)
Las sociedades de beneficencia, siempre que se destinen a sus fines
específicos y no se efectúe actividad comercial en ellos. d) Las entidades
religiosas, siempre que se destinen a templos, conventos, monasterios y
museos. e) Las entidades públicas destinadas a prestar servicios médicos
asistenciales.
f) El Cuerpo General de Bomberos, siempre que el predio se destine a
sus fines específicos. g) Las Comunidades Campesinas y Nativas de la
sierra y selva, con excepción de las extensiones cedidas a terceros para
su explotación económica. h) Las universidades y centros educativos,
debidamente reconocidos, respecto de sus predios destinados a sus
finalidades educativas y culturales, conforme a la Constitución. i) Las
concesiones en predios forestales del Estado dedicados al
aprovechamiento forestal y de fauna silvestre y en las plantaciones
forestales. j) Los predios cuya titularidad correspondan a organizaciones
políticas como: partidos, movimientos o alianzas políticas, reconocidos
por el órgano electoral correspondiente. k) Los predios cuya titularidad
corresponda a organizaciones de personas con discapacidad reconocidas
por el CONADIS. (Texto Único Ordenado de la Ley de Tributación
Municipal, 2004, art.17)

Así mismo, se establece en el artículo 20 del la Ley de Tributación Municipal,


que las prestaciones recaudadas “constituyen renta de la Municipalidad Distrital
respectiva en cuya jurisdicción se encuentren ubicados los predios materia del impuesto
estando a su cargo la administración del mismo”.
1.1.2 Impuesto de Alcabala:
Es el impuesto al que quedán sujetos los ciudadanos adquirientes de la propiedad
de bienes inmuebles. Se calcula en función de valor de la transferencia, la cual no podrá
ser menor al precio del predio correspondiete.
Quedan exentos de pago los siguientes adquirientes:

a) El Gobierno Central, las Regiones y las Municipalidades. 

b) Los Gobiernos extranjeros y organismos internacionales. 

c) Entidades religiosas.

 d) Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú.

 e) Universidades y centros educativos, conforme a la Constitución.


1.1.3 Impuesto al patrimonio vehicular
Los obligados al pago del impuesto al patrimonio vehicular son los
contribuyentes que figuren como propietarios de un vehículo el 1 de enero de cada año,
como vehiculos se consideran los automóviles, camionetas, station wagons, camiones,
buses y omnibuses. Debe ser pagado durante 3 años, contados a partir del año siguiente
en el que se realizó la inscripción en el Registro de Propiedad Vehicular.
1.1.4 Impuesto a las apuestas y a los juegos
El impuesto a las apuestas obliga a los organizadores de eventos vinculados a
estas, a la prestación de una suma de dinero en base a los ingresos recaudados por los
mismos fruto de esta actividad.
Se debe delimitar que se entiende por apuesta para efectos de la ley. Según el
Diccionario de la Real Academia Española, hace alusión a:
Arriesgar cierta cantidad de dinero en la creencia de que algo, como un juego,
una contienda deportiva, etc., tendrá tal o cual resultado; cantidad que en caso
de acierto se recupera aumentada a expensas de las que han perdido quienes no
acertaron.
Este es el significado tomado en cuenta para regular la obligación tributaria.
Por otro lado el impuesto a los juegos grava la realización de actividades
relacionadas con los juegos de azar. Las obligadas a la prestación pecuniaria son las
empresas que organizan las actividades, asi como los ciudadanos, cuando obtienen
premios procedentes de los juegos.
1.2. Tributos administrados por el Gobierno Central
1.2.1. Impuesto a la Renta
El término renta significa ganancia, utilidad o beneficio. El Diccionario de la
Real Academia Española lo define en sus diversas acepciónes como “ utilidad o
beneficio que rinde anualmente algo, o lo que de ello se cobra.” ; “aquello que paga
endinero o en frutos un arrendatario”; “ ingreso, caudal, aumento de riqueza”.
La legislación peruana, para efectos del impuesto a la renta, considera que para
que las ganancias o beneficios alcanzen la categoría de renta, estas deben ser periódicas
y provenir de una fuente permanente. Sin embargo, el impuesto se extiende a otras
ganancias obtenidas por el sujeto contribuyente que no gozan de las características antes
mencionadas, pero que están delimitadas específicamente en la Ley.
Es así cómo, según la Ley del Impuesto a la Renta, en su art.1, está sujeta a este
impuesto toda persona natural o jurídica que perciba las siguientes utilidades:
a) Las rentas que provengan del capital, del trabajo y de la aplicación
conjunta de ambos factores, entendiéndose como tales aquellas que
provengan de una fuente durable y susceptible de generar ingresos
periódicos.
b) Las ganancias de capital.
c) Otros ingresos que provengan de terceros, establecidos por esta Ley.
d) Las rentas imputadas, incluyendo las de goce o disfrute, establecidas
por esta Ley.

