Está en la página 1de 11

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA

POLÍTICA

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

“LA SEGURIDAD SOCIAL EN EL DERECHO


LABORAL MODERNO Y EL MUNDO GLOBALIZADO”
ACTIVIDAD N°DE INVESTIGACIÓN INFORMATIVA

AUTOR

CLEOFE AMELIA LLAMOCCA DIAZ

ASESORA

Abog. ROSARIO FARFÁN DE LA CRUZ

CAÑETE – PERÚ
2017
CONTENIDO

CUADRO COMPARATIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL…………..…….1-2

EVOLUCIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL…………………………………....3

LA SEGURIDAD SOCIAL EN LA LEGISLACION LABORAL MODERNA…5

LA SEGURIDAD SOCIAL EN EL MUNDO GLOBALIZADO……………..…..5

LA GLOBALIZACION Y LA SEGURIDAD SOCIAL…………………………...6

LA JUSTIFICACION DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN OTRAS


LEGISLACIONES LABORALES COMPARADAS………………………..…6-7

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………….…8

CONCLUCIÓN…………………………………………………………………...…9

ii
CUADRO COMPARATIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Legislaci Mundo Globaliz Otras En el Legislacio Segu Vigencia


ón laboral globaliz ación y legislaci derecho nes ridad y
moderna ado la ones compara Europeas soci extinción
segurida compara do al en
d social das públi algunas
ca y legislacio
priva nes
da

Finalidad Fines Cambios Un Antecede - En Legis 10 de


de ajustar siglo esenciales derecho
ntes 1844 Alemania lació diciembre
economía XIX, y nuevos laboral,
Bélgica y (1881- n de 1948,
emperad
s en crisis clase contratos admitida
1861 labor Declaració
or
y reanudar trabajad introducid en el
Italia, Guillermo al n
el ora – os al mundo
estatuían ), seguro nacio Universal
crecimient revoluci campo en las
otorgamie social nal: de los
o social. ón laboral legislacio
nto obligatori régi Derecho
industria basados nes pensiones o- men Humanos,
Pilar l en laborales.
reducidas Bismarck labor consagro
fundament - En Italia
términos Instrume
de al derechos
al del Seguro (1908)
jurídicos, nto jubilación. ley de públi de
estado de social en países necesario co y seguridad
pensione
bienestar obligato latinos, paraPerú, 22 régi social
s de
y rio europeos cadaenero vejez y men
constitucio aplicado y de otros 1850, ley
estado. ley de labor
nalizada a los continente general: seguros a
como uno asalaria Derecho pensiones (por
s. priva
de los dos no fundame de enfermed
ad, por do-
derechos por Integrars ntal para cesantía y siste
asignació
económico razones e a la el disfrute jubilación ma
n o por
sy económi comunida real y a los subsidio legal
sociales cas o d efectivo empleado por o
más sociales económic de demás s publicos desemple jurídi
importante sin por a derechos. (gesta o), primer
seguro co
s ser más internacio reivindica propi
Obligatori de
fácil. nal y dora o.
Primero a sin desemple
jurídica. sindicatos o
en distingo y masa - En
constitucio Proceso entre trabajador Francia,
nes de fuerte público o a) constituci
estatales competen privado ón del 04

1
de la post cia octubre
guerra y internacio 1958,
en la nal entre referenci
a
década países.
segurida
del 50 en d social
los Lucha
tratados por la
de la reducción
Unidad de los
Europea costos y
(comunida derechos
d laborales
Económic
a
Europea).

Satisfacció
n
derechos
económico
s, sociales
culturales.

2
EVOLUCIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL:

La historia de la seguridad social se encuentra íntimamente ligada con la


historia del ser humano y un poco más cercano, a la evolución de los
fenómenos de la sociedad, ya que desde su origen el ser humano ha tenido
la necesidad de encontrar mecanismos para atender sus necesidades
presentes y procurar la atención de sus necesidades futuras. En un primer
momento, ello se daba a través del ahorro individual, fruto del esfuerzo
personal y voluntario de cada ser humano, el que además se
complementaba con el apoyo familiar, lo que permitía al hombre cubrir sus
necesidades de atención en salud y durante su vejez. Sin embargo, el
desarrollo de la sociedad fue generando desigualdad y así se fortalecían
marcadas diferencias en el plano social y económico, dando lugar a la
pobreza frente a la riqueza. Alrededor del siglo XVI surgió la figura del
asistencialismo como una expresión de caridad consistente en el apoyo
altruista y desinteresado de la sociedad (preferentemente representada por
la iglesia) hacia los más necesitados o indigentes. En esta época el apoyo
aún era voluntario, sin embargo, el Estado pasó a asumir el control y
responsabilidad de atender a los pobres y se crearon impuestos con dicho
fin, dando origen al régimen de beneficencia, entonces, la ayuda hacia los
necesitados dejó de ser voluntaria y se tornó en obligatoria. Por otro lado,
mientras al Estado brindaba atención a los indigentes, se formaban grupos
de personas entre quienes compartían oficios, religión o nacionalidad,
uniéndose con la finalidad de cubrir de manera colectiva las contingencias
de alguno de ellos, para ello se realizaban aportes periódicos que estaban
destinados a solventar la atención de alguna necesidad de salud, vivienda o
alimento, etc, de uno de sus miembros. Finalmente, en la Inglaterra de 1942
surgió el concepto Seguridad Social con el aporte realizado por William
Beveridge, concibiéndolo como un concepto moderno y estructurado de
normas e instituciones previstas específicamente para la protección de todo
ciudadano, dejando así la atención exclusiva de los trabajadores y
ampliándola a todos los ciudadanos cubriendo todas las contingencias de su
vida, desde su nacimiento hasta su fallecimiento; su frase cumbre fue “de la

