Está en la página 1de 32

GUÍA DE REDACCIÓN ACADÉMICA Dpto.

de Lenguaje y Literatura

SABER ESENCIAL - CONTENIDO 9:


Textualización del párrafo introductorio
Estilos de citas y referencias: APA y VANCOUVER

ACTIVIDADES DE INICIO:

1. Lean las siguientes preguntas, luego planteen sus respuestas, al plenario, para
intercambiar puntos de vista con el docente:
- ¿Cuál es la función de redactar un párrafo de introducción para un ensayo
académico?
- ¿Por qué se debe contextualizar el problema controversial en el párrafo de
introducción?
- ¿Por qué es importante citar en un párrafo de introducción?

2. A partir del esquema propuesto, para el párrafo introductorio, mencionen


algunas características propias de ese apartado en el cuadro presentado.

1. INTRODUCCIÓN
1.1. Prácticas en laboratorio con animales por parte de los científicos sin profesionalismo
carentes de fiabilidad, para incrementar el lucro de las industrias farmacológicas y
cosméticas
1.1.1. Arana (2014) idea errónea sobre la experimentación animal como acto imprescindible
para salvar vidas humanas y curar sus enfermedades, con pretexto para investigar y
satisfacer la curiosidad científica a costa del sufrimiento de seres indefensos
1.1.2. Médicos Contra la Experimentación animal (1979) la experimentación animal valiosa para
los experimentadores para seguir investigando, abriendo nuevas incógnitas y experimentos
1.1.3. Hadwen (2005) dependencia de la ciencia global en gran medida de la experimentación con
animales, una práctica rechazada en ciertos sectores de la sociedad
1.2. Considero que la disección animal es un atentado ético y moral en base a comportamientos
antropocéntricos de los científicos
1.3. La disección animal como hecho sádico e inhumano, carencia de sensibilidad por usar
animales vivos y ausencia de profesionalismo con experimentos letales, demostración de
la disección in vivo acerca de un nivel ínfimo de eficiencia o efectividad experimental y
métodos de experimentación crueles como la disección en vivo y otros como el caso de la
experimentación in vitro

Características del párrafo introductorio para un ensayo académico

- -

- -

- -

Cátedra de Lenguaje y Comunicación - UNC 1


GUÍA DE REDACCIÓN ACADÉMICA Dpto. de Lenguaje y Literatura

ACTIVIDADES DE DESARROLLO:

SABERES BÁSICOS

1. ¿Qué se entiende por textualización?

La textualización consiste en la elaboración de productos lingüísticos a partir de


representaciones internas. En este proceso, el autor utiliza elementos del plan escrito en
la planificación y los vierte en la memoria de trabajo para expresar el contenido de forma
verbal y, luego, evalúa dicha forma (Flower y Hayes, 1981).

De otro lado, el proceso de producción escrita requiere de estrategias de


planificación, textualización y revisión. Requiere un proceso que incluye subprocesos:
analizar la situación de comunicación, generar ideas, hacer planes, redactar, revisar y
reformular enunciados (Casanny, 1994).

Nota: Modelo del proceso de escritura tomado de (Cassany, 1994)

La escritura nos propone integrar saberes; implica los procedimientos de búsqueda


de información y organización del texto y también el conocimiento del lenguaje, es decir,
manejo del vocabulario, ortografía, sintaxis, puntuación, entre otras. Escribir supone la
estructuración global y local del texto en el plano de la forma y del contenido, de lo
contrario, el producto final solo sería un conglomerado de ideas inconexas y de oraciones
sueltas.

Como sabemos, un texto se encuentra conformado por un discurso continuo, cuyas


ideas se relacionan entre sí, presentando condiciones de adecuación, coherencia y

Cátedra de Lenguaje y Comunicación - UNC 2


GUÍA DE REDACCIÓN ACADÉMICA Dpto. de Lenguaje y Literatura

cohesión. Estas dos últimas propiedades textuales contribuyen a la construcción de un


todo, de una unidad, y la adecuación supone un ajuste a reglas gramaticales por un lado
y a reglas de la interacción (cooperación, cortesía, etc.) en un contexto dado, por el otro.

Por otro lado, el paso del esquema a la redacción requiere de la planificación con una
adecuada progresión temática, es decir, la distribución de temas por párrafos. El párrafo
sirve para estructurar el contenido y mostrar formalmente esa organización, y se
compone, a su vez, de unidades menores como las frases y las palabras.

Todo párrafo bien elaborado respeta una mínima estructura interna. Por lo general,
una frase introduce el tema. La idea central, la mayoría de las veces, se presenta al
comienzo, aunque en otros casos se ubica en otras posiciones. Luego, las frases
intermedias desarrollan el tema, que se articulan y ligan a través de conectores, referentes
textuales u otros procedimientos de cohesión.

Al redactar párrafos, se debe facilitar al lector la identificación rápida de la idea


principal u oración temática, que puede expresarse en una sola oración o en varias.
Asimismo, los argumentos, los detalles, las evidencias, los porcentajes estadísticos, los
comentarios, entre otros, complementan y amplían la información.

Cabe precisar que además de la coherencia y cohesión globales, se debe atender a la


coherencia interna y cohesión de cada párrafo. Para ello, se tiene que elaborar oraciones,
sintácticamente, bien construidas para evitar errores comunes.

Supongamos que se ha elaborado un esquema numérico para nuestro ensayo


académico; además se ha organizado el contenido en diferentes apartados, que se van a
convertir en párrafos. Asimismo, se conoce los conectores y demás mecanismos de
cohesión para articular las diferentes partes. Ahora, corresponde elaborar los párrafos a
través de una serie de oraciones. Para esto, se tiene que ordenar las palabras, considerando
algunos procesos como pensar, seleccionar, combinar sustantivos, adjetivos, verbos,
pronombres, etc. y disponerlos en un cierto orden secuencial.

Serafini (2005) refiere que la producción del texto no es automática, pues para lograr
este proceso se requiere de un arduo trabajo sobre las palabras, que contribuye, a la
aclaración de las ideas. Con respecto a ello, dentro de la redacción de un párrafo, las

Cátedra de Lenguaje y Comunicación - UNC 3


GUÍA DE REDACCIÓN ACADÉMICA Dpto. de Lenguaje y Literatura

palabras deben ser seleccionadas y combinadas; es decir, utilizar un léxico adecuado a las
oraciones de los textos.

Al respecto, Botta (2002) manifiesta que las selecciones y combinaciones de las


unidades lingüísticas en la elaboración de un mensaje, le otorgan una cualidad única, pues
los usuarios de la lengua, realizan dos actividades mentales: la selección de unidades y su
combinación.