Cuando la Ley se refiere a las ganancias de capital, indica que se consideran


como tal toda ganancia proveniente de la enajenación de bienes de capital, es decir la
transferencia de derechos reales sobre los bienes que no están destinados a la
comercalización y que son usados para la producción de bienes o servicios. Mientras
que, los ingresos provenientes de terceros hacen alusión a dos casos específicos que la
Ley detalla: “las indemnizaciones en favor de empresas por seguros de su personal y
aquéllas que no impliquen la reparación de un daño”; “las indemnizaciones destinadas a
reponer, total o parcialmente, un bien del activo de la empresa”. Por último, las rentas
imputadas, son las que si bien no cumplen con las características fácticas a tribuidas a
las rentas y su naturaleza sea contraria a la valoración jurídica dada por la norma, son
instituidas a través de la Ley del Impuesto a la Renta.

1.2.2. Impuesto General a las Ventas


El siguiente impuesto grava el consumo de bienes y servicios; si bien es cierto
los sujetos pasivos de la obligación son los vendedores o prestadores, estos trasladan el
impuesto al adquiriente o comprador reflejandose la prestación pecuniaria en el
aumento del precio del bien y/ o servicio que debe ser soportado. Por dicha razón se le
conoce como un impuesto indirecto, al no recaer directamente sobre el consumidor , si
no que se paga indirectamente a través del precio.
La Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Comsumo en
su art. 1 postula lo siguiente:

El Impuesto General a las Ventas grava las siguientes operaciones:

a) La venta en el país de bienes muebles;


b) La prestación o utilización de servicios en el país;

c) Los contratos de construcción;

d) La primera venta de inmuebles que realicen los constructores de los


mismos.

e) La importación de bienes.

En el art.3 de la misma Ley, se define el término venta como: “todo acto por el
que se transfieren bienes a título oneroso”; “el retiro de bienes que efectúe el
propietario, socio, o titular de la empresa o la empresa misma”. El término servicio, por
otro lado, es determinado de la siguiente manera: “toda prestación que una persona
realiza para otra y por la cual percibe una retribución o ingreso”.

1.2.3. Impuesto Selectivo al Consumo

El presente impuesto es considerado específico debido a que grava el uso o


consumo de determinados bienes o servicios que cumplen dos características
principales; son propensos a generar efectos nocivos para la salud y el medio ambiente y
,por lo general, su adquisisción es realizada por sujetos con mayor capacidad
económica.

MARCO NORMATIVO

PODER TRIBUTARIO DEL ESTADO PERUANO


Al Poder Ejecutivo se le reconocen diversas competencias exclusivas en el marco de sus
funciones administrativas del Estado, las cuales se encuentran reconocidas en el artículo
4 de la Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo. Entre algunas de estas
competencias encontramos que se le reconoce el ejercicio de la administración
tributaria, como apreciamos en el numeral 2 inciso e del mencionado artículo.
«Artículo 4.- Competencias exclusivas del Poder Ejecutivo
El Poder Ejecutivo tiene las siguientes competencias exclusivas:
[…]
2. Ejercer, pudiendo desconcentrar pero no delegar, las funciones y atribuciones
inherentes a:
[…]
e. Administración Tributaria de alcance nacional y endeudamiento público
nacional;»

PRINCIPIO DE LEGALIDAD O RESERVA DE LEY


Se le reconoce por tanto la iniciativa legislativa en materia tributaria, la cual deberá
emitirse por Decreto Legislativo, pudiendo ser reglamentada a través de un Decreto
Supremo, como es señalado en el artículo 11 de la Ley Orgánica:

