Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1.- Es la persona física que presta un trabajo personal y subordinado a otra persona
física o moral.
R= Trabajador.
R= Sindicato.
5.- Es la cantidad menor que debe recibir en efectivo el trabajador por los Servicios
prestados en una jornada de trabajo.
R= Salarió mínimo.
6.- Son los accidentes y enfermedades a que están expuestos los Trabajadores en
ejercicio o con motivo de su trabajo.
R= Riesgo de trabajo.
R= Accidente de Trabajo.
8.- Es todo estado patológico derivado de la acción continuada de una causa que
tenga su origen o motivo en el trabajo o en el medio en que el trabajador se vea
obligado a prestar sus servicios.
R= Enfermedad de trabajo.
Página 1 de 15
9.-Es el derecho de los trabajadores de una empresa a recibir un porcentaje del
resultado del proceso económico de producción y distribución de los bienes y
servicios.
R= Participación de Utilidades.
10.- Es definida como “la suspensión temporal del trabajo llevada a cabo por una
coalición de trabajadores”
R= Huelga.
R= Paro.
13.- Son un conjunto de actividades que, sin que se les sustraiga de las normas
generales que regulan toda relación de trabajo, están sujetas a una serie de reglas
que establecen condiciones específicas para la prestación de su particular
desempeño, la Ley Federal del Trabajo, en su Titulo Sexto, regula una gama
considerable entre los que se puede mencionar.
14.- Es la persona física o moral que utiliza los servicios de uno o varios
Trabajadores.
R= Patrón.
15.- Es la retribución que debe pagar el patrón al trabajador por su trabajo. Este
comprende no solo la cantidad en efectivo que recibe el trabajador, sino también
cualquier gratificación, primas, comisión, o cualquier prestación que reciba a cambio
de su trabajo.
R= Salario.
Página 2 de 15
16.- Es el órgano superior de la administración laboral. Se creó en la ley de 31 de
diciembre de 1940.
17.- La Ley Federal del Trabajo reglamentaria del apartado A del artículo 123
Constitucional, establece que la aplicación de las normas de trabajo compete en sus
respectivas jurisdicciones a las autoridades de las entidades federativas y a sus
direcciones o departamentos de trabajo. Las autoridades encargadas de aplicar la
legislación laboral son de dos clases: las administrativas y las Judiciales, entre
ellas hay a su vez dos órdenes: Las federales y las locales, cuyas facultades se
ejercerán Según la competencia prevista en los artículos 527 al 529 de la Ley
Federal del Trabajo. En este sentido:
19.- Tanto la Constitución Federal como la Ley Federal del Trabajo protegen la
actividad de los menores a través de una serie de disposiciones concretas, por
mencionar algunas:
22.- Son hechos que pueden suscitarse entre trabajador y patrón o entre
trabajadores o solo entre patrones, siempre y cuando deriven de las relaciones de
trabajo o de hechos íntimamente relacionados con ellas.
Página 3 de 15
R= Conflicto de carácter laboral.
24.- Es un acto unilateral de voluntad del trabajador que extingue la relación laboral,
sin responsabilidad de su parte, excepción hecha de cualquier compromiso
económico contraído con anterioridad, pero que no implica la renuncia de derechos
adquiridos con motivo de su trabajo.
R= Renuncia.
R= Despido.
26.- Es la disolución unilateral de la relación de trabajo por parte del patrón, sin que
se actualice alguna de las causas que establece el artículo 47 de la ley.
R= Despido Injustificado.
R= Prescripción.
28.- Tiempo en que prescriben las acciones de los patrones para despedir o
sancionar a sus trabajadores, las acciones de los patrones para efectuar los
descuentos autorizados por la ley y las acciones de los trabajadores para separarse
del trabajo por rescisión del contrato.
R= Un mes.
29.- Tiempo en que prescriben las acciones de los trabajadores para demandar con
motivo de un despido injustificado.
R= 60 días.
30.- Es el acuerdo por medio del cual inicia el juicio laboral. A través de el, la
autoridad determina su competencia, fija fecha para la celebración de la audiencia
de conciliación, demanda y excepciones y ofrecimiento y admisión de pruebas, y
ordena citar a las partes, con el apercibimiento al demandado de tenerlo por
Página 4 de 15
inconforme con todo arreglo, por contestada la demanda en sentido afirmativo, y por
perdido el derecho de ofrecer pruebas, si no concurre a la audiencia.
31.- Es el acto por el que la autoridad laboral comunica al demandado, por medio
de una notificación personal, la existencia de una demanda en su contra, y le
concede un plazo para que la conteste.
R= Emplazamiento.