3
cuna a la tumba”. La seguridad social y sus principios Como ya hemos visto,
la evolución de la seguridad social se encuentra ligada a la necesidad de
atención de las contingencias del hombre frente a aquellas circunstancias en
las que por sí sólo no se puede brindar cuidado, sin embargo, el concepto
seguridad social no se encuentra uniformemente definido por el contrario,
existen diferentes denominaciones dependiendo del ángulo que se esté
analizando ya que la seguridad social como tal posee varias aristas como las
jurídicas, económicas, sociales, políticas, entre otras. Una definición que nos
parece acertada es la ensayada por Martín Fajardo, para quien “la Seguridad
Social es un sistema de protección contra las contingencias humanas, que
procura a la vez la elevación del nivel de vida y el bienestar colectivo, en
base a la redistribución de la renta”. En cuanto a nuestro ordenamiento
constitucional, debemos recordar que el derecho universal y progresivo de
toda persona a la seguridad social, para su protección frente a las
contingencias que precise la ley y para la elevación de su calidad de vida”.
Como recuerda César Gonzales, cuando la Constitución señala que es un
derecho universal y progresivo, “esta no puede referirse sino a que la
Seguridad Social será de aplicación general, es decir a todas las personas
sin excepción, puesto que el derecho nos es inherente por el solo hecho de
ser seres humanos”, y en el mismo sentido, refiriéndose al mandato de
constitucional de progresividad, César Abanto precisa que “a fin de
efectivizar el principio de universalidad del derecho, deberán establecerse
determinados pasos que habiliten un acceso a la Seguridad Social, lo cual
solo se podrá dar de manera gradual (progresivo), dependiendo de la
situación económica del país”.

Entonces, una vez acercados al concepto de la seguridad social es oportuno


conocer sus principios recogidos por la Constitución Política y reconocidos
por el Tribunal Constitucional a través de su jurisprudencia. A través de su
jurisprudencia, el máximo tribunal ha precisado como principios de la
seguridad social con base constitucional los siguientes a) Dignidad humana
(art. 1 de la CPP), b) Igualdad (artículo 2 de la CPP), c) Universalidad
(artículos 10 y 11 de la CPP), d) Solidaridad (artículos 43 y 44 de la CPP), e)

4
Progresividad (2° Disposición Final y 11° Disposición Final) y, f)
Equilibriopresupuestal (artículos 78, 87 y 1° Disposición Final).

LA SEGURIDAD SOCIAL EN LA LEGISLACION LABORAL


MODERNA:

La reforma de la seguridad social en América latina se considera que se


basa en las medidas adoptadas en el consenso de Washington para los
países en desarrollo que salían de la crisis de la deuda externa y del periodo
de industrialización, es conocido como un paquete de 10 instrumentos de
política pública cuya aplicación se dio en los países de Latinoamérica con la
finalidad de ajustar sus economías en crisis y reanudar el crecimiento social.
De tal manera que la reforma de seguridad social en algunas legislaciones
laborales modernas de América latina incorporo el sistema de capitalización
individual en reemplazo total o parcial de los de reparto, comenzando por
Chile en 1981, seguido por el Perú 1992, Argentina y Colombia 1994,
Uruguay en 1996, Bolivia y México en 1997, El Salvador en 1998, Costa
Rica en 2001 y República Dominicana en el 2003.

LA SEGURIDAD SOCIAL EN EL MUNDO GLOBALIZADO:

Frente a los problemas de la seguridad social, es decir frente a los


apremiantes de las necesidades de la población o ciudadanos en la
búsqueda de su protección y previsión de los riesgos sociales la legislación
laboral moderna a buscando soluciones a la seguridad social. A fines del
siglo XIX la clase trabajadora que había producido la revolución industrial se
vio protegida frente a las contingencias sociales, la clase obrera vive un gran
estado de miseria sin ninguna ley social, a la fecha en los países sub
desarrollados no son necesariamente la clase más pobre de manera que las
2 Facultad de Derecho y Ciencia Política Wuilbe Jaime Gonzales Santos
legislaciones sobre el seguro social obligatorio se aplican a los asalariados
no por razones económicas o sociales, si no porque es más fácil adaptar las
regalas del seguro social obligatorio al grupo de asalariados.