«Artículo 11.- Facultad normativa del Presidente de la República


Corresponde al Presidente de la República dictar los siguientes dispositivos:
1. Decretos Legislativos.- Son normas con rango y fuerza de ley que emanan de
autorización expresa y facultad delegada por el Congreso. Se circunscriben a la
materia específica y deben dictarse dentro del plazo determinado por la ley
autoritativa respectiva. Son refrendados por el o los Ministros a cuyo ámbito de
competencia corresponda.
Los Decretos Legislativos entran en vigencia al día siguiente de su publicación en
el Diario Oficial, salvo disposición contraria del mismo Decreto Legislativo que
postergue su vigencia en todo o en parte. Los Decretos Legislativos relativos a
tributos de periodicidad anual rigen a partir del uno de enero del año siguiente a su
publicación.
2. Decretos de Urgencia.- Son normas con rango y fuerza de ley por las que se
dictan medidas extraordinarias en materia económica y financiera, salvo materia
tributaria. Se expiden cuando así lo requiere el interés nacional. Se fundamentan
en la urgencia de normar situaciones extraordinarias e imprevisibles.
Son aprobados por el Consejo de Ministros, rubricados por el Presidente de la
República y refrendados por el Presidente del Consejo de Ministros, el Ministro
de Economía y Finanzas y, en los casos que corresponda, por uno o más Ministros
a cuyo ámbito de competencia esté referido.
Los Decretos de Urgencia entran en vigencia al día siguiente de su publicación en
el Diario Oficial, salvo disposición contraria del mismo, que postergue su
vigencia en todo o en parte.
3. Decretos Supremos.- Son normas de carácter general que reglamentan normas
con rango de ley o regulan la actividad sectorial funcional o multisectorial
funcional a nivel nacional. Pueden requerir o no el voto aprobatorio del Consejo
de Ministros, según lo disponga la ley. Son rubricados por el Presidente de la
República y refrendados por uno o más Ministros a cuyo ámbito de competencia
correspondan.
Los Decretos Supremos entran en vigencia al día siguiente de su publicación en
el Diario Oficial, salvo disposición contraria del mismo, que postergue su
vigencia en todo o en parte.» (subrayado agregado)

LEGISLACIÓN DE LOS IMPUESTOS INDIRECTOS


En función a estas facultades que el Poder Ejecutivo ha promulgado ciertas leyes como
el Decreto Legislativo Nº 816, Código Tributario; el Decreto Legislativo Nº 821, Ley
del IGV e ISC; el Decreto Legislativo Nº 774, Ley de Impuesto a la Renta; entre otros.
Para fines del presente trabajo nos enfocaremos especialmente en la legislación sobre
los impuestos indirectos, es decir, el Decreto Legislativo Nº821 promulgada el 22 de
abril de 1996 y el posterior Texto Único Ordenado, Decreto Supremo Nº 055-99-EF,
pero fundamentalmente a su articulado relativo al Impuesto Selectivo al Consumo.

EL IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO


 Bienes afectados por el Impuesto Selectivo al Consumo:
El Impuesto Selectivo al Consumo grava la venta en el país, ya sea como productor o
importador de los siguientes bienes:
1. Gasolina para motores
2. Queroseno y carburoreactores tipo queroseno para reactores y turbinas
3. Gasoils
4. Hulla
5. Otros combustibles
6. Pisco
7. Cervezas
8. Cigarrillos
9. Gaseosas
10. Las demás bebidas
11. Los demás licores
12. Vino
13. Cigarros, cigarritos y tabaco
14. Vehículos para el transporte de personas, mercancías; tractores, camionetas
Pick Up; chasis y carrocerías

 Tasas aplicables
Para los cuales establece las siguientes tasas:
Además, la ley ha determinado que se graven “los juegos de azar y apuestas, tales como
loterías, bingos, rifas, sorteos y eventos hípicos.”
Debemos mencionar, que toda exoneración a un bien al que le sea aplicable el impuesto
debe darse de forma expresa.

 Sistemas de Aplicación del Impuesto


Las tasas determinadas en los apéndices se aplican en base a tres sistemas:
1. Al Valor, en este sistema la base imponible se determina por el valor de la
venta, el valor en aduana y para los casos de juegos de azar y apuestas, el
Impuesto se aplicará sobre la diferencia resultante entre el ingreso total percibido
en un mes por los juegos y apuestas, y el total de premios concedidos en dicho
mes.
2. Sistema Específico, se determinara la base imponible en arreglo al volumen
vendido o importado expresado en unidades de medida.
3. Sistema Al Valor según Precio de Venta al Público, por el precio de venta al
público sugerido por el productor o el importador (incluye todos los tributos que
afectan la importación, producción y venta de dichos bienes), multiplicado por un
factor, el cual se obtiene de dividir la unidad (1) entre el resultado de la suma de la
tasa del Impuesto General a las Ventas, incluida la del Impuesto de Promoción
Municipal más uno (1)