R= Cierto.
R= Estrados.
35.- Esta clase de notificación reviste particular interés, ya que se utiliza para dar a
conocer resoluciones que, por su importancia, deben llegar sin lugar a equívocos y
de manera directa a su destinatario.
R= Personal.
36.- Es una publicación que contiene la lista de las notificaciones diarias, así como
otros asuntos de interés para la materia.
R= Boletín.
Página 5 de 15
R= Confesional, Documental, Testimonial, Pericial, Inspección, Presuncional,
Instrumental, de Actuaciones, Fotografías, y en general todos los medios aportados
por la ciencia.
R= Alegatos.
41.- Según la Ley Federal del Trabajo, las resoluciones de las juntas no admiten
recurso alguno y no pueden ser revocadas, por lo que la única vía a través de la
cual el justiciable puede impugnar un laudo es a través.
R= Juicio de Amparo.
42.- Son asuntos que se tramitan por mandato de ley, por su naturaleza o a solicitud
de parte interesada, requieren la intervención de la junta, sin que exista conflicto
alguno.
R= Procedimientos Paraprocesal.
43.- tiempo en que prescriben las acciones de los trabajadores para reclamar el
pago de indemnizaciones por riesgo de trabajo y las acciones de los beneficiarios
en los casos de muerte del trabajador por riesgo de trabajo.
R= 2 años.
Página 6 de 15
EXAMEN DE LABORAL BUROCRATICO.
1.-Es el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones de trabajo entre los
poderes de la unión, el Gobierno del Distrito Federal y sus Trabajadores.
R= Derecho burocrático.
R= Nombramiento.
R= Adscripción.
6.- Es la acción del patrón que determina el cambio del lugar en el que regularmente
el trabajador presta sus servicios, pero, sin que sobrepase la delimitación geográfica
a la que está adscrito, desarrollando actividades propias del puesto que detenta,
proporcionándole trasportación gratuita, y sin que varié el área donde ha venido
registrando su asistencia, su cargo y emolumento o sueldo.
R= Comisión.
R= Prima Quinquenal.
Página 7 de 15
8.- Tiene su fundamento legal en el Artículo 162 de la Ley Federal del Trabajo, y
consiste en el importe de doce días de salario, por cada año de servicios, se pagara
a los trabajadores que se separen voluntariamente de su empleo, siempre que
hayan cumplido quince años de servicios, por lo menos. Así mismo se pagara a los
que se separen por causa justificada y a los que sean separados de su empleo
independientemente de la justificación o injustificación.
R= Prima de Antigüedad.
R= Escalafón.
10.- Son las que se originan por licencias otorgadas a un trabajador de base en los
términos del artículo 43 fracción VIII de esta Ley (articulo 65 Ley Federal de los
Trabajadores al Servicio del Estado).
R= Cierto.
12.- Es el medio legal por medio del cual se otorgan facultades generalmente de
representación, a una persona que legalmente sea apta para ejercer dicha potestad
o mando.
R= Carta Poder.
R= Incidente.
Página 8 de 15
15.- Es el acto procesal que tiene por objeto impugnar legítimamente la actuación
de un juez en un proceso, cuando una parte considera que no es apto porque su
imparcialidad está en duda, pudiendo pedirse cuando el juez mantiene alguna
relación personal con alguna de las partes, esta debe plantearse como incidente el
mismo magistrado, juez, etc., y si no considera que corresponda deberá elevar un
informe explicativo a su superior, dándole a conocerlos motivos.
R= Recusación.
16.- Fue una figura del Derecho Laboral Mexicano que permitía a los sindicatos
pactar en los contratos colectivos de trabajo en la cual les daba la facultad para
pedir al patrón la separación del empleo (despido) del trabajador, que fuera
expulsado del sindicato al que pertenecían, pero tras setenta años de vigencia, esta
figura fue declarada inconstitucional por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
R= Clausula de exclusión.
R= Estabilidad en el empleo.
R= Huelga de 1925.
5. quien dio inicio a la huelga por la cual se crea la dirección de pensiones civiles de
retiro en 1925.
Página 9 de 15
6. En que periodo presidencial surge el proyecto de Código Federal de Trabajo.
R= Portes Gil.
R= 1929.
R= FALSO.
R= 2 de abril de 1934.
El Artículo 1° especificaba que dicho acuerdo tendría efecto solo para los
trabajadores del poder ejecutivo no consideraba a los empleados del poder
legislativo el servicio civil comprendía a todas las personas que desempeñaban
empleos cargos o comisiones dependiente del poder ejecutivo de la unión.
R= 1936.
R= 1936.
.