5
LA GLOBALIZACION Y LA SEGURIDAD SOCIAL:

Los procesos de cambio que experimenta en los últimos años el Derecho de


Trabajo, produce consecuentemente nuevos modelos referentes a los
Derechos de los trabajadores en la regulación de sus relaciones laborales
con sus empleadores y el Estado, especialmente cuando se refiere al
Derecho de la Seguridad Social, inclusive con el criterio de ciertos juristas de
que los cambios son esenciales y los nuevos contratos de trabajo
introducidos al campo laboral basados en cierto término jurídico, está
conllevando a la reducción e inclusive a la eliminación y violentación del
Derecho de la Seguridad Social, no solamente en nuestra legislación laboral
sino también en la legislación laboral de los países latinos y en la legislación
laboral comparada de los países europeos y países de otros continentes. El
término globalización, nuevo modelo económico que se ha extendido en
todos los países del mundo, mediante el cual buscan ventajas competitivas
con la finalidad de integrarse a la comunidad económica internacional y
jurídica, los países se integran en áreas o zonas continentales o regionales
reduciendo las fronteras aduaneras, tributarias y jurídicas. Teniendo en
cuenta que la globalización genera un proceso de fuerte competencia
internacional entre los países con mejor oferta de mano de obra, de modo
que los bienes y servicios se producen en los lugares que ofrecen una
calidad acorde de estándares internacionales al más bajo costo laboral
posible.

LA JUSTIFICACION DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN OTRAS


LEGISLACIONES LABORALES COMPARADAS:

La Seguridad Social como un derecho laboral, en el mundo es admitida por


todas las legislaciones laborales aunque con diferentes requisitos, diferentes
programas, diferentes formas, diferentes prestaciones, pero existen la
necesidad de legislarla y protegerla como un derecho en favor de las
personas, trabajadores y sus familiares, convirtiéndose la seguridad social
como un instrumento necesario para cada estado moderno tomando
decisiones valorativas y fundamentales buscando la protección de los

6
derechos humanos, considerándose a la seguridad social a favor de los
individuos como un derecho fundamental que haga posible el disfrute real y
efectivo de todos los demás derechos.

Se justifica la seguridad social en otras legislaciones buscando las formas de


protección exclusivas de los trabajadores con menores recursos
económicos, la protección obligatoria de todos los trabajadores sin distinción
entre públicos y privados, extendiéndolas a sus familiares y la protección
obligatoria de todos los trabajadores dependientes e independientes y de su
familia, además de urbanos y rurales.

7
BIBLIOGRAFIA

Conferencia Internacional del Trabajo, 100.a reunión, primera edición 2011

http://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/conceptos_y_contenidos_
de_la_seguridad_social.pdf

http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_norm/@relconf/documents/me
etingdocument/wcms_154235.pdf.

Wullbe Jaime Gonzales santos- facultad de derecho y ciencias política,


pág4, pagina de la uladech.

8
CONCLUSIÓN

“La idea del Derecho social no es simplemente la idea de un Derecho


especial destinado a las clases bajas de la sociedad, sino que envuelve un
alcance mucho mayor. Se trata, en realidad de una nueva forma estilística
del Derecho, en general. El Derecho social es el resultado de una nueva
concepción del hombre por el Derecho.”

La idea básica de contraposición de compensaciones jurídicas en búsqueda


de una mayor igualdad y, con ella, de la justicia, no puede juzgarse que sólo
pudiera tener cabida en el Contrato de Trabajo, aunque sea en éste en el
que más se manifieste. Por el contrario, situaciones de desigualdad
intersubjetiva existen en todos los órdenes de la vida y éstas crean
condiciones de abusos efectivos o potenciales en perjuicio de la parte débil y
a favor de quien detenta la situación de mayor poder, sea en las relaciones
civiles, en las relaciones con el Estado, etc.

Por ello el sistema jurídico reconoce personas o sectores sociales que son
objeto de especial protección. Esto no se limita a una mera acción de
promoción social por parte de los órganos de Estado, sino que involucra el
reconocimiento de derechos de protección específicos, diferenciados de los
que detenta el común de las personas. Así nuevamente se establecen
desigualdades, compensatorias ahora de las situaciones de desigualdad que
no permiten a estas personas gozar plenamente de los beneficios de la vida
en sociedad. Bajo las denominaciones modernas de “discriminación positiva”
o “acción positiva” se engloban muchas de estas normas o formas de acción
estatal.

También podría gustarte