 Sujetos afectos al ISC


Los sujetos afectos al pago del Impuesto Selectivo al Consumo no son los consumidores
finales, sino los productores o importadores de los bienes gravados; es decir, el precio
del impuesto no se incluye en el precio de venta del bien, sin embargo, propicia la
elevación de los precios debido al recargo que sufren al momento de producción o
importación. Así tendremos que la ley reconoce a los siguientes sujetos del impuesto:
1. Los productores o las empresas vinculadas económicamente a éstos, en las
ventas realizadas en el país;
2. Las personas que importen los bienes gravados;
3. Los importadores o las empresas vinculadas económicamente a éstos en las
ventas que realicen en el país de los bienes gravados; y,
4. Las entidades organizadoras y titulares de autorizaciones de juegos de azar y
apuestas, a que se refiere el inciso c) del Artículo 50º.
La declaración y el pago del impuesto corresponderán a estos sujetos en los lugares,
condiciones, requisitos, información y formalidades que determine la SUNAT y en
arreglo a lo dispuesto por el Código Tributario.
CAPÍTULO II: Vulneración a los derechos de los consumidores y el libre
desarrollo de la personalidad
2.1. Impuesto Selectivo al Consumo
Como se señala en el marco teórico del presente trabajo, el Poder Ejecutivo en
ejercicio de su poder tributario, tiene entre sus atributos el direccionamiento de
las políticas públicas en materia tributaria. Hemos de reiterar que toda política
tributaria deber respetar los principios de legalidad o reserva de ley, igualdad, no
confiscatoriedad y el respeto de los derechos fundamentales de la persona.

Es así, que se promulgaron diversidad de impuestos para la recaudación de


caudales por parte del Estado. Entre estos, realizaremos una evaluación del
Impuesto Selectivo al Consumo, el cual entró en vigencia con el Decreto
Legislativo Nº 821, Ley de Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo
al Consumo. Este impuesto considerado específico debido a que grava el uso o
consumo de determinados bienes o servicios que cumplen dos características
principales; son propensos a generar efectos nocivos para la salud y el medio
ambiente y, por lo general, su adquisisción es realizada por sujetos con mayor
capacidad económica. Los bienes afectos a este impuesto son de diversa índole,
yendo desde los combustibles, pasando por productos de consumo directo como
bebidas, cigarros, bebidas alcohólicas, etc.

Este sentido, la doctrina ha definido que la finalidad de este impuesto es


extrafiscal, a diferencia del Impuesto General a las Ventas, ya que busca
desincentivar el consumo de bienes que a consideración del legislador son
nocivos para la salud de los consumidores. Así se ha interpretado la finalidad de
este impuesto indirecto a falta de una justificación normativa, he de mencionarse
que en la exposición de motivos de la Ley del Impuesto General a las Ventas y
el Impuesto Selectivo al Consumo, no se hace mención alguna a la necesidad o
finalidad de este último.

Si decidimos adherirnos a la interpretación de la finalidad de la norma de la


forma descrita en el párrafo anterior, nos tocaría evaluar si ha cumplido
efectivamente su objetivo. Por un lado, tenemos el caso de los cigarrillos, donde
el consumo de este producto se ha reducido de un 32% a un 12% en los últimos
10 años; en este caso podría afirmarse que se ha cumplido con el fin disuasivo
del impuesto.
Pero esta situación no se reproduce en otros bienes gravados por este impuesto,
esta sería la situación de las cervezas; siendo que este producto recibe tasas
impositivas desproporcionadas en relación al resto de bebidas alcohólicas, la
demanda de este producto ha mantenido el crecimiento desde el año 2000, como
muestra la tabla elaborada por encargo de la Superintendencia del Mercado de
Valores:

Como apreciamos de la información contenida en la tabla, el incremento ha sido


constante durante la primera década de este siglo.

No obstante, y pese a los incrementos paulatinos de las tasas aplicadas a las


cerveza, siendo la última modificación del año 2018 con el cual el 80% del
precio del valor de venta de la cerveza no se ha logrado el objetivo de
desincentivar el consumo de este tipo de bienes.

Sin embargo, si nos mantenemos en la postura de afirmar que los valores del
impuesto son irrelevante si cumplimos con el fin de disminuir la afectación al
bien jurídico salud de los consumidores; no obstante debemos resaltar la
información divulgada por el superintendente de la SUNAT, el 80% del alcohol
que se consume en Perú, Ecuador y Colombia proviene de la ilegalidad, siendo
fabricado o adulterado en condiciones de insalubridad.
Podemos colegir entonces que la afectación a la salud sería elevada por el
aumento del contrabando y la fabricación artesanal de las bebidas alcohólicas.