2. Estilos de referencias APA, Vancouver e IEEE en los casos propuestos

Las Normas APA son un conjunto de estándares creados por la American


Psychological Association con el fin de unificar la presentación de trabajos escritos a
nivel internacional. Estas normas se usan especialmente para proyectos de grado o
cualquier tipo de documentos que tenga que ver con la investigación. Para acceder a la
información sobre normas APA, deben clicar en el siguiente enlace:

https://www.mundonets.com/files/normas-apa.pdf

Con respecto a las normas VANCOUVER, son un conjunto de normas establecidas


para hacer que las publicaciones, en revistas biomédicas u otros trabajos de investigación,
sea uniforme, garantizando que la información responda a unos criterios compartidos por
lectores e investigadores del campo de las Ciencias de la Salud. Para acceder a las normas
Vancouver, deben clicar en el siguiente enlace:

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/histologia/normas-vancouver-buma-2013-
guia-breve.pdf

Las normas IEEE corresponden a una de las mayores asociaciones del mundo en el
campo de la ciencia y la ingeniería. Su nombre completo en inglés es Institute of
Electrical and Electronic Engineers. Su aplicación se encuadra en el campo de la
electrónica, telecomunicaciones, informática e ingenierías de todo el mundo. Para
acceder a las normas IEEE, deben clicar en el siguiente enlace:

https://www.researchgate.net/publication/317388407_Guia_para_citar_y_refer
enciar_Estilo_IEEE

Cátedra de Lenguaje y Comunicación - UNC 4


GUÍA DE REDACCIÓN ACADÉMICA Dpto. de Lenguaje y Literatura

3. ¿Qué es el párrafo de introducción?

Antes de abordar el párrafo de introducción, es necesario manifestar que una vez


confeccionado el esquema, se tiene que desarrollar todos sus puntos para crear el
texto. Cada idea o cada bloque de ideas del esquema ha de ser utilizado para un
párrafo, que constituye la unidad del texto y presenta una unidad de información
completa (Serafini, 1994).

Bajo esta premisa, el párrafo de introducción exige mayor trabajo, porque presenta un
contenido importante (contextualizar el problema, plantear la tesis defendida y
anticipar los subtemas) para el texto. […] El inicio de un ensayo tiene que resultar
atractivo, de otro modo el lector no se sentirá motivado a leer.

Ahora, veamos algunos tipos de párrafos introductorios:


TIPOS DE PÁRRAFOS INTRODUCTORIOS
Introducción- La introducción síntesis es una de las más frecuentes en todo tipo
síntesis de texto. En ella se resume el tema o la tesis del escrito. Este tipo
de introducción ofrece la ventaja de dar, de forma rápida,
informaciones esenciales sobre el contenido del texto; pero con el
defecto de hacerlo previsible, y en ocasiones un poco reiterativo.
Introducciones con Las introducciones que incluyen una anécdota, un hecho, una
anécdota historia, atraen e implican al lector, siempre muy interesado en
hechos concretos y en experiencias individuales.
Introducción con La introducción con breves afirmaciones es típica de un estilo
breves periodístico, fragmentado. Está constituida por frases breves,
afirmaciones formadas por pocas palabras y en ocasiones sin verbo. Es sintética
y efectiva, pero puede resultar incomprensible si se lee
aisladamente.
Introducción-cita La introducción-cita es una de las formas más utilizadas y eficaces
para atraer la atención del lector. Puede tratarse de un proverbio,
de unos versos de un poeta o de la frase pronunciada o escrita por
una persona más o menos famosa. Es importante que el contenido
de la cita se ajuste de manera no forzada al texto.
Introducción- La introducción-interrogante plantea un problema. El texto posterior
describe su desarrollo y, en ocasiones, añade otros interrogantes
interrogante
que ilustran los diferentes aspectos de la cuestión inicial. Este tipo
de introducción, como el anterior, tiene la ventaja de la inmediatez:
el escrito aborda su asunto principal desde el inicio, de la forma más
directa posible.
Introducción- La introducción-analogía establece una comparación entre el tema
del escrito y otra
analogía
situación. Su objetivo es explicar el problema aprovechando un
contexto similar que sea capaz de atraer la atención inicial del lector.

Cátedra de Lenguaje y Comunicación - UNC 5


GUÍA DE REDACCIÓN ACADÉMICA Dpto. de Lenguaje y Literatura

4. A continuación, se les propone un esquema para el párrafo introductorio del


ensayo académico.

1. INTRODUCCIÓN
1.1. Incumplimiento de responsabilidades por diferentes
actividades más agradables, sentimientos de incapacidad y
desinterés; además de comportamientos habituales para
afectar el rendimiento académico o una oportunidad para
explicar el miedo al fracaso y a la exclusión social debido a
las relaciones familiares patológicas, potencializando las
frustraciones y la minimización de autoestima por la
procrastinación académica
1.1.1. Rodríguez y Clariana (2016) opinión sobre el aumento
de la procrastinación académica de los adolescentes
universitarios por influencia de edad en estudiantes
menores de 25 años a causa de una motivación
intrínseca muy alta por la experiencia vivida en la
universidad o por motivaciones extrínsecas como
obtener mejores oportunidades laborales
Contexto
1.1.2. Mamani (2017) punto de vista sobre las demandas
universitarias como estudiar para un examen, revisar
lecturas, realizar trabajos de investigación, preparar
una exposición o debate como una carga académica y
emocional para los estudiantes universitarios; además
de advertir consecuencias de frustración, estrés,
negligencia por ausencia de competencias mínimas
para hacer frente a sus compromisos
1.1.3. Castro y Mahamud (2017) perspectiva sobre la
prevalencia de procrastinación académica en la
población universitaria de distintas áreas académicas
e implicancias de los estudiantes para postergar la
realización de sus tareas académicas, evitando
realizarlas de manera organizada y a tiempo por falta
de motivación Tesis
1.2. Considero que la procrastinación académica genera
diferentes problemas en los estudiantes universitarios.
1.3. Impacto de la procrastinación académica, ausencia de
comportamientos o actitudes positivas en los estudiantes
universitarios para empoderar la dilación injustificada de
compromisos académicos, falta de capacidad para alejar
tentaciones y distracciones durante su estudio y conductas Subtemas
de postergación reforzadas con baja autoestima, pérdida de argumentativo
autoconfianza, depresión y desorganización vinculada a la s
ansiedad

Cátedra de Lenguaje y Comunicación - UNC 6


GUÍA DE REDACCIÓN ACADÉMICA Dpto. de Lenguaje y Literatura

5. Comparen las ideas del esquema numérico (actividad 3) con el texto redactado
que se propone.

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, el sistema superior universitario, en el mundo, evidencia una serie de


problemas o fenómenos que siguen atentando contra la formación educativa e integral
de los estudiantes. Muestra de ello se refiere al incumplimiento de responsabilidades,
tanto académicas como personales, que se han enraizado consuetudinariamente por
actividades más llamativas, agradables e intrascendentes, provocando, de acuerdo a
especialistas, sentimientos de incapacidad y desinterés; además de comportamientos
habituales para afectar el rendimiento académico. Por otro lado, refieren que el
aplazamiento se constituye en una oportunidad para explicar y comprender el miedo al
fracaso, a la exclusión social debido a las relaciones familiares patológicas, que
potencializan las frustraciones y la minimización de la autoestima por la procrastinación
académica en los estudiantes universitarios adolescentes.

