Está en la página 1de 3

Inspección Típica de Aerogeneradores de

Paso Variable
El mantenimiento de los Parques Eólicos consistirá en una serie de operaciones complejas que dependerán del tipo de
máquinas a mantener. Todas estas operaciones se realizarán siempre según las indicaciones del fabricante, es él
quien establece el orden de prioridades y las cadencias de las actividades a la hora de realizar los mantenimientos
mínimos programados. Todo esto estará expuesto a modificaciones y mejoras de la máquina con el fin de obtener
siempre el máximo rendimiento. Todo el mantenimiento estará expuesto a modificaciones y mejoras de la máquina con
el fin de obtener siempre el máximo rendimiento.

Todas las actividades las realizarán personal cualificado cuyas responsabilidades abarcarán:

 Mecánicas: Se desempeñarán tareas de medida, ajustes, maquinados de ciertas partes de la máquina y deberán
trabajar con un grupo electrógeno.

 Eléctricas: Se realizarán trabajos en Baja, Media y Alta tensión, todos estos trabajos tienen un riego inherente por lo
que es fundamental trabajar con el equipo adecuado y se debe cumplir de manera severa toda la normativa vigente en
materia de Seguridad y Salud, teniendo siempre muy en cuenta las 5 reglas de oro y no confiándonos en absoluto.

 Electrónicas: Se deberán controlar los numerosos sensores que controlan el buen funcionamiento de la máquina. Por
otro lado se deberán revisar toda la electrónica de potencia y el autómata de control del aerogenerador.

Mantenimiento típico en un aerogenerador con paso de pala variable.

Se hace mención al mantenimiento tipo que deberá realizarse a una máquina tripala con paso variable y regulable
hidráulicamente. (La regulación también se podrá realizar con motores eléctricos paso-paso o paso fijo.)
Previo a cualquier trabajo en un aerogenerador se deberán revisar que se cumplan todas las condiciones de seguridad
marcadas tanto por el fabricante como por los responsables de Seguridad y Salud.

Los puntos de mayor atención serán:

 Las palas: Éstas deberán estar en bandera.

 El eje del rotor: Siempre bloqueado.

Al mismo tiempo los trabajadores deberán estar familiarizados con la localización de las setas de emergencia. Estas
estarán por regla general en:

 En el eje principal.

 En la plataforma de giro.

 En el controlador del TOP.

 En el controlador del ground.

Al accionar cualquiera de estas setas el sistema deberá entrar en emergencia, por lo que no existirá tensión en los
contactores de los motores ni en las electroválvulas de emergencia del sistema hidráulico, con lo que las palas pasarán
a bandera. ( 90º de pala, es el mínimo ángulo de la pala expuesta al viento.)
La primera tarea será comprobar si alguna de las lámparas de señalización está fundida, esta tarea se realizará
mediante el pulsador de prueba de lámparas. En caso de alguna lámpara esté fundida se deberá proceder a su
sustitución.

Se revisará y se limpiará el armario por si tiene restos de virutas.

Se comprobarán que todas las conexiones externas están fijas tanto en los embarrados como en las inductancias.
Se deberán anotar las velocidades del viento, este se podrá ver en el display del ground, en el PC o en el dispositivo
que tenga la máquina. También se deberán tener en cuenta la temperatura ambiente y la temperatura del aceite de la
multiplicadora.

Se deberá comprobar el correcto funcionamiento de las setas de emergencia, se accionarán una por una para ver que
la alarma de solicitud se activa, después de la comprobación se deberán reponer otra vez. Los frenos deben activarse
al accionar las setas de emergencia.

El sensor de vibraciones se activará y se comprobará que la señal digital se activa y produce el enclavamiento en el
sistema, después de la comprobación se deberá desactivar.

Las pruebas a realizar en el PITCH serán:

 Prueba de tope negativo.

 Prueba de tope positivo.

 Prueba del pitch positivo del desplazamiento.

 Prueba del pitch negativo del desplazamiento.

 Prueba de flujo positivo válvula proporcional.

 Prueba de flujo negativo válvula proporcional.

 Prueba de consigna senoidal del pitch.

 Prueba de consigna de posición del pitch.

Todas estas pruebas se realizarán con el sistema en emergencia y sin ningún enclavamiento. Todas estas pruebas se
realizarán con el display o el PC.
Una vez finalizadas todas las pruebas se deberá de dar la orden al sistema de fin de pruebas.

Se orientará la barquilla a 90º dando órdenes de giro a los motores CW y parada y CCW y parada. Una vez finalizada
esta prueba se orientará la barquilla a 90º de la dirección del viento con el fin de eliminar par en las palas.

Pruebas de giro que se realizarán en la máquina:

 Orientación de la máquina.
 Comprobación medida y regulación.
 Sobre velocidad eléctrica.
 Sobre velocidad mecánica.

Se inspeccionará el generador en periodos regulares se hará especial hincapié en los siguientes puntos:

 Mediciones de vibraciones.

 La vibraciones que puedan aparecer a baja velocidad y que son sensibles tanto sobre la carcasa como sobre los
rodamientos o las escobillas.

 Las vibraciones o golpes en las juntas elásticas o flexibles del acoplamiento.

 Se observará que la ventilación no ha sido perjudicada por materiales extraños.

 Se limpiará periódicamente y por aspiración enérgica el cuerpo de anillos rozantes.

 Cuando exista sospecha de calentamiento excesivo, se medirá la temperatura. Se podrá realizar por la medición de
la resistencia de los devanados de la máquina en frío y en caliente.

Limpieza del cuerpo de anillos y escobillas.

 Este mantenimiento deberá de hacerse con una máquina desacoplada de red y el contactor del rotor abierto.
 El generador lleva tres o cuatro escobillas electrografíticas por anillo.
 El reemplazo de escobillas se realizará una vez al año.
 Se reengrasará los rodamientos del generador, esta grasa deberá estar exenta de resinas
y ácidos, no deberá solidificarse ni ponerse grumosa. Es muy importante no mezclar
grasas de diferentes propiedades y el reengrase se debe realizar con la máquina en
marcha.

También podría gustarte