Parece más bien, que el fin último de esta norma sería meramente recaudadora, y
para eso deberíamos evaluar si esta medida cumple con los principios de equidad
y participación contributiva, debido a que el consumo de estos productos no se
circunscribe exclusivamente a algún sector demográfico.

2.2. Derecho de los consumidores


El Código de Protección y Defensa del Consumidor le reconoce un listado de
derechos a todos los consumidores; para el fin práctico de este trabajo nos
centraremos en los principios de las políticas públicas, contenidas en el artículo
VI del mencionado cuerpo y que reconoce lo siguiente:

“2. El Estado garantiza el derecho a la información de los consumidores


promoviendo que el sector público respectivo y el sector privado faciliten
mayores y mejores espacios e instrumentos de información a los
consumidores a fin de hacer más transparente el mercado; y vela por que la
información sea veraz y apropiada para que los consumidores tomen
decisiones de consumo de acuerdo con sus expectativas.”
Es así que entre los derechos de los consumidores se reconoce el derecho a la
información, buscando reducir la asimetría informativa. Efectivamente, se
evidencian este impulso a que las compañías brinden información sobre la
peligrosidad o efectos dañinos de sus productos, tenemos los famosos carteles de
“ingerir bebidas alcohólicas en exceso es dañino para la salud” o las
perturbadores fotos que encontramos en cualquier cajetilla de cigarros. También
observamos avances con el derecho de información con la nueva “Ley de
octógonos” que nos brinda información sobre cualquier producto que sea de
consumo humano.
Debemos recordar, que este inciso de la norma señala que existe una expectativa
sobre las decisiones de consumo, es decir, en última instancia el Estado no busca
evitar el daño, mas bien tiene una finalidad de uniformidad de la información
entre los proveedores y los consumidores.

Por otra parte, tenemos el inciso 3 del artículo VI del código mencionado:
“3. El Estado orienta sus acciones a defender los intereses de los
consumidores contra aquellas prácticas que afectan sus legítimos intereses y
que en su perjuicio distorsionan el mercado; y busca que ellos tengan un rol
activo en el desarrollo del mercado, informándose, comparando y
premiando con su elección al proveedor leal y honesto, haciendo valer sus
derechos directamente ante los proveedores o ante las entidades
correspondientes.”

Aquí se le exige al Estado la defensa de los intereses del consumidor de


prácticas que puedan distorsionar el mercado, pero no estaría el mismo Estado
participando de una práctica que distorsiona el mercado al generar la elevación
de los precios de ciertos bienes afectos al Impuesto Selectivo al Consumo sin
justificación jurídica alguna y respaldándose en una supuesta tutela del bien
jurídico salud.

2.3. Derecho al libre desarrollo de la personalidad


El derecho al libre desarrollo de la personalidad es un derecho fundamental no
reconocido por la Constitución de 1993, a diferencia del texto constitucional de
1979, no obstante, el Tribunal Constitucional ha determinado el contenido
esencial de este derecho a través de la sentencia 2868-2004-AATC, el cual
sostiene al respecto lo siguiente:

“El derecho al libre desarrollo garantiza una libertad general de actuación


del ser humano en relación con cada esfera de desarrollo de la personalidad.
Es decir, de parcelas de libertad natural en determinado ámbitos de la vida,
cuyo ejercicio y reconocimiento se vinculan con el concepto constitucional
de persona como ser espiritual, dotada de autonomí y dignidad, y en su
condición de miembro de una comunidad de seres libres.

Evidentemente no se trata de amparar constitucionalmente a cualquier clase


de facultades o potestades que el ordenamiento pudiera haber reconocido o
establecido a favor del ser humano. Por el contrario, estas se reducen a todas
aquellas que sean consustanciales a la estructuración y realización de la vida
privada y social de una persona, y que no hayan recibido un reconocimiento
especial mediante concretas disposiciones de derechos fundamentales.

Tales espacios de libertad para la estructuración de la vida personal y social


constituyen ámbitos de libertad sustraídos a cualquier intervención estatal
que no sean razonables ni proporcionales para la salvaguarda y efectividad
del sistema de valores que la misma constitución consagra.”

Como se desprende, el Tribunal Constitucional tiene por finalidad con este


fundamento, establecer que existen ámbitos de la vida humana no tutelados
directamente por la legislación, sino al contrario, en el respeto de los derechos
fundamentales de los ciudadanos, en esta esfera de desarrollo personal debe
restringirse, en la medida posible, la intervención estatal.