13. ¿Cómo se encuentra dividido el estatuto jurídico de los trabajadores al servicio
de los poderes de la unión?
Artículo 4°
I.- trabajadores de base al servicio del estado y municipios.
II.- supernumerarios del servicio del mismo poder.
III.- empleados y trabajadores del mismo organismo público, coordinados y
centralizados de carácter estatal.
IV.- de confianza.
14. En que artículo de dicho estatuto se distinguía dos tipos fundamentales de
servidores públicos.
Página 10 de 15
R= 4°
17. Mencione y explique la diferencia que existió entre el estatuto de 1936 y 1941.
El Estatuto Jurídico.
DIFERENCIA:
Quedaba prohibido a los sindicatos adherirse a organizaciones o centrales obreras
o campesinas.
R= 1931.
R= 122.
21. En el año de 1970 entro en vigor una nueva Ley Federal de Trabajo
propuesta por:
R=Díaz Ordaz.
22. Que norma fue declarada inaplicable por la Suprema Corte de Justicia de la
Nación:
23. ¿En qué año se regula el supuesto de la negación del obrero al recibir aviso del
despido, imponiéndole al patrón informar a la junta de conciliación y arbitraje, tal
situación?
Página 11 de 15
R= 1936.
.
24. ¿En qué año fue creado el Tribunal de Arbitraje como órgano de segunda
instancia?
.
R= 1938….ES EL 1939.
25. ¿En qué año se promueve la modificación del artículo 123 Constitucional, y
agrega el inciso “B”?
R=1960.
27. ¿En qué fecha se hizo la publicación del artículo 123 constitucional y la adición
del apartado “B”?
R= 5 de Diciembre de 1960.
28. ¿Cuál es el instrumento que rige la relación de trabajo en su conjunto para todos
los trabajadores de base, además pretende mejores beneficios y prestaciones al
trabajador?
B) El Titular de la Dependencia.
C) Sindicato.
30. Es toda persona física que ostenta la representación del estado al realizar un
trabajo personal subordinado, para una dependencia o institución gubernamental:
31. Es aquel que tiene laborado más de 6 meses de manera ininterrumpida para el
titular de una dependencia, sin nota desfavorable en su expediente personal:
R=Trabajadores de Base.
R= Trabajadores de Confianza.
Página 12 de 15
34. Elementos de la relación de trabajo:
36. ¿Cuál es el termino jurídico para dar por terminada la relación laboral en sector
público?
R= Cese.
37. ¿Cuál es el término que tiene el titular demandado, para dar contestación a una
demanda instaurada en su contra por un trabajador?
R= 5 días.
38. ¿Cuál es el término que tiene un trabajador, para ingresar su escrito inicial de
demanda cuando es cesado?
R= 4 meses.
39. ¿Cuál es el término que tiene un trabajador, para dar contestación a una
demanda instaurada en su contra para dar por terminada la relación laboral?
R= 9 días.
Página 13 de 15
41. Órgano jurisdiccional competente para conocer de los conflictos laborales
entre los trabajadores al servicio del estado de base contra las dependencias para
las que prestan sus servicios:
R= FALSO.
43. ¿En qué gobierno se expidió el decreto que establece la pensión de retiro?
44. ¿En qué fecha salió publicado en Diario Oficial de la Federación. la reforma que
dividió al artículo. 123 Constitucional en apartado “A” y apartado “B”?
45. ¿qué relaciones laborales regula el apartado “B” del Artículo. 123
Constitucional?
(Entre los poderes de la unión gobierno del D.F. y sus trabajadores)
TITULO PRIMERO
(LFTSE)
ART 1o.- la presente ley es de observancia general para los titulares y trabajadores
de las dependencias de los poderes de la unión, del gobierno del distrito federal, de
las instituciones que a continuación se enumeran: Issste, Juntas Federales de
mejoras materiales, Instituto Nacional de la Vivienda, Lotería Nacional, Instituto
Nacional de protección a la infancia, instituto nacional indigenista, comisión nacional
bancaria y de seguros, comisión nacional de valores, comisión de tarifas de
electricidad y gas, centro materno-infantil Maximino Ávila Camacho y hospital
infantil; así como de los otros organismos descentralizados, similares a los
anteriores que tengan a su cargo función de servicios públicos.
46. ¿Cuál es la ley reglamentaria del apartado “B” del Artículo 123
Constitucional?
Página 14 de 15
47. ¿Cuándo fue publicada en el Diario Oficial de la Federación la Ley Federal de
los Trabajadores al Servicio del Estado?
R= 28 de Diciembre de 1963.
R= 8 horas.
Página 15 de 15