Al respecto, Rodríguez y Clariana (2016) opina que el aumento de la procrastinación


académica de los adolescentes universitarios, según estudios realizados, se debe por la
influencia de edad en los estudiantes menores de 25 años, quienes presentan una
motivación intrínseca muy alta por la experiencia vivida en la universidad o por
motivaciones extrínsecas, que ha permitido obtener mejores oportunidades laborales. Se
deduce que los discentes tienden a procrastinar menos en niveles educativos inferiores,
posteriormente, se agudiza en los primeros ciclos de universidad y vuelven a moderarla,
en los últimos años, antes de obtener el grado universitario.

Por otro lado, Mamani (2017) plantea que los estudiantes no se desempeñan óptimamente,
porque se ven abrumados por las demandas universitarias como estudiar para un examen, revisar
lecturas, realizar trabajos de investigación, preparar una exposición o debate de las diferentes
materias y sentarse horas de horas en una clase, sumamente, tediosa. Además, advierte que el
exceso de responsabilidades provoca frustración, estrés, negligencia que son ocasionadas por la
carga académica. Ahora bien, si el discente no reúne las competencias mínimas como gestión
emocional, madurez y dominio cognitivo, para hacer frente a sus compromisos; entonces,
reforzará sus actitudes procrastinadoras.

Cátedra de Lenguaje y Comunicación - UNC 7


GUÍA DE REDACCIÓN ACADÉMICA Dpto. de Lenguaje y Literatura

En coherencia con lo anterior, Castro y Mahamud (2017) manifiestan que la


procrastinación académica incide no solamente en las distintas áreas académicas, sino
también en el ámbito metodológico, ocasionando graves implicancias cognitivas y
psicoemocionales en los estudiantes con respecto a la realización de sus tareas
académicas.

Entonces, las opiniones planteadas comienzan a marcar una tendencia con matiz
negativo a partir de los comportamientos evitativos y negligentes, frente a situaciones
impostergables, que impiden alcanzar un buen nivel con relación a su desempeño
estudiantil. En este sentido, considero que la procrastinación genera diferentes
problemas académicos en los estudiantes universitarios.

En este ensayo, se planteará información sustentable sobre el impacto de la


procrastinación académica, ausencia de comportamientos o actitudes positivas en los
estudiantes universitarios para empoderar la dilación injustificada de compromisos
académicos, falta de capacidad para alejar tentaciones y entretenimientos durante su
estudio y conductas de postergación reforzadas con baja autoestima y desconfianza
frente a conductas propositivas y planificadas. Se espera que, con este planteamiento
analítico, se disminuya la procrastinación académica, que se ha convertido en un vicio
esencialmente estudiantil en el ámbito universitario.

6. Ahora, transcriban su esquema numérico, previamente corregido, del párrafo


introductorio.

Cátedra de Lenguaje y Comunicación - UNC 8


GUÍA DE REDACCIÓN ACADÉMICA Dpto. de Lenguaje y Literatura

7. Redactan su párrafo introductorio, considerando el esquema numérico


(actividad 5) trabajado en clase.

Cátedra de Lenguaje y Comunicación - UNC 9


GUÍA DE REDACCIÓN ACADÉMICA Dpto. de Lenguaje y Literatura

ACTIVIDADES DE CIERRE:

Respondan a los siguientes planteamientos:

8. ¿Qué dificultades se han presentado durante la textualización del párrafo


introductorio?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

9. ¿Consideras que es necesario planificar las ideas antes de textualizarlas?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

10. ¿El texto que han redactado requiere o no de una revisión? Explique los porqués.

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

11. Reflexionen acerca de la siguiente expresión: textualizar significa inspiración o


trabajo.

Cátedra de Lenguaje y Comunicación - UNC 10


GUÍA DE REDACCIÓN ACADÉMICA Dpto. de Lenguaje y Literatura

SABER ESENCIAL - CONTENIDO 10:


Textualización de los párrafos de desarrollo: de
hecho, de causalidad, de autoridad y de analogía

ACTIVIDADES DE INICIO:

1. Respondan las siguientes preguntas:

- ¿La tesis debe contener un tema controversial?


- ¿Un argumento propone un conjunto de razones o pruebas que apoyan la tesis de
un autor respecto de un tema controversial?
- ¿Un argumento de autoridad acepta las investigaciones de otras personas como
datos empíricos sobre los cuales es posible realizar afirmaciones?
- ¿Los argumentos por analogía plantean un caso específico a otro ejemplo,
argumentando que ambos son semejantes en muchos aspectos?

ACTIVIDADES DE DESARROLLO:

SABERES BÁSICOS

2. ¿Qué son los párrafos de desarrollo?


La textualización es un proceso que requiere de diversas estrategias. En este sentido,
para redactar un texto se debe distribuir las partes de un todo discursivo (ya se trate
de un informe, un artículo, un ensayo, entre otros) en una forma ordenada,
jerarquizada y secuencial. Así, la redacción obliga de una adecuada planeación con
base en el buen manejo del código lingüístico, para producir textos coherentes y
significativos que encuentren interés en el lector (Sánchez, 2011).

A partir de las ideas antes planteadas, dentro del proceso de textualización se debe
redactar párrafos, que son mínimas unidades de redacción que explican, argumentan
y desarrollas el significado de una idea. Generalmente, comprende las siguientes
partes: la oración principal, las oraciones argumentativas y la oración concluyente;
todas ellas contienen la misma palabra clave o idea clave que controla la información
en el resto del párrafo. En suma, un párrafo es un conjunto de oraciones que
desarrollan una idea y está separado por un punto y aparte. Puede contener varias
oraciones señaladas por puntos o por puntos y comas y constituye la columna
vertebral de un texto.