CAPITULO III: TEST DE PROPORCIONALIDAD


A continuación, por medio del uso del denominado “Test de proporcionalidad”
analizaremos si, la imposición de un impuesto especial como lo es el ISC, resulta un
mecanismo idóneo, necesario y proporcional a sus fines. Lo que, en resumen, será el
reflejo de si el ISC es constitucional o si, existe una medida menos gravosa para la
libertad individual.

3.1 Test de Idoneidad


La idoneidad hace referencia a la efectividad con que la medida se desarrolla.
No cabe duda que, prima facie, un impuesto especial sobre determinados bienes
va a afectar negativamente su consumo.
En el caso concreto y como ya ha sido desarrollado, el ISC pretende proteger o
cuidar a los ciudadanos de productos potencialmente nocivos para la salud. Sin
embargo, la referida medida mitigadora del consumo de bienes cumple con su
finalidad sólo parcialmente, respecto a algunos productos como los cigarrillos y
los combustibles.

En cambio, se ha observado que no cumple su objetivo respecto a otros bienes


como la cerveza y otras bebidas. Al menos no de forma visible, puesto que no
existe data que pudiese predecir los niveles de consumo de este tipo de
productos en caso se derogase el ISC.

En resumen, la imposición de un impuesto especial como medida de mitigación


del consumo, cumple con la finalidad con la que se estableció en primer lugar. A
continuación, se analizará la necesidad de esta medida.

3.2 Test de Necesidad


En el desarrollo de esta técnica de interpretación constitucional, el test de
necesidad debe arrojar como resultado si, siendo una medida idónea a su
finalidad, es a su vez necesaria, es decir, no existe ninguna otra medida menos
gravosa para la libertad individual, en este caso.

El ISC, logrando al menos parcialmente su objetivo de desincentivo al consumo,


se enfrenta directamente, con medidas adicionales adoptadas a su vez por el
Estado Peruano que concretizan el derecho a la información, los mismos que ya
han sido desarrollados previamente.

Nos referimos a las medidas impuestas sobre publicidad explícita del potencial
daño a la salud que el consumo desmedido o excesivo de determinados
productos o incluso, la prohibición de publicidad en medios masivos o a
determinadas horas del día.

Ambas medidas de índole estatal, cumplen con la finalidad de desincentivar el


consumo masivo de determinados bienes. Sin embargo, mientras que las
medidas adoptadas en temas relacionados a la publicidad de los productos se
avocan a brindar más y mejor información al consumidor, de manera que se
rompa la brecha informativa; el ISC únicamente encarece los precios de estos
mismos bienes sin mayor sustento o explicación a simple vista, lo que si bien
mitiga el consumo, no permite al consumidor razonable entender que la razón de
dicho impuesto especial esté directamente vinculado a la protección de su salud.

Peor aún, la falta de motivación explícita respecto a la imposición de un


impuesto especial, se presta a la arbitrariedad del legislador, quien será el que
finalmente determine qué bienes se deben desincentivar sin hacer,
necesariamente, explícitas estas razones.

Por lo que se ha expuesto, se desprende que el ISC como medida de protección o


prevención para la salud pública es un medio idóneo pero no necesario, lo que,
en estricto, debería detener el test en este punto. Sin embargo, igualmente
realizaremos el test de proporcionalidad en sentido estricto como una forma
explícita de la comprobación de nuestra hipótesis.

3.3 Test de Proporcionalidad en sentido estricto


Esta última fase de la herramienta de análisis de constitucionalidad versa sobre
la contraposición de derechos o bienes jurídicamente protegidos. En este caso,
debemos desmarcar entre una especie de falsa dicotomía entre el derecho a la
salud y el derecho al libre desarrollo de la personalidad.

Nos desmarcamos de dicha dicotomía en cuanto, como ya se ha señalado, ante la


ausencia de motivación explícita de la interposición del ISC, no es verdad que su
existencia garantice siempre y en todos los casos, una mejora en la calidad de la
salud particular o general. En todo caso, en este test deberemos enfrentar el
principio constitucional de protección o de cuidado del Estado a nivel de
prevención frente al libre desarrollo de la personalidad.

Es cierto que el Estado Peruano tiene deberes de protección y prevención frente


a sus ciudadanos, el mismo que debe llevar a tomar medidas que salvaguarden
tanto la dignidad como la libertad de sus integrantes.
Sin embargo, estamos precisamente enfrentados con esferas de libertad
individual, tuteladas por el libre desarrollo de la personalidad, la misma que,
como indica el Tribunal Constitucional, se refiere al derecho a la
autodeterminación y, en general, a ejercer la propia personalidad sin
interferencias estatales.

