Está en la página 1de 6

Los Rosariazos del ‘69

Entre mayo y septiembre de 1969, arrojando un poco de luz en la noche oscura de la


dictadura de Onganía (1966-1969), Rosario pone grito de guerra contra la Revolución
Argentina y su plan de desarticulación social y cultural. Partidos políticos prohibidos,
libertad sindical restringida, Parlamento cerrado, peronismo proscripto, cercenamiento
de derechos conquistados, provocan la reacción de una parte de la sociedad: los
Rosariazos.

El espíritu de protesta venía desde el norte de la provincia: en abril más de diez mil
personas (obreros, pequeños campesinos y comerciantes) inician una Marcha del
Hambre desde Villa Ocampo hasta Santa Fe, en protesta por la crisis de las economías
regionales. Fueron las “Golondrinas anunciadoras” de las protestas que se dieron
durante ese año en varios puntos
del país.

El gobierno consideraba la
Universidad como deficiente, la
ahogó con recortes presupuestarios
y represión. Las universidades
argentinas, modelos por su
excelencia académica y sus investigaciones, fue intervenida en 1966 y el 29 de Julio de
ese año en la Noche de los Bastones Largos, estudiantes y docentes de la UBA fueron
apaleados por la policía. De allí, la renuncia y el exilio de cientos de profesionales y
docentes.

En ese clima, el 15 de mayo de 1969 se levantan los estudiantes de la Universidad del


Nordeste en Corrientes por el aumento del costo del ticket del comedor universitario. La
policía reprime y mata a un estudiante, Cabral.

En Rosario el estudiantado responde y el día 17 se inicia una protesta frente al comedor


universitario, en calle Corrientes al 700. En calle Córdoba se topan con la policía,
enfrentándose en la Galeria Melipal. En Córdoba e Italia suena un disparo, el oficial
Juan Lezcano hiere a Adolfo Blanco, estudiante de Ciencias Económicas, que muere
horas después. Comienza a verse un nivel de represión desconocido hasta el momento,
hay cierta percepción de que está empezando una etapa mucho más dura.

En la sede de la CGT de los Argentinos


(opositora, existía también la CGT Azopardo,
colaboracionista del gobierno), en Córdoba
2100, se realiza de una olla popular, para suplir
el cierre del comedor universitario por parte
del rectorado. Allí confluyen el movimiento
obrero organizado y los estudiantes, agrupados
en un comité de lucha integrado por de
diferentes agrupaciones universitarias.

Se realiza una Marcha del Silencio por la


Olla popular en la sede de la CGT Rosario.
muerte de Bello el miércoles 21 de mayo, la
concentración es en la plaza 25 de Mayo. Todo el centro de la ciudad era una fortaleza
policial: carros de asalto, autobombas, guardias de infantería montados, pero
aproximadamente 4 mil manifestantes toman el centro con barricadas y hogueras, con la
colaboración de la población.
A media mañana, en Italia y Córdoba hay nuevamente incidentes. Un grupo de
manifestantes intenta tomar LT8 para hacer leer al aire una proclama, pero no llegan a
lograr el cometido. Mientras, otro grupo intenta tomar el rectorado, en la misma cuadra.
En ese momento, llega la caballería y cae por una bala Luis Blanco, estudiante y
metalúrgico, de 15 años. Hacia la medianoche Rosario es declarada zona de emergencia
y el ejército ocupa la ciudad.

El día 23 la Unión Ferroviaria (UF) junto a otros sindicatos se declaran en huelga, lo


que permitió que más de 10 mil personas acompañen los restos de Blanco. Los días
siguientes son de movilización y alerta, pero con menor intensidad. Y empiezan a llegar
las noticias del levantamiento en la provincia vecina: el Cordobazo, llevado adelante
también por obreros y estudiantes los días 29 y 30 de mayo.

Los meses siguientes son de tensión, Onganía había intervenido la UF y se suspenden


a muchos delegados por la participación en manifestaciones y huelgas. El día 8 de
septiembre anuncian medidas, la CGT adhiere y lanza un paro nacional de 38 hs. con
movilización, para el 16 y 17 de septiembre. Se avizora el segundo Rosariazo.

Los sucesos de mayo en los medios nacionales


El día 16 marchan masivas columnas, se suman los trabajadores de otros sindicatos y
los estudiantes. “Obreros y estudiantes, unidos y adelante” se va a escuchar en las calles
rosarinas durante esta jornada.Esta vez habían aprendido y estaban organizados, en su
marcha organizan barricadas, se abrían y reagrupaban para evadir a las fuerzas del
orden. Se incendian estaciones, vagones, cabinas, garitas. Hacia el mediodía la policía
apenas controlaba algunas zonas del centro. Los gremios de transporte no adhirieron,
por lo que fueron incendiados colectivos y trolebuses.

Los vecinos se suman a la protesta y la lucha se despliega en los barrios, especialmente


Empalme Graneros en el Norte y Tablada en el Sur. Mujeres y niños colaboran
manteniendo el fuego y las barricadas e impiden la entrada de la policía en algunos
barrios. Alrededor de 250 mil manifestantes durante todo el día 16 sostuvieron la lucha.
Ante una situación totalmente desbordada, el Ejército nuevamente se hace cargo de la
represión para recuperar la ciudad.
Los rosariazos mostraron la fuerza del pueblo unido y organizado, especialmente dos
actores muy importantes de la época: el movimiento obrero organizado y los
estudiantes, ante los embates de un gobierno dictatorial que fue con todas sus fuerzas
contra el trabajo, la cultura, los derechos y la educación de los argentinos. Fue la
“Batalla de Rosario”, el “Rosariazo Proletario”. Fue el anuncio del final del gobierno
de Onganía, el comienzo de la ascensión de los movimientos estudiantiles organizados
en su lucha por la liberación del país. También fue una muestra pequeña del poder de
represión y horror que tenían las FF. AA. para reprimir al propio pueblo, poder que
usaría en toda su magnitud a partir de 1976.
Bibliografía y fuentes:

BALVÉ, Beba. El 69, huelga política de masas: rosariazo, cordobazo, rosariazo.


Contrapunto, Buenos Aires, 1989.

MILLÁN, Mariano y Bonavena, Pablo. “El movimiento estudiantil rosarino antes y


durante el rosariazo de mayo de 1969”. VII Jornadas de Sociología de la UBA. CD-
ROM, Buenos Aires, 2007.

ROBLES, Guillermo. “De las aulas a las calles: los estudiantes universitarios y la
protesta social en Rosario (1966-1969)”. Seminario Regional, (mimeo), Escuela de
Historia, FHyA, U.N.R., 1999.

Revista Fuser: https://revistafuser.com/2016/08/09/rosariazos-la-necesidad-de-sostener-


la-memoria/

Historia de la Región. El Rosariazo. Material Audiovisual, en:


https://www.youtube.com/channel/UCz2_1XmMDd4p1V_cgoimRzQ

También podría gustarte