Cátedra de Lenguaje y Comunicación - UNC 11


GUÍA DE REDACCIÓN ACADÉMICA Dpto. de Lenguaje y Literatura

Entonces, surge la siguiente pregunta ¿cómo debemos argumentar en un ensayo?


Para argumentar, Weston (2006) manifiesta que se debe plantear un conjunto de
razones o de pruebas en apoyo de una conclusión. En este sentido, no es simplemente
la afirmación de ciertas opiniones, ni se trata simplemente de una disputa. Los
argumentos son intentos de apoyar ciertas opiniones con razones bien fundamentadas.
Veamos algunos tipos de argumentos para la redacción del ensayo académico:

Argumento de hecho: Consiste en plantear evidencias, datos o porcentajes


estadísticos, experiencias reportadas en un párrafo, que provengan de fuentes
confiables y ser presentadas sin error. Asimismo, todo lo presentado, en este
argumento, deben ser pertinentes y adecuados, porque se constituyen en la evidencia
del argumento.

Argumento acerca de las causas: Se argumenta una conclusión recurriendo al hecho


que la origina. Weston (2006) afirma que no es fácil hallar la causa por la cual algo
sucede, sobre todo porque en muchas ocasiones cuando intentamos definir la causa
de algo no estamos encontrando sus causas últimas, sino que estamos haciendo una
interpretación en un contexto. Sin embargo, este es el argumento más usado
cotidianamente, que se genera una secuencia de causalidad. De otro lado, el párrafo
de causalidad presenta un acontecimiento seguido por varias razones que los han
causado; se encuentra con frecuencia en textos argumentativos (Serafini, 1994).

Argumento de autoridad: Remitirse a autores, entidades u organizaciones que han


trabajado o estudiado el tema en cuestión, sea para establecer datos y hechos, para
aclarar conceptos o para verificar una opinión. Mencionar a fuentes autorizadas
permite reforzar el contenido del argumento, siempre y cuando se trate de información
relevante, venga de una persona o institución con trayectoria investigativa y no base
sus afirmaciones en suposiciones o especulaciones.
Argumento por analogía: Consiste en comparar o contrastar elementos en datos,
gráficas, casos, situaciones cotidianas, a fin de extraer una conclusión que apoye la
tesis planteada. La diferencia fundamental del argumento por analogía con el de
ejemplo es que este no busca generalizar a partir de las situaciones mencionadas, sino
que intenta buscar semejanzas entre dos casos. Para construirlo es necesario tomar
dos situaciones reales que tengan semejanzas notables. No es posible extraer

Cátedra de Lenguaje y Comunicación - UNC 12


GUÍA DE REDACCIÓN ACADÉMICA Dpto. de Lenguaje y Literatura

conclusiones más amplias de lo permitido por la naturaleza de los hechos que se están
comparando. De acuerdo con Serafini (1994) el párrafo de comparación, contraste o
analogía señala las semejanzas y diferencias entre dos o más objetos, situaciones,
ideas o personas, con la intención de comparar algunas categorías.

3. Para seguir con la secuencia del proceso de textualización, se proponen


diferentes esquemas para cada tipo de argumentos.

ESQUEMA PARA EL ARGUMENTO DE HECHO:

2. El impacto de la procrastinación académica en los jóvenes universitarios


2.1. Tener enfrente algún trabajo con fecha límite y juzgar la tarea como incómoda por
la exigencia del docente
2.2. Experimentar un estado emocional desagradable como ansiedad y depresión
para comenzar innecesariamente una actividad sustituta
2.3. Autoconvencimiento de postergación y presión para terminar o abandonar la
responsabilidad con evidencias de deserción, ausentismo a clases, calificaciones
más bajas o desaprobadas
2.4. Datos alarmantes proporcionados por estudios norteamericanos acerca del 95%
de los estudiantes universitarios procrastinadores y otros de manera sistemática
y problemática un 50% (Day, Mensink, & O'Sullivan, 2000)

4. Observen que el esquema, para el argumento de hecho, se ha convertido en


argumento.

Argumento de hecho
El fenómeno de la procrastinación académica ha impactado negativamente en los
jóvenes universitarios. Para comenzar, cuando a un estudiante se le asigna algún
trabajo, este demuestra, indudablemente, diferentes actitudes, pues empieza a juzgar y
cuestionar, sin criterio alguno, la tarea planteada por exigencia del docente, situación que
genera incomodidad y evitación, que se acoraza en el negligente. Aparte de esto,
experimenta un estado emocional desagradable como ansiedad y depresión, patologías
que obliga a comenzar, innecesariamente, una actividad sustituta, distractora o
extraacadémica. Inclusive, demuestra su autoconvencimiento de postergación y presión
para terminar o abandonar la responsabilidad, evidenciando deserción académica,
ausentismo a clases, calificaciones bajas o desaprobadas. Estudios norteamericanos
indican que el 95% de los estudiantes universitarios son procrastinadores; además
refieren que otros posponen sus actividades de manera sistemática y problemática, cuyo
resultado arroja un 50% (Day, Mensink, & O'Sullivan, 2000).

Cátedra de Lenguaje y Comunicación - UNC 13


GUÍA DE REDACCIÓN ACADÉMICA Dpto. de Lenguaje y Literatura

5. Ahora es su turno. De acuerdo a las actividades procedimentales, escriban en el


cuadro ubicado, líneas abajo, su esquema para el argumento de hecho.

5.1. Con el esquema antes trabajado, redacten su párrafo argumentativo de


hecho, considerando las propiedades textuales.

Cátedra de Lenguaje y Comunicación - UNC 14


GUÍA DE REDACCIÓN ACADÉMICA Dpto. de Lenguaje y Literatura

6. A continuación, se les presenta el esquema para el argumento de causa. Observen cada


una de las ideas, previamente, planificadas.

ESQUEMA PARA EL ARGUMENTO DE CAUSA:

3. Ausencia de comportamientos o actitudes positivas en los estudiantes


universitarios para empoderar la dilación injustificada de compromisos
académicos
3.1. Ineficaz manejo del tiempo para iniciar y culminar tareas; truncamiento de
planificación, prórroga de acciones relevantes y desvalorización del trabajo
cognitivo
3.2. Falta de compromiso de los estudiantes con su carrera profesional;
desaprobación de las asignaturas, aumento de la deserción estudiantil, reducción
de la motivación, conflictos familiares
3.3. Carencia de estrategias de autorregulación y autoeficacia del universitario;
indisposición al aprendizaje, fracaso académico, descontrol de sus pensamientos
3.4. Distracción del estudiante para prestar atención en una actividad; decrecimiento
del interés e inconciencia del entorno real de su profesión.