Siendo el caso que ya se ha hecho mención a las medidas de publicidad tomadas


respecto a productos potencialmente nocivos, consideramos que no resulta
razonable o proporcional que el Estado Peruano, en nombre de sus deberes de
prevención y protección imponga medidas adicionales a las referidas. Deberá ser
el consumidor razonable el que, con la información necesaria, el que determine
la pertinencia del consumo en mayor o menor medida incluso, de bienes que
pueden llegar a ser nocivos para su salud. Y no el Estado, que, en democracia,
debe permitir y garantizar las libertades individuales.

3.4 El ISC, como medida de protección o prevención de cara al ciudadano –


consumidor no resiste el test de proporcionalidad
Siendo que, hemos realizado el test de proporcionalidad y que, abiertamente, el
ISC no ha logrado superar dichos estándares, es que podemos llegar a validar
nuestra hipótesis principal, señalando que la medida de protección o prevención
que se busca imponer mediante el ISC, no resulta compatible con las libertades y
derechos constitucionales. En otras palabras, que al no resistir el test de
proporcionalidad, podemos afirmar que el ISC es contrario a la Constitución
Política del Perú y a los derechos y libertades que en ella se consagran.

CAPÍTULO IV: Vulneración a la libertad de empresa

El sistema tributario peruano se encuentra regido por ciertos principios


constitucionales, que limitan la potestad tributaria del Estado y que garantizan
los derechos de los contribuyentes; entre los principales se encuentran los
establecidos por el art. 74 de la Constitución: “El Estado, al ejercer la potestad
tributaria, debe respetar los principios de reserva de la ley, y los de igualdad y
respeto de los derechos fundamentales de la persona.”
El principio de reserva a la ley antes mencionado, postula que, la regulación,
derogación y/o modificación de materia tributaria es reservada para ser actuada
únicamente por ley a través del Poder Legislativo (excepcionalmente esta
facultad puede ser otorgada al Ejecutivo mediante delegación de poderes).
Mientras que, el principio de igualdad, consiste en la protección que gozan los
contribuyentes al ser afectados de manera homogénea en virtud de su capacidad
contributiva, es decir, estos deben recibir el mismo trato impositivo, frente al
mismo supuesto de hecho tributario.
Así mismo, se debe tener en cuenta que toda intervención tributaria impuesta por
el Estado debe estar acorde a los fines de la Constitución.

En el caso concreto del impuesto selectivo al consumo que se ha tratado en el


presente trabajo de investigación, se ha llegado a la conclusión de que las
últimas modificaciones realizadas que regulan la subida de las tasas tributarias
de determinados productos afectan en desigual medida la libertad de las
empresas productoras y/o comercializadoras de los mismos.

Para efectos de la hipótesis planteada, se desarrollará brevemente el concepto de


libertad de empresa. Este es regulado en el artículo 59 de la Constitución: “El
Estado estimula la creación de riqueza y garantiza la libertad de trabajo y la
libertad de empresa, comercio e industria.” Esto quiere decir que el Estado no
puede sin una causa legítima interferir en el desarrollo empresarial, siendo este
de principal importancia para la generación de riqueza nacional. La libertad de
empresa abarca lo siguiente: la libertad de fundar una empresa, de acceder al
mercado, la libertad de organización empresarial, etc.

Ahora bien, para el presente caso, el impuesto selectivo al consumo ha afectado


de manera desigual a ciertos productores y comercializadores de determinados
productos, fomentando así el monopolio o una indebida posición de dominio,
situación que contravendría con el principio constitucional que garantiza la libre
competencia (libertad de empresa) por parte del Estado.
En el caso de las cervezas, bien gravado por el ISC, según el Dictamen recaído
en el Proyecto de Ley 3815/2014-CR:

La modificación al tratamiento del ISC, produce una distorsión económica


debido a que mientras más bajo sea el precio de venta al público mayor
será la incidencia del ISC en el precio, situación que vulnera el principio
de igualdad y neutralidad en materia tributaria. (2016)

Esta irregularidad que permite que los productores mayores de cerveza paguen
menos ISC que los pequeños productores y / vendedores, se presenta como un
sistema discriminador e inconstitucional, por violar los principios básicos de la
tributación.
Esta situación genera perdida de neutralidad del ISC frente a la libertad de
empresa. Como indica el Dictamen:

Es posible utilizar a este tipo de impuestos como un moderador de conductas, como


en el caso de las cervezas, no se puede perder de vista que este objetivo se cumpla
solo parcialmente y menos que afecte a los pequeños o artesanales productores
peruanos. (…) Una situación como la descrita fomenta el monopolio, dado que, al
impactar con el ISC en mayor medida sobre el pequeño productor, encarece su
producto y le quita competitividad, generando en la mayoría de los casos que
desaparezca el mercado, favoreciendo la concentración monopólica del mercado en
los grandes productores.[ CITATION Dic16 \l 10250 ]

CONCLUSIONES
Del análisis efectuado a las variables a través del test de proporcionalidad se
concluye que nuestra hipótesis se encuentra corroborada en parte, esto debido a
que la justificación del Impuesto Selectivo al Consumo es la de proteger la salud
pública a través de la desincentivar el consumo de cierto bienes, la cual se cumple
respecto de algunos productos, como los cigarrillos, que han visto reducida su
demanda.

No obstante el ISC no soportó el test de proporcionalidad respecto a ciertos


bienes, cuya demanda siguió en aumento pese al impuesto. En tal caso, no se
cumpliría su finalidad de cuidado del bien jurídico salud, esta tendría mas bien
una finalidad recaudatoria

Luego de contrastar el poder tributario del Estado, el cual debe ejercerse en


respeto estricto de los derechos fundamentales de los consumidores, llegamos a la
conclusión de que el ISC vulnera el derecho fundamental de libre desarrollo de la
personalidad, pues el gravamen vulnera el contenido esencial del derecho, ya que
se establecen trabas que distorsionan el mercado con la elevación injustificada e
irracional de los impuestos a ciertos bienes.

Por otro lado, respecto a la libertad de empresa, el ISC también vulnera el derecho
de os empresarios del rubro de las bebidas, y no solo por la imposición de un
impuesto especial, sino por el trato diferenciado que habrían venido recibiendo
productores e importadores de estos bienes. Por lo que la hipótesis secundaria
también se corrobora en parte.
X.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

STC 2868-2004-PA (Tribunal Constitucional 2004).

Del Moral Ferrer, A. (2012). El libre desarrollo de la personalidad en la jurisprudencia


constitucional colombiana. Cuestiones Jurídicas, 63-96.

Dictamen (Comisión de Defensa del Consumidor y Organismos Reguladores de los


Servicios Públicos 21 de abril de 2016).

Texto Único Ordenado de la Ley de Tributación Municipal. (11 de noviembre de 2004).


DECRETO SUPREMO Nº 156-2004-EF. Lima, Perú.

Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta. (8 de diciembre de 2004).


Decreto Supremo N.° 179-2004-EF. Lima, Perú.

Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto
Selectivo al Consumo. (15 de abril de 1999). DECRETO SUPREMO N° 055-
99-EF. Lima, Perú.

Texto Único Ordenado del Código Tributario. (22 de junio de 2013). Diario Oficial el
Peruano. Lima, Perú.

Villalobos Tapia, R. (2017). Introducción al Derecho Tributario. Arequipa:


Universidad Autónoma de San Francisco.

Villegas, H. (2001). Curso de Finanzas, Derecho Tributario y Financiero. Buenos


Aires: Depalma.

Ministerio de Economía y Finanzas (1996). Decreto Legislativo Nº 821 Ley de Impuesto


General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo. Recuperado de
<http://spijlibre.minjus.gob.pe/CLP/contenidos.dll/CLPlegcargen/coleccion00000.htm/t
omo00447.htm/a
%C3%B1o87158.htm/mes88127.htm/dia88375.htm/sector88376.htm/sumilla88381.htm
?f=templates$fn=document-frame.htm$3.0#JD_DLEG821>

Ministerio de Economía y Finanzas (1999). Decreto Supremo Nº 55-99-EF T.U.O. de la


Ley de Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo. Recuperado de
<http://spijlibre.minjus.gob.pe/CLP/contenidos.dll/CLPlegcargen/coleccion00000.htm/t
omo00447.htm/a
%C3%B1o100202.htm/mes101581.htm/dia101777.htm/sector101778.htm/sumilla1017
79.htm?f=templates$fn=document-frame.htm$3.0#JD_salas3549>

Congreso de la República (2007). Ley Nº 29158 Ley Orgánica del Poder Ejecutivo.
Recuperado de <http://www.rree.gob.pe/elministerio/Documents/Ley%20N
%C2%B0%2029158%20Ley%20Org%C3%A1nica%20del%20Poder
%20Ejecutivo.pdf>

Congreso de La República (1996). Exposición de motivos del Decreto Legislativo Nº


821. Recuperado de
<http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/CLProLey1995.nsf/38ad1852ca4d8
97b05256cdf006c92c8/24db4404afd8c32505256df000799524?OpenDocument >

También podría gustarte