7. Ahora, comparen las ideas del esquema del argumento de causa con relación al
argumento textualizado de su misma tipología.

Argumento de causa
En efecto, otro aspecto importante es la ausencia de comportamientos positivos
en los estudiantes universitarios, que ha ocasionado el empoderamiento de la
dilación injustificada de los compromisos académicos. Esta situación se agrava,
porque no se maneja eficazmente el tiempo para iniciar y culminar las diferentes tareas;
en consecuencia, se truncará no solamente la planificación de labores, sino se
enfatizará la prórroga de acciones relevantes; así como la desvalorización del trabajo
cognitivo. Por otro lado, se evidencia la falta de compromiso de los estudiantes con su
carrera profesional; dicho motivo, inevitablemente, ha provocado la desaprobación de
las asignaturas, el aumento de la deserción estudiantil, la reducción de la motivación;
incluso, los conflictos familiares con lamentables resultados psicoemocionales.
Asimismo, se percibe la carencia de estrategias de autorregulación y autoeficacia del
universitario; por ende, se provoca una indisposición tanto para el aprendizaje como
para el fracaso académico; además de un total descontrol de sus pensamientos.
Finalmente, otra actitud perniciosa, que se menciona, es la distracción del estudiante
para prestar atención, pues no capta ni comprende la información compartida por una
serie de distractores; en consecuencia, decrecerá el interés por temas académicos,
acentuando la inconciencia sobre el contexto real de su profesión.

Cátedra de Lenguaje y Comunicación - UNC 15


GUÍA DE REDACCIÓN ACADÉMICA Dpto. de Lenguaje y Literatura

8. Ahora, es momento de textualizar. En el espacio designado, transcriban su esquema


para redactar el argumento de causalidad.

8.1. A partir del esquema antes trabajado, redacten su párrafo argumentativo


de causa, considerando las propiedades textuales.

Cátedra de Lenguaje y Comunicación - UNC 16


GUÍA DE REDACCIÓN ACADÉMICA Dpto. de Lenguaje y Literatura

9. En este momento, se les comparte el esquema para el argumento de autoridad. Por


favor, presten atención a cada una de las ideas que conforman el apartado.

ESQUEMA PARA EL ARGUMENTO DE AUTORIDAD

4. Falta de capacidad para alejar tentaciones y entretenimientos durante su estudio


en la universidad
4.1. La demora voluntaria de actividades planificadas como práctica extendida en
todas las edades, sexos y actividades por vicios, juegos o diversión
4.2. Según West, Mendizábal, Carrière y Lippé (2014) la procrastinación demostrada
por incapacidad de inhibir estímulos distractores en tareas académicas por
desarrollo de los lóbulos frontales del cerebro
4.3. Influencia de la característica de personalidad, falta de perseverancia y
automotivación por el estudio
4.4. Desorganización y carencia de estrategias cognitivas y metacognitivas para
inclinarse por actos triviales

10. Confronten el esquema del apartado de autoridad con la textualización del argumento
del mismo tipo.

Argumento de autoridad
Claramente, se observa una falta de capacidad, en el estudiante, para alejar
las tentaciones y entretenimientos durante su formación académica en la
universidad. Así pues, la juventud estudiosa demuestra la demora voluntaria de
actividades planificadas, pues se ha constituido como una práctica extendida, que
involucra a todas las edades, sexos y actividades, provocados por los vicios, juegos o
diversión. Para respaldar lo afirmado, según West, Mendizábal, Carrière y Lippé (2014)
manifiestan que la procrastinación en el estudiante se debe a la incapacidad de inhibir
estímulos distractores en tareas académicas, a causa del desarrollo de lóbulos frontales
y por la corteza prefrontal del cerebro, que se encuentra inmadura, para regular la
conducta, controlar los impulsos y visualizar las consecuencias de sus actos. Aparte de
ello, la inhabilidad para evadir actitudes lúdicas se manifiesta por la influencia
característica de la personalidad, por la falta de perseverancia y automotivación por el
estudio. En concordancia con lo expuesto, se tiene a la desorganización y la carencia de
estrategias cognitivas y metacognitivas, que no favorecen el logro de metas, pues no
ayudan a autorregular el avance o el atraso de las mismas por inclinarse hacia actos
triviales.

Cátedra de Lenguaje y Comunicación - UNC 17


GUÍA DE REDACCIÓN ACADÉMICA Dpto. de Lenguaje y Literatura

11. En el espacio designado, escriban su esquema revisado en clase, para redactar el


argumento de autoridad.

11.1. Redacten el párrafo argumentativo de autoridad, en base al esquema


establecido, considerando las propiedades textuales.

Cátedra de Lenguaje y Comunicación - UNC 18


GUÍA DE REDACCIÓN ACADÉMICA Dpto. de Lenguaje y Literatura

12. Lean y analicen el esquema para el apartado de analogía.

ESQUEMA PARA EL ARGUMENTO DE ANALOGÍA


5. Conductas de postergación reforzadas con baja autoestima y desconfianza
frente a conductas volitivas y planificadas
5.1. Incidencia de mensajes negativos, riesgo de cometer errores; actividades sin alta
conflictividad interna, debidamente pensadas y reflexionadas
5.2. Satisfacción inmediata, placer fácil como tendencia al abandono y la dejadez;
toma de decisiones habilidades para conseguir propósitos
5.3. Reacción justificatoria, comer con ansiedad, el sexo compulsivo, las compras
impulsivas, consumismo televisivo, lecturas intrascendentes; proactividad para la
ejecución de proyectos con refuerzos positivos para incrementar aspiraciones más
exigentes

13. Confronten el esquema del apartado de analogía con el párrafo argumentativo


textualizado.

Argumento de analogía
Asumo que las conductas de postergación se ven reforzadas con la baja
autoestima y desconfianza en los universitarios; en comparación con otros que
muestran prácticas volitivas para la ejecución de tareas, que se refuerzan con la
motivación permanente. Asimismo, se percibe, en las primeras, una clara incidencia de
mensajes negativos como “el no puedo”, “es difícil que lo haga”, entre otras, que se
manifiestan por evitar el riesgo de cometer errores; no obstante, en las segundas, se
presencia las actividades ejecutadas sin alta conflictividad interna, pues estas han sido
debidamente pensadas y reflexionadas. También, hay jóvenes volubles que buscan,
solamente, satisfacción inmediata por lo que hacen; a su vez exigen que todo esfuerzo
se vea correspondido por el placer fácil, actitudes que contribuyen al abandono y la
dejadez habituales; en cambio, se encuentran estudiantes que, ante cualquier
compromiso académico, toman las mejores decisiones, que se corresponde con sus
habilidades para conseguir los diferentes propósitos profesionales. Por otro lado,
reaccionan con seudas justificaciones para prorrogar cualquier asunto, demostrando
distorsiones conductuales como sexo compulsivo, consumismo televisivo, comer con
ansiedad, lecturas intrascendentes que deterioran su personalidad; en contraste con la
proactividad, que redundará en la ejecución de proyectos para incrementar aspiraciones
más exigentes.

Cátedra de Lenguaje y Comunicación - UNC 19


GUÍA DE REDACCIÓN ACADÉMICA Dpto. de Lenguaje y Literatura

14. Reescriban su esquema, previamente revisado en clase, para redactar el argumento de


analogía.

14.1. Textualicen el párrafo argumentativo de analogía, considerando el


esquema establecido y las propiedades textuales

Cátedra de Lenguaje y Comunicación - UNC 20


GUÍA DE REDACCIÓN ACADÉMICA Dpto. de Lenguaje y Literatura

ACTIVIDADES DE CIERRE:

Respondan a los siguientes cuestionamientos:


1. Piensen un momento acerca de su redacción. ¿Qué les falta para mejorar este proceso?

2. ¿Qué errores han cometido en la textualización de los párrafos argumentativos de


desarrollo?

3. Escriban tres compromisos que asumirían durante el proceso de redacción:

________________________________________

________________________________________

________________________________________

Cátedra de Lenguaje y Comunicación - UNC 21


GUÍA DE REDACCIÓN ACADÉMICA Dpto. de Lenguaje y Literatura

SABER ESENCIAL - CONTENIDO 11:

Textualización del párrafo de conclusión

ACTIVIDADES DE INICIO:

1. Dialoguen acerca de las preguntas establecidas por el docente:

- ¿Por qué se debe redactar el párrafo de conclusión en el ensayo académico?

- ¿Crees que existen diferentes tipos de conclusión? Mencione algunos casos.

- ¿El párrafo de conclusión argumentativo incluye una síntesis de los argumentos?

ACTIVIDADES DE DESARROLLO:

SABERES BÁSICOS

2. ¿Qué es el párrafo de cierre o conclusión?

De acuerdo con Ramírez (2014), el párrafo de cierre no solo debe caracterizarse por
una buena capacidad de síntesis, sino que debe mostrarse como la parte del texto en
donde se realizan consideraciones de profunda reflexión y se presentan las
conclusiones que, en última instancia, le recuerdan o le hacen saber al lector la
pertinencia del texto.

El párrafo de conclusión cumple con la función de terminar un escrito, enfatizando en


la tesis, que es acompañada con una síntesis de manera resumida con el propósito de
seguir sus propias convenciones que difieren de todo el escrito (Serafini, 1994).

Ahora, veamos algunos tipos de conclusión:

Conclusión- La conclusión-síntesis, muy común en todo tipo de escritos, presenta un


síntesis breve resumen de las principales ideas del escrito.
Conclusión con La conclusión con una anécdota, una historia, un hecho concreto, una
anécdota imagen afortunada, recupera el hilo de todo el texto a través de elementos
narrativos o visuales que atraen la fantasía y la imaginación del lector,
dejándole un buen recuerdo del escrito.
Conclusión con Del mismo modo que puede construirse la introducción a partir de una frase
breves breve, existe una conclusión con breves afirmaciones. Este tipo de
afirmaciones conclusión sigue a un período que representa el verdadero final del texto, y
replantea como un eco, una resonancia que profundiza en él. A menudo,

Cátedra de Lenguaje y Comunicación - UNC 22


GUÍA DE REDACCIÓN ACADÉMICA Dpto. de Lenguaje y Literatura

ese «añadido» está constituido por un fragmento, una frase sin verbo
explícito.
Conclusión-cita También en la conclusión de un escrito es posible utilizar citas de todos los
tipos, siempre que se adapten al tema tratado.
Conclusión La conclusión-interrogante plantea al final del escrito las cuestiones no
interrogante resueltas, los problemas abiertos a las hipótesis de futuro.
Conclusión- La conclusión-analogía establece un parangón entre el tema tratado y una
analogía situación que ofrece similitudes con él, únicamente en el párrafo de
conclusión. Se trata de una última imagen o idea que se utiliza para reforzar
los asuntos ya tratados en el escrito.

3. Lee el esquema para el párrafo de conclusión. Luego, comparen con la tesis,


propuesta en el apartado de introducción, y los diferentes apartados de
desarrollo.

ESQUEMA PARA EL PÁRRAFO DE CONCLUSIÓN

6. CONCLUSIÓN
6.1. Problemas de la procrastinación académica en los universitarios
6.2. Evidencias negativas de la procrastinación académica con afectación cognitiva,
psicológica y emocional, fortalecimiento de las actividades relegadas por
comportamientos descontrolados en los estudiantes para asumir compromisos de
índole intelectual, discapacidad por distracciones durante su estudio y conductas
de postergación reforzadas con pesimismo y dejadez, vinculadas con la ansiedad
6.3. Fomentar una cultura pedagógica de las instituciones superiores para fortalecer el
entrenamiento de los docentes para ayudar a los estudiantes procrastinadores a
planear

4. Ahora, vean cómo el esquema anterior se ha convertido en párrafo de conclusión.

Párrafo de conclusión

En definitiva, dejo sentado que la procrastinación académica ocasiona muchas


dificultades en los universitarios, restringiendo su futura carrera profesional. Esto
porque existen muchas evidencias negativas e incuestionables de los procrastinadores,
quienes se ven afectados cognitiva, psicológica y emocionalmente. Inclusive, de cualquier
forma, se dedican a fortalecer la postergación de actividades, gracias a los
comportamientos descontrolados, para asumir compromisos de índole intelectual; por si
fuera poco, demuestran una habitual discapacidad para evitar las distracciones durante
su estudio; no obstante, las conductas se vigorizan con pesimismo y dejadez, vinculadas
con la ansiedad. Por ello, se debe fomentar una cultura pedagógica, en las instituciones
superiores, para fortalecer el entrenamiento de los docentes, quienes plantearán
estrategias de ayuda a los estudiantes procrastinadores.

Cátedra de Lenguaje y Comunicación - UNC 23


GUÍA DE REDACCIÓN ACADÉMICA Dpto. de Lenguaje y Literatura

5. Transcriba correctamente su esquema, revisado en clase, para redactar el párrafo de


conclusión o cierre.

5.1. Textualicen el párrafo de conclusión, considerando el tanto el esquema como


las propiedades textuales

Cátedra de Lenguaje y Comunicación - UNC 24


GUÍA DE REDACCIÓN ACADÉMICA Dpto. de Lenguaje y Literatura

ACTIVIDADES DE CIERRE:

Respondan a los siguientes cuestionamientos:


1. Reflexionen acerca de todos los procesos de textualización o redacción trabajados.

2. Ahora te pregunto ¿Qué dificultades presentas con la redacción del párrafo de


conclusión?

3. ¿Consideras que la estrategia del parafraseo se utiliza para la elaboración del apartado
de conclusión?

4. Plantea tres preguntas al docente sobre tus dudas o limitaciones pedagógicas:

Cátedra de Lenguaje y Comunicación - UNC 25


GUÍA DE REDACCIÓN ACADÉMICA Dpto. de Lenguaje y Literatura

SABER ESENCIAL - CONTENIDO 12:

Textualización del Ensayo Académico

1. A continuación, se les presenta el ENSAYO ACADÉMICO, debidamente textualizado,


con todos los párrafos y argumentos redactados, progresivamente.

En la actualidad, el sistema superior universitario, en el mundo, evidencia una serie de


problemas o fenómenos que siguen atentando contra la formación educativa e integral de los
estudiantes. Muestra de ello se refiere al incumplimiento de responsabilidades, tanto
académicas como personales, que se han enraizado consuetudinariamente por actividades
más llamativas, agradables e intrascendentes, provocando, de acuerdo a especialistas,
sentimientos de incapacidad y desinterés; además de comportamientos habituales para
afectar el rendimiento académico. Por otro lado, refieren que el aplazamiento se constituye en
una oportunidad para explicar y comprender el miedo al fracaso, a la exclusión social debido
a las relaciones familiares patológicas, que potencializan las frustraciones y la minimización
de la autoestima por la procrastinación académica en los estudiantes universitarios
adolescentes.

Al respecto, Rodríguez y Clariana (2016) opina que el aumento de la procrastinación


académica de los adolescentes universitarios, según estudios realizados, se debe por la
influencia de edad en los estudiantes menores de 25 años, quienes presentan una motivación
intrínseca muy alta por la experiencia vivida en la universidad o por motivaciones extrínsecas,
que ha permitido obtener mejores oportunidades laborales. Se deduce que los discentes
tienden a procrastinar menos en niveles educativos inferiores, posteriormente, se agudiza en
los primeros ciclos de universidad y vuelven a moderarla, en los últimos años, antes de obtener
el grado universitario.

Por otro lado, Mamani (2017) plantea que los estudiantes no se desempeñan
óptimamente, porque se ven abrumados por las demandas universitarias como estudiar para
un examen, revisar lecturas, realizar trabajos de investigación, preparar una exposición o
debate de las diferentes materias y sentarse horas de horas en una clase, sumamente,
tediosa. Además, advierte que el exceso de responsabilidades provoca frustración, estrés,
negligencia que son ocasionadas por la carga académica. Ahora bien, si el discente no reúne
las competencias mínimas como gestión emocional, madurez y dominio cognitivo, para hacer
frente a sus compromisos; entonces, reforzará sus actitudes procrastinadoras.

En coherencia con lo anterior, Castro y Mahamud (2017) manifiestan que la


procrastinación académica incide no solamente en las distintas áreas académicas, sino
también en el ámbito metodológico, ocasionando graves implicancias cognitivas y
psicoemocionales en los estudiantes con respecto a la realización de sus tareas académicas.

Cátedra de Lenguaje y Comunicación - UNC 26


GUÍA DE REDACCIÓN ACADÉMICA Dpto. de Lenguaje y Literatura

Entonces, las opiniones planteadas comienzan a marcar una tendencia con matiz
negativo a partir de los comportamientos evitativos y negligentes, frente a situaciones
impostergables, que impiden alcanzar un buen nivel con relación a su desempeño estudiantil.
En este sentido, considero que la procrastinación genera diferentes problemas
académicos en los estudiantes universitarios.

En este ensayo, se planteará información sustentable sobre el impacto de la


procrastinación académica, ausencia de comportamientos o actitudes positivas en los
estudiantes universitarios para empoderar la dilación injustificada de compromisos
académicos, falta de capacidad para alejar tentaciones y entretenimientos durante su estudio
y conductas de postergación reforzadas con baja autoestima y desconfianza frente a
conductas propositivas y planificadas. Se espera que, con este planteamiento analítico, se
disminuya la procrastinación académica, que se ha convertido en un vicio esencialmente
estudiantil en el ámbito universitario.

El fenómeno de la procrastinación académica ha impactado negativamente en los


jóvenes universitarios. Para comenzar, cuando a un estudiante se le asigna algún trabajo,
este demuestra, indudablemente, diferentes actitudes, pues empieza a juzgar y cuestionar, sin
criterio alguno, la tarea planteada por exigencia del docente, situación que genera
incomodidad y evitación, que se acoraza en el negligente. Aparte de esto, experimenta un
estado emocional desagradable como ansiedad y depresión, patologías que obliga a
comenzar, innecesariamente, una actividad sustituta, distractora o extraacadémica. Inclusive,
demuestra su autoconvencimiento de postergación y presión para terminar o abandonar la
responsabilidad, evidenciando deserción académica, ausentismo a clases, calificaciones
bajas o desaprobadas. Estudios norteamericanos indican que el 95% de los estudiantes
universitarios son procrastinadores; además refieren que otros posponen sus actividades de
manera sistemática y problemática, cuyo resultado arroja un 50% (Day, Mensink, & O'Sullivan,
2000).

En efecto, otro aspecto importante es la ausencia de comportamientos positivos


en los estudiantes universitarios, que ha ocasionado el empoderamiento de la dilación
injustificada de los compromisos académicos. Esta situación se agrava, porque no se
maneja eficazmente el tiempo para iniciar y culminar las diferentes tareas; en consecuencia,
se truncará no solamente la planificación de labores, sino se enfatizará la prórroga de acciones
relevantes; así como la desvalorización del trabajo cognitivo. Por otro lado, se evidencia la
falta de compromiso de los estudiantes con su carrera profesional; dicho motivo,
inevitablemente, ha provocado la desaprobación de las asignaturas, el aumento de la
deserción estudiantil, la reducción de la motivación; incluso, los conflictos familiares con
lamentables resultados psicoemocionales. Asimismo, se percibe la carencia de estrategias de
autorregulación y autoeficacia del universitario; por ende, se provoca una indisposición tanto
para el aprendizaje como para el fracaso académico; además de un total descontrol de sus
pensamientos. Finalmente, otra actitud perniciosa, que se menciona, es la distracción del
estudiante para prestar atención, pues no capta ni comprende la información compartida por

Cátedra de Lenguaje y Comunicación - UNC 27


GUÍA DE REDACCIÓN ACADÉMICA Dpto. de Lenguaje y Literatura

una serie de distractores; en consecuencia, decrecerá el interés por temas académicos,


acentuando la inconciencia sobre el contexto real de su profesión.

Claramente, se observa una falta de capacidad, en el estudiante, para alejar


las tentaciones y entretenimientos durante su formación académica en la
universidad. Así pues, la juventud estudiosa demuestra la demora voluntaria de actividades
planificadas, pues se ha constituido como una práctica extendida, que involucra a todas las
edades, sexos y actividades, provocados por los vicios, juegos o diversión. Para respaldar lo
afirmado, según West, Mendizábal, Carrière y Lippé (2014) manifiestan que la procrastinación
en el estudiante se debe a la incapacidad de inhibir estímulos distractores en tareas
académicas, a causa del desarrollo de lóbulos frontales y por la corteza prefrontal del cerebro,
que se encuentra inmadura, para regular la conducta, controlar los impulsos y visualizar las
consecuencias de sus actos. Aparte de ello, la inhabilidad para evadir actitudes lúdicas se
manifiesta por la influencia característica de la personalidad, por la falta de perseverancia y
automotivación por el estudio. En concordancia con lo expuesto, se tiene a la desorganización
y la carencia de estrategias cognitivas y metacognitivas, que no favorecen el logro de metas,
pues no ayudan a autorregular el avance o el atraso de las mismas por inclinarse hacia actos
triviales

Asumo que las conductas de postergación se ven reforzadas con la baja


autoestima y desconfianza en los universitarios; en comparación con otros que
muestran prácticas volitivas para la ejecución de tareas, que se refuerzan con la
motivación permanente. Asimismo, se percibe, en las primeras, una clara incidencia de
mensajes negativos como “el no puedo”, “es difícil que lo haga”, entre otras, que se manifiestan
por evitar el riesgo de cometer errores; no obstante, en las segundas, se presencia las
actividades ejecutadas sin alta conflictividad interna, pues estas han sido debidamente
pensadas y reflexionadas. También, hay jóvenes volubles que buscan, solamente, satisfacción
inmediata por lo que hacen; a su vez exigen que todo esfuerzo se vea correspondido por el
placer fácil, actitudes que contribuyen al abandono y la dejadez habituales; en cambio, se
encuentran estudiantes que, ante cualquier compromiso académico, toman las mejores
decisiones, que se corresponde con sus habilidades para conseguir los diferentes propósitos
profesionales. Por otro lado, reaccionan con seudas justificaciones para prorrogar cualquier
asunto, demostrando distorsiones conductuales como sexo compulsivo, consumismo
televisivo, comer con ansiedad, lecturas intrascendentes que deterioran su personalidad; en
contraste con la proactividad, que redundará en la ejecución de proyectos para incrementar
aspiraciones más exigentes.

En definitiva, dejo sentado que la procrastinación académica ocasiona muchas


dificultades en los universitarios, restringiendo su futura carrera profesional. Esto
porque existen muchas evidencias negativas e incuestionables de los procrastinadores,
quienes se ven afectados cognitiva, psicológica y emocionalmente. Inclusive, de cualquier
forma, se dedican a fortalecer la postergación de actividades, gracias a los comportamientos
descontrolados, para asumir compromisos de índole intelectual; por si fuera poco, demuestran
una habitual discapacidad para evitar las distracciones durante su estudio; no obstante, las

Cátedra de Lenguaje y Comunicación - UNC 28


GUÍA DE REDACCIÓN ACADÉMICA Dpto. de Lenguaje y Literatura

conductas se vigorizan con pesimismo y dejadez, vinculadas con la ansiedad. Por ello, se
debe fomentar una cultura pedagógica, en las instituciones superiores, para fortalecer el
entrenamiento de los docentes, quienes plantearán estrategias de ayuda a los estudiantes
procrastinadores.

2. Ubiquen en el ensayo académico las citas consignadas. Luego, verifiquen si estas se


encuentran referenciadas.

Rodríguez, A. y Clariana, M. (2017). Procrastinación en estudiantes universitarios: su


relación con la edad y el curso académico. Revista Colombiana de Psicología.
Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcps/v26n1/0121-5469-rcps-26-
01-00045.pdf

Mamani, S. E. (2017). Relación entre la procrastinación académica y ansiedad en


estudiantes universitarios pertenecientes al primer año de estudios de una
universidad privada de Lima Metropolitana. (Tesis de Licenciatura).
Recuperado de
http://repositorio.upagu.edu.pe/bitstream/handle/UPAGU/733/INFORME%2
0DE%20TESIS-
%20Procrastinaci%C3%B3n%20acad%C3%A9mica%20y%20ansiedad%20
ante%20ex%C3%A1menes%20enn%20estudiantes%20de%20psicologi.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Castro, S. y Mahamud, K. (2017). Procrastinación académica y adicción a internet en


estudiantes universitarios. Artículo científico de la UNIFE. Recuperado de
http://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/article/view/354/8
7

Day, V., Mensink, D., & O’Sullivan, M. (2000). Patrones de procrastinación


académica. Revista de lectura y aprendizaje universitario. Recuperado de
https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/15298868.2013.763404

West, G., Mendizábal, S., Carrière, M., & Lippé, S. (2014). Desarrollo lineal
correlacionado con la edad de las desviaciones inhibitorias de la trayectoria
sacádica. Psicología del desarrollo. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/psico/v20n38/0124-0137-psico-20-38-
00256.pdf

Cátedra de Lenguaje y Comunicación - UNC 29


GUÍA DE REDACCIÓN ACADÉMICA Dpto. de Lenguaje y Literatura

3. Ahora, es su turno. Transcriban su ENSAYO ACADÉMICO, debidamente textualizado,


con todos los párrafos y argumentos redactados, considerando los principios de
redacción académica y las propiedades textuales de coherencia, cohesión, corrección.

Cátedra de Lenguaje y Comunicación - UNC 30


GUÍA DE REDACCIÓN ACADÉMICA Dpto. de Lenguaje y Literatura

Cátedra de Lenguaje y Comunicación - UNC 31


GUÍA DE REDACCIÓN ACADÉMICA Dpto. de Lenguaje y Literatura

Cátedra de Lenguaje y Comunicación - UNC 32

También podría gustarte